PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL EN EL
ECUADOR
PRINCIPLES OF CRIMINAL LAW IN ECUADOR
Elva Elizabeth Chiluiza Naranjo
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 143
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11189
Principios del Derecho Penal en el Ecuador
Elva Elizabeth Chiluiza Naranjo1
elvi15_08@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1231-1442
Investigador Independiente
Ecuador, Quito
RESUMEN
El desarrollo de este estudio objetivo general se basó en analizar los principios del derecho penal
en el Ecuador. Este problema se identifica de acuerdo con el requerimiento de analizar las
situaciones en específica que enfrente los procesos de justicia penal en cuanto a la práctica, como
situaciones de corrupción, déficit de recursos, procesos lentos, inconsistencia en la interpretación
de las leyes por parte de los procesos judiciales. En la metodología, el enfoque de este estudio
exploratorio, al adoptar un enfoque exploratorio, se busca profundizar en la naturaleza y el alcance
de estos principios, el tipo de estudio cualitativo, se prioriza la calidad sobre la cantidad,
permitiendo una exploración detallada de las percepciones, experiencias y opiniones. En los
resultados, resalta la prevalencia de la legalidad y la seguridad jurídica, la exposición del autor
señala presiones políticas y la necesidad de mejoras en la protección de los derechos humanos, se
observa una aplicación consistente del principio de igualdad ante la ley en los procesos judiciales,
donde todos los individuos son tratados de manera equitativa y sin discriminación,
independientemente de su estatus social, económico o cultural.
Palabras clave: Derecho, Penal, Judiciales, Leyes
1
Autor principal
Correspondencia: elvi15_08@hotmail.com
pág. 144
Principles of Criminal Law in Ecuador
ABSTRACT
The development of this general objective study was based on analyzing the principles of criminal
law in Ecuador. This problem is identified in accordance with the requirement to analyze the
specific situations that criminal justice processes face in terms of practice, such as situations of
corruption, resource deficits, slow processes, inconsistency in the interpretation of the laws by
judicial processes. In the methodology, the approach of this exploratory study, by adopting an
exploratory approach, seeks to delve deeper into the nature and scope of these principles, the type
of qualitative study, quality is prioritized over quantity, allowing a detailed exploration of
perceptions. . , experiences and opinions. The results highlight the prevalence of legality and legal
security, the author's presentation points out political pressures and the need for improvements in
the protection of human rights, a consistent application of the principle of equality before the law
is observed in the processes . judicial, where all individuals are treated equally and without
discrimination, regardless of their social, economic or cultural status.
Keywords: Right, Penal, Judicial, Laws
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 23 mayo 2024
pág. 145
INTRODUCCIÓN
La comprensión de los principios que se basan en el derecho penal en el Ecuador se sitúa
esencialmente para un análisis en cualquier proceso jurídico en el país, estos principios se
encuentran constituyendo en la base de los procesos judiciales penales, Código Orgánico Integral
Penal y la Constitución en el ámbito nacional, lo que se encuentra relacionado con los aspectos
éticos, legales y filosóficos que dirigen la aplicación de las leyes penales y la gobernabilidad de
la justicia, estos principios son la garantía en la protección de los haberes y combinados que
preservan al Estado de Derecho en el Ecuador.
Algunos de los fundamentales principios del derecho, indican la relevancia, alcance y aplicación
en el método legalizado ecuatoriano, estos principios se basan en la culpabilidad, legalidad,
proporcionalidad de penas, principios, y presunción de la inocencia, estos se moldea de acuerdo
con la aplicación e interpretación de las leyes penales, lo que se asegura que se garantizan los
derechos en las personas promoviendo los aspectos equitativos en los casos jurídicos.
En cuanto a la problemática se ha evidenciado que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y
la Constituyente Ecuatoriana, las cuales establecen un ligado de principios basados en el destino
en certificar la equidad y el acatamiento de los derechos a las personas en el método de derecho
penal del Ecuador, los cuales persisten varios procesos significativos cuando se aplica de forma
efectiva, este problema realiza un abordaje en la relación teórica y práctica de la diligencia de los
elementos del derecho penal ecuatoriano, basados en el COIP y la Constitución como procesos
legales de formas primarias, a pesar de que estos contextos legales se basan en principios legales,
surgen las interrogantes sobre la consistencia y la coherencia en la implementación de los procesos
judiciales.
Este problema se identifica de acuerdo con el requerimiento de analizar las situaciones en
específica que enfrente los procesos de justicia penal en cuanto a la práctica, como situaciones de
corrupción, déficit de recursos, procesos lentos, inconsistencia en la interpretación de las leyes
por parte de los procesos judiciales, estas situaciones logran obstaculizar la aplicación eficiente
de los principios de derecho penal y tener la confianza en el sistema judicial.
pág. 146
Este estudio se justifica de acuerdo con el análisis del derecho penal donde se fundamenta en el
requerimiento de entender y evaluar la eficiencia del contexto legal que rige el método de justicia
penal en el Ecuador, ese análisis se ejecuta con el propósito de analizar en la forma que se aplica
la práctica judicial en los principios que se establecen en el Código Orgánico Integral Penal
(COIP) y en referencia a la Constitución Ecuatoriana, como para poder identificar los retos de
optimizar la implementación. La importancia del análisis se sitúa en certificar la coherencia y
consistencia que existe entre la aplicación de la justicia y las leyes, los principios de derecho penal
son fundamentales en garantizar la equidad en la justicia, es significativo examinar la manera que
refleja los principios en los procesos prácticos judiciales y cumplir de forma eficiente en los casos
referentes.
El objetivo principal en la cual se establecerá este artículo se determina en analizar los principios
del derecho penal en el Ecuador.
El contexto penal sitúa que el aspecto jurídico del acusado, es recibir un proceso de sentencia de
inocencia a manera condenatoria el término en el proceso penal, dicha situación contiene el
denominado juicio de tipicidad, lo que se entiende como la subsunción del hecho en el aspecto
penal. Al momento de hablar de privar del derecho de libertad a un individuo mediante un proceso
de sentencia donde se condena, se logra efectuar una adecuada motivación en la solución y dentro
de la que contiene el denominado juicio de tipicidad, lo que es la subsunción de la ejecución del
tipo penal mediante un proceso. El COIP en el quinto artículo, numeral uno, indica el principio
de legalidad donde indica “No existe una infracción, ni pena sin ejecutar las leyes planteadas, este
principio se sitúa en la ley penal que se remite en criterios o destrezas legales que deben ser
integradas”. En cuanto al principio de legalidad en el derecho penal, se ha ido evolucionando con
el tiempo, donde se ha evidenciado los antecedentes sobre las penas y delitos, donde se incorporan
las declaraciones de los derechos en los individuos y pactos realizados en el exterior (Tixi et al.,
2021).
En estudios previos se ha analizado que las leyes de un estado poseen un impacto relevante en la
preservación de los derechos de las personas, incluyendo los privados de libertad, los derechos
son elementos importantes, pues fomenta un extenso desarrollo basado en las garantías en la
pág. 147
justicia, libertad, de manera igualitaria, la promesa de los haberes en las constituyentes de los
estados y en las herramientas internacionales, en el Ecuador, reconocer los derechos humanos se
evidencia mediante 17 cartas políticas desde la constitución del país, a partir del año 1812 en la
Constitución Quiteña donde se fundamenta que el Estado se obliga a los ciudadanos asegurando
todos sus derechos de forma inviolable (Martínez et al., 2023).
En el contexto, con vigencia en el COIP, donde garantiza un derecho penal, se encuentran las
conductas que no responden determinadamente el estudio dogmático jurídico y penal, pues no
sitúan en zonas de riesgos los procesos judiciales, sino que se evidencian presiones en políticos y
poder superior, lo que pretenden generar un sentido de seguridad falso en la comunidad, lo que
corresponde a las conductas que sitúan el derecho penal. Por su parte, en el artículo 84 donde
indica la obligación por el Estado en el adecuamiento de material y formas en el contexto
constitucional en la defensa universal de los derechos humanitarios, este proceso dispone de un
ejercicio inicial para mejorar las disposiciones que se sitúan en la Constitución, así como el
ejercicio o labor permanente del legislador donde se generan cambios en normas con el propósito
de la correspondencia en los estándares de los derechos (Cepeda, 2020).
Actualmente, el derecho penal en el Ecuador, ha venido sufriendo varios cambios debido a los
requerimientos y exigencias de la realidad social y jurídica que se encuentran basadas en la
protección de la comunidad y bienes jurídicos, a su manera se ha determinado la crisis y los
procesos de desnaturalización debido a que se manipula por parte del estado y las grandes élites
aristócratas, lo que se analiza para legitimar el poder de abusos, no se cumple el funcionamiento
de limitación por el poder del Estado, además que no se faculta que se goce con libertad plena en
su ejecución, lo que se ha causado la reproducción de faltas severas a los derechos humanos,
creando contextos reales en la sociedad, el sistema penal se encuentra enfocado en la protección,
orientación y prevención lo que ha ocurrido factible el reconocimiento de las dimensiones en el
derecho penal lo que otorga las facultades en el progreso de inconvenientes como la utilización
excesiva en la prevención de la libertad, estigma social de los individuos que acuden al sistema o
gimen (Guevara, 2022).
pág. 148
En el año 2014 en el Ecuador sancionó el COIP con el propósito de regularizar de forma integral
el tema para la aplicación del territorio local, la importancia del derecho penal se sitúa en la
construcción normal donde se sitúan varios penales que se basan en el funcionamiento motivador
donde se selecciona la garantía de los métodos de derecho, en la Constitución primera y en base
al método penal posteriormente se ayude la protección de bienes que se consideran relevante de
acuerdo con los intereses, y objetivos locales, lo que permanece en la confirmación en el propio
método constitucional lo que genera estabilidad y orden en los contextos políticos y sociales
(Sánchez et al., 2023).
En referencia a las teorizantes, se analiza la teoría del delito que se constituye en el fundamento
del derecho penal donde se establece los componentes requeridos para el acto considerado como
el delito, en el Ecuador, esta teoría aplica los procesos de legalidad y culpabilidad, donde se
consagra en el COIP y la Constitución, los principios en la conducta se consideran de forma
tipificada en la ley clara (legalidad) y el autor donde se han actuado con pleno de voluntad y
conocimiento (culpabilidad) (Almeida, 2020).
La teoría de la pena donde se realiza un abordaje de los fundamentos y propósitos en la imposición
de sanciones penales en el Estado, en el proceso ecuatoriano la pena se la comprende como un
medio de retribución, prevención y resocialización al infractor, el COIP establece una variación
de penas que corresponde desde sanciones de privación de libertad hasta procesos de trabajos
comunitarios o programas de rehabilitación, esta teoría garantiza que las penas se hayan
proporcionado de acuerdo con el delito que se cometió y aplicarlo de una forma equitativa y justa
(Horcajo, 2019).
Los principios del derecho penal en el Ecuador son esenciales para poder garantizar la equidad,
justicia y respeto a los derechos de las personas en el procesos judicial, estos principios están
estipulados en la Constitución ecuatoriana y en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) la cual
es la normativa principal que se basa en regularizar el derecho en el Ecuador, varios de los
principios que se sitúan son la legalidad, es un principio que indica que no existe delito, ni pena
sin leyes que lo aprueben, es decir, que un individuo no debe ser juzgada o sancionada por actos
que no se encuentren estipulados en las leyes. La igualdad ante la ley es otro de los principios
pág. 149
donde los ciudadanos tienen igualdad de condiciones en los tribunales de forma independiente en
base a la religión, raza, posición social y otros aspectos. La culpabilidad indica que nadie logra
ser condenado sin que se detalle la responsabilidad en el procesamiento justo, se presume los
casos de inocencia hasta que se evidencie lo contrario (Zavala & Caveda, 2023).
Otro de los principios relacionado con el derecho penal es la humanidad, nadie puede sufrir de
forma innecesaria mediante las penas que se aplican, esto implica en penas que puede ser altas de
acuerdo con los delitos, la proporcionalidad indica que las penas se pueden situar de acuerdo con
la gravedad del cometido delito, no se imponen penas excesivas en los delitos que no se
encuentren justificados (Escobar, 2022).
METODOLOGÍA
El enfoque de este estudio exploratorio sobre los principios del derecho penal en Ecuador se
orienta hacia una comprensión exhaustiva de los fundamentos legales y su aplicación en el sistema
judicial ecuatoriano. Al adoptar un enfoque exploratorio, se busca profundizar en la naturaleza y
el alcance de estos principios, así como en su impacto en la administración de justicia y los
derechos individuales. Como un tipo de estudio cualitativo, se prioriza la calidad sobre la
cantidad, permitiendo una exploración minuciosa de las perspicacias, prácticas y dictámenes de
diversos actores del sistema legal, incluyendo jueces, abogados, académicos y ciudadanos.
Para la recolección de datos en este estudio sobre los principios del derecho penal en Ecuador, se
ha optado por un análisis documental exhaustiva. Esta metodología implica la recopilación y
análisis de información proveniente de fuentes escritas, tales como libros, revistas especializadas,
artículos científicos, leyes, jurisprudencia y otros documentos relevantes. La revisión documental
permite acceder a una extensa situación de fuentes de datos que abordan los principios del derecho
penal en el contexto ecuatoriano, brindando una visión integral y actualizada del tema. Además,
esta técnica ofrece la ventaja de ser menos invasiva y más económica en comparación con otros
métodos de recolección de informaciones, lo que la convierte en esencial para investigaciones
que requieren una revisión exhaustiva.
En cuanto a los criterios de inclusión, se han considerado específicamente las revistas y artículos
científicos relacionados con el derecho penal en Ecuador publicados en los últimos cinco años.
pág. 150
Esta selección se justifica por la necesidad de obtener información actualizada y relevante que
refleje la situación legal y jurisprudencial más reciente en el país. Por otro lado, en cuanto a los
criterios de exclusión, se han descartado deliberadamente documentos que no estén directamente
relacionados con el derecho penal en Ecuador y que hayan sido publicados con más de cinco años
de antigüedad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio sobre los principios del derecho penal en Ecuador revelan una serie
de aspectos trascendentales que fundamentan las conclusiones alcanzadas, se destaca la
prevalencia de la legalidad en la legislación y la práctica judicial ecuatoriana, evidenciado por la
clara definición de delitos y penas en las leyes penales del país. Este principio sugiere que el
sistema legal ecuatoriano se basa en la certeza y predictibilidad de las normas, lo que contribuye
a garantizar los aspectos jurídicos y los derechos esenciales de las personas.
Se observa una aplicación consistente del principio igualitario ante la ley en los métodos legales,
donde todos los individuos son tratados de manera equitativa y sin discriminación,
independientemente de su estatus social, económico o cultural. Este resultado resalta la
importancia de la imparcialidad y la justicia en el sistema legal ecuatoriano, promoviendo la
confianza y la legitimidad en las instituciones judiciales.
En cuanto al principio de humanidad, se observa una tendencia hacia la adopción de medidas
penales alternativas y rehabilitativas, especialmente para delitos de menor gravedad o para
infractores primarios. Este principio refleja un enfoque progresista y centrado en la
resocialización de los infractores, en lugar de simplemente castigarlos, lo que sugiere un
compromiso con la reinserción y la prevención del delito en la sociedad ecuatoriana.
Se destaca la importancia del principio de proporcionalidad en la intrepidez de las condenas,
donde se busca garantizar que estas sean adecuadas y proporcionales a la gravedad del delito
cometido. Este principio resalta la necesidad de impedir condenas descomunales o desmedidas,
protegiendo así los derechos fundamentales de los acusados y promoviendo una justicia equitativa
y balanceada.
pág. 151
Tabla 1. Principios del derecho penal ecuatoriano
Resultados sobre los principios del derecho penal en el Ecuador
Legalidad
Prevalencia de una clara definición de delitos y penas en las leyes
penales ecuatorianas, garantizando la seguridad jurídica y los
derechos ciudadanos.
Culpabilidad
Requerimiento de prueba de participación activa y consciente en el
delito para imponer condenas, protegiendo los derechos
individuales de los acusados.
Igualdad
Aplicación equitativa y sin discriminación de la ley en los procesos
judiciales, promoviendo la confianza en las instituciones judiciales
del país.
Proporcionalidad
Búsqueda de penas convenientes y conformes a la situación del
cometido, evitando la imposición de sanciones excesivas o
desproporcionadas.
Humanidad
Tendencia hacia medidas penales alternativas y rehabilitativas,
reflejando un enfoque progresista centrado en la reinserción y
prevención del delito.
Obtenido de: (Rueda et al., 2023)
Elaborado por: Elva Elizabeth Chiluiza Naranjo
DISCUSIÓN
En la discusión de resultados (Cepeda, 2020) menciona como referencia para respaldar la
afirmación sobre la obligación del Estado de adecuar el derecho penal ecuatoriano al contexto
constitucional y a los esquemas internacionales de cuidado de los derechos en los individuos,
proporciona una visión crítica y reflexiva en base a los elementos del derecho penal en Ecuador,
destacando la importancia de la legalidad y la ayuda de los derechos de los ciudadanos. Sin
embargo, la discrepancia entre los resultados del estudio y la exposición del autor sugiere una
tensión entre el ideal normativo y la realidad práctica en el sistema judicial ecuatoriano. Mientras
que el estudio resalta la prevalencia de la legalidad y la seguridad jurídica, la exposición del autor
señala presiones políticas y la necesidad de mejoras en la defensa de los derechos. Esta
discrepancia sugiere la existencia de desafíos en la aplicación efectiva de los principios del
derecho penal en Ecuador, lo que requiere una mayor atención y análisis en futuras
investigaciones.
