pág. 274
EL DESEMPLEO Y LA POBREZA EN
ECUADOR, PARTE DE LOS PROBLEMAS
SOCIALES SIN RESOLVER
UNEMPLOYMENT AND POVERTY IN ECUADOR, PART
OF THE UNSOLVED SOCIAL PROBLEMS
Fernanda Katherine Soto Alvarado
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Sandra del Cisne Alvarado Guamán
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Franklin Yovani Malla Alvarado
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 275
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11212
El Desempleo y la Pobreza en Ecuador, Parte de los Problemas Sociales
sin Resolver
Fernanda Katherine Soto Alvarado1
fksoto@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9749-1832
Universidad Técnica Particular de Loja
Ecuador
Sandra del Cisne Alvarado Guamán
sandra.c.alvarado@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7738-751X
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Franklin Yovani Malla Alvarado
franklin.malla@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9170-3398
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
La investigación analiza la relación entre el desempleo y la pobreza en Ecuador, dos de los
problemas más importantes en materia económica y política, utilizando datos del Instituto
Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC); la metodología utilizada es descriptiva y
correlacional; entre los resultados se encuentra una correlación positiva moderada entre el
desempleo y la pobreza, lo que sugiere que a medida que aumenta el desempleo, la pobreza tiende
a aumentar también. Además, se destaca que el desempleo puede tener un impacto significativo
en los ingresos de los hogares más pobres, lo que conduce a una redistribución negativa de los
ingresos y a un aumento de los niveles de pobreza. Estos hallazgos subrayan la importancia de
comprender la dinámica del desempleo y la pobreza en Ecuador, así como la necesidad de
implementar estrategias efectivas para abordar estos problemas socioeconómicos en una
economía caracterizada por la falta de recursos para solventar el gasto social.
Palabras clave: desempleo, aumenta, impacto, ingresos, dinámica
1
Autor principal
Correspondencia: fksoto@utpl.edu.ec
pág. 276
Unemployment and Poverty in Ecuador, Part of the Unsolved Social
Problems
ABSTRACT
The research analyzes the relationship between unemployment and poverty in Ecuador, two of
the most important problems in economic and political matters, using data from the Ecuadorian
Institute of Statistics and Censuses (INEC); The methodology used is descriptive and
correlational; Among the results is a moderate positive correlation between unemployment and
poverty, suggesting that as unemployment increases, poverty tends to increase as well.
Furthermore, it is highlighted that unemployment can have a significant impact on the income of
the poorest households, leading to a negative redistribution of income and an increase in poverty
levels. These findings highlight the importance of understanding the dynamics of unemployment
and poverty in Ecuador, as well as the need to implement effective strategies to address these
socioeconomic problems in an economy characterized by a lack of resources to cover social
spending.
Keywords: unemployment, increases, impact, income, dynamics
Artículo recibido 23 abril 2024
Aceptado para publicación: 24 mayo 2024
pág. 277
INTRODUCCIÓN
El desempleo, una preocupación clave para los gobiernos, está directamente relacionado con la
pobreza y el bienestar de la población. Dada su importancia para el progreso de un país, los
gobiernos han asumido la tarea de desarrollar estrategias para combatir el desempleo (De La Hoz,
et al., 2012). El objetivo es reducir la pobreza y garantizar tanto la estabilidad económica como
el bienestar social (Lozano et al., 2020).
Sobre la pobreza en América Latina, Barba Solano (2009) que realizó una exploración de esta
problemática en 15 países de la región, expresa que urge dilucidar ¿cuál es el umbral de
tolerancia o de aceptación de la desigualdad, de la miseria y de la pobreza en las sociedades
latinoamericanas? y ¿cómo incorporar este elemento sociocultural en las acciones de superación
de la pobreza?” (p. 34); debido a que se puede experimentar a simple vista la desigualad en la
distribución de la riqueza por la falta de compromiso de los gobiernos de turno.
