ENSEÑANZA VIRTUAL POST PANDEMIA
EN EL PERÚ: REVISIÓN SISTEMÁTICA
POST-PANDEMIC VIRTUAL TEACHING IN PERU:
SYSTEMATIC REVIEW
Luiggi Medina Dipas
Universidad César Vallejo, Perú
Liz Beth Cuba Potocino
Universidad Césr Vallejo, Perú
pág. 7586
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11160
Enseñanza Virtual Post Pandemia en el Perú: Revisión Sistemática
Luiggi Medina Dipas1
Luiggi.medina.dipas.09@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4196-8072
Universidad César Vallejo
Perú
Liz Beth Cuba Potocino
cubapotocinolizbeth@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8848-0939
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
La investigación ha considerado como objetivo general, analizar la realidad de la enseñanza virtual post
pandemia en el Perú. La metodología fue descriptiva de tipo documental, en donde se ha tomado en
consideración el uso de la guía de análisis documental para obtener información de 50 artículos
científicos. Los resultados han dejado en exposición que la transición que se ha vivido en términos de
la modalidad virtual dentro del territorio peruano, ha dejado en evidencia la necesidad de mantener
acceso integral hacia los recursos tecnológicos y la conectividad, con la finalidad de poder establecer
una mejora significativa en cuanto a la formación de la capacidad del estudiante y del docente, para la
migración hacia la enseñanza virtual, no solo en conocimiento, sino en recursos y estrategias
metodológicas. Se ha concluido que, el horizonte posterior al COVID 19, ha establecido la clara
necesidad de adaptarse hacia el paisaje educativo de la virtualidad, en donde los docentes han requerido
de mantener una capacitación consecuente de este tipo de tendencias educativas, con la finalidad de
garantizar una experiencia de aprendizaje lógica y coherente con los objetivos académicos actuales.
Palabras clave: educación, enseñanza, virtualidad, docente, pandemia
1
Autor principal
Correspondencia: Luiggi.medina.dipas.09@gmail.com
pág. 7587
Post-Pandemic Virtual Teaching in Peru: Systematic Review
ABSTRACT
The research has considered as a general objective, to analyze the reality of post-pandemic virtual
teaching in Peru. The methodology was descriptive of the documentary type, where the use of the
documentary analysis guide has been taken into account to obtain information from 50 scientific
articles. The results have shown that the transition that has been experienced in terms of the virtual
modality within the Peruvian territory, has revealed the need to maintain comprehensive access to
technological resources and connectivity, in order to establish an improvement Significant in terms of
training the capacity of the student and the teacher, for the migration towards virtual teaching, not only
in knowledge, but also in resources and methodological strategies. It has been concluded that, the post-
COVID-19 horizon, has established the clear need to adapt to the educational landscape of virtuality,
where teachers have required to maintain a consistent training of this type of educational trends, in order
to guarantee a logical and coherent learning experience with the current academic objectives.
Keywords: education, teaching, virtuality, teacher, pandemic
Artículo recibido 27 marzo 2024
Aceptado para publicación: 29 abril 2024
pág. 7588
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial se viene evidenciando que la educación virtual ha dejado efectos notables en el
aprendizaje de los educandos, incidiendo negativamente en su rendimiento académico; además según
estudios revelan que el mundo entero aproximadamente tardará 10 años en recuperarse respecto a este
problema suscitado a raíz de la pandemia, el mismo que causó el cierre de colegios, dando paso a la
educación virtual. Frente a ello, la educación virtual ha representado una modalidad nueva de enseñanza
y trabajo, dado que accede a los educandos y educadores estar conectados mediante plataformas
virtuales en la mira de recibir las clases, no obstante, estas resultaron ser diferentes en comparación con
las presenciales. Según un estudio América Latina un 68% de los educandos presentaron problemas de
lectura dado que la enseñanza que recibieron no fue adecuada, ello demostró que a nivel mundial las
clases virtuales no dejaron buenos resultados en el aprendizaje post pandemia de los educandos
(Sánchez et al., 2023).
En el 2022, luego de dos años de pandemia, la enseñanza educativa retornó a la presencialidad. No
obstante, el retorno a los esquemas anteriores resultó un reto difícil para muchos docentes y escolares,
dado que los cambios acelerados en los cuales se vio inmersa la educación virtual conllevaron a un
acercamiento a las TIC, donde estos lineamientos hacia las TIC fueron de la mano con los lineamientos
de la UNESCO (2020). La enseñanza post pandemia representa un reto para los educadores, dado que
deben ajustarse a la vorágine del cambio de las actuales tecnologías, sin embargo; no basta sólo con
incorporar la tecnología en la educación, dado que la pandemia generó muchas afectaciones a la
condición humana (Rojas, 2022).
Por lo otro lado, a nivel mundial la educación se ha visto afectada por una serie de cambios, cuya causa
principal fue el COVID - 19, generando consigo una serie de efectos para la comunidad educativa,
principalmente en educadores y educandos; ocasionando una transformación de cambios de una
enseñanza presencial a una virtual, donde los efectos de esta enseñanza provocó cambios significativos
en los educandos, dado que muchos de estos no asistieron a clases por problemas de conectividad o por
la carencia de herramientas tecnológicas (Piña, 2022). Según cifras de UNICEF, más de 3 millones de
menores están bajo la línea de pobreza multidimensional, donde la mayoría de estos en tiempos de
pandemia reflejaron efectos negativos en su educación y aprendizaje, además según la UNESCO indicó
pág. 7589
que las desigualdades estructurales que existían posterior a pandemia se han agudizado en el país y en
el mundo, también indicó que, América Latina y el Caribe representa la región más desigual respecto a
educación, donde el 20% presentó más probabilidad de ingresar a las escuelas (UNESCO, 2020).
En el Perú según las cifras del Instituto Peruano de Economía (IPE) y según el Instituto Nacional de
Estadística e informática (INEI) en el 2020 los educandos de cualquier modalidad redujeron en un 5;
pasando de un 92% a 87%, significando que más de 4000 mil educandos dejaron de llevar clases a raíz
de la pandemia, donde ello conlleva a que los efectos de la pandemia en los escolares sean significativos,
donde la mayoría de ellos presentaron falencias para comprender y adaptarse a los nuevos retos de la
educación (IPE, 2021).
En consecuencia, de los señalado, la pandemia puso al descubierto las diversas brechas, dado que no
sólo se suscitaron en el ambiente urbano y rural o por regiones, sino también se evidenció en los
escolares, donde la mayoría de estos presentaron problemas para desarrollar habilidades y
conocimientos nuevos, dado que la enseñanza que recibieron no les proporcionó aprendizajes
significativos en ellos, además debido a las dificultades que presentaron para recibir estas clases
virtuales y el bajo desempeño docente de los educadores, generó en los educandos efectos negativos,
donde a partir de ello se requiere reforzamientos para fortalecer su educación. Históricamente, la
enseñanza virtual resulta interesante mediante una comparativa entre la educación a distancia con la
educación online, por lo que la enseñanza virtual representa un espacio formativo en donde la
comunicación virtual es horizontal, además, la enseñanza virtual ha cambiado con el auge de las TIC
donde ello ha provocado que varios de los educandos adquieran nuevos conocimientos y se adapten a
nuevos retos educativos (Vilela, 2021).
