DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ESCALA
EDI EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA EN EL HOSPITAL
GENERAL DE HUEJOTZINGO EN EL PERIODO
AGOSTO 2022 A DICIEMBRE 2022
DESCRIPTION OF THE RESULTS OF THE EDI SCALE
IN PEDIATRIC PHYSIOTHERAPY AT THE
GENERAL HOSPITAL OF HUEJOTZINGO IN THE PERIOD
AUGUST 2022 TO DECEMBER 2022
Diana Laura Sánchez Rodríguez
Universidad del Valle de México, México
Carla Eyerim García Villavicencio
Fundación Lozanía A.C., México
Miguel Ángel Carreto Pérez
Fundación Lozanía A.C., México
pág. 391
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11235
Descripción de los Resultados de la Escala EDI en Fisioterapia Pediátrica
en el Hospital General de Huejotzingo en el Periodo Agosto 2022 a
Diciembre 2022
Diana Laura Sánchez Rodríguez1
dianalaurasanchezrodriguez62@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9007-4496
Universidad del Valle de México
México
Carla Eyerim García Villavicencio
carla.eyerim@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2576-5789
Fundación Lozanía A.C.
México
Miguel Ángel Carreto Pérez
miguelcarretoclases@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2949-1010
Fundación Lozanía A.C.
México
RESUMEN
Identificar la semaforización de la escala EDI de los pacientes que acuden a fisioterapia pediátrica en
el Hospital General de Huejotzingo en el periodo de agosto 2022 a diciembre 2022. Método: Se realizó
una recopilación de datos, de los infantes que asistieron a fisioterapia para realizar la primera valoración
con la escala EDI, tomando en cuenta datos importantes como género, edad, asistencia por mes, sesiones
asistidas y color de semaforización. Resultados: En el estudio participaron 60 pacientes, dentro de los
cuales 30 fueron niños y 30 niñas, 39 de ellos se encuentran en la edad de recién nacido a los 2 meses.
Por otra parte, con relación a la asistencia, se registró que noviembre fue el mes con mayor actividad,
en cantidad de sesiones asistidas 52 pacientes acudieron a una sesión, 5 a dos sesiones y 3 a tres sesiones
y en la semaforización se halló que 43 se encuentran en color verde, 16 en amarillo y 1 en rojo.
Conclusión: Se concluye que la escala EDI es un buen recurso que permite la semaforización de los
infantes del Hospital General de Huejotzingo y la creación de estadísticas para la identificación de las
necesidades de la población.
Palabras clave: evaluación del desarrollo infantil EDI, desarrollo, psicomotor, fisioterapia
1
Autor principal
Correspondencia: miguelcarretoclases@gmail.com
pág. 392
Description of the Results of the EDI Scale in Pediatric Physiotherapy at the
General Hospital of Huejotzingo in the Period August 2022 to December
2022
ABSTRACT
Introduction: To identify the semaphization of the EDI scale of patients attending pediatric
physiotherapy at the General Hospital of Huejotzingo from August 2022 to December 2022. Method:
A data collection was made of the infants who attended physiotherapy to perform the first assessment
with the EDI scale, considering important data such as gender, age, attendance per month, assisted
sessions and color of semaphization. Results: The study involved 60 patients, of whom 30 were boys
and 30 were girls, 39 of them are at the age of newborn at 2 months. On the other hand, regarding
attendance, it was recorded that November was the month with most activity, in number of sessions
attended 52 patients attended a session, 5 to two sessions and 3 to three sessions and in the
semaphization was found that 43 are in green color, 16 in yellow and 1 in red. Conclusion: It is
concluded that the EDI scale is a good resource that allows the semaphization of the infants of the
General Hospital of Huejotzingo and the creation of statistics for the identification of the needs of the
population.
Keywords: child development assessment (EDI), development, psychomotor, physiotherapy
Artículo recibido 28 marzo 2024
Aceptado para publicación: 30 abril 2024
pág. 393
INTRODUCCIÓN
El desarrollo psicomotor es la exteriorización de la madurez del Sistema Nervioso Central (SNC), el
cual manifiestan cambios graduales, secuenciales y definitivos con relación a la adquisición y
estructuración de ciertas habilidades como lo son psicológicas, biológicas y sociales del individuo.
Asimismo, inicia el proceso en el que el niño aprende a dominar desde niveles sencillos a complejos
con relación a sus funciones, en el que se introducen cambios en 5 planos: el motor, intelectual,
emocional, social y sensorial, para la maduración y desarrollo de este (Roberto, 2018).