Estas dos problemáticas (desempleo y pobreza) que se viven en Ecuador desde hace décadas de
gobiernos democráticos, no han podido ser subsanados desde sus raíces por la falta de políticas
gubernamentales eficaces, que permitan mejorar los niveles de empleabilidad, lo que supondría
una disminución gradual de la pobreza, ya que la ciudadanía contaría con los fondos necesarios
para cubrir sus necesidades básicas (Merino Segovia, 2014). Un factor asociado a la pobreza ha
sido justamente la migración en busca de mejores oportunidades económicas, conllevando a la
fuga de talentos y la pérdida de capital humano que de una u otra forma pudo haber contribuido
al desarrollo económico y social del país (Delgado Guerrero, 2023).
En este sentido, el objetivo de la investigación es realizar un estudio de estas variables, ya que
resulta muy importante con el objeto de conocer y difundir los niveles de desempleo y pobreza
que se tiene en el país y con ello buscar alguna alternativa viable ene l corto plazo para mejorar
las condiciones de vida de toda la población.
Desempleo
El desempleo se refiere a la situación en la que una persona que está dispuesta y es capaz de
trabajar no puede encontrar un trabajo remunerado (Pugliese, 2019). Esta influenciado por
factores como el desarrollo económico y social, tiene efectos negativos en la economía y en la
pág. 278
vida de las personas, la falta de ingresos deteriora la calidad de vida, provocando problemas de
salud física y mental (Layard y De Neve, 2023).
El desempleo es ahora más visto como una etapa temporal en la carrera profesional y no como
una categoría social permanente. Los trabajadores despedidos tienden a comprometerse más con
el cambio y la discontinuidad laboral, en lugar de justificar el sistema que los excluyó del ámbito
productivo (Panari y Tonelli, 2022).
Se destacan tres tipos de desempleo: friccional, cuando individuos buscan activamente nuevos
empleos; cíclico, que surge con las fluctuaciones económicas, especialmente en tiempos de baja
actividad; y estructural, resultado de cambios en la economía como el desarrollo tecnológico,
generando una incompatibilidad entre habilidades laborales y empleos disponibles (Ramos ,
2015).
El impacto del desempleo varía según factores como la edad, las cargas familiares y el tiempo sin
empleo. En Ecuador, el alto índice de desempleo se debe a variables como crisis económicas,
políticas gubernamentales y problemas ambientales, afectando especialmente a personas con
recursos limitados, quienes sienten los efectos de manera inmediata (Sumba, et al., 2020).
De la misma manera como menciona Yaguana (2020), el desempleo en nuestro país se debe
principalmente a la inestabilidad política y económica histórica, la falta de inversión en sectores
que generan empleo, crecimiento económico lento y exportaciones, además del cierre de empresas
y la reducción del tamaño del estado, lo que lleva a un deterioro en las condiciones laborales y a
la incertidumbre en la economía.
Pobreza
La pobreza alude a niveles de vida, donde se evidencia la necesidad de bienes y servicios
requeridos para vivir y funcionar como miembros de la sociedad (Stezano, 2021), misma que es
relacionada con niveles bajos de ingresos, y habitualmente ésta se ha medido a través de la renta
de las personas o los hogares (Subirats et al., 2004).
La pobreza tiene un vínculo profundo con numerosas facetas de la existencia humana: las
personas más desfavorecidas globalmente enfrentan un mayor riesgo de padecer desnutrición,
pág. 279
carecen de oportunidades educativas, acceso a servicios eléctricos y de saneamiento, y a menudo
se ven privadas de atención médica adecuada (Ayala , Correa , y Campuzano , 2021).
La perspectiva multidimensional de la pobreza trasciende la consideración de ingresos
económicos, esta aproximación mejora la capacidad de identificar con exactitud a los grupos
poblacionales que enfrentan desigualdades y falta de derechos (Dávila y Cando, 2016). De la
misma manera la pobreza se traduce en efectos físicos, como una reducida esperanza de vida y
problemas de salud, así como en repercusiones emocionales, como el estrés y la depresión.