La pandemia por COVID-19, representó un hecho casi total (Royer, 2022) que transformó todas y cada
una de las dimensiones de nuestras vidas, donde conlleva a las instituciones educativas a nivel mundial
seguir con los procesos pedagógicos a través de la denominada enseñanza virtual. Frente a ello, es que
esta virtualidad al ser tan repentina conlleva a que los escolares tengan que adaptarse a nuevas formas
de adquirir información, donde la mayoría de los educandos no se encontraron preparados para
adaptarse a tales cambios.
pág. 7590
En el Perú, podemos señalar según el Ministerio de Educación (MINEDU) que la educación virtual ha
representado una nueva forma de adquirir nuevos aprendizajes, sin embargo, este modo de enseñanza
ha conllevado que la mayoría de los docentes tengan que emplear nuevas formas de enseñanza, a fin de
que los escolares puedan comprender la información, no obstante, muchos de estos no recibieron una
buena educación dado que la mayoría de los educadores no contaban con los conocimientos (Rojas,
2021).
Esta nueva enseñanza también impactó significativamente en la manera en que las instituciones
educativas proporcionan dicho servicio, exigiéndoles a repensar en nuevas formas de aproximar la
educación, haciendo empleo de las TICS y transformando la enseñanza tradicional con la educación
virtual como medio a través del cual se espera conseguir en los educandos los aprendizajes deseados,
pese a los problemas de conectividad en el país (Sánchez et al., 2023).
Referente a realidad problemática, del contexto de la investigación hallamos que esta problemática
mundial, también se presentó en el país, donde los efectos fueron generales y representativos. La
enseñanza virtual ha generado afectaciones negativas de manera representativa, donde se requiere de
nuevas actuaciones y/o medidas extremas a fin de que la enseñanza/aprendizaje en los educandos sea
más exigible y óptima (Condori et al., 2022).
En el contexto de la pandemia, el Decreto Supremo 2019 dio a conocer en el 2020 el aislamiento social
de todos peruanos de forma obligatoria, donde frente a dicho problema los escolares fueron los más
afectados, dado que muchos de estos no contaban con los recursos tecnológicos apropiados para
continuar con sus clases. Además, según datos del MINEDU (2019) señaló que el paso de la
presencialidad a la virtualidad, en varios de los casos no fue valorado por los educandos de forma
positiva, donde ello en la actualidad generó que la mayoría de estos presenten problemas, donde su
aprendizaje fue el más afectado por ello (Vilela et al., 2021).
Se planteó la priorización de la enseñanza virtual, así como los efectos en post pandemia. Para ello, se
indaga examinar los efectos y demás consecuencias que la pandemia generó en los educandos en cuanto
a su enseñanza-aprendizaje. Los educandos a través de la enseñanza online que recibieron para
continuar con sus estudios fueron uno de los más afectados, dado que a muchos de estos se les dificulta
comprender la información recibida mediante este tipo de enseñanza (Vilela, 2021).
pág. 7591
El crecimiento de la enseñanza virtual durante la pandemia, la misma que fue provocada por la crisis
sanitaria de la COVID-19 fue significante, dado que se tuvo que suspender la educación presencial en
todos los niveles educativos, además aún finalizado el confinamiento, continuó creciendo la demanda
de formación 100% virtual o en otros casos, semipresencial, donde ello provocó representativos
desafíos y retos para los educadores respecto a su aprendizaje, así como en los educandos en cuanto a
sus enseñanza (Rojas, 2021).
Por otro lado, según un estudio por el colegio Innova Schools manifestó que, el 90.5% de los educandos
posterior a la pandemia presentó una diferencia significativa en comparación con la enseñanza virtual
y presencial, además indicó manifestó que el 62.9% de los educandos mostraron un rendimiento
académico bajo. Frente a ello, se puede señalar que la educación virtual, si bien es cierto permitió un
mayor aprendizaje de las herramientas tecnológicas, sin embargo, muchos de los educandos no
prestaron atención a las clases y otros no valoraron este tipo de enseñanza (Condori et al., 2022).
Datos proporcionados por el INEI y el Minedu entre 2020 y 2021, señalaron que alrededor de entre
400,000 y 200,000 educandos de los diversos grados de la educación pública abandonaron la
escolaridad. Asimismo, el efecto en las universidades, este mismo problema se suscitó a más de 600
000 educandos, donde dichos estudios reflejaron que los efectos de la post pandemia es que acrecentó
la deserción escolar. Frente a ello, es que el Minedu y el gobierno establecieron una serie de mecanismos
y medidas de apoyo a nivel nacional para contrarrestar este tipo de dificultades, siendo una de ellas la
entrega de recursos tecnológicos para que muchos escolares continúen con sus clases (Rojas, 2022).
En efecto respecto a toda esta realidad problemática expuesta referente a la enseñanza virtual y los
efectos en la post pandemia se ha tomado una nueva normalidad que, como investigadores, condujo a
formular la siguiente interrogante: ¿Cuál es la realidad de la enseñanza virtual post pandemia en el
Perú?
La presente indagación se halló justificada en lo práctico, teórico y en lo metodológico por ello es por
lo que se investigó un tema sumamente crucial y de interesante necesidad como es que la enseñanza
virtual permita identificar los efectos en los educandos de los diferentes niveles en la post pandemia.
Así mismo permitió indagar los diferentes retos a los que estuvieron expuestos los docentes para
fortalecer su enseñanza y su aprendizaje en los educandos. Por lo señalado la justificación teórica del
pág. 7592
presente proyecto de investigación se fundamentó en la teoría de la enseñanza virtual, exponiendo que
esta representa el empleo de nuevas tecnologías, las mismas que permitieron que los educandos
desarrollen nuevas alternativas metodológicas para potenciar su aprendizaje.
Así mismo, cabe señalar que el objetivo principal fue: Analizar la realidad de la enseñanza virtual post
pandemia en el Perú. Mientras que, los objetivos específicos fueron los siguientes: 1) Evaluar las
concepciones teóricas que se tienen acerca de la enseñanza virtual, 2) Identificar los cambios post
pandemia que experimentaron las estrategias pedagógicas en la educación virtual, 3) Estudiar las
competencias virtuales que requieren desarrollar los docentes post pandemia.
METODOLOGÍA
La investigación fue descriptiva de tipo documental, entendiendo que se ha incurrido en el análisis de
la enseñanza virtual post pandemia, en donde el periodo anual de la investigación fue del 2019 2023,
considerando como bases de datos a Scopus, Science Direct y Scielo.
