EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
ARQUITECTÓNICAS DE LA PLAZA MAYOR
DE TARAPOTO
EVOLUTION OF THE ARCHITECTURAL CHARACTERISTICS
OF THE MAIN SQUARE OF TARAPOTO
Rosa Lisbeth López Sánchez
Universidad Cesar Vallejo, Perú
Katty Marilyn Alegría Lazo
Universidad Cesar Vallejo, Perú
pág. 231
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11207
Evolución de las Características Arquitectónicas de la Plaza Mayor
de Tarapoto
Rosa Lisbeth López Sánchez1
rlopezsa@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5378-4166
Universidad Cesar Vallejo
Perú
Katty Marilyn Alegría Lazo
kaalegrialaz@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0824-1979
Universidad Cesar Vallejo
Perú
RESUMEN
Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar la evolución de las características arquitectónicas
de la plaza Mayor en las épocas correspondientes. La investigación será de modo no experimental y el
diseño de investigación será una revisión ordenada; para eso se realizarán investigaciones científicas,
de lo cual la unidad de análisis se realizará con estudios originales, aquellas que constituyen una
herramienta clave para resumir la información científica utilizable, mejorar la fiabilidad de las
conclusiones de estudios particulares y abordar las áreas de incertidumbre que requieren una
investigación prioritaria. En lo que respecta a las características arquitectónicas de la plaza Mayor, se
han encontrado diversos puntos de interés en los artículos científicos analizados. Estos abarcan desde
su evolución a lo largo de diferentes períodos históricos, hasta sus múltiples funciones y su contexto
histórico, incluyendo tanto antecedentes como acontecimientos relevantes en su historia. Muchos de los
artículos analizados revelan una evolución notable en las características arquitectónicas de la plaza
mayor a lo largo de las distintas épocas. Además, examinan detalladamente qué atributos impactan en
la utilización y apreciación del espacio, así como si estos contribuyen a la identidad y el patrimonio de
una ciudad. Por esta razón, en la actualidad es crucial destacar la importancia de abordar este asunto
desde múltiples enfoques, con el objetivo de adentrarse en la comprensión completa de que numerosas
plazas mayor atesoran un valor histórico de considerable magnitud reflejadas en sus caracteristicas. Por
consiguiente, surge la imperiosa necesidad de salvaguardar meticulosamente sus características
arquitectónicas para las generaciones venideras.
Palabras clave: características arquitectónicas, plaza mayor, historia, cultura
1
Autor principal.
Correspondencia: rlopezsa@ucvvirtual.edu.pe
pág. 232
Evolution of the Architectural Characteristics of the Main Square of
Tarapoto
ABSTRACT
This review article aims to analyze the evolution of the architectural characteristics of the Plaza Mayor
in the corresponding periods. The research will be non-experimental and the research design will be an
ordered review; For this purpose, scientific research will be carried out, of which the unit of analysis
will be carried out with original studies, those that constitute a key tool to summarize usable scientific
information, improve the reliability of the conclusions of particular studies and address the areas of
uncertainty that require a priority investigation. Regarding the architectural characteristics of the Plaza
Mayor, various points of interest have been found in the scientific articles analyzed. These range from
its evolution throughout different historical periods, to its multiple functions and its historical context,
including both background and relevant events in its history. Many of the articles analyzed reveal a
notable evolution in the architectural characteristics of the main square throughout the different periods.
Additionally, they examine in detail which attributes impact the use and appreciation of space, as well
as whether these contribute to a city's identity and heritage. For this reason, currently it is crucial to
highlight the importance of addressing this issue from multiple approaches, with the aim of entering
into the complete understanding that numerous main squares have a historical value of considerable
magnitude reflected in their characteristics. Therefore, there is a pressing need to meticulously
safeguard its architectural features for generations to come.
Keywords: architectural features, main square, history, culture
Artículo recibido 22 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 233
INTRODUCCIÓN
La Plaza Mayor es considerada el corazón de la vida urbana y fundacional de una ciudad.
Las ciudades no son el resultado del trabajo de individuos, sino que también son un palimpsesto donde
diferentes culturas se sobreponen. Esta noción se puede observar en la evolución histórica de las
ciudades, como se evidencia en las diversas culturas que han contribuido a la formación de las plazas
como lugares significativos en todas las ciudades del mundo.
En las colonias españolas, los términos "Plaza Mayor" y "Plaza de Armas" son en realidad sinónimos.
