LA DIDÁCTICA BASADA EN LAS TIC PARA LA
DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL CENTRO
REGIONAL UNIVERSITARIO COCLÉ
DIDACTICS BASED ON ICT FOR UNIVERSITY
TEACHING AT THE COCLE REGIONAL UNIVERSITY CENTER
Dior B. Castillero Graell
Universidad de Pana, Panamá
Katherin Narcisa Escobar
Investigador Independiente, Pana
Dalila María Vega
Universidad de Pana, Panamá
Delia Consuegra de Sucre
Universidad de Panamá, Panamá
pág. 289
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11221
La Didáctica Basada en las TIC para la Docencia Universitaria en el
Centro Regional Universitario Coclé
Dior B. Castillero Graell1
dior.castillero@up.ac.pa.
https://orcid.org/0009-0005-2379-5680
Universidad de Pana
Centro Regional Universitario Coclé
Panamá
Katherin Narcisa Escobar
Katyescobarcas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6604-9488
Investigador Independiente
Panamá
Dalila María Vega
dalila.vega@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0006-8796-2561
Universidad de Pana
Centro Regional Universitario de Los Santos
Panamá
Delia Consuegra de Sucre
delia.consuegra@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0002-4661-6578
Universidad de Pana
Centro Regional Universitario de Los Santos
Panamá
RESUMEN
Este artículo aborda la implementación de la didáctica basada en Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en la enseñanza universitaria en Panamá. Destaca el impacto de las TIC en la
mejora de la calidad educativa, fomentando la interactividad, la participación y el acceso a recursos
digitales. Se analizan experiencias de docentes universitarios que han integrado estas herramientas en
sus prácticas pedagógicas, identificando beneficios y desafíos. involucra la búsqueda y revisión
exhaustiva de investigaciones previas relacionadas con la integración de TIC en la educación superior
en Panamá. Se emplea un enfoque bibliográfico y documental, consultando bases de datos académicas,
revistas científicas y documentos institucionales. Además, se examinan las condiciones tecnológicas y
la formación docente necesaria para optimizar la aplicación de la didáctica basada en TIC. El artículo
contribuye a la comprensión de cómo las TIC pueden potenciar la enseñanza en el ámbito universitario
en el contexto panameño.
Palabras Claves: didáctica, enseñanza, tecnologías, TIC, universitaria
1
Autor principal
Correspondencia: dior.castillero@up.ac.pa.
pág. 290
Didactics Based on ICT for University Teaching at the Cocle Regional
University Center
ABSTRACT
This article deals with the implementation of didactics based on Information and Communication
Technologies (ICT) in university teaching in Panama. It highlights the impact of ICT in improving the
quality of education, promoting interactivity, participation, and access to digital resources. It analyzes
experiences of university teachers who have integrated these tools in their pedagogical practices,
identifying benefits and challenges. It involves the search and exhaustive review of previous research
related to the integration of ICT in higher education in Panama. A bibliographic and documentary
approach is used, consulting academic databases, scientific journals, and institutional documents. In
addition, the technological conditions and teacher training necessary to optimize the application of ICT-
based didactics are examined. The article contributes to the understanding of how ICT can enhance
teaching at the university level in the Panamanian context.
Keywords: didactics, teaching, technologies, ICT, university
Artículo recibido 25 marzo 2024
Aceptado para publicación: 29 abril 2024
pág. 291
INTRODUCCIÓN
En el actual panorama educativo panameño, la integración de Tecnologías de la información y
Comunicación (TIC) en la docencia universitaria se revela como un desafío y una oportunidad clave
para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. La rápida evolución tecnológica demanda
una revisión constante de las prácticas pedagógicas, destacando la importancia de adoptar estrategias
didácticas basadas en las TIC.
El problema radica que, a pesar de la creciente disponibilidad de tecnología, se evidencia una brecha en
la efectiva implementación de la didáctica basada en las TIC en las universidades panameñas.
El acceso desigual a recursos digitales, la falta de capacitación docente y la necesidad de alinear estas
estrategias con los objetivos educativos constituyen desafíos cruciales.
Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación de la didáctica basada
en las TIC en la docencia universitaria de Panamá, a través de un enfoque bibliográfico y documental.
Se busca identificar tendencias, desafíos y oportunidades, así como proporcionar recomendaciones
fundamentadas para mejorar la integración de las TIC en la enseñanza superior.