Por otro lado, el desarrollo psicomotor cuenta con diversos factores de riesgo en donde ocasionan una
afectación ya se a la madre, al niño o a los dos de tipo biológico, ambiental o social en las etapas del
embarazo. Dentro del factor prenatal se incluye multípara, unípara, controles prenatales, abortos
anteriores, cesáreas anteriores, embarazos múltiples, madre menor de 19 años y madre mayor de 35
años; en el factor perinatal se encuentra el peso al nacer con menos de 2000g, Apgar menor a 7 a los 5
minutos y edad gestacional menor a 37 semanas, por último, en la etapa postnatal se incluye el período
de escolaridad y familia monoparental (Llivisaca y Matamoros, 2018)
Situaciones que se pueden sospechar de un retraso psicomotor de 0 a 3 meses es la postura asimétrica,
ausencia de sonrisa social, llanto persistente e irritabilidad continua, de 3 a 6 meses no tiene control
cefálico, no utiliza miembro superior como lo son sus manos, de 6 a 9 meses no tiene control de tronco,
no voltea sobre mismo, presenta falta de interés por él y los entornos, falta de interacción con los
padres o adultos, de 9 a 12 meses, aun no se coloca de pie con apoyo, no le interesa desplazarse y no
hace sonidos vocálicos, de 12 a 18 meses, no camina, no hace pinza fina con los dedos, no comprende
órdenes simples, además, parece que oye y no responde; de 18 a 24 meses, no camina de forma
autónoma o de forma estable, no se levanta del suelo sin ayuda, no imita dibujos, trazos o garabatos, se
autolesiona y presenta conductas agresivas, y de 2 a 3 años no salta, no sabe vestirse, no comprende el
lenguaje y es disperso (Signos de Alarma En El Retraso Psicomotor, s.f.).
El retraso psicomotor es la manifestación clínica de la patología del sistema nervioso central (SNC)
debido a trastornos genéticos y ambientales, es más frecuente en infantes presenta algunas alertas que
pueden ser perceptibles en el retraso del desarrollo, siendo el lenguaje, la parte motora, manipulativa y
social. Las principales causas del retraso psicomotor son sordera, ceguera, trastorno del desarrollo de la
pág. 394
coordinación, trastorno de la comunicación, parálisis cerebral infantil (PCI), afectación intelectual o
autismo, sin embargo, el retraso psicomotor no siempre es patológico. Asimismo, puede haber factores
graves por problemas del desarrollo físico y cognitivo (Fernández Mayoralas et al., 2018)
El papel que desempeña la fisioterapia en el área pediátrica es la orientación, intervención, cuidado,
prevención y acompañamiento de las primeras etapas de la vida sobre trastornos psicomotores y
desórdenes en el movimiento idealmente de una manera precoz, observando el estado del niño, su
actividad espontánea, limitaciones y la actitud de los padres, para la planeación de objetivos a corto,
mediano y largo plazo teniendo en cuenta su necesidad y aportando beneficios, mejorando el control
motor, inhibiendo posibles compensaciones, así como mejorar la coordinación, el equilibrio, la
propiocepción y fomentando su independencia en pro de su salud, bienestar y calidad de vida
(Fisioterapia Pediátrica - SEFIP - Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría, 2020)
Tirado y colaboradores en el 2016, mencionan que el desarrollo infantil es un proceso donde los niños
aprenden a ir dominando diferentes niveles de capacidades y destrezas provocando interacción mediante
diversos estímulos en un ambiente biopsicosocial, donde los primeros 5 años de vida son cruciales en
la maduración y su progreso, en donde desarrollan el cerebro hasta un 90%, sin embargo, se pueden
llegar a presentar alteraciones durante el periodo pre, peri o postnatal. Tristemente el presentar riesgos
biológicos, motrices, o neurológicos a temprana edad y no ser diagnosticado y tratado oportunamente
se verá deteriorado el bienestar de los niños y sus familiares.
