pág. 209
FLEGMASÍA CERÚLEA DOLENS POR USO
DE ANTICONCEPTIVOS ORALES:
REPORTE DE CASO
PHLEGMASIA CERULEA DOLENS DUE TO USE
OF ORAL CONTRACEPTIVES: CASE REPORT
Jannet Sofia Fonseca Guzman
Universitario San Ignacio, Colombia
Alvaro Cusba Infante
Universitario San Ignacio, Colombia
Camilo Jose Lemus Vergara
Universidad Javeriana, Colombia
Johnnys Arzuza Bustamante
Universidad Javeriana, Colombia
pág. 210
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11200
Flegmasía Cerúlea Dolens por Uso de Anticonceptivos Orales:
Reporte de Caso
Jannet Sofia Fonseca Guzman1
janneth.fonseca@javeriana.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9615-9558
Emergenciólogo Hospital
Universitario San Ignacio, Bogotá
Colombia
Alvaro Cusba Infante
aicusbai@javeriana.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1273-7555
Emergenciólogo Hospital
Universitario San Ignacio, Bogotá
Colombia
Camilo Jose Lemus Vergara
c-lemus@javeriana.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8338-0138
Residente Medicina de Emergencias
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
Johnnys Arzuza Bustamante
arzuza_j@javeriana.edu.co
https://orcid.org/0000000185554667
Residente Medicina de Emergencias
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
RESUMEN
La Flegmasía cerúlea Dolens (FCD) es una complicación rara y severa de la trombosis
venosa profunda, que se manifiesta clínicamente con edema profundo, dolor y cianosis
del miembro inferior afectado. La obstrucción masiva del sistema venoso determina un
aumento de la presión de los compartimientos de la extremidad, que finalmente
compromete la circulación arterial. Su tratamiento debe se agresivo para evitar la
gangrena como la muerte. Presentamos el caso de una paciente atendida en el Hospital
Universitario San Ignacio, Bogotá Colombia quien refirió consumo de anticonceptivos
orales (AOC) , consultó por cuadro clínico de dolor , edema progresivo en miembro
inferior izquierdo, se documentó una trombosis venosa profunda (TVP) aguda de la vena
femoral junto con la poplítea por doppler venoso, sin embargo, por aumento progresivo
de edema, así como del dolor se realizó angioTAC de venas iliacas mostrando
compromiso del sistema venoso superficial y profundo. La importancia del presente caso
radica en la necesidad de realizar una aproximación diagnóstica temprana en el servicio
de urgencias de la FCD en pacientes con TVP, los cuales de no ser reconocidos de manera
temprana pueden llevar a amputación de la extremidad comprometida, shock y muerte.
Palabras clave: flegmasía, trombosis venosa, edema; isquemia, necrosis, anticonceptivos
orales
1
Autor principal
Correspondencia: janneth.fonseca@javeriana.edu.co
pág. 211
Phlegmasia Cerulea Dolens Due to Use of Oral Contraceptives: Case
Report
ABSTRACT
Dolens cerulean phlegmasia (DCP) is a rare and severe complication of deep vein thrombosis,
which manifests clinically with deep edema, pain and cyanosis of the affected lower limb. The
massive obstruction of the venous system determines an increase in the pressure of the limb
compartments, which finally compromises the arterial circulation. Its treatment must be
aggressive to avoid gangrene and/or death. We present the case of a patient treated at the
Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá - Colombia with low consumption of oral
contraceptives (COCs) who consulted due to a clinical picture of pain and progressive edema in
the left lower limb, an acute deep vein thrombosis (DVT) was documented of the femoral and
popliteal veins by venous Doppler, however, due to a progressive increase in edema, as well as
pain, a CT angiography of the iliac veins was performed, showing compromise of the superficial
and deep venous system. The objective of this case lies in the importance of making an early
diagnostic approximation in the emergency department of the CDF in patients with DVT, which
if not recognized early can lead to amputation of the compromised limb, shock and death.