De acuerdo con las categorías del estudio, se mantuvieron las siguientes exposiciones:
Tabla 1 Matriz de categorización
Categoría
Subcategoría
Enseñanza virtual post pandemia
Concepciones teóricas
Cambios post pandemia de las estrategias pedagógicas
Competencias virtuales de los docentes
De acuerdo con lo planteado anteriormente, se consignó el análisis exhaustivo de las subcategorías en
estudio, en coherencia con la evaluación de estas, en donde el escenario de estudio se ha encontrado
representado por las fuentes documentales que han tenido como tema principal a la “Enseñanza virtual
post pandemia”, contando con un total de 50 artículos científicos dentro del proceso de recojo de datos.
Cabe destacar que, dentro de los criterios de inclusión, se han considerado únicamente a aquellas
investigaciones que han sido artículos científicos, con un máximo de 5 años de antigüedad en el periodo
de publicación como máximo, relacionadas directamente con la Enseñanza virtual post pandemia, en
donde la base de datos ha tenido que haber sido, cualquiera de las expuestas a continuación: Scopus,
Science of Direct y Scielo. Se han encontrado un total de 945 artículos científicos, en donde únicamente
se han seleccionado a 50, principalmente por tres motivos: provienen de bases de datos de revistas
pág. 7593
indexadas, la información que han manifestado ha sido de calidad y han contado con un periodo de
antigüedad de máximo 5 años.
Además, de acuerdo con los criterios de exclusión, se han tenido que excluir un total de 895 artículos,
debido a que estos han contado con un tiempo de publicación superior a 5 años, no relacionándose con
los términos de búsqueda expuestos anteriormente, en donde se han descartado a aquellos artículos
repetidos y que no han procedido de base de datos confiables.
En referencia con la técnica de obtención de información, se ha tenido que obtener información por
medio del análisis documental, en donde se han valorado a las fuentes bibliográficas por medio de la
confiabilidad de las bases de datos recuperadas, considerando el empleo del instrumento guía de análisis
documental, mediante el empleo de fichas resúmenes, las cuales han permitido que se pueda realizar la
comparativa de la información manifestada en cada artículo, en respuesta de los objetivos del estudio y
con la finalidad de poder comprender la realidad características de las categorías de análisis. Cohen y
Gómez (2019), lo señalan como aquel medio de recolección de información que espera analizar una
serie de información bibliográfica que pueda responder a la realidad del estudio.
Además, de acuerdo con los procedimientos de recolección de datos, se han contado con los siguientes
artículos recuperados por medio del método del prisma:
Figura 1 Diagrama de procesos
pág. 7594
En referencia con el rigor científico, se han seleccionado aquellos que han tenido alta relevancia de
acuerdo con el presente estudio, como consecuencia de la calidad de la base de datos, en donde se ha
tomado en consideración a los resultados ofrecidos, la credibilidad y la autenticidad de la información.
Cohen y Gómez (2019), lo señala como aquella condición de calidad y confianza que se puede esperar
de una determinada información.
De acuerdo con el método de análisis de datos, se ha hecho uso del método del prisma, en donde el
investigador ha tenido que analizar a la información recuperada, desde lo más general, hasta lo más
particular, con la finalidad de que el problema pueda haber sido abordado de forma integral, en donde
Cohen y Gómez (2019), lo exponen como aquel método que se centra en analizar una determinada
problemática, en coherencia con la calidad de la información expuesta dentro de un estudio.
Mientras que, en relación con los aspectos éticos, se ha contado con la recuperación de información de
base de datos que han expuesto revistas indexadas, aumentando la confianza en la información expuesta
y siendo complementado con un adecuado parafraseo y respeto de los derechos de autor por medio del
citado en normativa APA.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 2 Resultados de los artículos seleccionados del objetivo general
Tema
Resultados
Autores
Enseñanza
virtual post
pandemia
En medio del contexto global de la pandemia, Perú
ha enfrentado una serie de desafíos y logros en lo que
respecta a su estrategia de enseñanza online. El
ámbito rural, debido a su limitado acceso a la
tecnología y al internet, se ha visto mayormente
perjudicado agravando la brecha educativa existente.
Aunque los docentes han luchado por mantener el
nivel de excelencia en la enseñanza a pesar de estas
limitaciones, muchos estudiantes han encontrado
que su experiencia de aprendizaje se ha visto
afectada a nivel emocional y tecnológico. Sin
embargo, como resultado positivo, se ha propiciado
un cambio fundamental en el paradigma educativo,
promoviendo así un aprendizaje más autónomo y
adaptable que puede, en última instancia, traer
consigo un modelo híbrido más resiliente.
Figueroa et al. (2022)
Bazán et al. (2022)
Vallejo et al., (2022)
Hajira (2022)
Bayle et al., (2022)
Cajandilay et al., (2021)
Díaz et al., (2021)
Huanca et al., (2020)
Huapaya et al. (2023)
Criollo et al., (2021)
Simmons et al. (2021)
Borodai et al. (2022)
Emin et al. (2022)
Chamorro et al. (2022)
Anios et al. (2022)
pág. 7595
En cuanto al objetivo general, se puede manifestar que, se evidencia que la nueva etapa de enseñanza
online posterior a la pandemia en Perú enfrenta retos significativos como la falta de infraestructuras
digitales apropiadas, y desconocimiento en el uso de las plataformas de aprendizaje virtual (Bayle et al,
2022). Sin embargo, emerge también la posibilidad de forjar un sistema educativo inclusivo y accesible
que trascienda las barreras geográficas (Emin et al., 2022). Se hace imprescindible la implementación
de tácticas innovadoras para superar estos desafíos (Figueroa et al., 2022).
Posteriormente al periodo de crisis sanitaria, la modalidad de enseñanza digital mantendrá su
importancia como herramienta pedagógica. Su eficacia para alcanzar a diferentes sectores de
estudiantes de acuerdo con sus necesidades es destacable (Cajandilay et al., 2021). Para aprovechar al
máximo su potencial (Borodai et al., 2022), los educadores deberán estar capacitados e implementar
estrategias que promuevan la interacción y feedback útil (Chamorro et al., 2022), con el objetivo de
favorecer un aprendizaje significativo (Bazán et al., 2022).
Luego de superar la pandemia, el panorama educativo en Perú presenta vulnerabilidades y
desigualdades acentuadas por cuestiones infraestructurales y de adaptación en áreas rurales (Díaz et al.,
2021). Aunque los educadores han demostrado su compromiso en mantener la calidad educativa (Anjos
et al., 2022), muchos estudiantes han percibido dicha experiencia de manera no satisfactoria debido a
limitaciones tecnológicas y emocionales (Huanca et al., 2020). No obstante, estos desafíos han
impulsado un valioso cambio hacia un aprendizaje autónomo y flexible que será la base de un modelo
educativo híbrido resiliente en el futuro (Vallejo et al., 2022).
