pág. 7693
OCLUSIÓN INTESTINAL SECUNDARIA A HERNIA
INTERNA COMO COMPLICACIÓN DE UN
DIVERTÍCULO DE MECKEL EN UNA EDAD POCO
COMÚN
INTESTINAL OCCLUSION DUE TO INTERNAL HERNIA AS A
COMPLICATION OF A MECKEL´S DIVERTICULUM AT AN
UNCOMMON AGE.
María Victoria Rendón Camarillo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
José Luis Monterrosas Luyando
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Luis Prudencio Valeriano Torres
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México
María Guadalupe González González
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Mónica Heredia Montaño
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 7694
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11192
Oclusión Intestinal Secundaria a Hernia Interna como Complicación
de un Divertículo de Meckel en una Edad Poco Común
María Victoria Rendón Camarillo1
victoriarendoncamarillo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0230-043X
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Cuidad: Puebla, México
José Luis Monterrosas Luyando
monterrosasluyando@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6341-4101
Universidad Nacional Autónoma de México
Cuidad: Puebla, México
Luis Prudencio Valeriano Torres
drvaltor95@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7648-1955
Universidad Popular Autónoma del Estado
de Puebla
Cuidad: Puebla, México
María Guadalupe González González
mguadalupe_glez@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6531-6394
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Cuidad: Puebla, México
Mónica Heredia Montaño
monabuhu@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4234-9644
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Cuidad: Puebla, México
RESUMEN
El divertículo de Meckel es una anomalía congénita del intestino delgado, como consecuencia de
un cierre inadecuado del conducto onfalomesenterico que comúnmente se presenta en los
primeros años de vida. Caso: se presenta un caso de un divertículo de Meckel, poco común que
se presenta como una complicación en un paciente de la tercera década de la vida. Conclusiones:
se resuelve exitosamente con diverticulotomía simple.
Palabras clave: divertículo Meckel, diverticulotomía
1
Autor principal
Correspondencia: victoriarendoncamarillo@gmail.com
pág. 7695
Intestinal Occlusion Due to Internal Hernia as A Complication of a
Meckel’s Diverticulum at an Uncommon Age
ABSTRACT
Meckel's diverticulum is a congenital anomaly of the small intestine, resulting from inadequate
closure of the omphalomesenteric duct that commonly occurs in the first years of life. Case: We
present a case of a rare Meckel's diverticulum that presents as a complication in a patient in the
third decade of life. Conclusions: It was successfully resolved with simple diverticulotomy.
Keywords: Meckel diverticulum, diverticulotomy
Artículo recibido 11 marzo 2024
Aceptado para publicación: 12 abril 2024
pág. 7696
INTRODUCCIÓN
El divertículo de Meckel es una anomalía congénita debida al cierre incompleto del conducto
onfalomesentérico durante el desarrollo fetal. Es la anomalía congénita más frecuente del tubo
digestivo, consecuencia de la falla en la obliteración del conducto vitelino durante el desarrollo
embriológico. Éste se origina por una obliteración incompleta del conducto onfalomesentérico, y
aparece en el borde antimesentérico del íleon, en los últimos 100 cm de la válvula ileocecal. Las
variaciones anatómicas que más favorecen la torsión de un divertículo de Meckel son una base
estrecha y una importante longitud (1)
Está formado por las tres capas de la pared intestinal: mucosa, submucosa y muscular propia; por
lo tanto, es un divertículo verdadero. Nace del margen antimesentérico del intestino usualmente
30 100 cm proximal a la válvula ileocecal, mide de 5 a 10 cm de longitud y de diámetro hasta
2 cm (2). El rico suministro de sangre al divertículo es proporcionado por la arteria vitelina, rama
de la arteria mesentérica superior. El origen embriológico del tejido ectópico dentro de las paredes
del divertículo es desconocido (7).
Su incidencia en la población general se estima entre 0.3 y 3%, solo entre el 5 al 17 % de los casos
llegan a ser sintomáticos. Su ocurrencia en varones y en mujeres es por igual, pero la incidencia
de complicaciones es 3 a 4 veces mayor en varones (2).