Keywords: phlegmasia, venous thrombosis, edema, ischemia, necrosis; oral contraceptives
Artículo recibido 29 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 212
INTRODUCCIÓN
La flegmasía cerúlea dolens (FCD) es una complicación poco frecuente pero potencialmente
mortal de la trombosis venosa profunda (TVP) aguda que se caracteriza por una marcada
inflamación de las extremidades con dolor y cianosis, que a su vez puede provocar isquemia
arterial y, en última instancia, causar gangrena con altas tasas de amputación y mortalidad1.
La flegmasía es un término que se ha utilizado para describir casos extremos de TVP de las
extremidades inferiores, que pueden progresar a una isquemia crítica de las extremidades y
potencialmente a la pérdida de una extremidad. Esta entidad fue descrita por primera vez por
Fabricius Hildanius en el siglo XVI, y luego en 1938, fue Gregoire quien acuñó el término
flegmasía cerúlea dolens (FCD) que se traduce como “inflamación azul dolorosa”,
diferenciándola de la más común flegmasía alba dolens (FAD) o “dolorosa inflamación blanca
también conocida como "pierna de leche", hace referencia a las primeras etapas de este proceso
debido al compromiso del flujo de entrada arterial secundario a la carga extensa de coágulos,
colapso circulatorio y shock que causa la muerte2.
La fisiopatología de la FAD se caracteriza por trombosis del sistema venoso profundo con
permeabilidad de las venas colaterales y ausencia de isquemia de las extremidades. La FCD es
una progresión de FAD en la que hay una oclusión casi total del sistema venoso profundo
principal, así como la mayoría de las venas colaterales microvasculares de la extremidad, lo que
provoca una congestión venosa grave3. La ventana potencial de reversibilidad es lo que diferencia
a la FCD de la gangrena venosa en la que hay una obstrucción completa del flujo venoso hacia la
extremidad, incluida la afectación capilar irreversible y extensa y, a menudo, una necrosis de
espesor total4-5.
El aumento de la hipertensión venosa debido a la oclusión del flujo de salida venoso da como
resultado un cambio en el diferencial de presión entre la presión hidrostática y oncótica que
conduce a un aumento del edema intersticial y al secuestro masivo de líquido en la extremidad.
El aumento de la presión intersticial y compartimental finalmente conduce al colapso del sistema
arterial una vez que la presión compartimental supera la tensión de la pared arterial. Esto conduce
a isquemia aguda y gangrena venosa. Debido al tercer espacio líquido, se produce inestabilidad
pág. 213
hemodinámica e hipovolemia, lo que aumenta la morbilidad y la mortalidad de estos pacientes4-6.
El síndrome de May-Thurner es una condición anatómica en la cual la vena ilíaca común izquierda
es comprimida entre la arteria iliaca común derecha y la columna vertebral subyacente, con el
posterior desarrollo de TV profunda en la extremidad inferior izquierda, lo que puede producir
una insuficiencia venosa crónica o trombosis repetidas a largo plazo7.
En el 20%-40% de los casos, la flegmasía se ha asociado con malignidad. Sin embargo, otros
factores de riesgo incluyen trastornos de hipercoagulabilidad, estasis o insuficiencia venosa,
cirugía, traumatismo, embarazo, uso de terapia hormonal o anticonceptivos orales (ACO),
inmovilización prolongada, enfermedad inflamatoria intestinal, insuficiencia cardíaca y
cateterismo venoso central4-5.
La FAD y FCD son espectros de la TVP difíciles de predecir, se han informado casos de trombosis
venosa isquémica desde los 6 meses hasta la octava década de la vida, teniendo la incidencia más
alta en la quinta y sexta década de la vida con predominio en mujeres4:32-4. El diagnóstico es
fundamentalmente clínico y requiere sólo la confirmación mediante ecografía Doppler, se trata
predominantemente con trombólisis farmacológica como con angioplastia mediante colocación
de stent. El síndrome compartimental asociado requiere de fasciotomía temprana 8.