Basado en una revisión crítica de la literatura académica y documentos institucionales, este estudio
pretende esbozar soluciones para superar los obstáculos identificados. Se enfocará en la formulación de
estrategias de capacitación docente, la creación de políticas institucionales favorables y la optimización
de recursos tecnológicos. La síntesis de esta información permitirá aportar perspectivas valiosas para el
diseño de estrategias exitosas en la incorporación de las TIC en la docencia universitaria panameña.
MATERIALES Y MÉTODOS
Como fundamentos enfocados en las bases de datos académicas, se utilizan plataformas como PubMed,
Scopus, y ERIC para identificar investigaciones, revisiones sistemáticas y metaanálisis relevantes sobre
la integración de TIC en la docencia universitaria.
En cuanto a las revistas científicas, se utilizó la revisión de artículos en revistas especializadas en
educación, tecnología y pedagogía, como Journal of Educational Technology & Society o Computers
& Education. Considerando también los documentos Institucionales, como los análisis de políticas y
directrices educativas proporcionadas por instituciones relevantes en Panamá, como el Ministerio de
Educación Superior y Universitaria.
pág. 292
Otro punto importante estan los libros académicos, que llevan a una exploración de obras clave que
aborden la didáctica basada en TIC en contextos universitarios, evaluando su pertinencia y aportes al
tema.
Por otro lado, a los procedimientos de búsqueda se parte de las palabras clave de este artículo como la
identificación de términos como "didáctica", "TIC", "docencia universitaria", "Panamá", para una
búsqueda precisa y exhaustiva; a su vez se consideran los criterios de inclusión y exclusión, en base al
establecimiento de criterios para la selección y descarte de fuentes, considerando la relevancia del
contenido, la vigencia de la información y la calidad metodológica.
Para los análisis de datos, se desarrolla una síntesis de la literatura, dentro de la organización de la
información recopilada mediante técnicas de síntesis, destacando tendencias, hallazgos clave y
discrepancias.
En cuanto al marco teórico, se centra en un marco teórico sólido, basado en la revisión y síntesis crítica
de la literatura seleccionada; sin obviar los aspectos éticos como referenciación adecuada, garantizando
la correcta citación de todas las fuentes utilizadas, evitando el plagio y respetando los derechos de autor.
Además, tomando en cuenta la transparencia y rigor, basados en la adherencia a estándares éticos y
rigurosidad metodológica, asegurando la validez y confiabilidad del estudio.
Otro punto importante fueron las limitaciones del estudio como es el reconocimiento y exposición de
posibles limitaciones inherentes al enfoque bibliográfico y documental, como la dependencia de la
calidad de las fuentes disponibles y sin ser menos importante estan las propuestas para futuras
investigaciones como sugerencias para investigaciones adicionales que aborden aspectos no cubiertos
por el presente estudio y amplíen la comprensión del tema.
RESULTADOS
Las evidencias de mejoras en la calidad educativa a través de la implementación de la didáctica basada
en TIC en entornos universitarios se encuentran que el diagnóstico reveló dificultades en la resolución
de problemas y escasa utilización de recursos educativos digitales por parte de los docentes. Esto
condujo al diseño de una estrategia basada en recursos educativos digitales en Moodle, implementada
con dos secuencias didácticas que mejoraron el desempeño estudiantil y transformaron las prácticas
pág. 293
docentes. La integración de recursos digitales demostró beneficios significativos tanto para estudiantes
como para docentes. (Ruiz, 2021).
Este enfoque sobre evaluar la implementación de un curso diseñado en modalidad blended Learning y
su impacto en la competencia digital para la investigación de estudiantes universitarios de ingeniería en
Panamá. La investigación comparó el rendimiento de un grupo experimental con un grupo de control
pasivo antes y después de la intervención, demostrando mejoras significativas en las dimensiones de
competencia digital. A pesar de la contingencia por la pandemia de COVID-19, la modalidad blended
Learning resultó efectiva, destacando la relevancia de la interacción social y la adopción activa de
herramientas digitales. La aceptación positiva del diseño del curso y los resultados obtenidos sugieren
la importancia de expandir el uso de las TIC en la educación superior para mejorar el desempeño
académico y la competencia digital de los estudiantes. (Sánchez, 2021).