En esta nueva fase, emergen las metodologías digitales como protagonistas en la educación (Huapaya
et al., 2020). La calidad de los servicios ofertados en estos espacios virtuales igualmente afecta la
satisfacción de los estudiantes (Criollo et al., 2021). Un enfoque en la mejora continua de las
plataformas digitales, la interacción fluida con el profesorado y la implementación de estrategias de
aprendizaje personalizado son factores que aumentarían la satisfacción y rendimiento de los estudiantes
(Simmons et al., 2021). Los futuros retos en el sector educativo exigen tácticas dinámicas adaptadas a
las expectativas de los alumnos en estos entornos digitales (Hajira et al., 2022).
pág. 7596
Tabla 3 Resultados de los artículos seleccionados del objetivo específico 1
Tema
Objetivo
Resultados
Autores
Concepciones
teóricas
Evaluar las
concepciones
teóricas que se
tienen acerca de la
enseñanza virtual
En la era post pandémica, el ámbito educativo, con
énfasis particular en la rama médica, ha experimentado
una transición significativa hacia un enfoque
mayormente virtual. El cambio ha permitido transformar
el espacio de aprendizaje convencional en un entorno de
educación digital que potencialmente no tiene
restricciones geográficas ni barreras de acceso. Este
avance ha implicado una adaptabilidad por parte del
estudiante hacia las nuevas tecnologías, con lo cual ha
surgido un nuevo paradigma de aprendizaje.
Paradójicamente, la digitalización de la educación ha
demostrado que puede capturar la esencia de la
interacción presencial, fomentando la participación,
colaboración y el pensamiento crítico.
Jing et al. (2023)
Li et al. (2023)
Akthar et al. (2023)
Nitsche et al. (2023)
Lorente et al. (2023)
Otifi et al. (2023)
Casinto (2023)
Gao et al. (2023)
Cao et al. (2023)
Porat et al. (2023)
Waugh et al. (2022)
Negm et al. (2022)
Moll et al. (2022)
Fuoad et al. (2022)
Essel et al. (2022)
Bajo la concepción del objetivo específico 1, se pudo manifestar que, la incorporación fundamental de
la instrucción digital en el ámbito post COVID-19 ha impulsado una revisión académica global para
optimizar su eficacia (Jing et al., 2023). Un método innovador implica el uso de juegos con realidad
virtual para fortalecer la inmersión de los estudiantes (Li et al., 2023). Esta estrategia genera un grado
de participación y retención del aprendizaje significativamente mayor (Fuoad et al., 2022), redefiniendo
la forma en que los aprendices interactúan con el material de estudio y provocando una shifts de
paradigma en la educación (Akthar et al., 2023). Este progreso tecnológico brinda una promesa de
adaptabilidad y personalización para cada estudiante (Moll et al., 2022), proporcionando una
experiencia de aprendizaje excepcionalmente envolvente (Nitsche et al., 2023)
Ante el escenario post pandémico, se ha notado la importancia crucial de la educación a distancia en la
formación universitaria (Lorente et al., 2023). La investigación ha arrojado luz sobre el impacto
significativo del uso de simulaciones virtuales en los patrones de aprendizaje de los estudiantes (Otifi
et al., 2023). Se ha descubierto que estos dispositivos, aunque son una respuesta a una situación
excepcional (Essel et al., 2022), aportan beneficios considerables (Casinto, 2023), corroborando que las
percepciones teóricas anteriores sobre la educación digital necesitan ser revisadas y ajustadas, y tienen
el potencial de mejorar las estrategias de enseñanza convencionales (Gao et al., 2023).
pág. 7597
Entre los agudos cambios socioambientales provocados por la pandemia COVID-19, se ha evaluado la
perspectiva de los estudiantes y su percepción subjetiva con respecto al método de aprendizaje en línea
en los cursos universitarios de fisiología (Cao et al., 2023). El estudio resalta la necesidad de reevaluar
y posiblemente reformar los futuros enfoques pedagógicos (Porat et al., 2023). Las aulas virtuales han
demostrado generar resiliencia en la educación, permitiendo a los estudiantes continuar su formación
académica sin comprometer su bienestar (Waugh et al., 2022). Posterior a la pandemia, estos métodos
podrían ser perfeccionados y adoptados ampliamente para establecer un modelo de enseñanza más
flexible y asequible (Negm et al., 2022).
Tabla 4 Resultados de los artículos seleccionados del objetivo específico 2
Tema
Objetivo
Resultados
Autores
Cambios post
pandemia de
las estrategias
pedagógicas
Identificar los
cambios post
pandemia que
experimentaron
las estrategias
pedagógicas en
la educación
virtual
La disrupción por la crisis sanitaria ha
desencadenado una evolución en las
metodologías de enseñanza, llevando a
establecer entornos de aprendizaje digital.
Este viraje ha requerido notables ajustes,
posiblemente disminuyendo la concentración
del alumnado por su novedosa modalidad.
Simultáneamente, ha abierto la puerta a la
educación continua e ininterrumpida, pese a
la distancia física. Asimismo, se observa una
creciente incorporación de tecnologías
avanzadas para la evaluación del compromiso
y comprensión del alumnado durante las
clases virtuales, mediante la captación y
análisis de sus expresiones faciales. Esto
sugiere una transformación en la experiencia
educativa, donde no solo se transmite
información, sino que además se busca un
aprendizaje personalizado.
Lebnermann et al.
(2023)
Adviloniene (2023)
Reginald (2023)
Rihawi et al. (2023)
Naimi et al. (2023)
Kamel et al., (2022)
Chamorro et al. (2022)
Chamorro et al. (2022)
Hertling et al. (2022)
Booth et al. (2022)
En cuanto al objetivo específico 2, la llegada de una nueva realidad marcada por la pandemia
desencadenó reevaluaciones profusas dentro del ámbito académico, con un enfoque particular en
disciplinas prácticas como la odontología (Lebnermann et al., 2023). Ciertamente, la transición a
espacios digitales para el aprendizaje preclínico de la morfología dental se convirtió en un paso esencial,
pág. 7598
aunque desafiante (Adviloniene. 2023). Esta transformación obligó a la implementación de abordajes y
diseño curricular novedosos, enfocados en garantizar la adquisición de habilidades esenciales a pesar
de las restricciones de la interacción cara a cara (Reginald, 2023). La adaptación al uso de herramientas
emergentes tales como la realidad virtual para el estudio minucioso de las estructuras dentales se
transformaron así en un elemento primordial (Rihawi et al., 2023).
