RELEVANCIA SOCIAL DE UNA NUEVA CARRERA
EN UNA ZONA MANUFACTURERA CATALOGADA
CON POBREZA EN AMOZOC, PUEBLA
SOCIAL RELEVANCE OF A NEW DEGREE IN A
MANUFACTURING AREA CLASSIFIED AS POVERTY
IN AMOZOC, PUEBLA
Giovana Lizet Apan - Araujo
Universidad Politécnica de Amozoc, México
Karla Cecilia Apan Araujo
Universidad Politécnica de Amozoc, México
Sirenia Dolores Flores Cajica
Universidad Politécnica de Amozoc, México
Óscar Flores Ramírez
Universidad Politécnica de Amozoc, México
pág. 7481
DOI: hps://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11142
Relevancia Social de una Nueva Carrera en una Zona Manufacturera
Catalogada con Pobreza en Amozoc, Puebla
Giovana Lizet Apan Araujo1
giovana.apan@upamozoc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9825-0195
Universidad Politécnica de Amozoc
México
Karla Cecilia Apan Araujo
karla.apan@upamozoc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3373-226X
Universidad Politécnica de Amozoc
México
Sirenia Dolores Flores Cajica
sirenia.flores@upamozoc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6543-6185
Universidad Politécnica de Amozoc
México
Óscar Flores Ramírez
oscar.flores@upamozoc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9884-9499
Universidad Politécnica de Amozoc
México
RESUMEN
Un estudio sobre la factibilidad de la apertura de una nueva licenciatura dentro de una isntitución
educativa permite dar una respuesta directa, relevante y eficaz a las problematicas y necesidades
presentes en nuestra sociedad actual. Por lo que el objetivo fue estudiar la pertinencia socioal de la
propuesta de una nueva licenciatura en Amozoc, Puebla, México, para garantizar su efecto positivo en
la región. Dicho estudio se realizó desde Noviembre de 2023 hasta Febrero de 2024, se aplicaron 1390
cuestionarios a estudiantes de educación media superior prontos a ingresar a una formación de
educación superior, estas herramientas contenian 28 preguntas para conocer el contexto social de los
encuestados y de sus preferencias educativas; así mismo se realizo una reunión de “Análisis Situacional
del Trabajo”. La estadística fue descriptiva. Se encontró que los intereses universitarios de los
aprendientes corresponden a dar respuesta a las necesidades que observan en su región, como lo son lo
relacionado con la industria atomotriz y mecánica, además de esta responder a lo evaluado en la AST.
Palabras clave: factibilidad, educación superior, ingeniería, oferta académica
1
Autor principal.
Correspondencia: giovana.apan@upamozoc.edu.mx
pág. 7482
Social Relevance of a New Degree in a Manufacturing Area Classified as
Poverty in Amozoc, Puebla
ABSTRACT
A study on the feasibility of opening a new degree within an educational institution allows for a direct,
relevant and effective response to the problems and needs present in our current society. Therefore, the
objective was to study the social relevance of the proposal for a new degree in Amozoc, Puebla, Mexico,
to guarantee its positive effect in the region. This study was carried out from November 2023 to
February 2024, 1,390 questionnaires were applied to high school students ready to enter higher
education training, these tools contained 28 questions to know the social context of the respondents and
their preferences. educational; Likewise, a Work Situational Analysis” meeting was held. The statistics
were descriptive. It was found that the university interests of the learners correspond to responding to
the needs they observe in their region, such as those related to the automotive and mechanical industry,
in addition to responding to what was evaluated in the AST.
Keywords: virtual context, mccarthy, initial education, motor skills
Artículo recibido 22 marzo 2024
Aceptado para publicación: 25 abril 2024
pág. 7483
INTRODUCCN
La evalaución de la pertinencia social permite a las instituciones educativas que los aprendientes dentro
de su formación cuenten con las capacidades que les permitan responder a sus contextos particulaes y
por tanto de sus realidades socioculturales; ello haciendo uso de contenidos curriculares, métodos y
procesos educativos que esten acorde a las necesidades (Avila et al., 2022; Mejía - Rodríguez y Mejía
Leguía; 2021; Pérez, 2023; Varguillas et al., 2021).