Existe una creciente importancia en la educación virtual en América Latina como una herramienta clave
para abordar problemas educativos persistentes. Se reconoce la necesidad de cambios en los modelos
tradicionales, especialmente en términos de cobertura, prácticas, instituciones y procesos de
aprendizaje. La educación virtual, también conocida como "online" o "e-learning", ha experimentado
un significativo crecimiento en todos los niveles educativos, generando impactos en diversos campos
como la pedagogía, la tecnología, la organización y la economía.
El análisis propuesto aborda cuestiones cruciales como los recursos de aprendizaje, sistemas de
evaluación, procesos de acreditación y su evolución antes y después de la pandemia de COVID-19. Se
destaca la importancia de comprender los factores que influyen en la educación virtual, incluyendo
estrategias, recursos didácticos, accesibilidad, demanda, gestión pública de inversiones y adaptación a
nuevas tecnologías, así como la evaluación del impacto en las estructuras institucionales. (Abril y otros,
2023).
Los temas relacionados con la educación virtual y la incorporación de las tecnologías de la información
y comunicación (TIC) en América Latina y Estados Unidos comienza con el crecimiento de la
Educación Virtual, destacándose el rápido aumento de la popularidad de la educación virtual en los
Estados Unidos y América Latina.
pág. 294
De allí la necesidad de cambios en los modelos tradicionales, especialmente en términos de cobertura,
prácticas, instituciones y métodos de aprendizaje. considerándose las innovaciones Tecnológicas y
Segmentación Social, donde se señala la influencia de las innovaciones tecnológicas en la segmentación
social y la dinámica económica de la región. En consecuencia, la importancia de actualizar modelos de
regulación económica y propiedad intelectual para adaptarse al entorno digital y virtual se destaca como
crucial. (Zevallos y otros, 2023).
Examinando la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la
educación, se evidencia su capacidad para mejorar la comunicación y la gestión del conocimiento en
un corto período. Se anticipa que el desarrollo tecnológico desempeñará un papel esencial en los
enfoques de enseñanza y aprendizaje. La evolución del perfil de formación para el empleo demanda un
planteamiento flexible a lo largo de la vida, adaptándose a diversos ritmos de aprendizaje y superando
las barreras geográficas asociadas a los centros educativos convencionales. (Ahumada y otros, 2019).
El texto enfatiza el papel dual del docente como intermediario entre la ignorancia y la cultura, así como
entre diversas etapas de la vida, tiempos históricos y contextos educativos.
Donde se destaca su función humanizadora y técnica, que implica la capacidad para dirigir la gestión
didáctica y orientar hacia las competencias más innovadoras; que se subraya la importancia de la
integración de múltiples estrategias de enseñanza y aprendizaje, respaldada por el compromiso activo
del docente y el protagonismo del estudiante.
La propuesta de la metodología interdisciplinaria centrada en equipo de aprendizaje (MICEA),
desarrollada por Velandia en 2005 en la Universidad Cooperativa de Colombia, se presenta como una
solución para abordar esta dicotomía. Esta metodología, que se basa en la construcción colaborativa del
conocimiento a través de la práctica, puede ser enriquecida al integrar las TIC para potenciar aún más
la experiencia educativa. (Ahumada y otros, 2019).
En función a la variedad de modelos educativos, se hace hincap en la diversidad de modelos
educativos de calidad, algunos con evaluaciones presenciales y otros altamente virtualizados. Se
menciona la complejidad de establecer reglas rígidas debido a la falta de consenso académico y la
volatilidad del aprendizaje a distancia. Por eso, Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) emergen como fuerzas impulsoras significativas en los procesos de diferenciación tanto a nivel
pág. 295
institucional como pedagógico, desencadenando una transformación fundamental en la educación
superior.
Este cambio se produce en un contexto de aumento de la demanda y la expansión tecnológica, llevando
a la región a experimentar una dinámica de crecimiento en la educación a distancia. Este fenómeno, a
su vez, se ve afectado por procesos de diferenciación entre formatos como el b-Learning
(semipresencial), e-learning (virtual) y a-Learning (automático). (Rama, 2019)
De manera que Rama, considera que la creciente demanda de acceso a la educación superior impulsa
una diversificación cada vez mayor en los procesos de diferenciación a niveles institucionales,
pedagógicos, y en términos de localización y modalidades. En este contexto, la expansión de las TIC,
con la digitalización como componente central, no solo facilita la diferenciación de enfoques
pedagógicos, sino que también impulsa la diversidad de modalidades no presenciales.