Aproximadamente el 50% de los divertículos contienen tejido ectópico, de éstos, del 60% al 85%
corresponden a tejido gástrico y del 5% al 16% a tejido pancreático (3)
Según Ruiz et. al. (2014), el divertículo de Meckel: Ocurre en el 2% de la población (1%- 4%),
tiene una relación hombre/mujer 2:1, se localiza frecuentemente a 2 pies (60 cm) de la válvula
ileocecal, en el borde anti mesentérico, mide usualmente 2 cm de diámetro, mide constantemente
2 pulgadas de longitud, puede contener 2 tipos de tejido ectópico (comúnmente gástrico y
pancreático) y es más habitual antes de los 2 años de edad (4)
Si bien en la actualidad lo más frecuente es que sea un hallazgo asintomático de imágenes o
cirugías abdominales, puede producir síntomas o complicaciones de potencial riesgo vital. Las
principales manifestaciones clínicas del divertículo de Meckel son la hemorragia digestiva,
pág. 7697
obstrucción intestinal, diverticulitis, úlceras y perforación, siendo menos frecuentes la anemia
ferropriva, neoplasias o fístulas (5).
Se debe realizar una exploración física minuciosa y obtener información valiosa a través de la
historia clínica (incluyendo antecedentes de importancia y padecimiento actual) para poder
establecer una sospecha diagnóstica y sustentarla con estudios de laboratorio o imagen de forma
dirigida (19).
El diagnóstico debe ser considerado en cualquier paciente con malestar abdominal, náusea y
vómito o hemorragia intestinal. El cuadro clínico que acompaña al divertículo de Meckel puede
ser indistinguible del que se presenta en otras patologías gastrointestinales. El diagnóstico
diferencial más común es apendicitis; no obstante, la sintomatología puede confundirse con otras
enfermedades comunes como úlcera péptica, gastroenteritis, cólico biliar, diverticulitis e incluso
intolerancia a la lactosa. El método diagnóstico más preciso en la detección del divertículo de
Meckel es el estudio con tecnecio-99m pertecnetato. Sin embargo, depende de la captación por la
mucosa gástrica heterotópica; siendo útil entonces para el diagnóstico en pacientes sintomáticos,
por ejemplo, con hemorragia intestinal (6). En pacientes con obstrucción intestinal la radiografía
simple de abdomen puede mostrar la presencia de un enterolito en el cuadrante inferior derecho
de la imagen. La TAC no suele mostrar con precisión la presencia de DM como causa de
obstrucción, de modo que habitualmente se confirma la presencia del DM como causa de la
obstrucción intraoperatoriamente (8).
Las principales manifestaciones son la hemorragia digestiva, obstrucción intestinal, diverticulitis,
úlceras y perforación, siendo menos frecuentes la anemia ferropriva, neoplasias o fístulas (10).
Entre otros mecanismos, por los cuales el DM puede causar una obstrucción intestinal, figuran la
hernia interna debido a adherencias entre el DM inflamado y el peritoneo parietal, el divertículo
encarcelado en una hernia interna (9).
El divertículo de Meckel presenta una mayor tasa de complicación en la edad pediátrica, debiendo
sospecharse especialmente ante cuadros obstructivos o de hemorragia digestiva en estas edades
(11).
pág. 7698
La probabilidad de que un divertículo asintomático se torne sintomático y tenga complicaciones
es de 4% en los menores de 20 años, disminuye a 2% a los 40 años y en pacientes de edad
avanzada no hay complicaciones (13).
Primeramente, se debe tratar el estado sistémico del paciente, estabilidad hemodinámica y
corrección del balance hidroelectrolítico si es necesario. El principal tratamiento para el DM
sintomático es la resección quirúrgica, ya sea laparoscópicamente o a través de cirugía abierta,
con cuña o segmento del intestino delgado adyacente, junto con una anastomosis intestinal
término-terminal (14)
El abordaje quirúrgico del divertículo de Meckel depende del diagnóstico del mismo, si fue un
hallazgo o si el paciente presentó sintomatología. Existe gran controversia sobre remover el
divertículo cuando se ha hallado incidentalmente. El cirujano puede escoger dejar el divertículo
o llevar a cabo ya sea una diverticulectomía simple o una resección ileal (6).
Se sugiere la extirpación quirúrgica del DM que puede necesitar extirpación del segmento de íleon
adyacente, siempre que se opere con el diagnostico tentativo de apendicitis aguda se debe explorar
el íleon para descubrir el Divertículo de Meckel (12). La elección del procedimiento depende de
la integridad de la base del divertículo y el yeyuno adyacente, así como la presencia y localización
de tejido ectópico (16). La resección laparoscópica por medio de grapas endoscópicas está bien
indicada y permite solucionar de buena forma esta urgencia (17), es segura y eficiente tanto en
diagnóstico como para el tratamiento definitivo del DM, además de presentar bajas
complicaciones intra- y postoperatorias, por lo que permite acortar el periodo de recuperación
(18).