Además, también tiene impactos en la capacidad de establecer conexiones sociales, lo que resulta
en relaciones sociales más limitadas (Rigg y Sims, 2022).
La clasificación de la pobreza se puede abordar desde varias perspectivas, y una de ellas implica
dividirla en categorías como pobreza absoluta o extrema, y pobreza relativa (Instituto Nacional
de Estadistica Español, s.f). La pobreza absoluta se relaciona con la incapacidad de una persona
para cubrir las necesidades básicas de subsistencia, mientras que la pobreza relativa evalúa el
nivel de bienestar de un individuo en relación con otros miembros de su país (Schenck-Fontaine
y Panico, 2019).
La pobreza extrema se concibe como el contexto en que no se dispone de los recursos que
permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), 2010). La pobreza extrema es un problema complejo que
incluye la carencia económica y la falta de acceso a necesidades esenciales como alimentación,
atención médica, agua potable y conexión con el mundo exterior (Duclos et al., 2018).
Se entiende por pobreza por ingresos a una persona que su ingreso per cápita familiar está por
debajo de la línea de pobreza (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2015). Mientras algunos
argumentan que una evaluación de la pobreza basada únicamente en ingresos es adecuada, otros
consideran que la pobreza va más allá de la simple escasez de dinero (CEPAL, 2018).
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque mixto de tipo descriptivo correlacional con el
propósito de evaluar la relación entre el desempleo y la pobreza en Ecuador. Para llevar a cabo
este análisis, se recurrió a los Boletines proporcionados por el Instituto Ecuatoriano de
pág. 280
Estadísticas y Censos (INEC), extrayendo información clave para comprender la dinámica de
estos dos fenómenos socioeconómicos.
La validez de los resultados obtenidos se aseguró mediante la implementación de técnicas de
modelación econométrica, permitiendo así un abordaje cuantitativo que integra de manera
simultánea el desarrollo teórico y la observación empírica.
RESULTADOS
En los últimos años, el Ecuador ha experimentado transformaciones significativas en su panorama
socioeconómico, marcadas por una serie de eventos que han dejado una huella profunda en la
evolución de la pobreza y el desempleo en el país. Desde el año 2018 hasta el 2022, diversos
factores, como la crisis económica global, la pandemia de COVID-19 y los cambios en las
políticas gubernamentales, han influido en la dinámica de estas dos dimensiones cruciales para el
bienestar de la población.
Continuamente se detalla cómo la pobreza y el desempleo se han desenvuelto en Ecuador a lo
largo de estos últimos cuatro años, analizando los indicadores clave, identificando las tendencias
emergentes y considerando el contexto económico y social que ha dado forma a estas realidades.
Es fundamental comprender el impacto de estos fenómenos en la calidad de vida de los
ecuatorianos.
Figura 1 Tasa de desempleo en Ecuador en el periodo 2018-2022
3,7%
3,8% 4,9% 4,1%
3,2%
1,5%
2,0%
2,5%
3,0%
3,5%
4,0%
4,5%
5,0%
5,5%
2018 2019 2020 2021 2022
Tasa de desempleo
Años
pág. 281
Como se evidencia en la Figura 1, revela ciertas tendencias y fluctuaciones en el mercado laboral
del país. A pesar de enfrentar desafíos económicos, como la crisis global y la pandemia de
COVID-19, se observa una variación moderada en las tasas de desempleo.
En el año 2020, marcado por la crisis sanitaria, se evidenció un incremento significativo en la tasa
de desempleo, alcanzando un 4.9%. Sin embargo, a medida que la economía se fue recuperando
en los años siguientes, especialmente en el 2022 con una tasa del 3.2%, se sugiere una mejora en
las oportunidades laborales. Es crucial destacar que, a pesar de la variabilidad, la tasa de
desempleo en 2022 muestra una disminución con respecto a 2018.