El centro de todos los asentamientos establecidos por los conquistadores en el Nuevo Mundo era la
plaza. En muchas ocasiones, se utilizó el término "de armas" debido al carácter fortificado que tenía
toda nueva fundación en América, similar a un campamento militar. (Rojas, Miguel, 1873)
A lo largo de la historia, la plaza ha tenido diferentes interpretaciones, siendo considerada como un
espacio público abierto destinado al descanso, la diversión y el entretenimiento. Con el paso del tiempo,
ha asumido diversos roles que contribuyen a la complejidad del espacio público, ya que no solo
representa una forma y función específica, sino que también acumula experiencias y recuerdos
asociados a ese lugar. (Topalov 2010)
Son áreas públicas abiertas, destinadas a la convivencia social, ubicadas en la estructura urbana, y que
cumplen un papel organizador en la circulación y enriquecimiento de la vida pública, ofrecen emociones
y descanso, oportunidades comerciales y los espacios destinados a ceremonias públicas en las plazas
han servido como puntos de encuentro para socializar con amigos y presenciar la vida cotidiana, tal
como menciona (Sousa 2013).
Destinados a espacios intencionales para encuentros, eventos, prácticas sociales y manifestaciones de
la vida comunitaria urbana, desempeñando funciones estructurales en la ciudad, son ámbitos de
visibilidad donde uno adquiere el rol de actor social (Casseti & Lietti 2016)
Los historiadores han identificado tres características fundamentales en las plazas que las convierten en
factores fundamentales que impulsan el crecimiento urbano. Estas características son aceptadas
ampliamente y se consideran generadoras de la ciudad. Primero, se destaca el carácter simbólico de las
plazas, es decir, su capacidad para representar y transmitir significados culturales y sociales. Segundo,
se menciona su función como centro ordenador, es decir, su capacidad para organizar y estructurar el
pág. 234
entorno urbano en torno a ellas. Por último, se resalta la concentración funcional de las plazas, lo que
significa que son espacios que albergan múltiples actividades y funciones, contribuyendo así a la
vitalidad y dinamismo de la ciudad (Terán 2017).
El tamaño de las plazas públicas debe ser proporcionado a la población, ni demasiado pequeña si
muchas personas tienen que hacer ahí, ni demasiado amplias si la ciudad no está muy poblada. (Rojas,
Miguel, 1873)
La “United Nations Centre for Human Settlement(UNCH, 1996)” y el Objetivo de “Desarrollo
Sostenible (ODS)” número 11 fomentan la creación de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y
sostenibles mediante políticas que buscan mejorar el bienestar integral de la población y la
revitalización de entornos físicos. Con la proyección de que más del cincuenta por ciento de la
ciudadanía global vivirá en ciudades para el año 2050, esto tendrá un efecto relevante en el bienestar de
la vida y en la formación de nuevos lugares urbanos habitables.
Desde esta perspectiva, resulta crucial identificar los elementos físicos y experienciales de la plaza
como un componente esencial del entorno urbano, así como considerar sus características físicas,
sociales, históricas, materiales e inmateriales. (Ayala García et al., 2020).
A lo largo de los años, se evidencia que la Plaza Mayor de la ciudad de Tarapoto ha experimentado
cambios.
Recientemente la Municipalidad Provincial de San Martín inauguró la nueva plaza Mayor de la ciudad
de Tarapoto cuenta con varias características arquitectónicas representativas. De esta manera, se planteó
el problema de investigación: ¿Cómo han evolucionado las características arquitectónicas de la plaza
mayor de Tarapoto? Asimismo, el objetivo principal es analizar la evolución de las características
arquitectónicas de la plaza mayor de Tarapoto.
METODOLOGÍA
Se realizará a cabo una investigación de tipo no experimental básica y el diseño de investigación fue
una revisión ordenada, caracterizada por la exhaustiva revisión de una diversidad de estudios científicos
originales realizados por diferentes autores. El objetivo principal de este proceso es recopilar
información teórica y empírica, con la finalidad de enriquecer y elevar la calidad de las conclusiones
obtenidas en las investigaciones subsiguientes y reconocer áreas que se consideren poco claras y que
pág. 235
demanden la realización de investigaciones adicionales.
Los datos empleados en este estudio fueron recopilados a través de una meticulosa revisión bibliográfica
que abarcó una amplia gama de artículos cientificos originales. Estos artículos exploraron
detalladamente la evolución de las características arquitectónicas de la plaza mayor en sus distintas
épocas, tanto en contextos locales como en un ámbito global, proporcionando así una perspectiva
integral sobre el tema. Para garantizar un enfoque completo, se llevó a cabo una revisión minuciosa de
los títulos, tipo y diseño de investigación, población y muestra, instrumentos, aspectos éticos y ademas
de resúmenes de resultados y conclusiones de la información recopilada, lo que permitió identificar con
precisión las investigaciones más pertinentes. A continuación, se procedió a una evaluación exhaustiva
del contenido completo de los 10 artículos cientificos seleccionados que aportan al tema a investigar,
con el fin de confirmar su relevancia y capturar toda la información relevante para un análisis detallado.