Este cambio se manifiesta en la evolución desde los primeros procesos de enseñanza a distancia basados
en generaciones anteriores (como el uso de libros) y la segunda generación (utilizando radio y
televisión), hacia dinámicas cada vez más virtuales. Estas incluyen el uso de plataformas como Learning
Management System (LMS) y MOOC, trascendiendo hacia formas educativas híbridas o mixtas,
conocidas como b-Learning, incluso en entornos de educación presencial.
Fueron muchos los impacto de la pandemia y nuevos paradigmas, abordándose el cambio en la dinámica
educativa provocado por la pandemia de COVID-19 y la necesidad de repensar la educación superior.
Se destaca la importancia de modelos híbridos y la adaptación a nuevos escenarios mediante el
desarrollo de capacidades digitales y de enseñanza/aprendizaje.
Los resultados revelan que, tanto para profesores como estudiantes, la herramienta más utilizada durante
la enseñanza remota de emergencia fue la computadora o laptop. Esta elección se justifica por las
ventajas que ofrece este dispositivo en la realización de diversas tareas académicas. Además, se observó
el uso de otros dispositivos, como teléfonos inteligentes, como recursos didácticos esenciales,
reflejando la amplia penetración de este medio en diversos estratos sociales debido a su ubicuidad,
facilidad de uso y funciones cada vez más diversas. (Portillo y otros, 2020).
De igual importancia, según Portillo y otro las tecnologías de la información y la comunicación fueron
cruciales para enfrentar la emergencia sanitaria y garantizar la continuidad educativa. Además,
pág. 296
subrayaron la necesidad de fortalecer los mecanismos institucionales para apoyar a los actores escolares
en situaciones similares, enfocándose en la capacitación y actualización constante en el uso de
tecnología con fines educativos. Los estudiantes destacaron el desarrollo de valores y actitudes, como
autonomía y responsabilidad, mientras que el profesorado experimentó una transformación significativa
en su rol docente.
Ante todo, el desarrollo de competencias y cambio de paradigma, enfatizan la transición hacia un
enfoque de aprendizaje basado en competencias y la necesidad de desarrollar habilidades digitales y de
enseñanza/aprendizaje; donde se destaque la importancia de que la educación superior responda a las
demandas de la sociedad y prepare a los estudiantes para el futuro. La investigación aborda las prácticas
de enseñanza utilizadas por instituciones de educación superior para mejorar las habilidades digitales
de maestros y estudiantes, destacando la preferencia por un enfoque mixto.
Este enfoque se manifiesta principalmente a través de prácticas colaborativas en Ambientes Virtuales
de Enseñanza y Aprendizaje (AVEA), Massive Open Online Courses (MOOC) y redes sociales. Donde
la gamificación de plataformas, junto con el uso de objetos virtuales de aprendizaje y recursos
educativos abiertos, se presenta como elementos destacados en estas prácticas. (Spanhol y otros, 2022).
En base a lo investigado por Spanhol y colaboradores, se realiza un mapeo de las publicaciones
relevantes, enfocándose en criterios de exclusión e inclusión, años de publicación y países de aplicación.
Se destaca una mayor concentración de estudios en España entre 2016 y 2018, con más del 80% de las
investigaciones realizadas en Europa. Se subraya la proporcionalidad de las prácticas centradas en la
construcción del conocimiento de los estudiantes, específicamente en el ámbito de competencia digital.
Se identifica la adaptación y aplicación de marcos como DigComp, DigCompEdu, TPACK y el modelo
de la UNESCO para medir y mejorar los conocimientos tecnológicos y su aplicación en el proceso
educativo. y otros
En definitiva, los desafíos y oportunidades, comienza con el tema de la motivación en el proceso de
enseñanza, proponiendo la gamificación como estrategia para captar la atención de los estudiantes y
fomentar un aprendizaje significativo. Se destaca la omnipresencia de dispositivos móviles entre los
jóvenes del siglo XXI y se cuestiona por qué no aprovecharlos en el aula. Puesto que, se introduce el
concepto de Objetos de Aprendizaje (OA) y Recursos Educativos Abiertos (REA) como elementos
pág. 297
fundamentales para compartir conocimientos, destacando su importancia en la era digital. Se enfatiza
la necesidad de integrar Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación superior
y cómo los docentes deben adaptarse a los cambios tecnológicos. (Bernate & Vargas, 2020).