En esta era postpandemia, la reestructuración del ámbito educativo es de gran trascendencia,
especialmente en lo que respecta a la enseñanza superior. La incursión de plataformas virtuales ha
generado un replanteamiento de las cnicas de enseñanza, pues el proceso de aprendizaje debe
mantenerse robusto y efectivo a pesar de las distancias físicas (Booth et al., 2022). La percepción
estudiantil sobre este cambio es de extremada relevancia, ya que reafirma la necesidad de una
integración exitosa de instrucción presencial y a distancia, requiriendo infraestructuras sólidas, altas
competencias digitales y la adaptabilidad de las prácticas académicas a este nuevo escenario (Naimi et
al., 2023)
Con la superación de la crisis sanitaria global, las estrategias educativas han sufrido alteraciones
significativas, marcadamente identificables en la transición hacia prácticas como los laboratorios
virtuales. Este nuevo panorama pone en relieve la necesidad de fomentar la autorregulación del
estudiante, apoyando su sentido de responsabilidad y autonomía en el procesamiento del conocimiento
(Hertling et al., 2022). El papel de los recursos digitales no se limitó a ser una respuesta a las
circunstancias obligatorias de aislamiento, sino que se proyectan como elementos clave en el futuro
post pandémico debido a su eficiencia y capacidad de adaptarse a diferentes situaciones (Kamel et al.,
2022)
Después de este evento mundial, la pedagogía ha experimentado un cambio radical, donde la Asistencia
Virtual de Enseñanza juega un papel preponderante en esta innovación. La adopción de tecnologías
avanzadas como el aprendizaje profundo posibilita la percepción y análisis de actitudes y gestos faciales
de los estudiantes en ambientes de aprendizaje virtual (Chamorro et al., 2022). Esta implementación
facilita una comprensión más completa de la participación del alumno, su percepción y reacciones
emocionales frente al contenido académico, permitiendo una personalización eficaz de las técnicas de
enseñanza y optimizando la efectividad del aprendizaje online (Chamorro et al., 2022).
pág. 7599
Tabla 5 Resultados de los artículos seleccionados del objetivo específico 3
Tema
Objetivo
Resultados
Autores
Competencias
virtuales de
los docentes
Estudiar las
competencias
virtuales que
requieren
desarrollar los
docentes post
pandemia
En medio de la crisis global de salud
provocada por el SARS-CoV-2, y con
énfasis en la disciplina de la
otorrinolaringología, el enfoque
pedagógico se ha transformado
intensamente. Los docentes han tenido
que familiarizarse y afianzar su dominio
de las plataformas digitales para impartir
su enseñanza. Sin embargo, este cambio
ha requerido mucho más que la mera
adquisición de habilidades tecnológicas.
La nueva forma de enseñanza requiere
adaptación a cambios en la interacción
con los alumnos, drásticos cambios en su
compromiso académico y deberá tener en
cuenta las singularidades de cada
estudiante en términos de aprendizaje.
Cabe señalar que, sin lugar a dudas, estas
circunstancias han fortalecido la habilidad
de los docentes para la educación virtual.
Fuentes et al. (2022)
Almutairi y Ahmed (2022)
Krambeck et al. (2022)
Mu et al. (2022)
Fernández y Saavedra
(2022)
Omlor et al. (2022)
Jery et al. (2022)
Cao et al. (2022)
Gan (2022)
Han (2022)
Así mismo, en cuanto al objetivo específico 3, la contingencia sanitaria por la que atraviesa el mundo
ha destacado el papel primordial de las habilidades digitales para los educadores (Han, 2022). A través
de su relación con alumnos del área médica en Tacna durante la pandemia, ha quedado en evidencia
que el escenario virtual de enseñanza ha requerido de dichos profesionales una adaptación y flexibilidad
inusitadas (Gan, 2022). La necesidad de dominar herramientas tecnológicas, adaptar el contenido a
diferentes plataformas y entender de manera correcta las respuestas de los estudiantes ha supuesto un
reto sin precedentes. Estas habilidades, perfeccionadas en tiempos difíciles, se volverán esenciales para
asegurar la calidad de la educación en el futuro cercano (Fuentes et al., 2022).
En el contexto post crisis, se ha notado un cambio importante en la educación, que obliga a los docentes
a incorporar destrezas digitales para enfrentar los retos que la enseñanza online presenta.
Particularmente notorio es el caso de los alumnos con problemas de aprendizaje (Cao et al., 2022). Un
estudio reciente ha revelado que las cinco características principales que deben tener los educadores
pág. 7600
para obtener una satisfacción laboral en este escenario son: organización, motivación personal, empatía,
aptitud técnica y comunicación efectiva (Jery et al., 2022). Estos factores son esenciales para navegar
con éxito los desafíos de la enseñanza virtual y para incrementar la satisfacción y el éxito de los
estudiantes (Almutairi y Ahmed, 2022).
El impacto de la irrupción del virus SARS-CoV-2 ha representado un desafío nunca visto para la esfera
académica, redefiniendo por completo su modelo. Por ejemplo, en el campo de la otorrinolaringología,
el aprendizaje virtual ha probado ser una herramienta invaluable (Omlor et al., 2022). Dada esta nueva
circunstancia, los docentes han tenido que intensificar sus habilidades en la plataforma digital
(Fernández y Saavedra, 2022). Este nuevo método de enseñanza requiere algo más que simplemente
manejar tecnología; también demanda la habilidad de adaptarse a cambios en la dinámica de interacción
con los alumnos, mantener el interés académico y considerar las particularidades individuales de
aprendizaje (Mu et al., 2022). Sin lugar a duda, la pedagogía en el contexto de la postpandemia ha
robustecido las destrezas digitales de los docentes (Krambeck et al., 2022).
CONCLUSIÓN
Analizando la coyuntura educativa postpandemia en territorio peruano, es relevante destacar la
transición acelerada hacia la modalidad virtual. Este hecho, movido por la necesidad de preservar el
bienestar colectivo, ha dejado de manifiesto la brecha existente en términos de acceso a recursos
tecnológicos y conectividad, así como las habilidades requeridas para aprovechar de forma efectiva las
herramientas de aprendizaje en línea. Uno de los desafíos más acuciantes es el fortalecimiento de las
capacidades digitales tanto en el cuerpo docente como en el estudiantil, con el fin de optimizar el
rendimiento académico bajo esta nueva modalidad.
En el marco de esta era digital, las perspectivas respecto a la instrucción en línea han cambiado
profundamente. Un enfoque multidimensional es crucial para comprender esta revolución en los
procesos de aprendizaje. Aquí, es fundamental considerar la tecnología como el soporte a este nuevo
enfoque pedagógico. No es una mera herramienta de transmisión de información, sino que se convierte
en un instrumento esencial para fomentar la interacción y el compromiso, y para personalizar la
experiencia de cada estudiante. Desde esta perspectiva, la instrucción digital se considera un entorno
dinámico y adaptable.
pág. 7601
Tras la emergencia sanitaria que obligó a modificar los sistemas de enseñanza, las tácticas pedagógicas
para la instrucción online atravesaron transformaciones significativas. En gran medida, estas
reformulaciones se orientaron a garantizar la calidad y la equidad en los procesos de aprendizaje remoto.