Esta pertinencia buscar garantizar que la formación educativa sea significativa, eficaz y útil a las
situaciones de las realidades del estudiantado y la sociedad (Mejía - Rodríguez y Mejía Leguía; 2021;
Pérez, 2023). Existen diversos escritos donde se han realizado estudios de factibilidad para la apertura
de diferentes ofertas academicas, sin embargo estas versan principalmente en los beneficios economicos
que obtendrán dichas instituciones o a la particularidad de ofertar alguna carrera o ingeniería con
caracteristicas muy particulares que no permitan su fácil apertura en otras instituciones (Andrade et al.,
2021; Avila et al., 2022; Mejía - Rodríguez y Mejía Leguía; 2021; Paucar, 2023; Pérez, 2023; UQroo,
2021;Varguillas et al., 2021).
Evaluar la pertinencia de un programa educativo del nivel superior tiene relevancia por distitntas
razones, entre ellas, el que se puede conocer cual es la imporntacia de dicha carrera en el mercado
laboral en el cual se pretenda se incerte el aprendiente; ya que, el responder a las demandas de este
mercado permite garantizar estudiantes competitivos, por cual esto resulta ser una variables de beneficio
dual entre lo laboral y los profesionistas (Medoza, 2021; Pérez, 2023; Romero et al., 2019;Sandoval,
2022).
De igual manera se puede hablar de que los actores educativos pueden asegurar la innovación y
actualización de las curriculas y por tanto de las competencias, conocimeintos y experiencias, con las
cuales contarán sus aprendientes.
Así mismo, permite el hacer un uso adecuado y planificado de todos los rewquerimientos tanto docentes,
en laboratorios, de infraestrcutra, etc. que permitan el integro desarrollo de los estudiantes (Medoza,
2021; Pérez, 2023; Romero et al., 2019;Sandoval, 2022).
pág. 7484
METODOLOGÍA
Sitio de estudio: Se aplico en cuatro instituciones del nivel medio superior del municipio de Amozoc
de Mota; en tres escuelas de Tepeaca, en tres de Tecali y en tres del municipio de Acajete. Todos estos
municipios están ubicados en el Estado de Puebla, en México y pertenecen a la zona de influencia de la
Universidad Politécnica de Amozoc. Así mismo en las instalaciones de la institución se realizó el AST.
Diseño de investigación: Para el caso de la aplicación de los cuestionarios se utilizó un diseño no
probabilístico por conveniencia de tipo no experimental.
Muestra de estudio: El número total de aprendientes a los que se les aplicó el cuestionario fue de 1390,
con un promedio de edad de 17 años. El 50% de la población son del género femenino.
Criterios de inclusión y exclusión: para los cuestionarios el primer criterio fue que la institución fuera
de educación media superior, el segundo que el aprendiente perteneciera a una de las instituciones en
las cuales se permitió aplicar dicho instrumento. Para el AST, que los egresados fueran egresados de la
institución y que los empresarios fueran empresarios de la región o hicieran actividades o parte de sus
procesos en la misma.
Herramientas: Se utilizó como herramienta para recabar los datos un cuestionario que contenía 28
preguntas, el mismo requería información socioeconómica, además de datos sobre en qué áreas de
estudio el aprendiente se desarrollaba mejor y los deseos de que carrera les interesaba estudiar. En el
caso del AST se hizo uso de un documento prediseñado por la institución.
Procedimiento: Haciendo uso del cuestionario y aplicándolo a manera de encuesta, se acudió a levantar
los datos entre Diciembre de 2023 y Enero de 2024. Para el AST, se hizo una reunión entre autoridades
de la universidad, egresados y empresarios de la región, en la cual se les menciona la manera de trabajo
de nuestra universidad, se les pregunta las necesidades educativas universitarias que ellos observan, se
enuncian las necesidades principales que hayan surgido a manera de conclusión de la reunión.
Análisis de datos: Una vez que se vaciaron los datos de los cuestionarios en una matriz diseñada en
Excel, se procedió a analizar la información con estadística descriptiva. El AST, se realizó un análisis
del discurso.
pág. 7485
RESULTADOS
Grafico 1
Se puede obervar que la relación de encuestados por género fue equitativa en el total de la población.
Grafico 2
Después de analizar los datos, se supo que el 32% de los aprendientes del nivel medio superior del total
de las instituciones encuestadas menciona que además de estudiar trabajan.
50%
50%
Proporción de Aprendientes por Género
Masculino Femenino
68%
32%
Proporción de Aprendientes que Trabaja
NO SI
pág. 7486
Grafico 3
Poco más del 80% de los aprendientes que trabaja, lo hace en un negocio que no es familiar. Entre los
empleos que se mencionan esta el área de servicios, agricultura, cosntrucción (principalemnte en
alabañilería); el resto trabaja en algún negocio familiar o no específico en qué trabaja.
Grafico 4
Sólo el siete por ciento de los aprendientes mencionan que no continuarán con sus estudios
universitarios.
93%
7%
Proporción de Aprendientes que
Continuará su Educación Superior
SI NO
pág. 7487
Grafico 5
De los 1390 encuestados, 1171 menciona que quiere seguir estudiando para superarse como persona,
esta razón es seguida por la respuesta de que les gusta estudiar, ello con 787 respuestas, y la siguiente
respuesta con mayor cantidad de respuestas fue el porque desean tener formación profesional para poder
en un futuro ganar un salario que les permita desarrollarse adecuadamente y tener un buena vida (609
respuestas).
Grafico 6
%
5
%
16
%
23
27
%
14
%
15
%
Asignatura de Preferencia
Artes
Emprendimiento / administrativas
Matemáticas
Ciencias
Humanidades / sociales
Lenguaje y comunicación
pág. 7488
Dentro de las preferencias que destacan en cuanto a las materias que cursan los aprendientes el área de
las ciencias expone un gusto del 27%, seguido por un 23% de la preferencia por las matemáticas y las
materias que tienen que ver con el emeprendimiento y la administración con un 16%.
Grafico 7
Las primeras siete opciones que los aprendientes manifestaron eran de su interés fueron tres ingenierías
y cuatro licenciaturas.
CONCLUSIONES
Los autores han concluído que la finalidad perfecta y principal de las instituciones de educación superior
debe ser el formar seres humanos que respondan a las necesidades y resolución de las problematicas de
su contexto, ello en una formación educativa acorde a sus gustos, capacidades y con las herramientas,
laboratorios, docentes, entre otras, que permitan la expresión máxima de las potencialidades de cada
aprendiente, para de esta manera poder ofrecer a las sociedades ciudadanos comprometidos con el
bienestar general de la población y su entorno.
En este sentido y al observarse las condiciones economicas, demográficas y educativas de la zona de
Amozoc y su región de impacto, se puede concluir que las necesidades educativas universitarias de los
aprendientes corresponden a la busqueda de dar respuesta a las propias caractersitcas de su contexto.
5% 5%
6%
8%
13%
26%
37%
Primeras siete licenciaturas del interés de los
aprendientes de la zona
Área de la salud Educación
Administrativas y contables Medicina
Logística y transporte Mecatrónica
Mecánica automotriz
pág. 7489
Ya que la zona “Amozoc” tiende a ser un lugar donde la principal actividad es la atención al transporte
de sector terciario. Aunado a las necesidades en temas de salud que ya han sido reportadas por diversos
organismos evaluadores del desarrollo de las regiones, estados y municipios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andrade, A. M. O., Perugachi, L. M. L. Morocho, J. E. T. (2021). Estudio de pertinencia, para presentar
una oferta académica al Consejo de Educación Superior en Ecuador. Polo del conocimiento.