Se decidió implementar esta metodología de revisión bibliográfica con el fin de fortalecer y garantizar
la excelencia de las conclusiones derivadas del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de llevar a cabo una revisión ordenada de los artículos, se observó que el 80% de ellos proviene
de países de América Latina, 20% a Europa, destacando los países de Chile y México con 20% cada
uno, de Igual manera con Perú, Argentina, Colombia y Ecuador con 10% respectivamente y por último
de países europeos como España e Italia con el 10% correspondientes. En cuanto a los diseños y
enfoques de investigación el 80% con enfoques descriptivos y sus diversas variantes y el 20% es
dinámico.
Con respecto a las características arquitectónicas de la plaza Mayor podemos resaltar que Dos Santos,
A.P, establece que, la plaza evoluciona a partir de influencias y modelos de antepasados que crearon
una nueva forma de diseño urbano. En esta nueva forma, la plaza conservará elementos arquitectónicos,
espaciales y físicos de ambas tradiciones, de modo que las tensiones culturales están codificadas
simbólicamente en su arquitectura.
También Orellana, M ; Carrera,D; Perales, R.L; Rivera, B.A, determinan que las plazas durante el
pasar de las épocas cambia totalmente la característica de uso esta se refleja en la inclusión y adaptación
de más elementos a dicho equipamiento público. Por su parte Egea, C; Salamanca E., concluye que, las
pág. 236
plazas son lugares donde las personas se encuentran casualmente y realizan actividades recreativas y
agradables, como Relajarse, dar paseos, conversar, recorrer y disfrutar de momentos. Estos espacios
ofrecen oportunidades para el esparcimiento, el tiempo de recreación y placer en momentos de ocio.
Por otro lado, las características arquitectónicas de la plaza, según Ayala, E.T. Considera que gracias a
estas características físicas y la experiencia que brinda, desempeña un papel crucial en el cumplimiento
de la estructura urbana, la conexión de las diferentes áreas de la ciudad y la conexión entre los individuos
y lo que los rodea. Por otra parte, Fernandez, H.W; Stormansan, J.Y; Cherubini, G.P., concluyen que,
la Plaza es ampliamente reconocida por la población y los visitantes como un espacio relevante que
sobresale en el entorno urbano debido a su gran importancia y significado. También Gana, A, indicó
que, de todas formas, a pesar del paso del tiempo, los significados asociados a la plaza son inalterables
e indispensables, y deberán ser incorporados en cualquier intervención urbana futura, sin posibilidad de
ser eliminados o ignorados.
Sin embargo, Cedillo, A.V; Izquierdo, M.C; Jimenez, B; Cabrera, N.U, establecen que, las
intervenciones realizadas en los espacios públicos, específicamente en las plazas, han generado
condiciones que han tenido un impacto negativo en el sentido de pertenencia y apropiación por parte de
los usuarios. Este efecto se manifiesta en la baja permanencia de las personas en dichos espacios. Por
su parte Camacho, A; determinó que la
La conexión entre la arquitectura singular y distintiva que se encuentra en las plazas y el entorno urbano
en sí, revela la existencia de patrones, criterios y mecanismos comunes que contribuyen a comprender
la riqueza espacial y formal de estos espacios. Asimismo, Fernández, A. establece que las funciones de
plaza mayor se han desempeñado históricamente representando al usuario con el pasar de las épocas.
Además Bojórquez,J; Pintor,R. concluyen que la plaza, desde su establecimiento, ha sido un espacio
significativo para los residentes, ya que allí se llevaban a cabo actividades de carácter religioso,
recreativo, cultural, entre otros.
pág. 237
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1
Datos de la publicación
1. Autor
Año
Revista donde se
ubica la
públicación
Volumen y
Número
Don Santos, A.P
2019
Revista de
Historica, Teoría y
critíca del arte.
https://revistas.uni
andes.edu.co/inde
x.php/hart/article/
view/3528
(5), 177-194.
Contenido de la publicación
Tipo y Diseño de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
Éticos
Resultados
Conclusiones
Lo utilizado fue
no experimental,
empleando un
diseño
descriptivo.
Tomando como
ejemplo a Madrid,
capital del Imperio
español, y a la
Ciudad de México,
capital del
Virreinato de la
Nueva España, el
diseño visual de las
plazas centrales , la
Plaza Mayor y el
Zócalo, en los siglos
XVI y XIX,
respectivamente
Los métodos
utilizados son
la
recopilación
de
información y
la
observación.
Normas
éticas
para la
investiga
ción.