Reconocieron la heterogeneidad de las condiciones domésticas de los estudiantes y ajustaron el material
didáctico y las metodologías para contribuir a la inclusión e igualdad educativa en esta nueva
normalidad. Asimismo, se ha puesto un énfasis creciente en el desarrollo de habilidades
socioemocionales y digitales en los educandos, esenciales para prosperar en un mundo cada vez más
virtual.
En el horizonte posterior al COVID-19, la necesidad de adaptarse a un paisaje educativo completamente
transformado es palpable. Este nuevo panorama demanda de los educadores habilidades digitales
excepcionales que les permitan diseñar y desarrollar experiencias de aprendizaje enriquecedoras en un
entorno virtual. La fluidez en la navegación por la diversidad de plataformas de e-learning, la capacidad
de implementar estrategias pedagógicas digitales efectivas y la aptitud para fomentar la interactividad
y la colaboración en línea son vitales en esta nueva era.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adviloniene, Z. (2023) Prerequisites for the Integration of Face-to-Face and Distance Contact
Teaching/Learning in Virtual Space in Higher Education at College and University Level:
Students’ Views and Experiences. Pedagogika, 147, (3), 58 - 80. DOI: 10.15823/p.2022.147.3
Akthar, N.; Kumar, A.; Mattoo, B.; Deepak, K. y Bhatia, R. (2023) Introducing virtual classrooms for
undergraduate physiology teaching during the COVID-19 pandemic: acceptance by students and
subjective impact on learning. Advances in Physiology Education, 47, (3), 376 - 382. DOI:
10.1152/ADVAN.00252.2022
Almutairi, J. y Ahmed, A. (2022) The relationship between the big five personality traits and job
satisfaction with virtual teaching among teachers of students with learning difficulties. Journal of
Education and Health Promotion, 11, (1), 265 - 290. DOI: 10.4103/jehp.jehp_1586_21
Anjos, F.; Rocha, L.; Silva, D.; Pacheco, R. y Pinheiro, D. (2022) Impacts of the Application of Virtual
and Augmented Reality on Teaching-Learning Processes in Engineering Courses: A Systematic
Literature Review About Learning and Satisfaction on Students. International Journal of Virtual
pág. 7602
and Personal Learning Environments, 12, (1), 101 - 111. DOI: 10.4018/IJVPLE.291541
Bayle, P.; Armand, D.; Bessou, M.; Cochard, D.; Couture, C.; Deguiloux, M.; Ferrier, C.; Haget, C.;
Jaubert, J.; Knusel, C.; Martins, S. y Pubert, E. (2022) Enhancing the learning of evolutionary
anthropology skills by combining student-active teaching with actual and virtual immersion of
Master's students in fieldwork, laboratory practice, and dissemination. Ecology and Evolution, 12,
(4), 101 - 111. DOI: 10.1002/ece3.8825
Bazán, A.; Capa, W.; Bello, C. y Quispe, R. (2022) Influence of Teaching and the Teacher’s Feedback
Perceived on the Didactic Performance of Peruvian Postgraduate Students Attending Virtual
Classes During the COVID-19 Pandemic. Frontiers in Education, 7, (25), 15 - 19. DOI:
10.3389/feduc.2022.818209
Booth, E.; McFetridge, K.; Ferguson, E. y Paton, C. (2022) Teaching undergraduate medical students
virtual consultation skills: a mixed-methods interventional before-and-after study. BMJ Open, 12,
(6), 12 - 19. DOI: 10.1136/bmjopen-2021-055235
Borodai, V.; Berdnyk, L.; Kuznetsov, V.; Tsyplenkov, D. y Havrylova, A. (2022) Virtual Laboratory
Works in Teaching Practical Circuit Design and Development of Responsibility Component of
Students’ Academic Integrity. Lecture Notes in Networks and Systems, 463, (1), 160 - 169. DOI:
10.1007/978-3-031-03877-8_14
Cajandilay, E.; Edquén, E. y Cruz, E. (2021) Retos de la educación virtual peruana en tiempos de la
COVID-19. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 7, (3), 12 - 19.
DOI: https://doi.org/10.37065/rem.v7i3.559
Cao, Q.; Huang, Y.; Luo, T. y Liu, L. (2022) Effect of Virtual Simulation Teaching System on Learning
of Students Majoring in Engineering Technology. Journal of Engineering Science and Technology
Review, 15, (3), 227 - 232. DOI: 10.25103/jestr.153.25
Cao, S.; Gradwohl, K. y Wang, F. (2023) Evaluating Live Virtual Chalk Talks as a Teaching Tool for
Medical Students on a Dermatology Clerkship. Medical Science Educator, 33, (3), 679 - 685. DOI:
10.1007/s40670-023-01781-4
Casinto, C. (2023) Does pedagogy matter in virtual remote teaching?: perspectives from students’ voice.
Journal of Educators Online, 20, (3), 12 - 31. DOI: 10.9743/JEO.2023.20.3.17
pág. 7603
Chamorro, O.; Gamarra, C.; Huarcaya, M.; Santos, M.; Santos, J. y Samanamud, O. (2022) Satisfaction
of University Students with Teaching Performance, When Applying Virtual Teaching in the
Context of COVID-19. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 17, (11), 325
- 333. DOI: 10.3991/ijet.v17i11.23153
Chamorro, O.; Marcelo, B.; Morales, G.; Trinidad, N.; Villar, D.; Caycho, B. y León, C. (2022)
Collaborative learning through virtual tools: Analysis of the perception of student satisfaction of
teaching performance. Indonesian Journal of Electrical Engineering and Computer Science, 26,
(2), 1082 - 1090. DOI: 10.11591/ijeecs.v26.i2.pp1082-1090
Chamorro, O.; Morales, G.; Quispe, A.; Villar, D.; Jeri, A.; León, C. y Aybar, I. (2022) Teaching
through virtual tools and its effect on the perception of student satisfaction. Indonesian Journal of
Electrical Engineering and Computer Science, 26, (3), 1599 - 1606. DOI:
10.11591/ijeecs.v26.i3.pp1599-1606
Cohen, N. y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación ¿Para qué? Editorial Teseo.
https://www.teseopress.com/metodologiadelainvestigacion/
Condori, K., Syed, N. Mendoza, J. (2022). La virtualidad en el Perú y sus daños colaterales de la
pandemia en los alumnos. Corresponsales Escolares 1(1), 1-2.
https://elcomercio.pe/corresponsales-escolares/historias/la-virtualidad-en-el-peru-y-sus-danos-
colaterales-de-la-pandemia-en-los-alumnos-tacna-noticia/
Criollo, V.; Calderón, A.; Ruiz, L. y Tuesta, J. (2021) Rol del Perú frente a la educación virtual y nuevos
desafíos por la pandemia Covid-19. Revista maestro y sociedad, 18, (3), 12 - 19.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5397
Carter , I., & Anderson, E. (2022). La Regulación del mercado de Criptomonedas y las Implicaciones
Legales y Fiscales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 46-67.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.19
Chávez Otero, M. E. D. M., & Oseda Gago, D. (2022). Influencia del acompañamiento pedagógico en
el desempeño docente en la unidad de gestión educativa local de Santiago de Chuco, 2020.