Figura 2 Tasa de Pobreza por ingresos en Ecuador en el periodo 2018-2022
La Figura 2 revela fluctuaciones significativas. Se observa un incremento marcado en la tasa de
pobreza en el año 2020, alcanzando el 32.4%, lo cual puede atribuirse en gran medida a los
impactos económicos generados por la pandemia. Esta situación refleja el desafío que representó
la crisis sanitaria en términos de afectación económica y bienestar social.
Sin embargo, a partir del año 2021, se evidencia una reducción en la tasa de pobreza, situándose
en un 27.7%, y posteriormente en el año 2022 se registra un descenso adicional a un 25.2%. Estos
datos indican que, a medida que el país se recupera de los efectos adversos de la pandemia, se
logra mitigar la incidencia de la pobreza por ingresos.
23,2%
25,0% 32,4% 27,7%
25,2%
12,0%
17,0%
22,0%
27,0%
32,0%
37,0%
2018 2019 2020 2021 2022
Pobreza por ingresos
Años
pág. 282
Figura 3 Tasa de Pobreza extrema Ecuador en el periodo 2018-2022
Como se observa en la Figura 3, un incremento notorio en la tasa de pobreza en el año 2020,
alcanzando un 14.9%, lo cual puede atribuirse principalmente a los impactos económicos
derivados de la pandemia. Este aumento refleja la vulnerabilidad económica experimentada por
la población durante ese período de crisis.
No obstante, a partir del año 2021, se observa una disminución considerable en la tasa de pobreza,
situándose en un 10.5%, y posteriormente en el año 2022 se registra un descenso adicional a un
8.2%. Estos datos sugieren que, a medida que el país se recupera de los efectos adversos de la
pandemia, se logra reducir significativamente la incidencia de la pobreza por ingresos.
Por otro lado, es importante establecer la relación de estas variables, por medio de la correlación
se consideró el índice de pobreza por ingresos y la tasa de desempleo el los periodos de diciembre
2006 a diciembre del 2022.
8,4%
8,9%
14,9%
10,5% 8,2%
6,0%
7,0%
8,0%
9,0%
10,0%
11,0%
12,0%
13,0%
14,0%
15,0%
16,0%
2018 2019 2020 2021 2022
Pobreza extrema
Años
pág. 283
Figura 4Dispersión entre Pobreza por ingresos y el desempleo en Ecuador en el periodo 2006-
2022
Tabla 1 Correlación entre el índice de pobreza por ingresos y la tasa de desempleo
Desempleo
Pobreza por ingresos
Desempleo
1
Nota. Análisis de regresión lineal
De acuerdo al estudio presentado en la tabla 1, la correlación positiva de 0,60 entre la tasa de
desempleo y el índice de pobreza por ingresos sugiere que hay una relación positiva moderada
entre estas dos variables en el período de diciembre de 2006 a diciembre de 2022. Aun que existe
una correlación positiva, no se puede concluir automáticamente que un aumento en el índice de
pobreza por ingresos causa un aumento en la tasa de desempleo o viceversa ya que pueden existir
otros factores no considerados que influyen en ambas variables.
DISCUSIÓN
El desempleo se percibe como un fenómeno social, ya que no solo impacta a la persona que carece
de empleo sino también incide en diferentes ámbitos (Londoño y Mejía, 2019), este fenómeno
puede ocasionar desigualdad a un individuo por causas económicas, que impiden a este afrontar
necesidades básicas para el desarrollo de una vida digna (Bustos, 2020).
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
9,0%
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%
Desempleo
Pobreza por ingresos
Grafico de Dispersión
pág. 284
Esto se comprobó ya que al realizar el estudio correlacional entre las variables desempleo y
pobreza, en Ecuador tomando datos del periodo 2006-2022, se obtuvo que existe una correlación
positiva moderada (0,607), cuyo valor esta más cercano a 1, esto indica que, a medida que
aumenta el desempleo, la pobreza de igual forma tiende a incrementar, además el nivel de
significancia sugiere que la correlación es moderadamente significativa, aludiendo que la relación
entre el desempleo y pobreza es poco probable que se deba al azar.