Las plazas urbanas
han formado parte
de la historia de las
ciudades a lo largo
de los siglos, desde
la antigüedad. Sin
embargo, lo que
queremos
demostrar aquí es
que este tipo de
plaza
monumental, de
forma regular,
concebida como
centro político y
símbolo.
Se concluyó que
las evidencias
etnohistóricas y
arqueológicas
sugieren que la
plaza colonial
evolucionó a
partir de
influencias y
modelos
indígenas y
españoles que
crearon una
nueva forma de
diseño urbano.
En esta nueva
forma, la plaza
hispanoamerica
na conserva
elementos
arquitectónicos,
espaciales y
físicos de ambas
tradiciones, de
pág. 238
modo que las
tensiones
culturales de la
conquista y la
resistencia están
codificadas
simbólicamente
en su
arquitectura.
Datos de la publicación
2. Autor
Año
Nombre de la
Investigación
Revista donde se ubica
la públicación
Volumen y
Número
Orellana, M ;
Carrera,D;
Perales, R.L;
Rivera, B.A.
2021
La plaza en las
ciudades Hispano
Andinas del Perú.
Revista Devenir
https://www.revistas.uni
.edu.pe/index.php/deven
ir/article/view/1042
Devenir vol.9
no.17 Lima
ene./jun. 2022
Epub 01-Mayo-
2022
Contenido de la publicación
Tipo y Diseño de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
Éticos
Resultados
Conclusiones
Modo no
experimental, con
diseño
descriptivo.
Tomo como
muestra plazas
de Cajamarca,
Jauja, Cuzco,
Ayacucho,
Huancavelica y
Puno.
Consistió en
recopilar
información y
realizar
observaciones
a través de la
recolección de
datos y la
investigación
documental de
la muestra.
Principios
éticos
aplicables a la
investigación.
Las plazas de
Ayacucho,
Cuzco,
Cajamarca y
Huancavelica
han mantenido
en su perímetro,
su arquitectura
colonial y
republicana muy
conservada,
legible en sus
características
volumétricas de
tales épocas;
mientras que la
arquitectura en el
perímetro de las
Concluyó que,
durante la
Colonia, las seis
plazas fueron
centros
multifuncional
En las plazas de
Cajamarca y
Cuzco, aun
cuando no
contaran con
cabildo, se
realizaban actos
de justicia. Esta
característica
cambió por
completo
durante el
pág. 239
plazas de Jauja y
Puno se ha
modificado,
fueron
reemplazadas
por
construcciones
modernas
transformando
su imagen
urbana.
periodo
republicano: las
plazas dejaron
de ser lugares
deportivos o de
instalaciones,
trasladando
varias
actividades
hacia
infraestructuras
específicas.
Datos de la publicación
3. Autor
Año
Nombre de la
Investigación
Revista donde se
ubica la públicación
Volumen y
Número
Egea, C;
Salamanca E.
2019
“Sociabilidades en las
plazas de Buenos Aires.
Usos, usuarios y diseño
urbano”.
Revista Estudios
Demográficos y
Urbanos
https://estudiosdemog
raficosyurbanos.colm
ex.mx/index.php/edu/
article/view/1880
vol. 35, núm.
2.
Contenido de la publicación
Tipo y Diseño de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
Éticos
Resultados
Conclusiones
La investigación
se utilizó un
enfoque
experimental, con
el objetivo de
obtener datos
cualitativos y un
diseño
propositivo.
Se seleccionaron
tres plazas en
Buenos Aires para
formar parte de la
muestra: Madero
Harbour, Lavalle y
España.
La estrategia
empleada
consistió en
recolectar
información
mediante
trabajo de
campo y
encuestas
rápidas.
Protocolo
ético en la
investiga
ción.
En las plazas
analizadas, se
han identificado
diversos
elementos que
contribuyen a la
sociabilidad y a
los encuentros
entre las
personas. La
interacción
social se ve
fomentada por
Las plazas
proporcionan
entornos
propicios para
encuentros
casuales, en la
cual, las
personas se
involucran en
actividades
recreativas y
placenteras que
implican
pág. 240
actividades
comerciales,
como el mercado
dominical en
Plaza Madero
Harbour o la
venta de libros
en Plaza Lavalle.
También se
fomenta a través
de prácticas
familiares que se
llevan a cabo en
espacios
públicos, entre
las actividades
se incluye
compartir una
comida al aire
libre, como un
picnic o un
asado.
períodos
prolongados de
espera, como
descansar,
pasear,
conversar,
caminar o
disfrutar de
momentos con
los niños. Estas
actividades
convierten a las
plazas en lugares
destinados al
entretenimiento
y
aprovechamient
o del tiempo
libre.