Además, el desarrollo infantil cuenta con etapas en donde varía sus características físicas, afectivo-
sociales y psicológicos que se agrupan por rangos de edades. Se observa que entre los 0 a 3 meses el
niño observa a los demás, mueve la cabeza lateralmente, produce ruidos pequeños con la garganta y
tiene reflejo tónico-nucal; entre los 3 a 6 meses sostiene la cabeza firme que le permite ejecutar
movimientos hacia diferentes direcciones, comienza el arrastre, realiza seguimiento ocular a personas
y objetos, produce balbuceo, risas y sonidos, utiliza sus manos para jugar y agarrar cosas; entre los 6 a
los 9 meses comienza el gateo, dice la primera palabra, juega, se pasa objetos de una mano a otra y
repite todo lo que escucha; entre los 9 a 12 meses ya se sienta solo, camina pero con apoyo, agarra
objetos con el pulgar e índice, reconoce su nombre, se mueve con la música, realiza ciertos gestos de
emociones; a los 15 meses se vuelven más independientes al caminar y jugar; y por último, a los 18
pág. 395
meses se sube a las sillas, bebe solo, encuentra objetos y marca sus intereses (Pérez, 2022).
Un lactante con déficit del desarrollo psicomotor causa un importante impacto en la familia y la
sociedad; de ahí la necesidad de identificarlo para otorgarles un manejo de rehabilitación temprano. Los
niños con dificultades sutiles del desarrollo psicomotor, representan un problema para los pediatras,
quienes suelen evaluar su desarrollo en base a sus conocimientos y experiencias previas, las cuales
pueden ser subjetivas y poco sensibles, por ello aunque se han recomendado la aplicación de escalas de
tamizaje estandarizadas en las alteraciones del desarrollo para edades específicas o frente a factores de
riesgo como la prematurez, falta todavía el buen uso y aplicación de un tratamiento eficaz (Callejas et
al., 2017)
Para llevar a cabo el diagnóstico se realizan evaluaciones con el objetivo de dictaminar la presencia o
ausencia de riesgo por medio de encuestas a los padres, análisis directo al niño, screening y niveles de
desarrollo, la cual se dividen en dos fases, la primera es para identificar casos probables y la segunda
para el diagnóstico. En particular con las pruebas de pesquisa en Latinoamérica para su aplicación es
necesario tener en cuenta el rango de edad, áreas del desarrollo, tradiciones locales y a validez de los
instrumentos; algunos de los screening son Escala Abreviada de desarrollo, Cumanin cuestionario de
madurez neuropsicológica, EAIS, BDI, CAT/CLAMS, BSID III, DDST-2, ASQ-3, EDIN, EDI, TEPSI,
TADI, PRUNAPE, IODI y SNNUBA. (Laguens y Querejeta, 2021)
Santos-Álvarez y colaboradores en el 2021, hacen referencia a que en México no habían test de
tamizajes, por tal motivo se hacía uso de la prueba VANEDELA, Denver ll e INCIPCD-R, sin embargo,
al momento de la aplicación observaron que no abarcaba todas las necesidades de la sociedad, por lo
que la política pública implemento un test para la evaluación del desarrollo infantil para la niñez, y así
apareció la Evaluación del desarrollo infantil (EDI) para niños menores de 5 años, la cual fue validad
por la Comisión Nacional de Protección Social en salud (CNPSS) en donde registro 81% de sensibilidad
y 61% de especificidad.
La prueba de EDI fue creada por Dr. Lourdes Schnaas en el año 2010 en el país de México; es una
prueba de tamizaje diseñado para la detección temprana de problemas en el neurodesarrollo de niños
menores de cinco años, su aplicación costa de dos pasos, el primero es una serie de preguntas que va
dirigido hacia la mamá o el papá y el otro es la observación del infante. Esta cuenta con o codificación
pág. 396
dentro de las cuales está motriz gruesa (MG), motriz fina (MF), lenguaje (LE), social (SO),
conocimiento (CO), exploración neurológica (EN), factores de riesgo biológico (FRB), señales de
alarma (ALA) y señales de alerta (ALE). Además, esta escala cuenta con 5 ejes de evaluación para
obtener los resultados como lo son factores de riesgo biológico, señales de alerta, áreas del desarrollo,
exploración neurológica y señales de alarma (La Salud de la Infancia y Adolescencia, 2024).
