ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EN
ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE
ATENCIÓN (TDAH) Y SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO ESCOLAR
INCLUSION STRATEGIES FOR STUDENTS WITH
ATTENTION DEFICIT DISORDER (ADHD) AND THEIR
IMPACT ON SCHOOL PERFORMANCE
Danica Rocio Sotomayor Bricio
Escuela de Educación Básica Isidro Ayora, Ecuador
Carlos Alberto Miranda Salas
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil, Ecuador
Matilde de Fátima Gutiérrez Mora
Escuela de Educación Básica Isidro Ayora, Ecuador
Lida Patricia Contreras Sánchez
Unidad Educativa Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez, Ecuador
Lucía Guadalupe Arteaga Baque
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil, Ecuador
pág. 37
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11174
Estrategias de Inclusión en Estudiantes con Déficit de Atención
(TDAH) y su Impacto en el Rendimiento Escolar
Danica Rocio Sotomayor Bricio 1
danica.sotobricio@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4439-0899
Escuela de Educación Básica Isidro Ayora
Ecuador
Carlos Alberto Miranda Salas
carlosmirandasalas@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0000-7787-8717
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil
Ecuador
Matilde de Fátima Gutiérrez Mora
matildegutierrezmora@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9282-6453
Escuela de Educación Básica Isidro Ayora
Ecuador
Lida Patricia Contreras Sánchez
lida_contreras@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0009-2260-1919
Unidad Educativa Aurora Estrada y Ayala de
Ramírez Pérez
Ecuador
Lucía Guadalupe Arteaga Baque
lucia.arteagab@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5673-3878
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
El bajo rendimiento académico de los estudiantes muchas veces es debido a condiciones
neurológicas como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) el cual tiene una
alta prevalencia en las escuelas ecuatorianas y dificulta la integración de los estudiantes al sistema
de educación regular, por lo que es necesario buscar estrategias. En este sentido se realizó una
revisión sistemática de 85 artículos de revistas de alto impacto en bases de datos como Scopus,
Scielo, Latindex Redalyc, Dialnet, ResearchGate y Google Académico desde enero 2018 hasta
marzo 2024, seleccionando 23 artículos para analizar las estrategias más usadas para lograr una
inclusión efectiva de estudiantes con TDAH. Los resultados revelan que en Latinoamérica existe
una alta prevalencia de estudiantes con TDAH en el sistema escolar, lo cual está asociado al bajo
rendimiento debido a problemas de concentración, memoria y motricidad, sin embargo se ha
comprobado que el uso de las tecnológicas de la información, videojuegos, realidad virtual y
aumentada han logrado mejorar significativamente el desempeño de los estudiantes al promover
una mayor concentración motivación e interés para cumplir con sus tareas escolares, reduciendo
el uso de fármacos que a largo plazo mejora su calidad de vida.
Palabras clave: concentración, enseñanza, memoria, motricidad, pedagogía
1
Autor principal
Correspondencia: danica.sotobricio@hotmail.com
pág. 38
Inclusion Strategies for Students with Attention Deficit Disorder
(ADHD) and their Impact on School Performance
ABSTRACT
The low academic performance of students is often due to neurological conditions such as
attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) which has a high prevalence in Ecuadorian
schools and hinders the integration of students into the regular education system, so it is necessary
to seek strategies. In this sense, a systematic review of 85 articles from high impact journals in
databases such as Scopus, Scielo, Latindex Redalyc, Dialnet, ResearchGate and Google Scholar
from January 2019 to March 2024 was conducted, selecting 23 articles to analyze the most used
strategies to achieve effective inclusion of students with ADHD. The results reveal that in Latin
America there is a high prevalence of students with ADHD in the school system, which is
associated with low performance due to problems of concentration, memory and motor skills,
however it has been proven that the use of information technology, video games, virtual and
augmented reality have significantly improved the performance of students by promoting greater
concentration, motivation and interest to fulfill their schoolwork, reducing the use of drugs that
in the long term improves their quality of life.
Keywords: concentration, teaching, memory, motor skills, pedagogy
Artículo recibido 04 abril 2024
Aceptado para publicación: 06 mayo 2024
pág. 39
INTRODUCCIÓN
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) está catalogado como un trastorno
del neurodesarrollo (Rusca-Jordán et al., 2020), cuyos síntomas se presentan a edades tempranas,
generalmente entre los 7 y 12 años, teniendo un impacto negativo sobre la conducta social de
niños y adolescentes, así como en su rendimiento escolar, dado que afecta sus habilidades
motrices (Marchan y Mera, 2020), su concentración (Jurado et al., 2023) y memoria (Delgado-
Osorio et al., 2023), por lo tanto su rendimiento escolar es inferior al de sus pares que no presentan
ese problema neurológico.
El TDAH es la perturbación neuro comportamental más frecuente en la etapa escolar e incluye
una serie de síntomas muy característicos como lo es la inatención, hiperactividad e impulsividad
(Molina-Torres et al., 2022) lo cual provoca cierto estado de desbalance en su comportamiento,
siendo el ambiente escolar donde se manifiesta de manera evidente y es donde el docente quien
debe conocer las particularidades conductuales y cognitivas de un niño con TDAH.