Datos de la publicación
4. Autor
Año
Revista donde se
ubica la
públicación
Volumen y
Número
Ayala, E.T.
2021
Revista de
Arquitectura
(Bogotá)
https://revistadear
quitectura.ucatolic
a.edu.co/article/vi
ew/3286
Volumen 23(2),
36-46
pág. 241
Contenido de la publicación
Tipo y Diseño de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
Éticos
Resultados
Conclusiones
El enfoque de
investigación
adoptado es de
naturaleza no
experimental, con
un diseño
descriptivo.
Se seleccionó la
Plaza como
muestra.
Se llevó a
cabo una
evaluación de
la
información
mediante la
organización
y elección de
recursos
provenientes
de libros, tesis
de doctorado
y maestría, así
como
artículos que
se encuentran
en recursos de
datos
bibliográficas
como
“Scopus,
Mendeley,
Science
Direct y
Dialnet”.
Estos recursos
fueron
clasificados y
posteriorment
e sometidos a
análisis.
Normas
éticas
para la
investiga
ción
científica.
La plaza, a través
de sus atributos
físicos y
experienciales,
desempeña un
papel crucial en el
cumplimiento. del
ordenamiento
urbano, la
conexión entre los
diferentes
elementos de la
ciudad y la
comunicación
entre los
individuos y su
entorno construido
es un factor
determinante. Esto
da lugar a
múltiples relatos
de experiencias.
que fortalecen el
sentido de
pertenencia,
identidad,
orientación,
conexión,
accesibilidad,
memoria,
conectividad y la
mejora del entorno
urbano.
Se llegó a la
conclusión que
la plaza es un
espacio que
potencia la
vivencia
humana
fundamental, en
consonancia con
su función de
socialización en
el espacio
público. En este
lugar, las
personas tienen
la oportunidad
de desarrollar un
sentido de
percepción y
experiencia
espacial, en
términos de
reconocimiento,
fomenta y
refuerza el grado
de adquisición y
unidad social,
tanto en aspectos
físicos como en
su
funcionalidad.
pág. 242
Datos de la publicación
5. Autor
Año
Revista donde se
ubica la
públicación
Volumen y
Número
Fernandez, H.W;
Stormansan, J.Y;
Cherubini, G.P.
2018
Revista
Arquitectura y
urbanismo
https://www.redal
yc.org/journal/376
8/376858946002/
html/
vol. XXXIX, no
2
Contenido de la publicación
Tipo y Diseño de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
Éticos
Resultados
Conclusiones
Adoptó un
enfoque
cuantitativo de
tipo no
experimental, con
un diseño
descriptivo.
Plaza de Osorno fue
seleccionada como
muestra.
Consistió en
la aplicación
de la
evaluación
propuesta en
el Instructivo
para la
elaboración
de inventarios
de patrimonio
arquitectónico
, urbano y
rural (método
argentino),
complementa
da con
entrevistas y
encuestas para
obtener la
percepción
del valor de
los usos
sociales, así
como la
Directrice
s éticas
para la
investiga
ción.
Desde sus inicios,
la Plaza de Armas
de Osorno ha
desempeñado
diversas funciones
de carácter
público, como
albergar
instituciones
judiciales, servir
como mercado y
fungir como
espacio
administrativo.
Tanto la población
como los usuarios
de la plaza
reconocen su
importancia y la
destacan como un
espacio
significativo
dentro de la
estructura.
La Plaza de
Armas, un
elemento
esencial del
diseño
paisajístico
concebido por
Prager, ocupa un
lugar destacado
en el paisaje
urbano moderno
de Osorno. Esta
plaza representa
un escenario
identitario
complejo, donde
tanto los
aspectos físicos
como los
sociales
contribuyen a
fomentar el
sentido de
pertenencia y a
pág. 243
realización de
talleres de
discusión.
Además de ser un
lugar de tránsito
para diversos
recorridos, la plaza
funciona como un
punto de
encuentro y
promueve la
integración social.
promover un
hábitat local
sostenible.
Datos de la publicación
6. Autor
Año
Revista donde se
ubica la
públicación
Volumen y
Número
Gana, A.
2021
Revista de
Urbanismo,
Universidad de
Chile
https://revistaurba
nismo.uchile.cl/in
dex.php/RU/articl
e/view/58507
Rev. urban.
no.44 Santiago
jun. 2021
Contenido de la publicación
Tipo y Diseño de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
Éticos
Resultados
Conclusiones
El enfoque de
investigación
utilizado es de
carácter no
experimental, con
un diseño
descriptivo.
Se selecciono como
muestra Plaza Italia,
plaza Baquedano y
plaza Dignidad.