Debido a lo anterior, una de las alternativas recomendables es la estimulación temprana debido a que
se adquiere mayor plasticidad, incrementa el desarrollo psicomotor, cognitivo y social en donde si se
realiza de forma periódica, varias veces, de forma temprana el cerebro madura y crece en el tiempo
adecuado, y acorde a su edad, se desarrollaran las habilidades, capacidades y, además, se forja su
personalidad, su pensamiento, su adaptabilidad al entorno y situaciones (Puente Perpiñan et al., 2020)
El objetivo principal de esta investigación es determinar la semaforización de los pacientes que asisten
al área de fisioterapia pediátrica en el Hospital General de Huejotzingo a través de la escala de
evaluación del desarrollo infantil (EDI) del periodo agosto 2022 a diciembre 2022. Asimismo, se tiene
como objetivos específicos:
Conocer el tipo de género evaluado con la escala EDI.
Clasificar a los niños por su grupo etario por edad
Registrar las sesiones asistidas por mes
Identificar la cantidad de asistencias a las sesiones de fisioterapia pediátrica.
Identificar la semaforización de los niños evaluados
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y prospectivo en donde se aplicó la prueba de
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI). Se aplicó la prueba a infantes recién nacidos hasta los 18
meses, de ambos géneros, tanto para persona sin enfermedad o alteración aparente como para persona
con retraso psicomotor, por otra parte, puede ser remitido tanto del Hospital General de Huejotzingo
como de otros hospitales. Para garantizar el acceso a los servicios de salud y por parámetros éticos
ningún paciente fue excluido. Además, la aplicación de la escala EDI se realizó en el Hospital General
de Huejotzingo en el área de fisioterapia en los meses de agosto y diciembre del año 2022.
pág. 397
En la escala EDI cada punto se califica con “si o no” de manera individual con 3 colores, el verde o
desarrollo normal si el niño no tiene señales de alarma, cuenta con los hitos y habilidades acorde a su
edad, amarillo o rezago en el desarrollo si no cuenta con todas las habilidades y los hitos que se esperan
a su edad, y rojo o riesgo de retraso en el desarrollo cuando presenta señales de alarma y/o no cuenta
con las habilidades e hitos del desarrollo considerados.
La persona que realizó la aplicación tuvo previa capacitación tanto teórica como práctica siendo un
parámetro impuesto por la escala EDI que claramente puede tener sesgos, debido a que el veredicto es
de propia interpretación y experiencias del fisioterapeuta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se cumplió el primer objetivo de acuerdo con la contextualización del género de los participantes en el
estudio, en donde se evidenció que, de los 60 participantes, 30 son infantes masculinos y 30 femeninos
como se registra en la Gráfica 1:
Gráfica 1. Relación de género
Por otra parte, en la gráfica 2 se observa el grupo etario por edad se clasifican en 4 grupos, y se obtiene
que entre los RN a 2 meses se registraron 39 participantes, entre 3 a 8 meses fueron 16 infantes, entre
9 a 13 meses fueron 3 y más de 18 meses fueron 2, lo que además nos indica que el grupo de RN a 2
meses fueron los que tuvieron mayor participación en el estudio y claramente, que es el grupo etario
predominante, a diferencia del grupo de más de 18 meses, como se observa a continuación:
pág. 398
Gráfica 2. Relación de grupo etario por edad
Por otro lado, el estudio se realizó durante el segundo semestre del 2022 en el Hospital General de
Huejotzingo en el que se registra que en el mes de agosto asistieron 9 infantes, en septiembre 4 niños,
en octubre 17, en noviembre 27 y en diciembre 14, lo que indica que el mes de septiembre fue el que
tuvo menor registro de asistencias al estudio, a diferencia del mes de noviembre la cual tuvo mayor
registro de asistencia. (Ver en la Gráfica 3)
Gráfica 3. Asistencia mensual
Con respecto a las sesiones para el estudio se indicaron que debían ser 3 a las que tendrían que asistir,
sin embargo, en el desarrollo del estudio se obtuvo que 52 infantes asistieron una vez, 5 asistieron a dos
y 3 asistieron a tres de los 60 participantes, lo que evidencia que al inicio hubo una participación positiva
de parte de los padres por la asistencia a la misma, por el contrario de la tercera sesión, como se observa
en la gráfica 4:
pág. 399
Gráfica 4. Cantidad de sesiones asistidas.