Uno de los principales problemas es que esta condición presenta una prevalencia que esta entre 2
y 12% de la población pediátrica, presentándose sin distinción es países con altos índice de
desarrollo humano (Danielson et al., 2022), así como en países en vías de desarrollo (Caqueo-
Urízar et al., 2020), lamentablemente en estos últimos las herramientas de diagnóstico son menos
precisa, lo que dificulta el abordaje oportuno, para establecer estrategias farmacológicas o
pedagógicas que ayuden al tratamiento de esta condición.
Las dificultades para el diagnósticos se deben a que las causas del TDAH, son multifactoriales,
debido a que es una confluencia de factores genéticos encontrándose una heredabilidad del 70 y
80 % (Saldaña et al., 2021); y factores ambientales como pueden ser productos de la exposición
a factores de riesgos por la madre, previo o durante al embarazo (Kian et al., 2022) o por
problemas de relaciones intrafamiliares que afecten las conducta de los niños en un futuro
(Quintero-Olivas et al., 2021), la cual se manifiesta con problemas de atención e hiperactividad,
además de que el entorno son condicionantes para que los síntomas se manifiesten con mayor
intensidad y dificulten la integración de los niños en el sistema escolar regular.
El impacto del TDAH durante la etapa escolar, se evidencia por que los mismos presentan
pág. 40
problemas de aprendizaje y bajo rendimiento (Vega et al., 2024) quienes, a pesar de contar con
una inteligencia normal presentan problemas de concentración, memoria e hiperactividad, que se
manifiestas en conducta como: no prestan atención suficiente a los detalles o en las tareas
escolares. Tienen dificultades para mantener la atención en tareas, no escuchan, no sigue
instrucciones, tiene problemas para organizar tareas y actividades, extravía objetos necesarios
para tareas actividades, se distrae fácilmente, mueve en exceso manos o pies, o se retuerce en el
asiento e interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (Pinochet-Quiroz et al., 2020).
Cuando se habla de inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad, se está
reconociendo el respeto a sus derechos humanos y a un trato dignidad, entonces además de
mejorar el rendimiento escolar, una de las tareas más relevante pro parte de los docentes es como
lograr la inclusión de los estudiantes con TDAH, al sistema de educación regular, en los primeros
años el tratamiento se basaba en el uso de fármacos para potenciar la concentración y las memoria
(Prieto et al., 2022), sin embargo con el avance de las tecnologías y el desarrollo de herramientas
de realidad virtual (Delgado-Reyes et al., 2021), aumentada (González-Bracamonte et al., 2023)
y videojuegos (Guerrero y González, 2021) se ha logrado desarrollo de estrategias que promueven
la integración de los niños con TDAH, las cuales serían de gran utilidad en el ámbito escolar.
Considerando lo expuesto anteriormente el objetivo de esta investigación fue describir las
estrategias de inclusión en estudiantes con déficit de atención (TDAH) y su impacto en el
rendimiento escolar, destacando las ventajas y desventajas de cada uno de ellas, para su posterior
implementación y validación en los diferentes niveles de educación del Ecuador, lo cual,
garantizará no solo la inclusión, sino que mejorará las habilidades motrices, de memoria y la
concentración de los estudiantes abordados mediante algunas de estas estrategias..
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
Este estudio corresponde a la categoría de investigación secundaria, una revisión sistemática que
utilizo un enfoque narrativo, y se guio por la declaración PRISMA (Sánchez-Serrano et al., 2022),
que proporciono un marco para presentar de manera transparente los resultados de este estudio.
este proceso de investigación tiene tres fases que se, que son la identificación de artículos
pág. 41
mediante la búsqueda en las bases datos establecidas, el cribado para la exclusión de los artículos
no pertinentes y la selección de los artículos que serán descritos y analizados en la investigación.
Como se puede observar en la figura 1.
Figura 1. Proceso de selección de artículos para la revisión sistemática
Previo a la búsqueda de los artículos y al establecimiento de los criterios de inclusión se utilizó la
estrategia PICO (da Costa-Santos et al., 2007) para construir la pregunta de investigación en
cuanto a la relación entre el uso de algunas estrategias de enseñanza y la inclusión en estudiantes
con déficit de atención (TDAH) su impacto en el rendimiento escolar. A continuación, se describe
los elementos de la pregunta. P (paciente o problema) = prevalencia de niños con TDAH en el
sistema escolar; I (intervenciones) = Estrategias de enseñanza para inclusión en estudiantes con
déficit de atención (TDAH) y su impacto en el rendimiento escolar; C (comparación) =
rendimiento escolar entre escolares con TDAH y estudiantes sin esta condición.
O (resultados) = incidencia de las estrategias de enseñanzas para la inclusión en estudiantes con
déficit de atención (TDAH) y su impacto en el rendimiento escolar, la pregunta clave formulada
en escuelas con prevalencia de niños con TDAH ¿Cuál es la efectividad de las estrategias
pág. 42
pedagógicas de inclusión en estudiantes con déficit de atención (TDAH) y su impacto en el
rendimiento escolar?