Se emplearon
técnicas de
revisión
bibliográfica
y observación
en la
investigación.
Normativ
a ética en
la
investiga
ción.
El enfoque
principal de este
artículo se ha
centrado en la
Plaza Italia, ya que
se cree que tanto
su estructura
urbana como su
significado
simbólico desde el
siglo XX hasta el
presente, y no solo
los eventos más
Queda por
determinar
cómo se
resolverá la
contradicción
examinada: si se
logrará un
acuerdo entre las
diversas
representaciones
del lugar o si una
de las visiones
se impondrá de
pág. 244
recientes, son la
base de las
contradicciones y
disputas actuales
en torno al
concepto de Plaza
Dignidad.
manera
definitiva. Sin
embargo, está
claro que la
Plaza Dignidad
y sus
significados no
pueden ser
eliminados ni
excluidos del
lugar, y será
necesario
integrarlos en
futuras
intervenciones
urbanas.
Datos de la publicación
7. Autor
Año
Nombre de la
Investigación
Revista donde se
ubica la públicación
Volumen y
Número
Cedillo, A.V;
Izquierdo, M.C;
Jimenez, B;
Cabrera, N.U.
2021
Regeneración urbana,
sentido de pertenencia
y apropiación en áreas
patrimoniales:
Estudio de cuatro
espacios públicos del
Centro Histórico de
Cuenca
Revista DAYA
https://revistas.uazuay.
edu.ec/index.php/daya/
article/view/460/710
2021 (11), p.81-
106
Contenido de la publicación
Tipo y Diseño de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
Éticos
Resultados
Conclusiones
La investigación
adopta un enfoque
mixto, cualitativo
y cuantitativo,
diseño
propositivo.
Se tomó como
muestra tres plazas
y un parque,
ubicados en el
Centro Histórico de
Cuenca en Ecuador.
La técnica
utilizada es la
observación,
ficha físico-
espacial,
encuestas,
entrevista
Código
de ética
en
investiga
ción.
Se observa que las
plazas y el parque
objeto de estudio
son mayormente
utilizados como
espacios de
tránsito y que sus
Se llega a la
conclusión de
que las
intervenciones
realizadas en los
espacios
públicos
pág. 245
semiestructur
ada y taller
participativo.
usuarios no se
sienten conectados
con ellos,
principalmente
debido a la escasez
de actividades
cotidianas que
promuevan la vida
comunitaria en el
vecindario. Esta
situación está
relacionada
principalmente
con la pérdida de
viviendas y la falta
de diversidad en
los usos del
espacio.
estudiados han
generado
condiciones que
han tenido un
impacto
negativo en el
sentido de
pertenencia y
apropiación por
parte de los
usuarios, lo cual
se manifiesta en
una baja
permanencia en
dichos espacios.
Datos de la publicación
8. Autor
Año
Nombre de la
Investigación
Revista donde se ubica la
públicación
Volumen y
Número
Camacho, A.
2021
Arquitectura singular
y espacio público: in
lexiones en la plaza
medieval italiana
Revista Politecnica (Departamento
de composición arquitectónica)
http://polired.upm.es/index.php/cua
dernodenotas/article/view/4743
Cuaderno de
Notas, 0(22),
34-53
Contenido de la publicación
Tipo y Diseño de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
Éticos
Resultados
Conclusiones
Utiliza una
metodología tipo
no experimental y
descriptiva.
Se eligió como
muestra la plaza
medieval italiana.
Se utilizaron
las técnicas de
recopilación
de
información y
observación
en el estudio.
Protocolo
ético en
investiga
ción.
Ya se ha indicado
que el mayor
impacto en el
debate
arquitectónico de
las cuestiones
analizadas aquí
tuvo lugar durante
los años 60 y 70.
Sin embargo,
creemos que la
relevancia de los
Se concluye que
la plaza
medieval
italiana ha
ejercido y ejerce
desde hace
siglos va mucho
más allá de un
supuesto
pintoresquismo;
las relaciones
espaciales en
pág. 246
mecanismos
formales
estudiados es
mucho más amplia
de lo que su
presencia actual en
publicaciones
académicas parece
indicar.
estos conjuntos
pueden ser
objeto de un
análisis preciso,
ayudándonos
tanto en la
comprensión de
nuestros
espacios
urbanos, como a
la hora de
intervenir sobre
ellos o de
planificar otros
nuevos.
Datos de la publicación
9. Autor
Año
Nombre de la
Investigación
Revista donde se ubica la
públicación
Volumen y
Número
Fernández,
A.
2019
“Plaza de San Francisco
de Sevilla.
Intervenciones urbanas
1858-1929”.