Según los profesores participantes en la investigación, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) son consideradas esenciales para la mejora continua de los procesos docentes
universitarios. Se destaca su papel en el desarrollo del conocimiento y en la generación de niveles
superiores de desarrollo y competitividad en las carreras académicas de la Universidad de Panamá.
Además, se resalta la relevancia de la actividad docente centrada en la planificación, diseño,
implementación y evaluación de entornos virtuales de aprendizaje, especialmente en el contexto de la
situación provocada por la pandemia de COVID-19. Se enfatiza la capacidad de las TIC para responder
a eventualidades inesperadas en el sistema educativo y optimizar los recursos disponibles. (Castro,
2022).
En ese mismo contexto de Castro, señala que el uso de las TIC ha impulsado nuevas metodologías
educativas en respuesta al COVID-19, generando un cambio de actitud tanto en estudiantes como en
profesores, quienes han tenido que adaptarse a un nuevo contexto educativo. Finalmente, se destaca la
importancia de integrar las TIC de manera efectiva en el aula, asegurando que estas herramientas
tecnológicas contribuyan al logro de objetivos formativos.
Un análisis detallado de las experiencias de docentes universitarios que han adoptado la didáctica
basada en TIC, destacando tanto los beneficios observados como los desafíos encontrados, se describen
en los siguientes aportes investigativos:
Basantes, Naranjo, & Ojeda (2018): Metodología: Métodos mixtos con la metodología PACIE
(Presencial, Apoyo, Capacitación, E-learning). Aportes: Promueve la calidez humana virtual mediante
el apoyo docente y la organización pedagógica. Destaca la necesidad de llegar a los estudiantes a través
de medios virtuales, especialmente durante situaciones de pandemia.
Salmero Pérez (2010): Aportes: Identifica la comunicación como esencial en el aprendizaje a distancia
y virtual. Subraya el intercambio de palabras entre estudiantes, profesores y grupos de trabajo como
parte fundamental del proceso.
pág. 298
Leal Ureña (2020): Metodología: Estudio cualitativo con cuestionarios, grupos focales y entrevistas.
Aportes: Reflexiona sobre la importancia de la actualización de conocimientos en la educación virtual.
Destaca la necesidad de capacitación continua para garantizar la efectividad en la enseñanza.
Duran Rodrigo (2015): Aportes: sobre el Educación Virtual Universitaria:
Alternativa de Calidad: La afirmación sostiene que la educación virtual es una alternativa de calidad
frente a la educación presencial. Este enfoque puede ser respaldado por la flexibilidad, acceso a recursos
digitales y personalización del aprendizaje que ofrece la educación virtual.
Mejora de Competencias Genéricas: Se destaca que la educación virtual mejora las competencias
genéricas de los estudiantes, facilitando su inserción en el mundo laboral. Este aspecto resalta la
importancia de desarrollar habilidades transferibles, como el trabajo en equipo, la comunicación y la
resolución de problemas.
Medio Efectivo para Buenas Prácticas Docentes: La declaración sugiere que la educación virtual es un
medio efectivo para implementar buenas prácticas docentes. Esto podría incluir la personalización del
aprendizaje, la retroalimentación constante y el diseño de actividades significativas, aprovechando las
capacidades de las plataformas virtuales.
Actualización Permanente de Actividades de Aprendizaje: La capacidad de actualizar constantemente
las actividades de aprendizaje a través de plataformas virtuales destaca la flexibilidad inherente a la
educación virtual. Esto permite adaptarse a cambios en el conocimiento y la tecnología de manera más
ágil que la educación presencial.
Aprendizajes con Alto Valor: La afirmación sugiere que la educación virtual posibilita que los
estudiantes alcancen aprendizajes con un alto valor. Esto puede referirse a la relevancia y aplicabilidad
de los conocimientos adquiridos, así como a la preparación para desafíos del mundo real.
Reto Importante para la Universidad del Siglo XXI: La consideración de la educación virtual como un
reto importante para la universidad del siglo XXI resalta la necesidad de adaptarse a las demandas
cambiantes de la educación. Implica enfrentar desafíos tecnológicos, metodológicos y de gestión para
garantizar su efectividad.
pág. 299
En resumen, la declaración destaca múltiples facetas positivas de la educación virtual, incluyendo su
calidad, impacto en competencias, papel en prácticas docentes, capacidad de actualización y su posición
como un desafío clave para la educación superior en la era actual. (Durán, 2015).