Los resultados de la investigación coinciden con el estudio realizado por Torres et al., (2021) que
obtuvieron un coeficiente de correlación positivo de 0,613, y un nivel de significancia menor a
0,001, demostrando que de igual forma existe una relación sólida y estadísticamente significativa.
Sin embargo, Sanchez (2023) encont una correlación negativa de 0,315 y un nivel de
significancia de 0,173, lo que puede indicar que existen otros factores sociales y económicos que
influyen en el incremento de la pobreza, no solo el desempleo. Luego, el mismo autor comparó
el desempleo y la pobreza extrema y se encontró con una correlación positiva fuerte de 0,522. Por
otro lado, Riutort (s.f) explica que se debe a que “el aumento del desempleo deteriora en forma
más pronunciada los ingresos de los hogares más pobres, ocasionando así una redistribución
negativa de los ingresos que tiende a incrementar los niveles de pobreza” (p. 6).
Una posible alternativa para mejorar los niveles de desempleo y pobreza, se relaciona con la
creación de políticas que incentiven la contratación de jóvenes sin experiencia, ya que la misma
es adquirida a través de los años de ejercer un cargo, adicionalmente que se realicen estudios
sectoriales para evidenciar que áreas dentro del campo laboral son los que determinan el despido
de personal y buscar las alternativas necesarias para minimiza este fenómeno.
CONCLUSIONES
En Ecuador, el desempleo y la pobreza están estrechamente relacionados. Existe una correlación
demostrada entre ambos, indicando que un aumento en el desempleo conlleva un incremento en
la pobreza. Además, el desempleo impacta negativamente en los ingresos de los hogares más
pobres, llevando a una redistribución negativa de ingresos y al aumento de la pobreza. Este
problema se agrava por factores como la inestabilidad política y económica, la falta de inversión
en sectores que generan empleo y el cierre de empresas.
pág. 285
Es crucial entender la relación entre desempleo y pobreza en Ecuador, destacando la necesidad
de estrategias efectivas para abordar estos retos socioeconómicos. La conexión entre el desempleo
y la pobreza resalta la importancia de políticas que promuevan la creación de empleos y el
desarrollo económico sostenible, con el fin de mejorar la calidad de vida en Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayala , J., Correa , L., & Campuzano , J. (2021). Indicador de pobreza por ingreso en Ecuador y
el efecto Covid-19, del 2010 al 2020. Revista Sociedad &Tecnología, 4(2), 248-264.
Obtenido de https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/108/346
Barba Solano, C. (2009). Los estudios sobre la pobreza en América Latina. Revista Mexicana de
Sociología, 9-49. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v71nspe/v71nspea2.pdf
Bustos, M. (2020). Aporofobia y delito: La discriminación socioeconómica como. J.M Bosch.
CEPAL. (2018). Medición de la pobreza por ingresos. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44314/1/S1800852_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Indicadores de pobreza
y pobreza extrema utilizadas para el monitoreo de los ODM en América Latina. Obtenido
de
https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/indicadores_de_pobreza_y_pobreza
_extrema_utilizadas_para_el_monitoreo_de_los_odm_en_america_latina.pdf
Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para
el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.119
Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para
el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.120
Dávila, S., & Cando, F. (2016). Pobreza multidimensional:índice de Alkire y Foster para Ecuador.
Revista Economia, XLI(42), 11-52. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195650099002
pág. 286
De La Hoz, F. J., Quejada, R., & Yánez, M. (2012). El desempleo juvenil: problema de efectos
perpetuos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 427-439. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/773/77323982026.pdf
Delgado Guerrero, M. d. (2023). Desempleo en Ecuador: Análisis de la última década. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4707-4719. Obtenido de
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/931/1231
Duclos, J.-Y., Tiberti, L., & Araar, A. (2018). Focalización en la pobreza multidimensional.