No. 62, Vol. 6. 82 101 p.p. ISSN: 2550 682X.
Avalos Charpentier, K., & Chavarría Oviedo, F. A. (2021). Implementing Extensive Listening in Higher
Education With Visually Impaired Students to Enhance Listening Comprehension and
Vocabulary. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 120-131. Recuperado a partir de
https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/20
Avila, Y. G., Ruiz, G. G. y Lee, B. L. (2022). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la
pertinencia de programas educativos de licenciatura en danza contemporánea. Plumilla
Educativa. No. 29, Vol. 1. 121 136 p. p DOI: 10.30554/pe.1.4553.2022.
Gómez Hernández, A. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades terminales.
Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 32-46.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.8
Mejía Rodríguez, D. L. y Mejía Leguía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances,
limitaciones y retos actuales. Educare. Vol. 5, No. 3. 702 715 p.p.
https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Mendoza, R. G. Z. (2021). Equidad, pertinencia y relevancia educativa mediante arte, solar y lengua
maya. Sinéctica. No. 55. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2020000200118
Paucar, L. A. G. (2023). Estudio de pertinencia para la creación de un Instituto de Educación Superior
en el Valle de los Chillos para el año 2022. Tesis. Universidad Técnica de Ambato. Fac. de
Ciencias Administrativas. 88 págs.
Pérez, E. L. (2023). Pertinencia, Calidad e Innovación en Educación Superior. InterSedes, Revista
electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica. No. 49, Vol. 24. ISSN
pág. 7490
2215-2458. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v24n49/2215-2458-is-24-49-
255.pdf
Romero, Y. P. A., de la Ossa, S, G. y Feria, J. J. D. (2019). Análisis de la pertinencia de un programa
de pregrado en administración de empresas mediante pruebas de significación de medias.
Espacios. Vol. 40, No. 41. 13 págs. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p13.pdf
Rodríguez Flores , A. M., & López Medina, P. A. (2021). Revisión Sistemática de la Violencia de
Género: Factores Individuales y Contextos Sociales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica
Y Académica , 1(1), 01-24. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.2
Santos Monterroza, L. (2021). GeoGebra y el desarrollo del pensamiento espacial: Una oportunidad de
innovación en la práctica educativa. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 58-77. Recuperado
a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/6
Sandoval, P. R., Maldonado Fuentes, A. C. y Tapia Ladino, M. (2022). Educational Assessment of
Learning Achievements: Basic Conceptualizations for the Understanding of a Professional
Language. Páginas de educación. No. 15, Vol. 1. 49 75 p.p. ISSN en línea 1688-7468.
Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v15n1/1688-7468-pe-15-01-49.pdf
UQroo. (Universidad Autónoma de Quintana Roo). (2021). Modelo de pertinencia de programas
educativos. 18 págs. Disponible en:
https://www.uqroo.mx/documentos_files/Modelo%20Pertinencia%20Programa%20Educativo
/2022/Modelo%20Pertinencia%20Programa%20Educativo.pdf
Varguillas, C., Velasco, D. Cejas, M. y Moreno, P. (2021). Evaluación sobre la pertinencia del modelo
educativo pedagógico y didáctico vigente de la UNACH. Uniersidad Nacional de Chimborazo.
99 págs. Disponible en:
https://www.unach.edu.ec/images/galeriajulio/evidencias_2021/rendicion_de_cuentas_2021/1
7/Compromisos%20V%20Acade%CC%81mico/RV__MATRIZ_COMPROMISOS_Y_ANE
XOS_NUMERADOS%20(1)/1.1.pdf