Criterios de inclusión
Se consideraron para su inclusión artículos que incluían texto con referencia al título del artículo
revisado. Estas publicaciones no sólo deben cumplir con las condiciones del estudio, sino que
además deben haber sido realizadas dentro del plazo establecido desde enero 2018 hasta marzo
2024. Durante la búsqueda de información se tuvo en cuenta la terminología, restringiendo la
búsqueda a resultados esperados y resultados previos en artículos relacionados con el uso de
estrategias de inclusión en estudiantes con TDAH y su impacto en el rendimiento escolar en
edades entre 7 y 12 años tanto varones como hembras. La búsqueda se realizó en revistas digitales
a través de bases de datos como Scopus, Scielo, Latindex Redalyc, Dialnet, ResearchGate y
Google Académico y trabajos de grados reportados en repositorios académicos.
Criterios de exclusión
No se tomaron en cuenta publicaciones que no responden a la pregunta PICO, año de publicación
antes del 2018, duplicados, resúmenes, comunicaciones de congresos, aquellos que carecían de
base científica y bases de datos de referencia derivadas de fuentes no reconocidas, aquellos
artículos relacionados estrategias de inclusión o abordaje en estudiantes con TDAH distintas al
abordaje pedagógico, por lo tanto no se consideraron el uso de herramientas farmacológicas para
el tratamiento de niños con TDAH, además se excluyeron trabajos derivados de individuos con
edades menores a 7 años o mayores a 12 años de edad, que no contaron con el consentimiento de
los padres o representante legal.
Proceso de selección de estudio
Para la selección de los artículos se consideraron aquellos que cumplieron los criterios de
inclusión que se consideran en las palabras claves de búsqueda y que estuvieron presentes en el
título, subtítulo y/o resumen del trabajo, las cuales fueron: TDAH, rendimiento escolar, inclusión
educativa, TICS, videojuegos, neuro aprendizaje, correspondiente al lapso que correspondía a los
años 2018-2024.
pág. 43
Análisis de la información
La investigación se desarrolló en dos etapas: la revisión bibliográfica que fue descrita en la figura
1, durante la cual se identificaron fuentes de información para el desarrollo de este trabajo, y la
etapa hermenéutica para el análisis e interpretación de los hallazgos de los artículos seleccionados,
que es una actividad interpretativa que permite el análisis de la información recopilada durante el
proceso bibliométrico, análisis y contenido de los artículos seleccionados sobre el uso de
estrategias de inclusión en estudiantes con TDAH y su impacto en el rendimiento escolar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez aplicada la metodología PRISMA y realizado el proceso de identificación de artículos,
cribado y selección de los resultados, donde se identificaron 85 potenciales artículos de los cuales
62 fueron excluidos por estar repetidos, ser cartas al editor, reportes de casos, presentar conflictos
de interés o tratar tópicos no relacionados, quedando 23 seleccionados para su analisis. Los 5
primeros estudios seleccionados fueron publicados entre los años 2018 a 2023 descritos en la
tabla 1, los cuales abordan la prevalencia de estudiantes con TDAH en el contexto escolar
latinoamericano y que se discuten a continuación los principales hallazgos de los mismos.
Tabla 1. Prevalencia de estudiantes con déficit de atención en el contexto escolar latinoamericano
el periodo 2018-2023.
Titulo
Año
Autores
El TDAH en Niños y las Técnicas de Intervención en la
Terapia Cognitivo Conductual:
2023
Guzmán et al.
Invariance of parent ratings of attention deficit hyperactivity
disorder symptoms for children with and without intellectual
disability
2018
Arias et al.
El antecedente de fracturas sugiere TDAH en niños de 5 a 10
años no diagnosticados
2023
García-Galicia
et al.
Comorbidade entre Transtorno do Déficit de Atenção e
Hiperatividade e Deficiência Intelectual: uma Revisão
Sistemática.
2021
De Borba et al.
Prevalence of attention deficit hyperactivity disorder
symptomatology in Ecuadorian schoolchildren (aged 6–11).
2023
Vélez‐Calvo et
al
Programa de estrategias metodológicas para niños con déficit
de atención e hiperactividad en una escuela de Guayaquil,
Ecuador 2021
2022
Serrano-Galarza
y Jurado-
Fernández
pág. 44
Guzmán et al. (2023) afirman que el TDAH es un trastorno que tiene un alto índice de prevalencia
en Latinoamérica reportando valores en Venezuela es del 10%, en Puerto Rico del 8%, en
Colombia del 11% y finalmente en Argentina del 9%, en reportes previos en población mexicana
la prevalencia fue de 9-11%. Por su parte Arias et al. (2018), reportan cifras de prevalencia de
18% (según el criterio de los síntomas), y del 7,4% cuando se usaba el criterio del deterioro
académico y/o social.
En este mismo orden de ideas García-Galicia et al. (2023) afirman que al aplicar una encuesta
basada en la percepción de los padres, la prevalencia de TDAH era de un 18% y cuando se analizó
el criterio de deterioro social o académico, la prevalencia de TDAH disminuía a 7,4%, con el
agravante de los riesgos físicos asociados a la ocurrencia de facturas en niños diagnosticados con
TDAH,
En el caso ecuatoriano Vélez‐Calvo et al. (2023), reportan mayor prevalencia de puntuaciones
superiores a los puntos de corte de sintomatología del TDAH con 20,3%, cifra superior a la
reportada en la literatura internacional, aunque similar a otros estudios realizados en América
Latina, donde las niñas tienen 1,46 veces más probabilidades que los niños de obtener una
puntuación por encima del punto de corte para el diagnóstico de TDAH.