El siguiente reporte de caso clínico radica en la importancia de considerar el uso de ACO como
factor de riesgo en desarrollo de TVP y complicaciones como Flegmasía Cerúlea Dolens, si bien
es poco frecuente esta complicación, los médicos urgenciólogos y todas aquellas especialidades
que se dedican sus actividades asistenciales al servicio de urgencias debemos realizar una
identificación temprana para evitar complicaciones catastróficas como la amputación de la
extremidad, shock y muerte.
Presentación del caso clínico
Paciente de 22 años quien ingresó por cuadro de 3 días de dolor en región muslo izquierdo que se
extiende a pierna ipsilateral descrito como tipo ardor y opresión, asociado a palidez de la
extremidad y discreto edema asimétrico de la extremidad inferior izquierda. Dentro de sus
antecedentes personales no evidencia de enfermedades, hospitalizaciones, intervenciones
quirúrgicas, paridad o antecedentes relevantes familiares, solamente inicio en los últimos 30 días
pág. 214
de ACO bajo su deseo de planificar al cual era adherente, no ingesta de otros medicamentos.
En el examen físico inicial se evidencia edema asimétrico de la extremidad inferior izquierda de
1cm con formación de fóvea asociado a palidez mucocutánea que comprometía muslo y pierna,
los pulsos poplíteos, tibial posterior y del arco dorsal del pie estaban conservados. No signos
inflamatorios localizados, no compromiso neurológico de la extremidad.
Se sospechó curso de trombosis venosa profunda con Wells para TVP de 2 por lo que se inició
anticoagulación con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) a 1mg/kg/cada 12 horas (dosis
plena de anticoagulación). El reporte de los paraclínicos iniciales no tenía alteraciones en el
hemograma, la función renal, hepática, tiempos de coagulación ni gases arteriales, el EKG
realizado en el servicio de urgencias no tenía hallazgos de anormalidad. Dentro de las imágenes,
se realizó Doppler del miembro inferior izquierdo con hallazgo de trombosis aguda de la vena
femoral como de la poplítea (Figura 1). La evolución de la paciente fue tórpida durante las 24
horas de observación pese al inicio de anticoagulación y analgesia, con aumento rápidamente del
edema de la extremidad, cambio de coloración (cianótica), dolor a la palpación de toda la
extremidad y marcha antálgica sin mejoría a la analgesia con AINES ni opioides, los pulsos de la
extremidad progresaron a ser disminuidos. Se decidió realizar angioTAC de vasos iliacos con
evidencia de trombosis de la vena ilíaca común, iliaca externa, interna, femoral común y aspecto
proximal de la femoral superficiales izquierdas; el diagnóstico diferencial fue el síndrome de
May-Thurner (Figura 2).
Se realizó valoración por cirugía vascular en donde se consideró dentro de los posibles
tratamientos, colocación de filtro de vena cava inferior, tromboaspiración y angioplastia con
colocación de stent, sin embargo, dado la rápida progresión de su cuadro se decidió llevar a
angioplastia. La evolución del postoperatorio fue favorable con egreso al séptimo día, no se
documentó auto inmunidad, trombofilia o patología maligna como causa de descompensación,
solamente se documentó el uso de ACO como factor de riesgo asociado a este cuadro.
DISCUSIÓN
El caso descrito en el presente reporte es inusual, los pacientes que cursan con TVP generalmente
tienden a tener una evolución adecuada una vez iniciada la anticoagulación, sin embargo es
pág. 215
necesario que los médicos urgenciólogos y todos aquellas especialidades médicas involucradas
en los servicios de urgencias, deben considerar esta complicación potencial (FAD y de manera
progresiva FCD) por síndrome compartimental de las extremidades, las cuales pueden llevar a
amputación de la extremidad, shock y muerte si no es reconocida de manera temprana, aquí la
importancia de recordar estas complicación y actuar de manera consecutiva.
Con respecto a la clasificación de la TVP del presente caso se consideró “provocada”, los factores
de riesgo menores y transitorios considerados durante los 2 meses anteriores al diagnóstico de
TVP se encuentra el uso de ACO con estrógenos9, entre otros clasificados aquí pero que no
cumplía nuestra paciente tales como hospitalizaciones menores de 3 días, movilidad reducida
mayor de 3 días, incluso intervenciones quirúrgicas de menos de 30 minutos de duración.
Es necesario mencionar que la patología oncológica maligna es el factor desencadenante más
frecuentemente asociado en el 20 al 40% de los pacientes. Con respecto al uso de ACO, estos
incrementan el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) de 3 a 5 veces10, el riesgo absoluto de
TEV en usuarias de AOC es de aproximadamente 0,06 por 100 píldoras-año10, sin embargo, el
riesgo es mayor en los primeros meses de su uso y significativamente menor durante el periodo
de gestación y el posparto temprano (0,2 por 100 años)10-11.
Existe evidencia escasa que el componente de progestina puede afectar el riesgo de trombosis
junto con los estrógenos12, así, el riesgo de TEV suele estar relacionado en mayor o menor riesgo
a la generación de ACO, por tanto el riesgo de trombosis es menor con los ACO de segunda
generación (norgestrel o levonorgestrel) que con los compuestos de tercera generación
(desogestrel, gestodeno)8. En otras revisiones se ha documentado un riesgo de TEV incluso
mayor con ACO no clasificados (drospirenona y acetato de ciproterona), estos contienen un
componente progestacional derivado de mineralocorticoides, como la drospirenona13-14.
El tratamiento de la FCD debe instaurarse una vez se reconozca esta identidad y está encaminado
a evitar la progresión del trombo, disminuir la hipertensión venosa, evitar la gangrena, restaurar
el flujo sanguí¬neo y proteger las válvulas venosas. Aquellos pacientes con TVP extensa sin
signos de FCD deben ser vigilados ante el riesgo de desarrollar FCD y deben ser anticoagulados
(siempre que no haya contraindicación para la anticoagulación), sin olvidar mantener la elevación
pág. 216
de la extremidad y reposición de volumen evitando la caída de la presión de perfusión de la
extremidad. El objetivo principal de la anticoagulación es la prevención de nuevos episodios
trombóticos y prevenir las complicaciones tempranas y tardías15.
La anticoagulación con HNF se encuentra sustentado en la experiencia clínica en comparación
con HBPM y anticoagulantes orales, entre sus beneficios dado su vida media corta permite
acceder rápidamente a terapias tales como fibrinolisis o necesidad de angioplastia y trombectomía
mecánica. La anticoagulación se recomienda mantener durante un periodo mínimo de 3 meses
una vez ofrecido tratamiento definitivo, la selección del medicamento se debe ajustar a los
requerimientos individuales de cada paciente16. La gestión óptima de la anticoncepción hormonal
requiere un enfoque individualizado que tenga en cuenta sus posibles beneficios y complicaciones
durante y después del tratamiento anticoagulante, evaluar necesidad de métodos hormonales en
pacientes con antecedentes de TEV versus el tratamiento con dispositivos intrauterinos18.
La indicación de trombólisis o angioplastia con trombectomía solamente se encuentra reservada
para pacientes con TVP, FCD y evidencia de gangrena venosa. La valoración por el grupo de
radiología intervencionista y cirugía vascular debe ser oportuna, sobre todo en las últimas fases
de esta complicación como la gangrena venosa quienes debe definir el tratamiento adecuado
según la experiencia de cada institución. La discusión detallada de la terapia fibrinolítica y
trombectomía mecánica se escapan del presente reporte de caso. En los casos en que se reporta
síndrome compartimental se debe incluir la fasciotomía. Por último, no olvidar que la
implementación tardía de estos procedimientos no debería prohibir la administración de
anticoagulación sistémica inicial con HNF17.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chaochankit W, Akaraborworn O. Phlegmasia Cerulea Dolens with Compartment Syndrome.
Ann Vasc Dis. 2018 Sep 25;11(3):355-357. doi: 10.3400/avd.cr.18-00030. PMID:
30402189; PMCID: PMC6200621
Gardella L, Faulk J. Phlegmasia Alba And Cerulea Dolens. 2022 Oct 3. In: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan. PMID: 33085284.