pág. 152
Por otra parte, (Guevara, 2022), quien expone una visión crítica sobre la situación actual del
derecho penal en Ecuador, destacando la manipulación por parte del Estado y las élites
aristocráticas, lo que ha llevado a la crisis y desnaturalización del sistema penal. Este análisis
sugiere una falta de garantías en el ejercicio pleno de los derechos individuales y una tendencia
hacia la reproducción de faltas graves contra los derechos de las personas. Por otro lado, en el
estudio se observa una aplicación consistente del principio de igualdad ante la ley en los procesos
judiciales, donde todos los individuos son tratados de manera equitativa y sin discriminación,
independientemente de su estatus social, económico o cultural, esta discrepancia entre los
resultados del estudio y la exposición del autor sugiere una tensión entre la teoría normativa y la
realidad práctica en el sistema judicial ecuatoriano, donde si bien se evidencia una diligencia del
principio de identidad ante las leyes, existen críticas sobre la manipulación y desnaturalización
del sistema penal por parte de las élites y el Estado.
CONCLUSIONES
Tras analizar los hallazgos de los resultados sobre los principios del derecho penal en Ecuador, se
puede afirmar que el sistema legal ecuatoriano enfrenta desafíos significativos en cuanto a su
aplicación y efectividad, si bien se observa una aplicación consistente del principio de igualdad
ante la ley en los procesos judiciales, garantizando la equidad y la no discriminación, la exposición
de ciertos autores sugiere una tensión entre los ideales normativos y la realidad práctica. En
particular, las críticas respecto a la manipulación del sistema penal por parte del Estado y las élites
aristocráticas plantean interrogantes sobre la verdadera garantía de los derechos individuales y la
justicia en el país.
Este análisis pone de notorio el requerimiento de un mayor escrutinio y mejora en las prácticas
judiciales y legislativas para asegurar un sistema penal más equitativo, límpido y cortés de los
derechos humanos. Asimismo, destaca la importancia de continuar investigando y reflexionando
sobre estos temas para promover cambios positivos y significativos en el sistema legal
ecuatoriano, en línea con los estándares internacionales de justicia y derechos humanos, es
fundamental que tanto los actores del sistema judicial como la sociedad en su conjunto se
comprometan con la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles que garanticen el pleno
pág. 153
ejercicio de los derechos y la protección de la comunidad en el marco del derecho penal en
Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida, W. (2020). La Estudio de la teoría del delito en el Código Orgánico Integral Penal.:
Revista Ruptura, 02, 477-512. https://doi.org/10.26807/rr.vi02.28
Cepeda, H. (2020). El derecho penal simbólico en el Ecuador, a partir del Código Orgánico
Integral Penal [Tesis, Universidad Andina Simón Bolívar].
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7267/1/T3151-MDPE-Cepeda-
El%20derecho.pdf
Escobar, A. F. G. (2022). Relevancia de las garantías constitucionales dentro del Derecho Penal
Ecuatoriano: Una aproximación holística de la aplicación penal en el Ecuador. Derecho
Crítico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales y Políticas, 2(2), Article 2.
https://doi.org/10.53591/rdc.v2i2.1947
Guevara, R. (2022). La justicia restaurativa como alternativa legal frente al uso excesivo del
derecho penal en el Ecuador [masterThesis, Universidad Andina Simón Bolívar].
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8987
García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto
en la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos.
Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31
Horcajo, D. (2019). Pena (Teoría de la). EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 16,
Article 16. https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.4701
Martínez, C., Jiménez, C., & Delgado, K. (2023). Preservación de derechos humanos en Ecuador:
Una mirada desde el Derecho Penal. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América
Latina, 11(Especial No. 1), Article Especial No. 1.
https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3043
Martínez rez , J. C. (2023). Interpretación del Proceso de Atención de Enfermería entre los
Estudiantes de Enfermería. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica ,
pág. 154
3(1), 1-18. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.14
Rueda, I., Coello, W., & Ramírez, G. (2023). Principio de congruencia en el proceso penal
ecuatoriano. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(3), Article 3.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/715
Ramírez, D. (2023). El Manejo del Mercado de Criptomonedas y sus Consecuencias Jurídicas y
Tributarias. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 114-131.
https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.24
Sánchez, N., Méndez, M., Buste, J., & Oña, L. (2023). Protección jurídica penal de la información
en Ecuador. Bibliotecas. Anales de investigación, 19(2), Article 2.
http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/624
Tixi, D. F., Machado, M. E., & Bonilla, C. A. (2021). El juicio de tipicidad y su importancia
jurídica en sentencias de carácter penal en el Ecuador. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 9(SPE1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3005
Zavala, E. H., & Caveda, D. A. (2023). Causales de aplicación del principio de oportunidad en el
Derecho Penal Ecuatoriano: Causes of application of the principle of opportunity in
Ecuadorian Criminal Law. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 10, 42-58.
https://doi.org/10.21855/ecociencia.100.696