Mientras que Serrano-Galarza y Jurado-Fernández (2022) en una investigación realizada en una
escuela de Guayaquil reportaron que el 48,33% de los alumnos encuestados presentaban déficit
de atención y el 61, 67% hiperactividad, lo cual supera los valores de prevalencia reportados en
la literatura.
El segundo grupo de 6 artículos estudios seleccionados abordan la relación entre el TDAH y la
inclusión de estudiantes al sistema escolar regular en el periodo 2018-2023 (Tabla 2).
pág. 45
Tabla 2. Relación entre el TDAH y la inclusión de estudiantes al sistema escolar regular en el
periodo 2018-2023.
Titulo
Año
Autores
Base de
datos
Propuestas para remover la arquitectura de la exclusión
educativa
2020
Menéndez
y Dopico
Google
scholar
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH) Diagnóstico-Estigma-Identidad: Estudio de Caso
de un adolescente de 13 años.
2018
Aristizabal
et al.
Google
scholar
School Adjustments in Children with Attention Deficit
Hyperactivity Disorder (ADHD): Peer Relationships, the
Quality of the Student-Teacher Relationship
2021
Berchiatti
et al.
Scopus
Prácticas inclusivas en el contexto escolar: una mirada
sobre tres experiencias internacionales
2022
Sanahuja-
Ribés et al.
Google
scholar
Cinco dimensiones claves para avanzar en la inclusión
educativa en Latinoamérica
2019
Marchesi y
Hernández
Scielo
Experiencias educativas e inclusivas con alumnado con
TDAH: una revisión teórica
2020
Cosculluela
et al.
Dialnet
Menéndez y Dopico, (2020) hacen énfasis para la inclusión de niños con TDAH en la
concientización, dado que señalan que debe existir un movimiento alineado en las escuelas que
derriban barreras para la presencia, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado en
contextos comunes, por lo que es necesario avanzar definiendo propuestas para difundir el
significado real de la inclusión con objetivo de crear marcos compartidos como el primer paso
para transitar hacia la educación inclusiva.
En este orden de ideas Aristizabal et al. (2018), realizaron en Colombia una investigación sobre
el estigma de un diagnóstico de TDAH y su influencia en el proceso de identidad de un niño con
TDAH mediante entrevistas a los docentes, alumnos, madre y padres de familia y psicólogos de
una institución educativa, los autores encontraron las estigmatizaciones influyen en la formación
de la identidad del individuo, siendo las vivencias establecidas a nivel familiar y escolar las que
tendrán mayor relación en la identidad del menor.
Marchesi y Hernández (2019), señalan que existen cinco dimensiones claves para el progreso
educativo y el avance en la inclusión: acuerdos políticos y sociales la ampliación y la equidad de
la educación infantil; el fortalecimiento de la profesión docente; el valor de la cultura ámbitos en
las actitudes sociales y educativas
pág. 46
Autores como Berchiatti et al. (2021), expresan que el fracaso para la inclusión de estudiantes con
discapacidad es debido a que la educación ha sido generalizada debido a que se considera un
aprendizaje común o igual para todos, sin atender la diversidad de los alumnos, precisamente en
aquellos que necesitan de un apoyo en cuanto al método de enseñanza para lograr la inclusión
efectiva.
En ese sentido Sanahuja-Ribés et al. (2022) presentan un estudio con tres experiencias exitosas
de prácticas inclusivas donde se concluye que son necesario 11 factores para avanzar a la
educación inclusiva, entre ellos, participación activa en el contexto escolar por parte de los
alumnos, docentes, familia, comunidad, considerando la flexibilización de tiempos y espacios,
tecnologías, el uso del arte como vehículo del aprendizaje, trabajo por el bienestar emocional y
pertenencia del grupo.
Por otra parte Cosculluela et al. (2020) señalan que las experiencias educativas e inclusivas con
alumnado con TDAH, son fundamentales, dado que las escuelas y aulas constituyen un contexto
preferente para el reconocimiento de las necesidades educativas específicas asociadas al TDAH
a causa de características atencionales y de aprendizaje que presentan, donde la falta de control y
las impresiones que el resto de compañeros tienen para eliminar las concepciones negativas que
surgen entre pares cuando comparten espacios con niños y niñas con necesidades diferentes, surge
una evidente necesidad de implementar trabajos de intervención dirigidos a atender no sólo ciertas
necesidades específicas del niño o niña con TDAH.
El tercer grupo de 6 artículos estudios seleccionados abordan el impacto del TDAH en el
rendimiento escolar de estudiantes (Tabla 3).
Tabla 3. Impacto del TDAH en el rendimiento escolar de estudiantes en el periodo 2018-2023
Titulo
Año
Autores
Base de
datos
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años
2019
Llanos et al.
Scielo
El TDAH y su repercusión en el
rendimiento académico.
2018
Reza et al.
Google
scholar
Orientación neuroeducativa para el manejo de
TDAH en los estudiantes de 9no Año de Educación
General Básica
2022
Quimis y Venet
Dialnet
pág. 47
Trastorno por ficit de atención/hiperactividad.
Hábitos de estudio.