Emergentes - Revista Científica, 2(1), 44-56. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.12
pág. 7604
Díaz, E.; Marín, W.; Meleán, R. y Ausejo, J. (2021) Enseñanza virtual en tiempos de pandemia. Revista
de ciencias sociales, 27, (3), 428 - 440. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090631
Emin, E.; Emin, E.; Bimpis, A.; Pierides, M.; Dedeilia, A.; Javed, Z.; Rallis, K.; Saeed, F.; Theophilou,
G.; Karkanevatos, A: Kitapcioglu, D. y Aksoy, M. (2022) Teaching and Assessment of Medical
Students During Complex Multifactorial Team-Based Tasks: The “Virtual on Call” Case Study.
Advances in Medical Education and Practice, 13, (1), 457 - 465. DOI: 10.2147/AMEP.S357514
Essel, H.; Valchopoulos, D.; Tachie, A.; Johnson, E. y Baah, P. (2022) The impact of a virtual teaching
assistant (chatbot) on students' learning in Ghanaian higher education. International Journal of
Educational Technology in Higher Education, 19, (1), 54 - 59. DOI: 10.1186/s41239-022-00362-
Fernández, M. y Saavedra, E. (2022) Study of student-academic perception of implementation virtual
teaching UCTemuco. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de
Humanidades, 11, (1), 21 - 31. DOI: 10.37467/revhuman.v11.4247
Figueroa, R.; Gil, F. y Taniguchi, H. (2022) Piloting Virtual Reality Photo Based Tours among Students
of a Filipino Language Class: A Case of Emergency Remote Teaching in Japan. Avant, 13, (2), 54
- 59. DOI: 10.26913/avant.202208
Fuentes, A.; Copaja, C.; Rivarola, M. y Miranda, B. (2022) Perception of exclusive virtual teaching in
medical students in the Tacna region during the COVID-19 pandemic. Anales de la Facultad de
Medicina, 83, (3), 246 - 248. DOI: 10.15381/anales.v83i3.23485
Fuoad, S.; El, W. y Marei, H. (2022) Effect of different teaching/learning approaches using virtual
patients on student’s situational interest and cognitive load: a comparative study. BMC Medical
Education, 22, (1), 54 - 59. DOI: 10.1186/s12909-022-03831-8
Gan, M. (2022) Study on the Cultivation of College Students' Internet Literacy in Ideological and
Political Teaching under the Application of Virtual Reality Technology. Computational
Intelligence and Neuroscience, 1, (1), 12 - 19. DOI: 10.1155/2022/1084573
Gao, E.; Wang, H.; Li, J. y Zhou, G. (2023) Exploration and application of "1+2+3" teaching mode
using virtual reality environments for geomatics undergraduate students. Exploration and
application of "1+2+3" teaching mode using virtual reality environments for geomatics
undergraduate students, 10, (1), 27 - 30. DOI: 10.5194/isprs-annals-X-5-W1-2023-27-2023
pág. 7605
García, A. (2021). La enseñanza online post pandemia: Nuevos retos. HOLOS, 2, 113.
https://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/12082
Gutiérrez Campos, A., & Huang Chang, Y. (2022). Youtube And Its Impact on The Listening Skill of
the 4-A Students at New Hope Bilingual School During the III Quarter 2022. Sapiencia Revista
Científica Y Académica , 2(1), 01-12. Recuperado a partir de
https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/27
Hajira, B.; Rana, A.; Naeem, F. y Qammer, Y. (2022) Virtual Skills Teaching of Nursing Students
during COVID-19: A Problem-Solving Approach. Journal of the College of Physicians and
Surgeons Pakistan, 32, (4), 548 - 549. DOI: 10.29271/jcpsp.2022.04.548
Han, L. (2022) Students' Daily English Situational Teaching Based on Virtual Reality Technology.
Mobile Information Systems, 1, (1), 64 - 69. DOI: 10.1155/2022/1222501
Hertling, S.; Hertling, D.; Marziolis, G.; Schleubner, E.; Loos, F. y Graul, I. (2022) Digital teaching
tools in sports medicine: A randomized control trial comparing the effectiveness of virtual seminar
and virtual fishbowl teaching method in medical students. PLoS ONE, 17, (6), 12 - 19. DOI:
10.1371/journal.pone.0267144
Huanca, J.; Supo, F.; Sucari, R. y Supo, L. (2020) El problema social de la educación virtual
universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Revista Innovaciones Educativas, 22, (1), 1 - 12.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41322020000300115
Huapaya, G.; Jarama, R.; Sumire, R. y Sumire, E. (2023) Calidad de Servicio y Satisfacción de
Estudiantes Universitarios con la Educación Virtual en Tiempos de Pandemia. Revista de ciencias
humanas, 1, (17), 250 - 275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8750580
IPE (2021). Efectos del COVID-19 en la educación. Instituto Peruano de Economía, 1(1), 1-3.