La utilización de la Web 2.0 y el nuevo enfoque pedagógico del docente fortalecen los aprendizajes en
las aulas de Educación, también influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva
de su aplicación por parte de los docentes y la recepción de los estudiantes, todos en el marco de la
aplicación de estas herramientas.
Además, existe una correlación positiva muy fuerte entre la web y la docencia, lo que indica que la web
influye significativamente en la práctica docente, es decir, las herramientas web 2.0 son muy
importantes en el proceso educativo y afectan tanto la práctica docente como la innovación educativa.
Señalando la importancia de la capacitación para que los docentes estén mejor preparados y adaptados
a las nuevas tecnologías, beneficiando así la educación en el país. (Acosta & Valencia, 2021).
DISCUSIÓN
Como lo menciona Ruiz, la implementación exitosa de la didáctica basada en TIC en entornos
universitarios, abordando las dificultades en la resolución de problemas y la escasa utilización de
recursos educativos digitales. El enfoque en Moodle y la transformación de prácticas docentes
demuestran la eficacia de integrar recursos digitales para mejorar el desempeño estudiantil. La
experiencia positiva sugiere la necesidad de adoptar estrategias similares en otras instituciones
universitarias.
Por eso Sánchez, resalta la relevancia de evaluar la implementación de cursos en modalidad blended
Learning. Su enfoque en estudiantes universitarios de ingeniería en Panamá muestra mejoras
significativas en competencia digital después de la intervención. La aceptación positiva del diseño del
curso destaca la efectividad de la interacción social y la adopción activa de herramientas digitales. Este
estudio subraya la importancia de expandir el uso de las TIC en la educación superior.
Todo lo anterior lo afirma Abril, donde se centra en la creciente importancia de la educación virtual en
América Latina. Aborda cambios necesarios en modelos educativos tradicionales, especialmente en
términos de cobertura, prácticas, instituciones y procesos de aprendizaje. Destaca la influencia de la
pandemia de COVID-19 en la evolución de la educación virtual y resalta cuestiones cruciales como
pág. 300
recursos de aprendizaje, sistemas de evaluación, procesos de acreditación y adaptación a nuevas
tecnologías.
Haciendo énfasis en las consideraciones transversales, donde todos los autores coinciden en la
importancia de las TIC para mejorar la calidad educativa en entornos universitarios. La adopción de
estrategias basadas en recursos digitales muestra beneficios tanto para estudiantes como para docentes,
indicando un impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La pandemia de COVID-19 ha
acelerado la necesidad de integrar tecnologías en la educación superior, como se evidencia en el estudio
de Sánchez (2021) sobre la modalidad blended Learning.
La competencia digital emerge como un aspecto crucial, y las mejoras en este aspecto se correlacionan
con un enfoque activo en la adopción de herramientas digitales y la interacción social.
Tanto Zevallos y otros destacan el rápido aumento de la popularidad de la educación virtual en Estados
Unidos y América Latina, resaltando la necesidad de cambios en modelos tradicionales para adaptarse
al entorno digital y virtual; al igual que subrayan la importancia de actualizar modelos de regulación
económica y propiedad intelectual. Por otro lado, Ahumada y otros, enfatizan la capacidad de las TIC
para mejorar la comunicación y gestión del conocimiento en educación; reconociendo el papel dual del
docente como intermediario y resaltan su función humanizadora y técnica, unido a la propuesta de una
metodología interdisciplinaria centrada en equipo de aprendizaje (MICEA) como solución, integrando
las TIC y Rama, destaca la diversidad de modelos educativos, algunos altamente virtualizados.
Señalando la complejidad de establecer reglas rígidas en educación a distancia debido a la falta de
consenso académico, reconociendo a las TIC como fuerzas impulsoras en la diferenciación institucional
y pedagógica en la educación superior.
En consecuencia, estos autores reconocen la importancia de las TIC en la transformación de la
educación superior. La adaptación al entorno digital es un tema recurrente, destacando la necesidad de
actualizar regulaciones y modelos educativos y la capacidad de las TIC para mejorar la comunicación,
gestionar el conocimiento y diferenciar modelos educativos es resaltada en cada texto.
En cuanto a la perspectiva ante la Emergencia Sanitaria, Portillo y Otros: Destacan el papel crucial de
las TIC durante la emergencia sanitaria, resaltando la necesidad de fortalecer la capacitación para
actores escolares y la transformación significativa en el rol docente; al igual que Castro acentuando la
pág. 301
capacidad de las TIC para optimizar recursos y responder a eventualidades inesperadas, enfocándose
en el contexto generado por la pandemia de COVID-19.
En función al enfoque de competencias y cambio de paradigma, Spanhol y Otros, enfatizan la transición
hacia un aprendizaje basado en competencias y la importancia de desarrollar habilidades digitales,
utilizando prácticas colaborativas y marcos de referencia reconocidos internacionalmente y se une
Bernate y Vargas abogando por la integración efectiva de las TIC en la educación superior, haciendo
hincapié en la adaptación de los docentes a los cambios tecnológicos y la necesidad de aprovechar
dispositivos móviles en el aula.
Además, en miras a los desafíos y oportunidades en la Educación Virtual, Durán, subraya la calidad de
la educación virtual y su capacidad para mejorar competencias genéricas, implementar buenas prácticas
docentes y adaptarse a los desafíos del siglo XXI y al mismo tiempo, Acosta y Valencia enfatizan la
correlación positiva entre la web y la docencia, señalando la importancia de la capacitación para
docentes y la influencia significativa de las herramientas web 2.0 en la práctica educativa.
Considerando las experiencias de docentes universitarios, Basantes, Naranjo, y Ojeda, Salmero Pérez,
Leal Ureña ofrecen aportes variados, desde promover la calidez humana virtual hasta identificar la
comunicación esencial en el aprendizaje a distancia.
CONCLUSIONES
Respaldo a la Implementación de la Didáctica Basada en TIC
La evidencia presentada en los estudios respalda de manera sólida la adopción de la didáctica basada
en TIC en la educación universitaria.
La mejora en la competencia digital, el desempeño estudiantil y la transformación de prácticas docentes
son indicadores clave de los beneficios obtenidos mediante este enfoque.
Necesidad de Enfoques Innovadores
La conclusión destaca la necesidad imperante de adoptar enfoques innovadores para garantizar la
calidad y la adaptabilidad de la educación superior.
En un entorno digital en constante evolución, la didáctica basada en TIC emerge como una estrategia
efectiva para abordar estos desafíos.
pág. 302
Dinámica Creciente de la Educación Virtual
La discusión resalta la dinámica creciente de la educación virtual en la región, donde las TIC
desempeñan un papel crucial en este fenómeno.
La adaptación a esta dinámica, la diversidad de modelos educativos y la necesidad de flexibilidad son
temas fundamentales en el contexto de la evolución digital.
Metodologías y Rol del Docente
Se destaca la propuesta de metodologías como MICEA, lo cual enriquece la discusión al proporcionar
enfoques prácticos para integrar las TIC en la enseñanza.
El reconocimiento del docente como agente humanizador subraya la importancia de su papel en la
implementación efectiva de la didáctica basada en TIC.
Importancia de la Integración Efectiva de las TIC
La integración efectiva de las TIC en la docencia universitaria es señalada como vital para garantizar el
éxito en la transición hacia enfoques innovadores y basados en competencias.
Este aspecto se posiciona como un factor clave no solo en situaciones excepcionales como la pandemia
sino como un componente esencial de la educación superior contemporánea.
Capacitación y Adaptabilidad
La necesidad de capacitación constante para docentes y estudiantes emerge como un requisito
fundamental para aprovechar al máximo las oportunidades ofrecidas por las TIC.
La adaptabilidad de todos los actores en el entorno educativo se considera esencial para enfrentar los
desafíos y las oportunidades que surgen con la integración de las TIC.
Elementos Clave para la Efectividad
Se enfatiza que las experiencias exitosas, la colaboración entre los distintos actores educativos y la
aplicación de marcos de referencia reconocidos son elementos esenciales para garantizar la efectividad
de la didáctica basada en TIC. La combinación de estos elementos contribuye a un entorno educativo
dinámico, eficiente y centrado en el aprendizaje.
