pág. 310
variadas. Sin embargo, existen características comunes y distintivas entre aquellos que manejan el
concepto en el campo del Derecho Penal, que incluyen: a) la permanencia en el tiempo, b) empleo de
violencia, c) empleo de armamento, y d) gama de actividades delictivas (Rincón Angarita Dubán, 2019).
Así, de acuerdo con la ONU el “crimen organizado” comprende a un conjunto de más de tres personas
el cual representa una asociación estructurada y jerárquica que actúa repetidamente en delitos graves
para obtener un beneficio económico o material. (Marisela Morales Ibáñez, 2012)
Otra característica del crimen organizado es su constancia. Este tipo de grupos delictivos se forman con
el objetivo de continuar con actividades punibles de forma sistemática, de modo que operan al organizar
la posible acción ilícita de forma planeada y controlada para garantizar su cumplimiento, evitando así,
la persecución por parte de las autoridades (United Nations Office on Drugs and Crime, 2018).
Crimen organizado en Ecuador
El crimen organizado en Ecuador representa un serio problema a nivel nacional, bajo un contexto social,
los grupos que realizan acciones de carácter punitivo en el país comprenden tanto grupos locales como
extranjeros con bases de estilo de mafia que trabajan en actividades como: tráfico de drogas, extorsión,
lavado de dinero, entre otros (Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, 2023a).
Pese a que los grupos organizados no controlan el territorio, si poseen cierto control sobre el sistema
penitenciario, lo cual a lo largo de los años ha dejado a su paso altos niveles de violencia. En Ecuador,
durante 2023 se mantuvo la crisis carcelaria que venía sucediendo desde 2019; la problemática base de
esta situación se da por la sobrepoblación carcelaria que se habría incrementado en los últimos años, así
como los delitos cometidos en el territorio nacional, con una tasa de diferencia porcentual de incremento
del 64.9% desde el año 2022 (Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, 2023c).
Como se mencionó anteriormente, Ecuador no solo es víctima de organizaciones delictivas locales, sino
también de aquellas con carácter internacional que incluyen a: Colombia, México, Albania y China. Los
grupos colombianos controlan las rutas de tráfico en el país, mientras que la mafia albanesa está presente
en el área de tráfico de drogas a través de tácticas violentas y terrorismo; por su parte, los grupos chinos
se dedican en su mayoría a la trata de personas. El choque territorial ha dado paso a conflictos violentos
entre miembros de estas organizaciones, que posteriormente se ven reflejados en las revueltas carcelarias
(ENACT & Global Iniative against organized crime, 2023).