Gardella L, Faulk JB. Phlegmasia Alba And Cerulea Dolens. [Updated 2022 Oct 3]. In:
pág. 217
StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-.
Perkins JM, Magee TR, Galland RB. Flegmasia caerulea dolens y gangrena venosa. Br J Surg.
1996 enero; 83 (1):19-23.
Hasegawa S, Aoyama T, Kakinoki R, Toguchida J, Nakamura T. Bilateral flegmasia dolens
asociada con el síndrome de Trousseau: informe de un caso. Arch Phys Med Rehabil.
2008 junio; 89 (6):1187-90.
Oguzkurt L, Tercan F, Ozkan U. Trombectomía por aspiración manual con colocación de stent:
tratamiento rápido y eficaz para la flegmasia cerulea dolens con gangrena venosa
inminente. Cardiovascular Intervent Radiol. 2008 enero-febrero; 31 (1):205-8.
Butros SR, Liu R, Oliveira GR, Ganguli S, Kalva S. Venous compression syndromes: clinical
features, imaging findings and management. Br J Radiol. 2013 Oct;86(1030):20130284.
doi: 10.1259/bjr.20130284. Epub 2013 Aug 1. PMID: 23908347; PMCID:
PMC3798333.
Baturay Aydemir, Connor Hoyle, Wael Hakmeh,Phlegmasia cerulea dolens causing
compartment syndrome, The American Journal of Emergency Medicine,Volume
61,2022,Pages
234.e1234.e3,ISSN07356757,https://doi.org/10.1016/j.ajem.2022.08.009.
Bhatt S, Wehbe C, Sdogra V. Phlegmasia Cerulea Dolens. J Clin Ultrasound. 2007;35:401-4.
Lidegaard Ø, Løkkegaard E, Svendsen AL, et al. Hormonal contraception and risk of venous
thromboembolism: national follow-up study. BMJ 2009;339:b2890
Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Electronic address:
ASRM@asrm.org, Practice Committee of the American Society for Reproductive
Medicine. Combined hormonal contraception and the risk of venous thromboembolism:
a guideline. Fertil Steril 2017; 107:43.
Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en
estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista
Científica, 3(2), 21-31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29
Rivera, M., & Pérez, C. (2023). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: Un
pág. 218
Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Sapiencia
Revista Científica Y Académica , 3(2), 145-160. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.59
Hennessy S, Berlin JA, Kinman JL, et al. Risk of venous thromboembolism from oral
contraceptives containing gestodene and desogestrel versus levonorgestrel: a meta-
analysis and formal sensitivity analysis. Contraception 2001; 64:125.
Gronich N, Lavi I, Rennert G. Higher risk of venous thrombosis associated with drospirenone-
containing oral contraceptives: a population-based cohort study. CMAJ 2011;
183:E1319.
Dragoman MV, Tepper NK, Fu R, et al. A systematic review and meta-analysis of venous
thrombosis risk among users of combined oral contraception. Int J Gynaecol Obstet
2018; 141:287.
Leebeek FW, Stadhouders NA, van Stein D, et al. Hypercoagulability states in upper-extremity
deep venous thrombosis. Am J Hematol 2001; 67:15.
Héron E, Lozinguez O, Alhenc-Gelas M, et al. Hypercoagulable states in primary upper-
extremity deep vein thrombosis. Arch Intern Med 2000; 160:382
Galanaud JP, Sevestre-Pietri MA, Bosson JL, et al. Comparative study on risk factors and early
outcome of symptomatic distal versus proximal deep vein thrombosis: results from the
OPTIMEV study. Thromb Haemost 2009; 102:493.
García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su
Impacto en la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y
Sociodemográficos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31
Klok FA, Barco S. Optimal management of hormonal contraceptives after an episode of venous
thromboembolism. Thromb Res. 2019 Sep;181 Suppl 1:S1-S5
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial.
Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1-26.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7