En conjunto, estas conclusiones subrayan la trascendencia de la didáctica basada en TIC como
catalizador para la transformación positiva en la educación universitaria, haciendo frente a los desafíos
contemporáneos y propiciando una enseñanza adaptada a las demandas de la sociedad digital actual.
pág. 303
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abril, T., Aguilera, W., Araújo, J., & Buitrago, D. (2023). Panorama de la educación virtual en
Latinoamérica antes y después de la pandemia del COVID-19.
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19000
Acosta, Á., & Valencia, E. (marzo de 2021). Web 2.0, el nuevo pensamiento pedagógico docente hacia
la innovación educativa en las aulas de clase. 9(1). Uniandes Episteme.
Ahumada, D. L., Chavarro, L., Fernández, O., Hernández, I., & Arteaga, J. (12 de 2019). Estrategias de
enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación. Bogotá, Colombia: Universidad
Cooperativa de Colombia.
https://books.google.es/books?hl=es&lr&id=QAMoEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Iden
tificaci%C3%B3n+de+casos+y+datos+que+respalden+la+mejora+de+la+calidad+educativa+
a+trav%C3%A9s+de+la+implementaci%C3%B3n+de+la+did%C3%A1ctica+basada+en+TI
C+en+entornos+universitar
Basantes, A. V., Naranjo, M. E., & Ojeda, V. (2018). Metodología PACIE en la Educación Virtual: Una
experiencia en la Universidad Técnica del Norte. Formación universitaria, 11(2), 35-
44. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200035Buitrago-Bohórquez,
Bernate, J., & Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. 26(2).
Revista de ciencias sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599937
Castro, F. (2022). NIVEL DE USO Y APROBACIÓN DE LAS TIC POR LOS DOCENTES EN EL
PRIMER SEMESTRE 2020 EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 24(2). (U. d. Panamá,
Ed.) http://portal.amelica.org/ameli/journal/341/3413160024/
Durán, R. (octubre de 2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las
competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. Barcelona,
España. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
pág. 304
Leal Urueña, L. A. (2020). La formación inicial en competencias digitales del profesorado de
Secundaria: Una lectura desde las ecologías de aprendizaje (p. 1)
[Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=283275
Mendoza Martinez , C. C. (2024). Los introyectos sociales en la crianza en madres tradicionales
mexicanas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 325–345.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.97
Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento
Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del
Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.106
Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento
Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del
Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536–569.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O., & Gavotto, O. (septiembre de 2020). Enseñanza remota de
emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. 8.
(R. d. educativa, Ed.) http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1218
Rama, V. (2019). Políticad, tensiones y tendencias de la educación a distancia y virtual en América
Latina. 1. Aargentina: Universidad Católica de Salta.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=87apDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=diver
sidad+de+modelos+educativos+de+calidad,+algunos+con+evaluaciones+presenciales+y+otro
s+altamente+virtualizados.+en+TIC+en+entornos+universitarios+paname%C3%B1os.&ots=
14zvRuK749&s
Ruiz, D. (10 de 2021). Fortalecimiento de la competencia resolución de problemas matemáticos en
estudiantes de grado tercero a través de los Recursos Educativos Digitales en la plataforma
Moodle. (U. d. Cartagena, Ed.) Cartagena.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14666
pág. 305
Salmerón-Pérez, H., Rodríguez-Fernández, S., & Gutiérrez-Braojos, C. (2010). Methodologies to
improve communication in virtual learning environments. Comunicar, 17(34), 163-171.
https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-16
Sánchez, A. (2 de 2021). Desarrollo de la competencia digital para la investigación en estudiantes
universitarios mediante la implementación de un curso en modalidad blended learning. Caso de
estudio: Facultad de Ingeniería en Veracruz.
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/51782/S%C3%A1nchezVidalAdrian.pdf?sequen
ce=1
Spanhol, F., Martín, A., & Lopes, N. (marzo de 2022). PRÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE HABILIDADES DIGITALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: una
revisión sistemática en la literatura. 10. (R. Exitus, Ed.)
https://doi.org/https://doi.org/10.24065/2237-9460.2020v10n1id1212
Zevallos, E., Vilchez, C., Sandoval, G., & Garay, J. (marzo de 2023). Desafíos del aula invertida para
la educación universitaria en los Países Andinos. Lima, Perú: Editorial Mar Caribe de Josefrank
Pernalete Lugo. https://osf.io/preprints/osf/gnsm4