2109
Calleja-Pérez et
al.
Scielo
Influencia del Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de tercer grado de la
BGU
2022
Coello y
Navarrete
Google
scholar
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
en estudiantes en edad escolar de 6 a 17 años.
2021
Saldaña et al
Researchgate
Llanos et al. (2019), revelan que en Colombia el rendimiento académico de los infantes en
determinadas unidades educativas es irregular debido a que este es uno de los países con la
prevalencia de TDAH más alta a nivel mundial, con un 17,1% de la población, lo que hace
necesaria la implementación de prácticas pedagógicas.
En el caso de Ecuador, según Reza et al. (2018) señalan que 7,3% de los niños forman parte de la
población afectada por el TDAH, lo cual no es un dato importante debido a que condiciona de
manera significativa el aprendizaje efectivo de los estudiantes, los autores señalan que una de las
principales causas por los que existen problemas de aprendizaje es debido a que los docentes no
cuentan con la capacidad necesaria para detección de este problema, lo que permitiría tomar las
medidas oportunas.
Resultados similares en Ecuador fueron encontrados por Quimis y Venet et al. (2022), quienes
observaron que un 95,5% de los estudiantes de un centro educativo perteneciente a la provincia
de Los Ríos se les dificulta concentrarse en las actividades y se distraen durante el desarrollo de
las clases, lo cual repercute su rendimiento académico.
Con respecto al bajo rendimiento escolar en niños con TDAH, la investigación de Calleja-Pérez
et al. (2019) reveló que los infantes con esta condición presentan inconvenientes en el desarrollo
de las actividades escolares, las cuales suelen ser entregadas sin organización y existen casos en
donde los estudiantes no las presentan aún estén realizadas.
De acuerdo a Coello y Navarrete (2022), los problemas de aprendizaje se deben a las
características propias del TDAH, que consisten en patrones constantes de falta de atención,
problemas de imposibilidad, y falta de control, cuyas consecuencias es la dificultad de adquisición
pág. 48
de nueva información y conocimiento. El estudio concluyó que el TDAH, demuestra tener una
afectación negativa directa durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
En este orden de ideas Saldaña et al. (2021), encontraron que los estudiantes con TDAH
responden de manera impulsiva a tareas, los adolescentes suelen elegir la respuesta menos
probable con más frecuencia y tienen dificultad para realizar tareas con diferentes indicaciones a
pesar de que se les proporcionan los resultados y probabilidades.
El cuarto grupo de 6 artículos seleccionados fueron publicados abordan el uso de estrategias
lúdicas y tecnologías de información y comunicación (Tics) para la inclusión de estudiantes con
TDAH en el periodo 2018-2023 (Tabla 4).
Tabla 4. Uso de estrategias lúdicas y tecnologías de información y comunicación (Tics) para la
inclusión de estudiantes con TDAH en el periodo 2018-2023
Titulo
Año
Autores
Base de datos
Un juego serio para la solución de problemas
matemáticos para niños con TDAH
2019
González et al.
Google scholar
Videojuegos en prácticas del inglés de menores con y
sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
2022
Villafuerte-
Holguín et al.
Scielo
Videojuegos en educación especial: niños con TDAH.
2021
Guerrero y
González
Google scholar
Estudio de caso: influencia del juego interactivo digital
en el fortalecimiento de la comprensión lectora en
estudiante con TDAH
2019
Gutiérrez y
Valero
Google scholar
Effectivenes of assessment, diagnostic and intervention
ICT tools for children and adolescents with ADHD
2019
Alexopoulou et
al
Researchgate
Intervention for ADHD child using
the Montessori method and ICT
2018
Gkeka et al
Researchgate
González et al. (2019), destacaron la importancia de realizar investigaciones para evaluar la
viabilidad del empleo de juegos serios y de técnicas de gamificación, para propiciar el aprendizaje
significativo de matemáticas en niños con TDAH, de igual forma Villafuente-Holguín et al.
(2022) afirma que los videojuegos deben ser regulados a los menores con TDAH para mejorar la
concentración de los niños, favorecer la colaboración de los estudiantes, creando rutinas
adecuadas del videojuego sin establecer una dependencia. Con respecto a la hiperactividad los
participantes con TDAH redujeron el tiempo acumulado diario de hiperactividad, además los
participantes mostraron deseo de jugar y disposición a realizar rutinas que posibilitaron la
pág. 49
articulación de los contenidos del currículo, adicionalmente se evidenció que los participantes
acogían mejor las reglas cuando estas eran presentadas como retos a superar.
Dados los hallazgos reportados anteriormente Guerrero y González (2019) presentan algunos
aparatos modificados que contribuyen al diseño de videojuegos con propósitos de aprendizaje de
niños con TDAH y que junto con las aplicaciones de juegos online pueden ser usados como
recursos didácticos para contribuir positivamente a la mejorar la atención y con ello al control de
la hiperactividad.
Por su parte Gutiérrez y Valero (2019) al estudiar la influencia del juego interactivo digital en el
fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiante con TDAH, encontraron una respuesta
positiva, puesto que el uso de los juegos digitales como herramienta motivó a los estudiantes,
logrando captar su atención, curiosidad e interés.