Las complicaciones posquirúrgicas son infrecuentes, pero suelen poner en peligro la vida, por lo
tanto, no se recomienda la remoción quirúrgica de divertículos hallados incidentalmente,
especialmente en mujeres (6). El manejo en los casos de hallazgo incidental de divertículo de
Meckel asintomático, es controversial, algunos autores aceptan las siguientes recomendaciones:
no resecar los divertículos de boca ancha, de paredes delgadas y sin adherencias; y resecar
aquellos con base estrecha, de paredes delgadas, con adherencias o una longitud mayor de 2 cm,
pág. 7699
dado el mayor riesgo de complicaciones (15); si hay una conexión persistente con la pared anterior
del abdomen (sea una banda fibrosa o un conducto permeable) debe extirparse la unión (20).
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 21 años de edad sin antecedentes personales patológicos de importancia,
ingresa con cuadro clínico de oclusión intestinal de 3 días de evolución, intolerancia a la vía oral
y distención abdominal, sin embargo, canalizando gases y evacuando. Se realizan paraclínicos,
destacando solamente elevación de enzimas hepáticas, sin cumplir con criterios para pancreatitis.
Se decide iniciar manejo médico, mostrando mejoría parcial sin embargo a las 72 horas muestra
aumento del gasto por la sonda nasogástrica, se realiza tomografía con doble contraste mostrando
importante dilatación de asas de intestino delgado, sin mostrar sitio de transición. Se decide
realizar laparotomía exploratoria encontrando: asas de intestino delgado con importante
dilatación, hernia interna (figura 1) a expensas de saco dependiente de intestino íleon a 50 cm de
la válvula ileocecal, de 2 cm de diámetro aproximadamente y 10 cm de longitud (figura 3),
plastrón que involucra apéndice cecal. Se realiza liberación de la hernia interna (figura 2),
mostrando adecuada reperfusión por lo que se realiza diverticulotomía simple y apendicectomía
incidental.
Posterior al procedimiento quirúrgico, muestra adecuada evolución, egresándose a las 72 horas
del post quirúrgico.
Se destaca del histopatológico divertículo de Meckel complicado con inflamación aguda
necrosada. Necrosis transmural difusa, edema de la lamina propia y congestion vascular
generalizada. Cambios reactivos estromales severos de forma focal. Bordes quirúrgicos con
cambios isquémicos moderados y serositis severa. Se identifican neutrófilos en cantidad severa,
formando microabscesos en forma periférica a las zonas extensas de fibrina. Apéndice cecal con
edema periapendicular prominente y presencia de abscesos en las criptas apendiculares.
Comentarios
El divertículo de Meckel es una anomalía congénita, ocasionada por un cierre incompleto del
conducto onfalomesenterico, lo que genera que éste se diagnostique habitualmente en los
pág. 7700
primeros años de vida como hallazgo incidental en un procedimiento quirúrgico o como causa de
complicaciones derivadas del mismo.
Los síntomas son inespecíficos y pueden confundirse con múltiples patologías por lo que
habitualmente son un hallazgo, el diagnóstico inicial suele ser distinto y una complicación
derivada del divertículo.
Aún hay controversia con el manejo, pero en general se sugiere que si el diagnóstico es incidental
y no es causa de una complicación, no se extirpe; en cambio si es por complicación, dependerá
de la misma y el cirujano elegirá entre una diverticulotomía simple o resección intestinal y
anastomosis.
Se muestra un caso de una patología habitualmente de la infancia, el cual se presenta en un
paciente de la tercera década de la vida (poco común), el cual muestra oclusión intestinal, una
complicación del divertículo de Meckel y el cuál se diagnostica al realizar una laparotomía
exploradora, resolviéndose exitosamente con una diverticulotomía simple.
Financiamiento: la presente investigación no ha recibido ninguna beca especifica de agencia de
los sectores públicos, comercial, o con ánimo de lucro.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Roberto Ignacio Pun Jaimes, Ernesto Rodríguez Gil. Divertículo de Meckel. Actualización.
Revista de información científica, universidad de Ciencias Médicas. Volumen 96 No. 6
Noviembrediciembre 2017.
Marlena Gutiérrez Naranjo. Divertículo de Meckel. Revista médica de Costa Rica y
Centroamerica LXIX (604) 491-495, 2012.
Sebastián Pacheco Mejías, Humberto Flisfisch Fernández. Divertículo de Meckel Revista
Medicina y Humanidades. Vol. VIII, N° Único. 2016.
Quinaluisa Erazo, C., Veintimilla Pesantez, B., Vásquez Cevallos, A., & Colcha Proaño, G.
(2020). Diagnóstico y tratamiento divertículo de Meckel. RECIAMUC, 4(1), 212-219.
G. Latorre S. et al. Diagnóstico de divertículo de Meckel mediante cápsula endoscópica.
Gastroenterología Latinoamericana 2021; Vol 32, Nº 1: 14-17.
pág. 7701
M. Ruíz-Celorio, F. Higuera-de la Tijera y E. Pérez-Torres. El divertículo de Meckel. Revista
Médica del Hospital General de México, 2014;77(2):88-92.
Sebastián Pacheco Mejías, Humberto Flisfisch Fernández. Divertículo de Meckel. Revista de
Medicina y Humanidades. Vol. VIII, N° Único. 2016.
Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la
infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica ,
3(2), 48-62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33
Méndez García Cristina, Suárez Grau Juan Manuel, Rubio Chaves Carolina, Martín Cartes Juan
Antonio, Docobo Durántez Fernando, Padillo Ruiz Javier. Patología quirúrgica asociada
a divertículo de Meckel en un hospital de tercer nivel. Revisión de 12 años. Rev Esp
Enferm Dig 2011; 103: 250-254.
Edelberto Fuentes Valdés. Divertículo de Meckel en adultos. Revista Cubana de Cirugía. 2018;57.
Gonzalo Latorre S, Jaime Gómez L, Jorge Arnold A, Felipe Silva, Felipe Bellolio, Jorge Escarate,
Manuel Álvarez-Lobos, Alberto Espino, José Ignacio Vargas. Diagnóstico de divertículo
de Meckel mediante cápsula endoscópica. Gastroenterol. latinoam 2021; Vol 32, 1:
14-17
A. Piñero et al. Complicaciones, diagnóstico y tratamiento del divertículo de Meckel. Cirugía
Española. Vol. 70, Diciembre 2001, Número 6.
Roberto Ignacio Pun Jaimes, Ernesto Rodríguez Gil. Divertículo de Meckel. Actualización.
Revista Información Científica, vol. 96, núm. 6, pp. 1164-1172, 2017
Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023).
Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión
Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01-20.
https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28
Motta-Ramírez GA, Reyes-Méndez E, Campos-Torres J, García-Ruiz A, Rivera-Méndez VM,
García-Castellanos JA et al. El divertículo de Meckel en adultos. Anales de Radiología
México 2015;14:20-30.
pág. 7702
Gabriel Sandoval S, Javier Toro-Pérez, Emilio Pohl, Juan Pablo Hurtado, Mauricio Zambra R,
Antonella Sanguineti M. Divertículo de Meckel y sus complicaciones. Rev. Cir.
2024;76(1):46-54
Alberto José Piamo-Morales, Isnerio Arzuaga-Anderson, Digna Chávez-Jiménez, Daisy Ferrer-
Marrero. Caso clínico, Divertículo de Meckel: un hallazgo incidental. Arch méd
Camagüey. 2021;25.
J. C. Sandoval López, H. E. Beyuma-Mora, D. L. Labastida-Ramírez. Hernia interna por
divertículo de Meckel: una causa rara de obstrucción intestinal. Revista de la Facultad de
Medicina de la UNAM. Vol. 65, n.o 2, Marzo-Abril 2022
Moreira HJC y cols. Tratamiento laparoscópico del divertículo de Meckel. Acta Médica Grupo
Ángeles. Volumen 8, No. 2, abril-junio 2010 97.
Medina Pardo, E. (2022). Comunicación Educativa y Rendimiento Académico: Estudiantes de
Nivelación en la Universidad Técnica de Manabí. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 3(1), 226-240. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.51
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los
empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Sapiencia Revista Científica Y
Académica , 3(2), 62-74. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.51
Suárez NJE y cols. Divertículo de Meckel en lactante de siete meses. Acta médica grupo Ángeles.
Volumen 14, No. 4, octubre-diciembre 2016 253.
Sandoval GMA y cols. Divertículo de Meckel, ¿un reto diagnóstico? An Med (Mex) 2016; 61 (1):
68-72.
Cristian Alexander Brañez García, Benedicto Vargas García, Jorge Rury Vargas Patiño.
Divertículo de Meckel Perforado en Paciente en un Paciente de 13 Años, Reporte de un
Caso. Gaceta Medica Bol 2011; 34 (1): 40-42
pág. 7703
ANEXOS
Figura 1 Hernia interna formada por divertículo de Meckel
Figura 2 Anillo estenótico, sitio de transición de oclusión intetsinal.
Figura 3 Divertículo de a 50 cm de la válvula ileocecal