pág. 160 
 
Una característica destacada del COIP es su incorporación de principios fundamentados en la 
justicia restaurativa, se busca no solo sancionar a los infractores, sino también remediar los daños 
originados a las víctimas y la colectividad. Esto implica la inclusión de medidas y procesos de 
reparación que permitan a ambas partes alcanzar una solución humanitaria y satisfactoria para la 
situación (Chávez & Jiménez, 2021). 
La importancia del COIP en el sistema judicial ecuatoriano es fundamental por diversas razones, 
unifica y moderniza el marco legal penal del país, proporcionando una estructura actualizada y 
coherente que reemplaza a los códigos anteriores, esto facilita la aplicación y la interpretación 
uniforme de las leyes penales en todo el territorio nacional, además, el COIP incorpora principios 
fundamentados  en  la  justicia  y  los  derechos  humanos,  que  están  alineados  con  las  reformas 
penales de Ecuador. Esto no solo refuerza el respeto por los derechos, sino que también promueve 
aspectos de rehabilitación y humanización en el sistema penal, la inclusión de mecanismos como 
la  mediación,  conciliación  y  los  acuerdos  equitativos  para  resolver  conflictos  también  es 
destacable, asimismo, el código aborda problemas específicos como la delincuencia organizada, 
la corrupción y la violencia de género, proporcionando herramientas legales claras y efectivas 
para combatir estos delitos (Brito & Castro, 2023). 
En investigaciones recientes, se ha observado que la justicia restaurativa ha surgido como una 
opción viable al método judicial convencional en varios países, incluido Ecuador, se concentra en 
el resarcimiento del perjuicio causado a las partes afectadas, la rehabilitación de los infractores y 
la  restauración  de  la  cohesión  social.  Diversos  estudios  han  evaluado  la  seguridad  de  la 
ecuanimidad,  resaltando  su  capacidad  para  disminuir  la  obstinación  delictuosa  y  mejorar  la 
satisfacción de las víctimas en comparación con los métodos punitivos tradicionales, además, el 
Ministerio de Justicia del Ecuador ha respaldado varios proyectos piloto para incorporar la justicia 
restaurativa en el sistema judicial (Soria, 2021). 
Otro estudio ha demostrado que nuestro sistema penal ha experimentado un avance significativo 
al cambiar de un modelo inquisitivo a uno acusatorio, que busca la participación activa de la 
víctima, en la actualidad, el Código Orgánico Integral Penal reconoce a la víctima como parte 
integral del proceso, garantizando derechos para intervenir en él, sin embargo, en la práctica, esta