Revista de la Universidad de
Granada, (Cuadernos de Arte de
la Universidad de Granada)
https://revistaseug.ugr.es/index.ph
p/caug/article/view/11273
Volumen 50,
Pages 95 112.
2019
Contenido de la publicación
Tipo y Diseño de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
Éticos
Resultados
Conclusiones
El enfoque de
investigación es
de tipo no
experimental, con
un diseño
descriptivo.
Plaza de San
Francisco de
Sevilla.
Se empleó la
técnica de
revisión de
fuentes gráficas
y documentales
que se
evidencien en el
Archivo
Municipal de
Sevilla, la
mayoría de las
cuales son
inéditas o han
sido estudiadas
Normas
éticas
aplicable
s a la
investiga
ción.
La revisión de
fuentes
documentales y
gráficas del
periodo 1858-
1929 ha
revelado el claro
interés por parte
del Concejo de
Sevilla en
embellecer y
regularizar el
entorno urbano
donde se
La mayoría de las
intervenciones
realizadas se centran en
un enfoque funcional
del urbanismo,
priorizando las
alineaciones y los
ensanches. Entre los
programas más
destacados se
encuentran aquellos
propuestos por Balbino
Marrón defendió la idea
de una solución clásica
pág. 247
solo de forma
superficial
anteriormente.
encontraba su
sede
institucional.
que incluía galerías
porticadas en la Plaza
de San Francisco de
Sevilla. Por otro lado,
Juan Talavera Heredia
logró, al menos en
teoría, reorganizar de
manera más ordenada la
morfología irregular de
la plaza aprovechando
el incendio accidental
de la Audiencia.
Datos de la publicación
10. Autor
Año
Nombre de la Investigación
Revista donde se ubica la
públicación
Volumen y
Número
Bojórquez,
J; Pintor,R.
2022
La plaza principal.
Turistificación y sociabilidad
en Los Cabos, México:Plaza
Antonio Mijares, 1974-2020.
Revista Historia y Memoria
https://revistas.uptc.edu.co/inde
x.php/historia_memoria/article/
view/13778/12442
Número 26,
Páginas 59 - 93
de enero de
2023
Contenido de la publicación
Tipo y Diseño de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
Éticos
Resultados
Conclusiones
Es cualitativa, de
diseño
descriptivo.
Se tomó como
muestra la plaza
principal Antonio
Mijares.
La técnica
empleada
consiste en
realizar
entrevistas sin
formato
predefinido a
individuos
relevantes
involucradas
en la
promoción de
la cultura
local, así
como llevar a
cabo
Código
de ética
en
investiga
ción.
La plaza Antonio
Mijares de SJC ha
tenido una
importancia
significativa para
sus habitantes
desde su origen, ya
que ha sido
escenario de
actividades
religiosas,
recreativas y
culturales. A lo
largo del tiempo,
ha sido objeto de
renovaciones que
A pesar del
proceso de
turistificación
que ha
experimentado
el espacio
estudiado desde
1974, gracias a
las políticas
públicas en el
sector turístico y
la presencia
predominante de
comercios
orientados hacia
visitantes
pág. 248
observaciones
directas en el
lugar.
han sido
reconocidas por
las autoridades
municipales,
quienes han
buscado otorgarle
una imagen única
al satisfacer los
resultados
esperados de la
ciudadanía.
El estudio
presentado revela
cómo la plaza
mayor sigue
desempeñando un
papel significativo
en las
interacciones
sociales, gracias a
la comunidad que
emplea tácticas de
resistencia, a pesar
de los patrones
inherentes a la
forma en que se
produce el entorno
turístico. Estas
dinámicas suelen
estar vinculadas a
la inversión de
capital excedente
y al reforzamiento
de los mecanismos
de recursos en
naciones
periféricas como
México. En este
sentido, la plaza
mayor adquiere un
extranjeros, la
sociedad ha
logrado
apropiarse de la
plaza,
transformándola
en un espacio de
encuentro
comunitario.
Esta apropiación
se ha fortalecido
a través de
manifestaciones
sociales,
culturales y
políticas
llevadas a cabo
por la población
local.
pág. 249
carácter distintivo
al cumplir con los
requerimientos de
la ciudadanía.
CONCLUSIONES
En la época actual, se puede observar en muchas ciudades latinoamericanas la evolución de las
características arquitectónicas de sus plazas principales a lo largo del tiempo. Estas plazas mayores
desempeñan un papel fundamental y significativo para los ciudadanos.
La arquitectura de una plaza principal tiene la capacidad de reflejar la identidad y el legado histórico de
una ciudad o comunidad. El estilo arquitectónico y los elementos decorativos utilizados pueden
transmitir mensajes sobre el patrimonio cultural, las costumbres y los principios éticos de un lugar en
particular. La Plaza Mayor a menudo se convierte en un símbolo emblemático de una ciudad y es
reconocida por su arquitectura distintiva.
Los elementos arquitectónicos pueden influir en cómo las personas se relacionan y se reúnen en la plaza,
creando un ambiente propicio para eventos, mercados, festivales y actividades comunitarias.
Muchas Plazas Mayores tienen un valor histórico significativo y, por lo tanto, es fundamental preservar
sus características arquitectónicas. Estas plazas a menudo son testigos de eventos históricos y reflejan
la evolución arquitectónica a lo largo del tiempo. Mantener y restaurar las características originales
contribuye a preservar el legado cultural y la memoria de una comunidad. Las características
arquitectónicas de una Plaza Mayor son esenciales para su funcionalidad, estética, significado cultural
y social. Estas características influyen en cómo se utiliza y se aprecia el espacio, y contribuyen a la
identidad y el patrimonio de una ciudad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcocer, P., Preciado, A., Chung, P, Correa, D, . . . C. (2022). Evaluación de elementos de diseño en
parques lineales del municipio de Colima. Revista Estoa, 33-46. Obtenido de
https://doi.org/10.18537/est.v011.n022.a03¿
Arias, J. (2023). La envolvente arquitectónica como herramienta conceptual de la regeneración urbana.
El Espacio Joven Norte. Revista De Arquitectura, 178-193. Obtenido de
https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/69802
pág. 250
Ayala, E. (2021). La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo
vivencial. . Revista de Arquitectura,, 36-46. Obtenido de
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3286
Bojórquez, J., & Pintor, R. (2022). La plaza principal, Turistificación y sociabilidad en Los Cabos,
México:Plaza Antonio Mijares, 1974-2020. Revista Historia y Memoria, 59-93. Obtenido de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/13778/12442
Camacho, A. (2021). Arquitectura singular y espacio público : in lexiones en la plaza medieval italiana.
Revista Politecnica (Departamento de composición arquitectónica), 34-53. Obtenido de
http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/view/4743
Cedillo, A., Izquierdo, M., Jiménez, V., & Cabrera, N. (2021). REGENERACIÓN URBANA,
SENTIDO DE PERTENENCIA Y APROPIACIÓN EN ÁREAS PATRIMONIALES: Estudio
de cuatro espacios públicos del Centro Histórico de Cuenca. Revista DAYA. Diseño, Arte y
Arquitectura, 81-106. Obtenido de
https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/daya/article/view/460/710
Dos Santos, A. (2019). Configuraciones visuales del centro urbano del Imperio español: comparaciones
entre el Zócalo, en la Ciudad de México, y la Plaza Mayor, en Madrid. Revista de historia,
teoría y crítica de arte, 117-194. Obtenido de
https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hart/article/view/3528
Egea, C., & Edwar, S. (2019). Sociabilidades en las plazas de Buenos Aires. Usos, usuarios y diseño
urbano. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 517-556. Obtenido de
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1880
Fernández, A. (2019). Plaza de San Francisco de Sevilla. Intervenciones urbanas 1858-1929. Revista de
la Unversidad de Granada, 95-112. Obtenido de
https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11273
Fernández, H., Stormansan, J., & Cherubini, G. (2018). Patrimonio moderno y sentido de pertenencia.
El caso de la Plaza de Armas, Osorno, Chile. Revista Arquitectura y urbanismo, 5-19. Obtenido
de https://www.redalyc.org/journal/3768/376858946002/html/
pág. 251
Gana, A. (2021). Estructuración del espacio público entre política y fiesta: el caso de plaza Italia en
Santiago, Chile. Revista de Urbanismo, Universidad de Chile, 76-95. Obtenido de
https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/58507
Orellana, M., Carrera, D., Perales, L., & Rivera, B. (2021). La plaza en las ciudades Hispano Andinas
del Perú. Revista Devenir, 43-64. Obtenido de
https://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/1042
Paris, E., López, R., & Laló, G. (2021). La construcción de una plaza: espacio público y mercado en
Tenam Puente, Chiapas, México. Revista Estudios de cultura Maya LVIII, 45-83. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
25742021000200045&lang=es
Vaca, V., López, C., Llorca, N., & Ferreras, E. (2023). Patrones sociales y espaciales: Estudio
comparativo entre dos espacios públicos en la ciudad de Quito, Ecuador. Revista Urbano, 96-
109. Obtenido de https://doaj.org/article/1e113cd0c0b2439d91ed39f3d66854c1
Vittar, A. (2019). Escasez de espacios verdes públicos, mutaciones funcionales y saturación, una
problemática urbana creciente. Revista De Arquitectura, 24-31. Obtenido de
https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/54521