En relación a la utilización de softwares educativos Alexopoulou et al. (2019) señalan que los
mismos proporciona estímulos motivadores en el alumnado con TDAH gracias a sus métodos
audiovisuales posibilitándole mantener el enfoque en los deberes, lo cual coincide con los
hallazgos previo de Gkeka et al. (2018), quienes señalan que lo dispositivos electrónicos basados
en recursos Montessori apuntan a atraer la atención de los estudiantes, mientras que los programas
de computadora y los dispositivos móviles ofrecen formas de aprendizaje multisensoriales.
Los resultados de la revisión revelan que en la edad escolar existe una alta prevalencia de TDAH
de origen multifactorial la cual influye de manera negativa en el rendimiento escolar porque afecta
las habilidades cognitivas, motricidad y la memoria, lo que obliga al desarrollo de estrategias
educativas que potencias estas habilidades en estudiantes con TDAH, sin embargo en los países
en vías de desarrollo, las limitaciones están dadas por la dificultad del diagnóstico oportuno de
TDAH (Moreno y Abad, 2024).
A nivel mundial el uso de la tecnología mediante la aplicación de las Tics en videojuegos y la
aplicación de realidad virtual y aumentada ha favorecido el desarrollo de aplicaciones educativas
que favorecen de manera positiva el rendimiento escolar y la inclusión, lo cual se ha reflejado en
una mejora notable del rendimiento escolar de los estudiantes con TDAH, demostrado no solo
pág. 50
desde el punto de vista cuantitativo, sino en el desarrollo de competencias cognitivas y de
habilidades sociales (Fernández-Menor, 2021).
Al fomentar la participación la motivación y el interés sobre el TDHA en Latinoamérica además
del mejoramiento de las capacidades cognitivas, se logra la inclusión de los estudiantes con esta
condición a realizar tareas escolares con sus pares, lo que favorece el trabajo colaborativo,
habilidades que serán claves, no solo en el desempeño académico, sino den su inserción a la
sociedad y en un futuro en el mundo laboral (Fox et al., 2020).
CONCLUSIONES
Se observó una alta prevalencia de niños con TDAH en el sistema escolar, producto de una falta
de concentración, memoria y menores capacidades motrices, la cual influye de manera negativa
en el rendimiento académico de los estudiantes y dificultando su inclusión en el sistema escolar
regular, hecho que es potenciado por los valores y cultura de la sociedad actual que tiende a la
exclusión de las personas con deficit de atencion e hiperactividad
Las estrategias de enseñanza para inclusión de estudiantes con TDAH impactan de manera
positiva en el rendimiento escolar, observando una reducción en la brecha del rendimiento
académico entre escolares con TDAH y estudiantes sin esta condición, lo cual se traduce en una
mayor motivación e interés de los estudiantes con TDAH para participar juntos a sus pares en las
actividades académicas regulares.
La incidencia de las estrategias de enseñanzas para la inclusión en estudiantes con TDAH tuvo
un impacto en el rendimiento escolar, particularmente aquellas relacionadas al uso de juegos
educativos, videojuegos, tecnológicas de la información y comunicación y herramientas de
realidad virtual y aumentada, debido a que promueven el desarrollo de habilidades cognitivas, la
retroalimentación, la interactividad, la resolución de problemas y la atención selectiva y enfocada,
así como mayor memoria y habilidades psicomotrices.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alexopoulou, A., Batsou, A., & Drigas, A. S. (2019). Effectiveness of Assessment, Diagnostic
and Intervention ICT Tools for Children and Adolescents with ADHD. Int. J. Recent
Contributions Eng. Sci. IT, 7(3), 51-63. https://doi.org/10.3991/ijes. v7i3.11178
pág. 51
Arias, V. B., Arias, B., Burns, G. L., & Servera, M. (2019). Invariance of parent ratings of attention
deficit hyperactivity disorder symptoms for children with and without intellectual
disability. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 32(2), 288-299.
https://doi.org/10.1111/jar.12525
Aristizabal Lopera, S. M., Deossa Quiroz, L. C., Gómez Betancur, V., López Trespalacios, R. S.,
& Uribe Úsuga, Y. A. (2018). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Diagnóstico-Estigma-Identidad: Estudio de Caso de un adolescente de 13 años. Revista
Electrónica Psyconex, 10(16), 1-20
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/334757
Berchiatti, M., Ferrer, A., Badenes-Ribera, L., & Longobardi, C. (2022). School adjustments in
children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): Peer relationships, the
quality of the student-teacher relationship, and children’s academic and behavioral
competencies. Journal of Applied School Psychology, 38(3), 241-261.
https://doi.org/10.1080/15377903.2021.1941471
Calleja-Pérez, B., Párraga, J. L., Albert, J., López-Martín, S., Jiménez De Domingo, A.,
Fernández-Perrone, A. L., ... & Fernández-Jaén, A. (2019). Trastorno por déficit de
atención/hiperactividad: Hábitos de estudio. Medicina (Buenos Aires), 79(1), 57-61.
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v79n1s1/v79n1s1a12.pdf
Caqueo-Urízar, A., Mena-Chamorro, P., Flores, J., Narea, M., & Irarrázaval, M. (2020).
Problemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile.
Terapia psicológica, 38(2), 203-222. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082020000200203
Coello, A. D. P., & Navarrete, M. A. (2022). Influencia Del Trastorno Por Déficit De Atención E
Hiperactividad (Tdah) En El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje De Los Estudiantes De
Tercero Bgu. Revista Minerva, 3(4), 70-85.
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/1725
pág. 52
Cosculluela, C. L., Orús, M. L., & Toledo, S. V. (2020). Experiencias educativas e inclusivas con
alumnado con TDAH: una revisión teórica. Voces de la Educación, 5(10), 75-89.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7508513.pdf
Castro Rojas , M. F., & Silva Herrera , G. A. (2021). Evaluación de estrategias efectivas para la
reinserción social de individuos pospenados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica
Y Académica , 1(1), 58-80. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.5
da Costa-Santos, C.M, de Matos-Pimenta, C.A., & Cuce-Nobre, M.R (2007). Estrategia PICO
para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de evidencias. Revista
latino-americana de enfermagem, 15, 508-511. https://doi.org/10.1590/S0104-
11692007000300023
Danielson, M. L., Holbrook, J. R., Bitsko, R. H., Newsome, K., Charania, S. N., McCord, R. F.,
... & Blumberg, S. J. (2022). State-level estimates of the prevalence of parent-reported
ADHD diagnosis and treatment among US children and adolescents, 2016 to 2019.
Journal of attention disorders, 26(13), 1685-1697.
https://doi.org/10.1177/10870547221099961
de Borba Galimberti, A. C. R., Salem, A. A. G. G., Ryskyk, E. S., Viapiana, V. F., da Costa, D. I.,
& Fonseca, R. P. (2021). Comorbidade entre Transtorno do Déficit de Atenção e
Hiperatividade e Deficiência Intelectual: uma Revisão Sistemática. Neuropsicología
Latinoamericana, 13(2).
https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/v
iew/676
Delgado-Osorio, D. C., Guzmán-González, C., Higuita-Tabares, N. B., & Carmona-Cardona, C.
A. (2023). TDAH y memoria de trabajo en niños. Journal of Applied Cognitive
Neuroscience, 4(2), e00404986-e00404986.
https://revistascientificas.cuc.edu.co/JACN/article/view/4986
Delgado-Reyes, A. C., & López, J. V. S. (2021). Realidad virtual: evaluación e intervención en el
trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 24(1), 72-99.
pág. 53
Fernández-Menor, I. (2021). Evaluación de un estudiante con TDAH tras una intervención con
recursos tecnológicos. Páginas de educación, 14(2), 121-131.
https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2565
Fox, A., Dishman, S., Valicek, M., Ratcliff, K., & Hilton, C. (2020). Effectiveness of social skills
interventions incorporating peer interactions for children with attention deficit
hyperactivity disorder: A systematic review. The American Journal of Occupational
Therapy, 74(2), 7402180070p1-7402180070p19.
https://doi.org/10.5014/ajot.2020.040212
García-Galicia, A., Aréchiga-Santamaría, A., Ramírez-Mendoza, J., Montiel-Jarquín, Á. J.,
Colorado-Ramírez, A. E., Vázquez-Cruz, E., & Loría-Castellanos, J. (2023). El
antecedente de fracturas sugiere TDAH en niños de 5 a 10 años no diagnosticados. Acta
Pediátrica de México, 44(1), 7-13. https://doi.org/10.18233/APM44No1pp7-132464
Gkeka, E. G., Gougoudi, Α., Mertsioti, L., & Drigas, A. S. (2018). Intervention for ADHD Child
using the Montessori Method and ICTs. International Journal of Recent Contributions
from Engineering, Science & IT (IJES), 6(2), 4-13.
http://dx.doi.org/10.3991/ijes.v6i2.8729
González, C. B., García, J. G., & Rangel, Y. N. (2019). Un juego serio para la solución de
problemas matemáticos para niños con TDAH. Campus Virtuales, 8(2), 121-140.
http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/506
González-Bracamonte, Y., Barrero-Toncel, V., Yance-DelaHoz, W., Vanegas-Beltrán, M., Mieles-
Barrera, M. D., Cabas-Hoyos, K., ... & Fernández-Fernández, M. (2023). Eficacia de la
realidad virtual en la evaluación y tratamiento del TDAH: una revisión sistemática de la
literatura. Diversitas, 19(2). https://doi.org/10.15332/22563067.9375
Guerrero, J., & González, J. M. (2021). Videojuegos en educación especial: niños con TDAH.
Revista de la Asociación Interacción Persona Ordenador (AIPO), 2(1), 48-59.
http://revista.aipo.es/index.php/INTERACCION/article/view/35/41
Gutiérrez Pacheco, V. I., & Valero Parejo, K. L. (2019). Estudio de caso: influencia del juego
interactivo digital en el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiante con
pág. 54
TDAH. Barraquilla, Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa]
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5686
Guzmán, J. F., Jiménez, K. D., Rueda, Y. M, & Prada, E. A. (2023). El TDAH en Niños y las
Técnicas de Intervención en la Terapia Cognitivo Conductual: Revisión Documental
entre 2014 y 2021. Análisis y Modificación de Conducta, 49(181).
https://doi.org/10.33776/amc.v49i181.7752
https://doi.org/10.4067/s0718-73782019000200045
Jurado, F., Escobar, E., Proaño, C., & Aguilera, J. (2023). Juguete tipo puzzle para ayudar en el
desarrollo de la concentración en niños con TDAH. Revista Ibérica de Sistemas e
Tecnologias de Informação, (E55), 24-39.
https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/Y4YIS?_s=7UkUmnx3K5OKVatBxg4xn
ffbAew%3D
Kian, N., Samieefar, N., & Rezaei, N. (2022). Prenatal risk factors and genetic causes of ADHD
in children. World Journal of Pediatrics, 18(5), 308-319. https://doi.org/10.1007/s12519-
022-00524-6
Llanos Lizcano, L. J., García Ruiz, D. J., González Torres, H. J., & Puentes Rozo, P. (2019).