https://www.ipe.org.pe/portal/efectos-del-covid-19-en-la-educacion/
Jery, R.; Jump, O.; McEvoy, G.; McSharry, B.; Morgan, J.; Murphy, D.; Oleary, N.; Omahony, B.;
Scallan, M.; Walsh, C. y Supple, B. (2022) Developing student codesigned immersive virtual
reality simulations for teaching of challenging concepts in molecular and cellular biology. FEMS
Microbiology Letters, 369, (1), 101 - 111. DOI: 10.1093/femsle/fnac051
pág. 7606
Jing, Z.; Wang, D. y Zhang, Y. (2023) The Effect of Virtual Reality Game Teaching on Students
Immersion. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 18, (8), 183 - 195. DOI:
10.3991/ijet.v18i08.37825
Kamel, S.; Dobson, J.; Patel, P.; Khatchikian, A.; Rohren, S.; Cheung, J.; Rooprai, P.; Gorman, M.;
Tomasso, D.; Greidanus, P.; Xiong, W. y Kielar, A. (2022) Teaching Radiology to Medical
Students in Canada; a Virtual, Integrative, Clinical Approach. Canadian Association of
Radiologists Journal, 73, (2), 305 - 311. DOI: 10.1177/08465371211043562
Krambeck, A.; Loth, A.; Linung, M.; Syed, A.; Filmann, N.; Kramer, S.; Baumann, U.; Stover, T. y
Diensthuber, M. (2022) Has the SARS-CoV-2 pandemic improved teaching?Virtual education
in otorhinolaryngology from the students’ perspective. HNO, 70, (9), 655 - 665. DOI:
10.1007/s00106-022-01192-8
Lebnermann, A.; Seefelder, J.; Huth, K. y Erdelt, K. (2023) Mobile virtual tooth morphology teaching
environment for preclinical dental students. Journal of Dental Education, 87, (1), 130 - 138. DOI:
10.1002/jdd.13098
Li, M.; Fronteau, A. y Huang, J. (2023) Evaluation of the Effect of Virtual Simulation Teaching on
Learning Behavior of College Students. International Journal of Emerging Technologies in
Learning, 18, (10), 204 - 218. DOI: 10.3991/ijet.v18i10.38707
Lorente, E.; Pereira, A.; Castel, D. y Joven, A. (2023) Assessment for Learning in face-to-face and in
emergency virtual teaching at university: satisfaction and frustration of students Basic
Psychological Needs. Cultura, Ciencia y Deporte, 18, (55), 91 - 104. DOI:
10.12800/CCD.V18I55.1958
Moll, P.; Falb, A. Pinnschmidt, H.; Zollner, C. e Issleib, M. (2022) Virtual reality as a teaching method
for resuscitation training in undergraduate first year medical students during COVID-19 pandemic:
a randomised controlled trial. BMC Medical Education, 22, (1), 54 - 59. DOI: 10.1186/s12909-
022-03533-1
Mu, E.; Florek, A. y Pereyra, M. (2022) Development of a Framework to Assess Challenges to Virtual
Education in an Emergency Remote Teaching Environment: A Developing Country Student
pág. 7607
PerspectiveThe Case of Peru. Education Sciences, 12, (10), 64 - 91. DOI:
10.3390/educsci12100704
Naimi, I.; Weurlander, M. y Barman, L. (2023) Teaching-learning in virtual learning environments: a
matter of forced compromises away from student-centredness?. Teaching in Higher Education, 1,
(1), 1 - 12. DOI: 10.1080/13562517.2023.2201674
Negm, A.; Elhatw, A.; Badawy, M.; Gioe, M.; Khan, S.; Hammad, M.; Shalaby, N.; Choucair, F.; Saad,
M.; Elfeel, A., Elbatal, M. y Saenz, F. (2022) Effectiveness of virtual teaching of diagnostic and
interventional imaging fundamentals to Egyptian medical students: an analytical cross-sectional
study. Egyptian Journal of Radiology and Nuclear Medicine, 53, (1), 104 - 115. DOI:
10.1186/s43055-021-00688-7
Nitsche, J.; Busse, T. y Elers, J. (2023) Teaching Digital Medicine in a Virtual Classroom: Impacts on
Student Mindset and Competencies. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 20, (3), 12 - 24. DOI: 10.3390/ijerph20032029
Omlor, A.; Schwarzel, L.; Bewarder, M.; Casper, M.; Damm, E.; Danziger, G.; Mahfoud, F.; Rentz, K.;
Sester, U.; Bals, R. y Lepper, P. (2022) Comparison of immersive and non-immersive virtual
reality videos as substitute for in-hospital teaching during coronavirus lockdown: a survey with
graduate medical students in Germany. Medical Education Online, 27, (1), 54 - 67. DOI:
10.1080/10872981.2022.2101417
Otifi, H.; Hassan, H. y Andarawi, M. (2023) Evaluation of the effect of COVID-19 mandated shift to
virtual teaching on medical students' performance at King Khalid University, Abha. Journal of
Taibah University Medical Sciences, 18, (2), 331 - 336. DOI: 10.1016/j.jtumed.2022.09.005
Piña, l. (2022). Educación Virtual en escenarios post pandemia. Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(9), 1-52. https://ve.scielo.org/pdf/ek/v5n9/2665-
0282-ek-5-09-2.pdf
Porat, E.; Shamir, T. y Blau, I. (2023) Teaching prototypes and pedagogical strategies in integrating
Open Sim-based virtual worlds in K-12: Insights from perspectives and practices of teachers and
students. Journal of Computer Assisted Learning, 39, (4), 1141 - 1153. DOI: 10.1111/jcal.12786
pág. 7608
Reginald, G. (2023) Teaching and learning using virtual labs: Investigating the effects on students’ self-
regulation. Cogent Education, 10, (1), 51 - 69. DOI: 10.1080/2331186X.2023.2172308
Rihawi, S.; Mouti, S.; Rasli, R. y Ariffin, S. (2023) Virtual Teaching Assistant for Capturing Facial and
Pose Landmarks of the Students in the Classroom Using Deep Learning. International Journal of
e-Collaboration, 19, (1), 54 - 59. DOI: 10.4018/IJeC.316663
Rojas, R. (2021). Desempeño docente ante la enseñanza virtual en escenarios pandémicos. Revista
científica epistémica, 5(1), 1-16.
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1886/2438
Rojas, S. (2022). Educación pública en Lima Metropolitana en tiempos de pandemia 2020-2022:
Perspectivas. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de
Humanidad, 10(2), 57-70.
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/820/1644?download=pdf
Royer, H. (2022). Perspectivas de la educación superior pospandemia. Revista: En Líneas Generales,
8(1), 21-32. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/5993/5928
Sánchez, M., Cárdenas, R. y Bosisio, A. (2023). Los efectos de la educación virtual post pandemia en
el aprendizaje de la lectura. Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento, 7(2),
1-15. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2039/2549
Simmons, J.; Franklin, D.; Dahlaman, K.; Symes, K.; Viselli, S.; Díaz, E.; Fong, S. y Spicer, D. (2021)
Teaching Biochemistry to Students of Dentistry, Medicine, and Pharmacy: 8th International
Conference of the Association of Biochemistry Educators (ABE) Virtual Conference, May 37,
2021. Medical Science Educator, 31, (6), 2125 - 2128. DOI: 10.1007/s40670-021-01402-y
Sánchez Morales , D., & Gómez Mendoza, V. (2021). El Impacto de la Tecnología en la Atención de
Enfermería en el Hogar. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 01-19.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.11
UNESCO (2020). Educación pospandemia: salud mental y prevención de la violencia con la comunidad
educativa. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1(1),
1-17. https://es.unesco.org/sites/default/files/doc-memoria-foro-educacion-post-pandemia.pdf
pág. 7609
Vallejo, W.; Díaz, C. y Fajardo, C. (2022) Google Colab and Virtual Simulations: Practical e-Learning
Tools to Support the Teaching of Thermodynamics and to Introduce Coding to Students. ACS
Omega, 7, (8), 7421 - 7429. DOI: 10.1021/acsomega.2c00362
Vilela, P. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19.
Revista Desde el Sur, 13(2), 1-11. http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v13n2/2415-0959-des-13-02-
e0016.pdf
Waugh, S.; Davin, J.; Lam, A. y Gopalan, V. (2022) FE-learning and the virtual transformation of
histopathology teaching during COVID-19: its impact on student learning experience and outcome.
BMC Medical Education, 22, (1), 45 - 49. DOI: 10.1186/s12909-021-03066-