Obtenido de https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/696105
Da Silva Santos , F., & pez Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Instituto Nacional de Estadistica Español. (s.f). La pobreza y su medición. Obtenido de
https://www.ine.es/daco/daco42/sociales/pobreza.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015). Reporte de Pobreza por Ingresos. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/Informe-
pobreza-y-desigualdad-sep_15.pdf
Layard , R., & De Neve, J.-E. (2023). 11 - Desempleo. Obtenido de
https://www.cambridge.org/core/books/wellbeing/unemployment/EC0B1C0A0E5BCA
CE159A51A92822B80E
Londoño, L., & Mejía, L. (2019). Desempleo y protección social: el caso colombiano. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v37n3/0120-386X-rfnsp-37-03-54.pdf
Lozano Chaguay, L., Lozano Chaguay, S., & Robledo Galeas, R. (2020). Desempleo en tiempos
de COVID-19: efectos socieconómicos en el entorno familiar. Journal of Science and
research, 187-197. Obtenido de https://zenodo.org/records/4110532
Merino Segovia, A. (2014). Los efectos de la crisis en el empleo. Integración económica, Estado
de bienestar y medidas de fomento del (des)empleo. Revista IUS, 49-76. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v8n33/v8n33a4.pdf
pág. 287
Macías Valencia, D. G., & Monar Merchán, C. A. (2024). La Gestión Financiera y la Relación
con Operaciones Logísticas en Distribuidoras de Cárnicos de Manta. Revista Científica
De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 172–197. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.84
Panari, C., & Tonelli, M. (2022). Direcciones futuras en la investigación sobre el desempleo:
orientación profesional proteica y empleabilidad percibida frente a la desventaja social.
Obtenido de https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.701861/full
Pugliese, E. (2019). Qué es el desempleo. Política y Sociedad. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59363362/25683-Texto_del_articulo-25702-1-10-
2011060720190522-75513-1l2j68i-libre.PDF?1558580586=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DQue_es_el_desempleo.pdf&Expires=1700754585
&Signature=WWpKlEHd7TeWcjmp
Ramos , S. (2015). Tipos de desempleo. Obtenido de
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/47039/mod_folder/content/0/8.4_Los_tipos_del_dese
mpleo_.pdf
Rigg, J., & Sims, K. (2022). Capitulo Pobreza. Obtenido de
https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003017653-31/poverty-
jonathan-rigg-kearrin-sims
Riutort, M. (s.f). INFLACIÓN, DESEMPLEO Y POBREZA EN VENEZUELA.
Sanchez, P. (2023). El desempleo y su efecto en el nivel de pobreza de la ciudad de Ambato.
Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/37773
Schenck-Fontaine , A., & Panico, L. (2019). Muchos tipos de pobreza: tres dimensiones de las
dificultades económicas, sus combinaciones y los problemas de conducta de los niños.
Obtenido de https://read.dukeupress.edu/demography/article-
abstract/56/6/2279/168071/Many-Kinds-of-Poverty-Three-Dimensions-of-
Economic?redirectedFrom=fulltext
Stezano, F. (2021). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América
Latina y el Caribe. Ciudad de Mexico: Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Obtenido de https://repository.eclac.org/handle/11362/46405
pág. 288
Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., . . . Rapoport, A.
(2004). Pobreza y exclusión social. Fundación ”la Caixa”. Obtenido de
https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/flacai00/33.dir/flacai
0033.pdf
Sumba, Y., Rodríguez, C., Saltos, G., & Tumbaco, Z. (2020). El desempleo en el ecuador. Dialnet.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659441
Torres, J., Carranza, J., & Cruz, J. (2021). Determinantes del desempleo y su influencia sobre la
pobreza: El Caso de Guayaquil-Ecuador 2007-2019. Revista Economica, 9-18.
Yaguana , P. (2020). Causas y consecuencias del desempleo en la ciudad de Loja. Obtenido de
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4365