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a
17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108.
https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v21n83/1139-7632-pap-21-83-e101.pdf
López, M. (2023). El Manejo de las Transacciones Online y la Protección al Consumidor.
Emergentes - Revista Científica, 3(1), 77-96. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.22
Marchan, M. Á., & Mera, O. E. (2020). La motricidad de los estudiantes diagnosticados con
trastorno de déficit de atención con hiperactividad (tdah), a través de las prácticas de
educación física. Revista Cognosis, (5), 25-25.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2462
Marchesi, Á., & Hernández, L. (2019). Cinco dimensiones claves para avanzar en la inclusión
educativa en Latinoamérica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 45-
56.
pág. 55
Menéndez, C., & Dopico, E. (2020). Propuestas para remover la arquitectura de la exclusión
educativa. International Journal of New Education, (5), 57-75.
https://doi.org/10.24310/IJNE3.1.2020.8150
Molina-Torres, J. M., Amorós, M. O., & Barceló, M. S. (2022). El TDAH en la etapa preescolar:
Una revisión narrativa. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(3), 6.
doi:10.21134/rpcna.2022.09.3.5
Moreno, P., & Abad Mas, L. A. (2024). Methodology in the diagnosis of Attention Deficit
Hyperactivity Disorder (ADHD). Medicina, 84, 15-19.
https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol84-24/s1/15s1.pdf
Morales Fretes, F. R., & Ramirez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en
diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Sapiencia
Revista Científica Y Académica , 3(2), 92-110. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.57
Pinochet-Quiroz, P., Belmar-Mellado, M., Lagos-Luciano, J., Gálvez-Gamboa, F., & Cruz-Flores,
A. (2020). Propiedades Psicométricas del Inventario CABI para la determinación del
TDAH. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(3), 31-39.
https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29300031
Prieto Antolín, B., Gutiérrez-Abejón, E., Alberola López, S., & Llano, J. M. A. D. (2022).
Tendencia del consumo de fármacos en el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad en niños y adolescentes (2010-2019). Rev. esp. salud pública, 96: 23,
ee202203033. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-211288
Quimis Pincay, L. A., & Venet Muñoz, R. (2023). Orientación neuroeducativa para el manejo de
TDAH en los estudiantes de 9no Año de Educación General sica. Revista Cognosis,
10-10.
Quintero-Olivas, D. K., Pérez, E. M. R., & Hernández-Murúa, J. A. (2021). Calidad de vida
familiar y TDAH infantil. Perspectiva multidisciplinar desde la educación física y el
trabajo social. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(1).
https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.1
pág. 56
Reza Suárez, L., Solórzano Almazán, M., Erazo Ruiz, É., Oñate Amaya, F. X., & Lamingo
Soriano, G. (2018). El TDAH y su repercusión en el rendimiento académico. Atlante
Cuadernos de Educación y Desarrollo, (noviembre).
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/tdah-rendimiento-
academico.html?fb_comment_id=2363833387022681_3009206375818709
Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-
Psiquiatría, 83(3), 148-156. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794
Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad
Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37
Saldaña Nuñez, M. P. S., & Alanya-Beltran, J. (2021). Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad en estudiantes en edad escolar de 6 a 17 años. Revista Tecnológica Ciencia
y Educación Edwards Deming, 5(2). https://www.revista-
edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/81/140
Sanahuja-Ribés, A., Borri-Anadon, C., & De Angelis, C. (2022). Prácticas inclusivas en el
contexto escolar: una mirada sobre tres experiencias internacionales. Revista
Iberoamericana de Educación, 89(1), 17-37. https://doi.org/10.35362/rie
Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I. y Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una
revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales
para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón, Revista
de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Serrano-Galarza, V. M., & Jurado-Fernández, C. A. (2022). Programa de estrategias
metodológicas para niños con déficit de atención e hiperactividad en una escuela de
Guayaquil, Ecuador 2021. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(9),
1023-1036. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9401520
pág. 57
Vega, G. A. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una
revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199-219.
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329
Vélez‐Calvo, X., Tárraga‐Mínguez, R., Roa‐López, H. M., & Peñaherrera‐Vélez, M. J. (2023).
Prevalence of attention deficit hyperactivity disorder symptomatology in Ecuadorian
schoolchildren (aged 6–11). Journal of Research in Special Educational Needs.
https://doi.org/10.1111/1471-3802.12642
Villafuerte-Holguín, J. S. (2022). Videojuegos en prácticas del inglés de menores con y sin
trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista colombiana de educación, (85),
238-238. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12751