En cuanto a la aplicación de la prueba EDI se obtuvo la semaforización y se registró que 43 participantes
dieron como resultado el color verde o desarrollo normal, 16 infantes fueron amarillo o rezago en el
desarrollo y 1 infante en rojo o retraso en el desarrollo, lo que además indica que de los 60 participantes
solo 1 se encuentra con problemas del desarrollo. A los pacientes que obtuvieron el color verde se les
citaba dentro de un mes para una reexaminación, en color amarillo dentro de 15 días para estimulación
y en color rojo 2 veces por semana. (Ver gráfica 5)
Gráfica 5. Semaforización de los infantes
CONCLUSIONES
La escala del desarrollo infantil EDI creada en el 2010 por el Dra. Lourdes Schnaas permite en la
actualidad que se realice la semaforización de los niños que asisten al hospital general de Huejotzingo,
permitiendo generar estadísticas en la asistencia mensual, rangos de edades y género, logrando así llevar
pág. 400
registros hospitalarios, con el fin de generar conciencia en la importancia de la asistencia a fisioterapia
basado en dos fases, la primera es la intervención de forma preventiva y la segunda como control en la
alteración que se presenta al momento de la valoración lo que vendría estando clasificado como un
amarillo o rojo.
Asimismo, con el trabajo realizado se evidencia que al desconocer el uso y la utilidad de la prueba EDI,
la cual es aplicada por los fisioterapeutas, impide dar seguimiento adecuado a cada uno de los infantes
por lo que se ve la necesidad de promover el rol que juega el fisioterapeuta en la educación en salud
infantil, siendo responsabilidad de los padres.
Esta investigación pretende dar un llamado de atención tanto al sistema de salud privado y público, así
como también a todos los profesionales que están relacionados y enfocados al área pediátrica, sin
olvidar involucran a los nuevos padres en las formas, etapas y medios en las que se debe realizar un
seguimiento correcto del desarrollo para así remitir al especialista idóneo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Callejas, K. B. T., Mejí, L. M. A., Pacheco, M. A. M., De Lourdes Guerrero Peña, M., Sánchez, L. E.
C., Malagón, G. V., Argenis, G., & Segura, H. (2017b). Prevalencia de alteraciones en el
desarrollo psicomotor para niños de 1 mes a 5 años valorados con la prueba EDI en un centro de
salud en México En el periodo febrero a noviembre de 2015. European Scientific Journal, 13(3),
223. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n3p223
Fernández Mayoralas, M., Fernández Jaén, A., Fernández Perrone, A. L., Calleja Pérez, B., & Muñoz
Jareño, N. (2018). Detección y manejo del retraso psicomotor en la infancia | Pediatría integral.
Pediatría Integral, 532-539. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-10/deteccion-y-
manejo-del-retraso-psicomotor-en-la-infancia/
Fisioterapia Pediátrica - SEFIP - Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría. (2020, 17 mayo).
SEFIP - Sociedad Española de Fisioterapia En Pediatría.
https://www.sefip.org/fisioterapia-pediatrica/
La Salud de la Infancia y Adolescencia, C. N. P. (2024). Manual para la Aplicación de la Prueba EDI.
gob.mx.https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/manual-para-la-aplicacion-de-la-prueba-edi/
pág. 401
Laguens, A., & Querejeta, M. (2021). Evaluación del desarrollo psicomotor: pruebas de screening
latinoamericanas. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8075421
Llivisaca, J. G. A., & Matamoros, M. (2018). Factores de riesgo y su incidencia en el desarrollo
psicomotor de los niños y niñas de 0 a 5 años. Centro de Salud Carlos Elizalde. Cuenca octubre
2017 marzo 2018.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30705/4/PROYECTO%20DE%20INVESTI
GACI%c3%93N.pdf
Pérez, F. L. (2022). DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 a 6 AÑOS. NPunto.
https://www.npunto.es/revista/49/desarrollo-del-nino-de-0-a-6-anos
Puente Perpiñan, M., Suastegui Pando, A., Andión Rente, M. L., Estrada Ladoy, L., & De Los Reyes
Losada, A. (2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de
lactantes. Medisan, 24(6), 1128-1142.
Roberto, M. D. (2018). El desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motricidad) en niños de 5
años, de la ciudad de Paraná. DSpace-CRIS @ UCA.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/575
Santos-Álvarez, N., Barajas-González, P., & Gómez-Alonso, C. (2021). Evaluación del desarrollo
infantil en niños de 2 a 4 años en el primer nivel de atención.
Signos de alarma en el retraso psicomotor. (s. f.). Efisiopediatric.
https://efisiopediatric.com/como-es-el-retraso-psicomotor-tipico/
Tirado, K., Arvizu, M., Martínez, A., Guerrero, M. L., Contreras, L., & Et Al. (2017). SciELO -
Scientific Electronic Library Online. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext/