POTENCIANDO EL RENDIMIENTO: EL ROL
FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO DEL SISTEMA
ANAERÓBICO ALÁCTICO
ENHANCING PERFORMANCE: THE FUNDAMENTAL
ROLE OF ANAEROBIC ALACTIC SYSTEM
DEVELOPMENT
Janeth Karolina Cando Brito
Universidad Católica Andrés Bello
Karen Dayana Lopez Guananga
Ministerio de Educación del Ecuador
Karla del Roció Bravo Calderón
Ministerio de Educación del Ecuador
Geovanny Bladimir Ocaña Chávez
Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 337
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11226
Potenciando El Rendimiento: El Rol Fundamental Del Desarrollo Del
Sistema Anaeróbico Aláctico
Janeth Karolina Cando Brito1
karitocb@live.com
https://orcid.org/0000-0002-7412-7368
Universidad Católica Andrés Bello
Caracas Venezuela
Karen Dayana Lopez Guananga
Dayane_13@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7084-0919
Ministerio de Educación del Ecuador
Riobamba Ecuador
Karla del Roció Bravo Calderón
krbravo@sfelipeneri.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8049-9110
Ministerio de Educación del Ecuador
Riobamba Ecuador
Geovanny Bladimir Ocaña Chávez
geovis1024@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5447-8934
Ministerio de Educación del Ecuador
Riobamba Ecuador
RESUMEN
En la presente investigación se establecieron parámetros para el entrenamiento del sistema anaeróbico
Aláctico, en el mismo se manifiesta en qué momento de la preparación del deportista se debe hacer más
énfasis en el sistema anaeróbico Aláctico atendiendo las particularidades del baloncesto donde la mayor
parte de sus elementos técnicos y tácticos se lo realiza de manera fuerte, rápida y explosiva, esta
investigación es de tipo transversal ya que se evaluó el resultado en las basquetbolistas de Federación
Deportiva de Chimborazo categorías cadetes , de la misma manera se observo mediante encuestas y
entrevistas a los entrenadores que más le prestan atención al trabajo del sistema Aeróbico y no al trabajo
del sistema anaeróbico Aláctico, la mayor parte de entrenadores no asume la importancia que tiene la
planificación del entrenamiento deportivo y la concepción de las direcciones determinantes y
condicionantes del entrenamiento deportivo, por esta razón se recomienda consultar el presente trabajo
que deja una base teórica del entrenamiento contemporáneo en el baloncesto, se recomienda igual
realizar un análisis del sistema energético predominante en cada uno de los deportes para poder orientar,
planificar y evaluar el trabajo con los deportistas.
Palabras claves: entrenamiento, sistema anaeróbico, baloncesto, planificación, deportistas
1
Autor Principal
Correspondencia: karitocb@live.com
pág. 338
Enhancing Performance: The Fundamental Role Of Anaerobic Alactic
System Development
ABSTRACT
In the present investigation parameters settled down for the training of the system anaerobic Aláctico, in
the same one it is manifested more emphasis should be made in the system anaerobic Aláctico assisting
the particularities of the basketball in what moment of the sportsman's preparation where most of their
technical and tactical elements is carried out it in a strong, quick and explosive way, this investigation
is since of traverse type the result it was evaluated in the basquetbolistas of Sport Federation of
Chimborazo categories cadets, in the same way one observes by means of surveys and interviews to the
trainers that more they pay attention to the work of the system Aerobic and not to the work of the system
anaerobic Aláctico, most of trainers doesn't assume the importance that has the planning of the sport
training and the conception of the decisive addresses and conditions of the sport training, for this reason
it is recommended to consult the present work that leaves a theoretical base of the contemporary training
in the basketball, it is recommended equally to carry out an analysis of the energy predominant system
in each one of the sports to be able to guide, to plan and to evaluate the work co.
Keywords: training, anaerobic system, basketball, planning, athletes
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 28 mayo 2024
pág. 339
METODOLOGÍA
Tipo De Investigación
Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la
mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.
Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna
situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente
natural que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más
relevantes a ser analizados.
Investigación casi experimental.* Investigación simple y compleja* Según el nivel de medición y
análisis de la información:
Investigación cuantitativa
Investigación cualitativa
Investigación cuali-cuantitativa
Investigación descriptiva
Investigación explicativa
Investigación inferencial
Investigación predictiva
Según las técnicas de obtención de datos:
Investigación de alta y baja estructuración
Investigación participante
Investigación participativa
Diseño De La Investigación
El presente trabajo es una investigación de campo y cuasi experimental porque se recolecta los datos en
el lugar donde se desarrollan los hechos.
pág. 340
Tipo De Estudio
La presente investigación es de tipo transversal
Población Y Muestra
Población
La población en estudio son las 12 basquetbolistas categoría cadetes de Federación Deportiva de
Chimborazo, esta población es homogénea en edad, ya que sus edades están comprendidas entre los 15
y 16 años, además todas tienen un nivel de educación similares, son estudiantes de educación secundaria
de las diferentes instituciones educativas de la provincia; en su totalidad son deportistas que acuden el
75% a los entrenamientos diarios y 5 entrenadores involucrados en el proceso de Formación de las
Basquetbolista a nivel de la Provincia
Muestra
En esta investigación por la población ser pequeña se trabaja el 100% de la población
Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos
Para la presente investigación se utilizó como técnica el método inductivo deductivo debido a que se
inició con análisis a los entrenadores de baloncesto de la Provincia, para posteriormente extraer
conclusiones y poder generalizar. Se utilizó la encuesta tanto de los señores entrenadores como de las
señoritas deportistas, problema, hipótesis, comprobación de hipótesis, generalizaciones y conclusiones.
Además en la presente investigación se aplicaron las encuestas a los señores entrenadores y a las
basquetbolistas para medir los conocimientos que tienen acerca del sistema Anaeróbico Aláctico,
además de ello se realizaron el test de KARVONE y el test de LEGER adaptado al baloncesto a las
deportistas, para medir el VO2 MAXIMO, Frecuencia cardiaca máxima y eficiencia del trabajo
realizado con la cual obtuvimos los datos y la comprobación de la hipótesis.
Técnicas Para El Análisis E Interpretación De Resultados
La información obtenida a través de las encuestas fueron ordenadas, contabilizadas para verificar el
número de encuestas dadas y entregadas. El siguiente paso fue la tabulación que consiste en leer las
encuestas, en contar y revisar cada pregunta para obtener los valores totales, además cada pregunta tiene
un cuadro estadístico. Reunida toda la información nos apoyamos en los sistemas computarizados, en
Excel se realizarán gráficos que demostrarán las respuestas obtenidas en las tabulaciones y nos ilustra de
pág. 341
mejor forma los análisis. A continuación se procede al análisis que es plantear lo que significa el
encuadre de tabulación. Por ser una investigación de campo y cuasi experimental porque se recolecta
los datos en el lugar donde se desarrollan los hechos, se utilizó una estadística porcentual en el resumen
de resultados.
RESULTADOS
¿Cuántos años tiene de experiencia Ust. Como entrenador de baloncesto?
Años de experiencia de los entrenadores Cuadro N° 16
AÑOS
ENTRENADORES
5 Años
2
10 Años
1
15 Años
1
20 Años
1
Elaborado por: Autoría
Fuente: Autoría
Gráfico N°9
Elaborado por: Autoría
Fuente: Entrenadores
Análisis e interpretación:
En la preguntamero 1 observamos que la mayoría de los entrenadores de la provincia de Chimborazo
tiene experiencia. 2 Entrenadores tienen práctica de 5 años correspondiente al 40%, 1 entrenador 10
años que corresponde el 10%, 1 entrenador 15 años que corresponde el 20% de años de experiencia, 1
entrenador de 20 años que corresponde el 20% de años de experiencia, siendo este un pilar fundamental
para el desarrollo.
EXPERIENCIA DE ENTRENADORES
20%
5 Años
10 Años
15 Años
20 os
pág. 342
1. ¿Según su experiencia como entrenador cual es la capacidad física primordial dentro del
baloncesto?
Capacidad física primordial
Cuadro N° 17
CAPACIDAD FISICA
ENTRENADORES
Resistencia
2
Velocidad
1
Equilibrio
1
Coordinación
0
Flexibilidad
1
Fuerza rápida
0
Fuerza Explosiva
0
Resistencia a la velocidad
0
Velocidad de reacción
0
Elaborado por: Autoría
Fuente: Entrenadores
Gráfico N°10
Elaborado por: Autoría
Fuente: Entrenadores
Análisis e interpretación
En la pregunta 2 observamos que los entrenadores creen que las capacidades sicas primordiales del
CAPACIDAD FISICA PRIMORDIAL EN EL
BALONCESTO
20%
Resistencia
Velocidad
0%
40%
20%
Equilibrio
Coordinación
Flexibilidad
20%
Fuerza rápida
Fuerza Explosiva
Resistencia a la velocidad
Velocidad de reacción
pág. 343
baloncesto son : 2 entrenadores trabajan la resistencia como capacidad física primordial siendo el 40%
, 1 entrenador trabaja la velocidad como capacidad primordial siendo el 20%, 1 entrenador utiliza el
equilibrio en un total del 20%, 1 entrenador trabaja la flexibilidad como capacidad primordial con un
20%, y coordinación , fuerza rápida, fuerza explosiva, resistencia a la velocidad y velocidad de reacción
creen no ser necesarias sino secundarias.
¿Cuáles de las siguientes capacidades física Ud. Como entrenador desarrollaría mas En sus
deportistas?
Capacidades físicas que su entrenador desarrolla Cuadro N° 1
Elaborado por: Autora
Fuente: Entrenadores
Análisis e interpretación
En la pregunta 3 observamos que 2 entrenadores realizan resistencia general 13%, 1 entrenador utiliza
la velocidad el 6%, 1 entrenador desarrolla el equilibrio 7%, 1 entrenador desarrolla mas en sus
deportistas coordinación 7%, 4 entrenadores trabajan la flexibilidad esto 27%, 1 entrenador desarrolla
la fuerza explosiva 7%, 1 entrenador desarrolla
resistencia a la velocidad 7%, 2 entrenadores entrenan la técnica 13%, 2 entrenadores desarrollan en
sus deportistas la táctica 13%, analizando lo que cada uno de los entrenadores de Chimborazo
están trabajando no son las capacidades necesaria para que sea un basquetbolista de alto rendimiento.
CAPACIDAD FISICA
ENTRENADORES
Resistencia General
2
Velocidad
1
Equilibrio
1
Coordinación
1
Flexibilidad
4
Fuerza rápida
0
Fuerza Explosiva
1
Resistencia a la velocidad
1
Velocidad de reacción
0
Técnica
2
Táctica
2
pág. 344
1. ¿De los siguientes sistemas energéticos cual piensa Ud. Que es el determinante para el Buen
rendimiento deportivo de sus jugadores de baloncesto?
Sistemas energéticos que es una determinante para el buen rendimiento
Cuadro N° 19
SISTEMA ENERGETICO
ENTRENADORES
Sistema Anaeróbico Aláctico
1
Sistema Anaeróbico Láctico
1
Sistema Aeróbico
3
Elaborado por: Autores
Fuente: Entrenadores
Gráfico N°12
Elaborado por: Autora Fuente: Entrenadores
Análisis e Interpretación
En la pregunta 4 cuál de los tres sistemas energéticos piensa usted que es para el buen rendimiento,
1 entrenador considera que el sistema anaeróbico aláctico es primordial 20%,
1 entrenador considera que el sistema anaeróbico láctico es importante 20%, y 3 entrenadores considera
que el sistema aeróbico es importante. Hemos observado que la mayoría de entrenadores que es un total
del 60% considera y trabaja el sistema AEROBICO.
1. ¿Según su experiencia profesional Ud. Como entrenador, piensa que el baloncesto en el
Ecuador se trabaja teniendo en cuenta los sistemas energéticos predominantes del básquet?
En Ecuador toman en cuenta que sistema predominan Cuadro N° 20
SE TRABAJA EN EL ECUADOR
ENTRENADORES
SI
2
NO
3
Elaborado por: Autores
Fuente: Entrenadores
Sistemas energeticos
20%
Sistema Anaerobico
Aláctico
60%
20%
Sistema Anaerobico
Lactico
pág. 345
Gráfico N°13
Elaborado por: Autora
Fuente: Entrenadores
Análisis e Interpretación
En la presunta 5, 2 entrenadores dicen que SI que es el 40% y 3 entrenadores dicen que No 60%,
observamos que no se trabaja teniendo en cuenta los sistemas energéticos predominantes en el
baloncesto.
Entrevista 2 Para Entrenadores De Baloncesto
Pregunta N°1.- ¿En su planificación del entrenamiento que capacidades físicas desarrolla más
durante la preparación física general?
Cuadro N° 21
CAPACIDAD FISICA
ENTRENADORES
Rapidez
Fuerza rápida
1
Fuerza explosiva
1
Pliometría
1
Técnica
1
Táctica
4
Resistencia aeróbica
1
Resistencia anaeróbica láctica
1
Resistencia anaeróbica aláctica
0
Fuerza general
2
Elaborado por: Autora
Fuente: Entrenadores
ENTRENADORES
40%
60%
SI
NO
pág. 346
Gráfico N°14
Elaborado por: Autora
Fuente: Entrenadores
Análisis e interpretación:
En la pregunta número 1 de la entrevista 2 de los entrenadores de baloncesto prefiere trabajar fuerza
general 17%, 4 entrenadores táctica 34%, 1 entrenadores trabajan
resistencia aeróbica 8%, 1 resistencia láctica 8%, 1 entrenador tecnica8%, 1 entrenador pliometria 8% ,
1 entrenador fuerza explosiva 8% , y 1 entrenador fuerza rápida 8%, se ha observado que la mayoría de
los entrenadores prefieren trabajar las capacidades que no prevalecen en el baloncesto sin tomar en
cuenta el sistema energético prevaleciente.
ENTRENADORES
Rapidez
Fuerza explosiva
Pliometria
0%
17%
9%
8%
8%
8%
Técnica
8%
8%
Táctica
34%
Resistencia aeróbica
Resistencia anaeróbica
láctica
Resistencia anaeróbica
alactica
Fuerza general
pág. 347
Pregunta N°2.- ¿Según su planificación del entrenamiento que capacidades físicas se desarrollan
en la preparación física especial y precompetitiva ?
Cuadro N° 22
Capacidad Fisica
Que Desarrolla El Entrenador
Fuerza Rapida
2
Fuerza Explosiva
2
Pliometria
5
Elaborado por: Autora
Fuente: Entrenadores
Gráfico N°15
Elaborado por: Autora
Fuente: Entrenadores
Análisis e interpretación:
En la pregunta número 2 , 2 entrenadores trabajan la preparación cerca de la competencia fuerza rápida
22%, 2 entrenadores trabajan fuerza explosiva 22%, 5 entrenadores pliometria el 56%, entonces el
trabajo especial o especifico no toman en cuenta lo primordial que se debe de trabajar en esta etapa.
QUE DESARROLLA EL ENTRENADOR
22%
FUERZA RAPIDA
56%
22%
FUERZA EXPLOSIVA
PLIOMETRIA
pág. 348
Pregunta N°3.- ¿Usted como entrenador de baloncesto como controla la zona de intensidad a las
que están trabajando sus atletas?
Cuadro N° 23
COMO CONTROLA LA ZONA DE
INTENSIDAD QUE ESTA TRABAJANDO
FRECUENCIA CARDIACA
5
POLAR
1
LACTATO
0
Elaborado por: Autora
Fuente: Entrenadores
Gráfico N°16
Elaborado por: Autora
Fuente: Entrenadores
Análisis e interpretación:
En la pregunta número 3 , 5 entrenadores controlan la zona de intensidad mediante la frecuencia
cardiaca, 1 entrenador controla con el polar 17% y ninguno con el acu sport medidor del acido láctico.
COMO CONTROLA LA ZONA DE
INTENSIDAD QUE ESTA TRABAJANDO
0%
17%
83%
FRECUENCIA CARDIACA
POLAR
LACTATO
pág. 349
Pregunta N°4.- ¿Cuál es la frecuencia Cardiaca Máxima en sus basquetbolistas?
Cuadro 24
Frecuencia Cardiaca
La FCMax de las basquetbolistas
150
5
180
5
Elaborado por: Autora
Fuente: Entrenadores
Gráfico N°17
Elaborado por: Autora
Fuente: Entrenadores
Análisis e interpretación:
En la pregunta número 4, de acuerdo el análisis de cada uno de los entrenadores comentan 5
entrenadores que la frecuencia cardiaca máxima es de 150B/M y 5 entrenadores que la frecuencia
cardiaca máxima es de 180B/M.
Frecuencia cardiaca máxima de las
basketbolistas
3%
Frecuencia Cardiaca
97%
La FCMax de las
basquetbolistas
pág. 350
Entrevista 1 Para Las Basketbolistas Categoria Cadetes De Federacion Deportiva De Chimborazo
Pregunta 1.- ¿Qué tiempo dura su entrenamiento diario?
Cuadro N° 25
Número de horas
Número Deportistas
Una
0
Dos
12
Tres
0
Elaborado por: Autora
Fuente: Basquetbolistas
Gráfico N°18
Elaborado por: Autora
Fuente: Basquetbolistas
Análisis e interpretación:
En la pregunta número 1 observamos que la mayoría de las basquetbolistas entrenan dos horas diarias.
Pregunta 2.- ¿Cuáles son las capacidades físicas que su entrenador le ha dicho que se va a
trabajar durante el entrenamiento?
Cuadro N° 26
CAPACIDADES FISICAS
NUMERO DE DEPORTISTAS
Velocidad
8
Resistencia
7
Fuerza explosiva
2
pág. 351
Fuerza máxima
3
Equilibrio
1
Flexibilidad
2
Coordinación
2
Técnica
9
Táctica
12
Elaborado por: Autora
Fuente: Basquetbolistas
Gráfico N°19
Elaborado por: Autora
Fuente: Basquetbolistas
Análisis e interpretación:
En la pregunta número 6, 8 deportistas describen que trabajan Velocidad 18%, 7 deportistas resistencia
15%, 2 deportistas fuerza explosiva 4%, 3 deportistas fuerza máxima 7%, 1
deportista equilibrio 2%, 2 deportistas flexibilidad 4%, 2 deportistas coordinación 4%, 9 deportistas
técnica 20%, 12 deportistas táctica 26%, entonces el análisis es que los entrenadores solo trabajan en su
mayoría el sistema aeróbico.
NUMERO DE DEPORTISTAS
Velocidad
26%
18%
Resistencia
15%
20%
4% 4%
7%
4%
2%
Fuerza explosiva
Fuerza máxima
Equilibrio
Flexibilidad
Coordinación
pág. 352
Pregunta N°3.- ¿Cree usted que su entrenador planifica el entrenamiento tomando en cuenta el
sistema energético predominante?
Cuadro N° 27
Elaborado por: Autora
Fuente: Basquetbolistas
Gráfico N°20
Elaborado por: Autora
Fuente: Basquetbolistas
Análisis e interpretación:
En la pregunta número 3, los entrenadores no planifican para su entrenamiento, no el 91% no planifica
y dos entrenadores de 10 si planifican el 9%, esto con lleva a que no están sus deportistas en buenas
condiciones.
Porcentaje
Si
2
20%
No
8
80%
Total
10
100%
pág. 353
4.1. Análisis de resultados de los test aplicados
Test De Karvone Adaptado Al Baloncesto Categoria Cadetes De Federacion Deportiva De
Chimborazo
N. ATLETAS
EDAD
FC en
Reposo
FC
Calen
W1
W2
W3
W4
W5
W6
FC MAXIMA
1
14
6
18
160
139
142
218
170
170
218
2
15
11
15
150
149
154
162
170
170
170
3
14
14
15
204
166
154
171
173
182
204
4
15
15
12
178
173
170
178
180
181
181
5
14
14
20
150
166
160
160
155
161
166
6
15
14
22
174
160
160
170
170
172
174
7
14
6
12
160
170
170
175
175
172
175
8
15
8
16
160
151
170
170
166
180
180
15
14
11
22
180
151
151
151
160
170
180
10
15
14
22
150
160
165
165
175
171
175
11
14
9
18
160
160
170
170
175
171
175
12
15
10
20
140
150
155
160
170
170
170
Cuadro 28
TEST DE KARVONE DE FRECUENCIA
CARDIACA
250
200
150
100
50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Título del eje
N. ATLETAS
W1
W2
W3
W4
W5
pág. 354
RESULTADO DE LA FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA
FC
MAXIMA
N.
ATLETAS
218
1
170
2
204
3
181
4
166
5
174
6
175
7
180
8
180
9
175
10
175
11
170
12
ANALISIS DEL TEST DE FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA.
El test de frecuencia cardiaca Máxima indica la cantidad máxima de esfuerzo que puede realizar el
FC MAXIMA
250
200
150
100
FC MAXIMA
50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
pág. 355
corazón al momento de realizar un ejercicio y permite al entrenador tener un control optimo en el
momento del entrenamiento, por los resultados mostrados en las tablas anteriores, cinco deportistas
estuvieron en el rango de FCMAX +de 180 pulsaciones por minuto, el resto de atletas los resultados nos
indican que no se esforzaron por realizar la actividad siendo de esta manera, 7 atletas no trabajan con el
resultado real al momento de la competencia .
Estudios anteriores nos indican que un basquetbolista de alto rendimiento por puesto realiza las
siguientes FCMAX BASE (192 pul/min.), ALERO (186 pul/min.) y un PIVOT (192 pul/min.). de esta
manera el entrenamiento no está orientado teniendo en cuanta el nivel de exigencia del juego y las
capacidades condicionantes y determinantes al momento de la preparación del deportista
TEST DE LEGER O COURSE NAVETTE PARA MEDIR EL VO2
Test de resistencia "course navette"
Fases (minutos)
Velocidad en km/h
Tiempo fraccionado
(segundos)
Distancias recorridas (m)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
8
9
9.5
10
10.5
11
11.5
12
12.5
13
13.5
14
14.5
15
9.00
8.00
7.58
7.20
6.86
6.54
6.26
6.00
5.76
5.54
5.33
5.14
4.97
4.80
133
283
441
608
783
966
1158
1358
1566
1783
2008
2241
2483
2733
pág. 356
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21/23
15.5
16
16.5
17
17.5
18
18.5
4.64
4.50
4.36
4.23
4.11
4.00
3.90
2991
3258
3533
3816
4108
4408
pág. 357
RESULTADOS
BASKETBOLISTA
S
FC.CAL
CARRERA
DE 20MTS
1
195
6
2
200
7
3
195
3
4
188
3
5
175
7
6
175
7
7
170
7
8
165
6
9
160
4
10
160
4
11
170
3
12
175
3
CARRERA DE 20MTS
CARRERA DE 20MTS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
pág. 358
RESULTADOS
Test de resistencia "course navette"
Fases
(minutos)
Velocidad en
km/h
Tiempo fraccionado
(segundos)
Distancias recorridas
(m)
1
8
9.00
133
2
9
8.00
283
3
9.5
7.58
441
4
10
7.20
608
5
10.5
6.86
783
6
11
6.54
966
7
11.5
6.26
1158
8
12
6.00
1358
pág. 359
9
12.5
5.76
1566
10
13
5.54
1783
11
13.5
5.33
2008
12
14
5.14
2241
13
14.5
4.97
2483
14
15
4.80
2733
15
15.5
4.64
2991
16
16
4.50
3258
17
16.5
4.36
3533
18
17
4.23
3816
19
17.5
4.11
4108
20
18
4.00
4408
21/23
18.5
3.90
pág. 360
RESULTADOS VO2 MAXIMO-DISTANCIA RECORRIDA DE CADA BASKETBOLISTA
N.
BASKETBOLISTAS
CARRERA
DE 20MTS
VO2 MAX
DISTANCIA RECORRIDA
METROS
1
6
41
966
2
7
44
1158
3
3
32
441
4
3
32
441
5
7
44
1158
6
7
44
1158
7
7
44
1158
8
6
41
966
9
4
35
608
10
4
35
608
11
3
32
441
12
3
32
441
VO2 MAX
50
45
40
35
30
25
20
15
10
VO2 MAX
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
pág. 361
.- Para el análisis del test de LEGGER (COURSE NAVETTE) se utilizo dos conos a una distancia de
20 mts y una banda sonora con distintos intervalos de sonido cada minuto, esto nos permitió determinar
la capacidad de VO2 Max de las basquetbolistas categoría cadetes de Federación deportiva de
Chimborazo
En baloncesto la resistencia muscular general es importante en cuanto que determina el ritmo al que el
jugador puede disputar la competición. Así por ejemplo, sabemos por estudios realizados que un jugador
de baloncesto está en capacidad para realizar las acciones técnico-tácticas determinadas en competición
dentro de una cadencia de juego óptima a partir de un VO2 máx. de 50 ml/kg/min (Ecclache, 1984).
Este parámetro varía en función de la posición ocupada por el jugador en el terreno de juego, pero nunca
será inferior a este dato presentado. En este sentido, unos niveles bajos de resistencia muscular general
pueden repercutir negativamente a nivel local interfiriendo en las diversas acciones técnicas efectuadas
por el jugador durante el transcurso del partido.de esta manera 6 atletas estuvieron en un rango de 40 y
44 ml/kg/min del VO2 MAX el resto de atletas estuvo muy por dejo del rango optimo de 50ml/kg/min
al contrario estuvieron por debajo del 40ml/kg/min, los resultados nos indican que las atletas, no realizan
DISTANCIA RECORRIDA METROS
1400
1200
1000
800
600
DISTANCIA RECORRIDA
METROS
400
200
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
pág. 362
el entrenamiento tomando en cuenta los niveles de exigencia por sistema energético, lo que conllevaría
a un incremento de su VO2 MAX
Bompa, 1986, relacionó un sistema de índices o zonas de intensidad (para esfuerzos cíclicos) con la
fuente energética empleada, los niveles de lactato, la frecuencia cardiaca, los porcentajes de la velocidad
y de la participación de los metabolismos aeróbico y anaeróbico durante el ejercicio:
Zona
Duración
Intensidad
Fuente
energética
Lactato
FC
% Anaeróbica
Aeróbica
% Int.
I
15" - 60"
máxima
ATP / PCr
láctica
> 12
máx.
90 - 80
10 - 20
85 -
98
II
1' - 6'
submáxima
Láctica + O2
6 - 12
180
30 - 70
70 - 30
80 -
90
III
6' - 30'
media
Aeróbico
intensivo
4 - 6
100
160
10 - 40
90 - 60
75 -
90
IV
1" - 15"
límite
ATP - PCr
-
-
100 - 95
0 - 5
> 95
V
> 30'
débil
Aeróbico
extensivo
2 - 4
130
150
5 / 95
60 -
70
DISCUSIÓN
Es fundamental reconocer la importancia del sistema anaeróbico aláctico en el baloncesto, ya que influye
directamente en la capacidad explosiva y rápida de los jugadores durante el juego. La discrepancia entre
las capacidades físicas priorizadas en la planificación y las que realmente se trabajan resalta la necesidad
de una mayor alineación entre los objetivos de entrenamiento y las demandas del deporte. La falta de
consideración por parte de los entrenadores hacia el sistema energético predominante en el baloncesto
revela una oportunidad para mejorar la planificación del entrenamiento y maximizar el rendimiento de
los jugadores. Los resultados de los tests físicos son herramientas importantes para identificar áreas de
mejora y diseñar programas de entrenamiento más específicos y efectivos. En conjunto, estos hallazgos
subrayan la importancia de una planificación de entrenamiento integral que tenga en cuenta las
pág. 363
demandas específicas del deporte y las necesidades individuales de los jugadores.
CONCLUSIONES
Las características del Sistema Anaeróbico Aláctico por su trabajo dura hasta 20¨ , trabajando de un (95-
100%), teniendo una frecuencia cardiaca de 195-200b/m, su característica del descanso es completa, se
caracteriza este sistema por las capacidades físicas de velocidad, rapidez, fuerza rápida y fuerza máxima,
estas capacidades y este sistema energético no se desarrolla teniendo en cuenta las características
anteriormente mencionada en las basquetbolistas categoría cadetes de Federación Deportiva de
Chimborazo.
Mediante los test físicos aplicados se determino que las basquetbolistas categoría cadetes de Federación
Deportiva de Chimborazo trabajan 5 basquetbolistas con una frecuencia cardiaca máxima de + 180b/m
corresponde al 6 % de la muestra y 7 deportistas con frecuencia cardiaca máxima entre 160-180b/m
que corresponde a el 84% de la muestra mientras que el resto no realiza el esfuerzo necesario para
trabajar el sistema anaeróbico aláctico.
El baloncesto es un deporte de alta demanda física y de movimientos fuertes, rápidos y explosivos , el
baloncesto por las situaciones aisladas como rebotes , fintas y todos los elementos técnicos es un deporte
en el que interviene el sistema ANAEROBICO ALACTICO, para el desarrollo de este sistema siempre
debemos tener en cuenta, el nivel de exigencia del trabajo la Fc después del trabajo debe ser mayor 180
y el tiempo de descanso debe ser completo al momento de realizar otro trabajo de las mismas
condiciones los niveles de lactato en sangre son insuficientes máximos 1-2 milimoles de lactato en
sangre.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
BANGSBO J. The physiology of soccer: with special reference to intense intermittent exercise. Acta
Physiol Scand 1994; 15 Suppl. 619: 1-156.
COSTILL, D. Wilmore, J. (2001). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.
PAMPERO PE. Et al. (1986). The energetic of endurance running. Eur J Appl Physiology 55:259-266.
GONZÁLEZ Gallego, J. (1998). Fisiología de la actividad física y del deporte. Ed. Mc Graw Hill.
Barcelona España.
GUARRIDO, R., González, M. (2004).Valoración Cualitativa de la prueba de esfuerzo. Lecturas EF y
pág. 364
Deportes Revista Digital, 10(71). [En Red]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/
GUYTON, A. (1985). Tratado de Fisiología Médica. Ciudad de la Habana: Revolucionaria ediciones.
IRIARTE, C. (2004). Cuarta Bolilla del Curso a Distancia de Preparación Física en el Fútbol.
http://www.sobreentrenamiento.com/CurCE/PFFutbol/B4/Conferencia_1.asp
KARPMAN, U. L. (1990). Medicina Deportiva. Ciudad de la Habana: Científico Técnica.
PLATONOV, V.N. (2001). Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Barcelona:
Paidotribo.
ZIMKIN, N.V. (1980). Fisiología Humana. Ciudad de la Habana: Científico Técnica.
www.todonatacion.com/ciencias-del-deporte/sistemas-energeticos.php
www.portalfitness.com/test/karvonen.htm
www.portalfitness.com/test/test_navette.htm
ROGER Michael J. Alter, "Enciclopedia general del ejercicio". Apolinaire y otros; Editorial Paidotribo.
1990.
ROLF Wirhed "Habilidad atlética y anatomía del movimiento"
NAVARRO, R. Arellano, M. Gomez; ENE - RFEN."Entrenador auxiliar de natación"; F. Navarro
LÓPEZ Chicharro, A. Fernández Vaquero; Panamericana. 2001."Fisiología del ejercicio.