DISERTACIÓN FILOSÓFICA COMO
ESTRATEGIA EN LA GESTIÓN DIRECTIVA
PARA EL MEJORAMIENTO EN LA
CONVIVENCIA ESCOLAR
PHILOSOPHICAL DISSERTATION AS A STRATEGY IN
MANAGEMENT DIRECTIVE FOR IMPROVING SCHOOL
COEXISTENCE
Leidy Jazmin Barreto Bernal
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología (UMECIT) , Pana
William Frank Español Sierra
Investigador Independiente, Pana
pág. 411
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11236
Disertación Filosófica como Estrategia en la Gestión Directiva para el
Mejoramiento en la Convivencia Escolar
Leidy Jazmin Barreto Bernal1
leydibarreto.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-8479-4594
Estudiante del Doctorado en Ciencias de la
Educación Universidad Metropolitana de
Ciencia y Tecnología (UMECIT)
Panamá
William Frank Español Sierra
williamespanol.doc@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0001-9944-459X
Investigador Independiente
Panamá
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer parte de los resultados de la tesis doctoral
denominada “Disertación filosófica como estrategia de conciliación en el mejoramiento del
proceso de convivencia escolar de la gestión educativa de las instituciones rurales del Tunja”, en
cuanto de la exploración la interrelación entre la disertación filosófica y la convivencia escolar en
instituciones educativas rurales de Tunja, como una alternativa de solución para la propuesta de
nuevas ideas que combatan la violencia escolar en las escuelas. Dentro del diseño metodológico
del ejercicio investigativo en mención se plasmó un enfoque mixto con preponderancia
cualitativa, se ocupó como técnicas de recolección de la información la encuesta y entrevista y se
usó para el análisis de la información los softwares atlas ti e IMB SPSS. La información obtenida
se constituyó en punto de partida para la implementación de la disertación filosófica. Los
resultados obtenidos redundan en el mejoramiento de la convivencia escolar, como quiera que, la
disertación se usó como mecanismo de conciliación, este proceso permitió que se optimizaran las
experiencias de comunicación asertiva entre los actores educativos.
Palabras clave: Disertación, filosófica, convivencia, escolar, estrategia
1
Autor principal
Correspondencia: leydibarreto.est@umecit.edu.pa
pág. 412
Philosophical Dissertation as a Strategy in Management Directive for
Improving School Coexistence
ABSTRACT
The purpose of this article is to present some of the results of the doctoral thesis entitled
'Philosophical dissertation as a reconciliation strategy in the improvement of the school
coexistence process of educational management in rural institutions of Tunja', regarding the
exploration of the interrelationship between the philosophical dissertation and school coexistence
in rural educational institutions of Tunja, as an alternative solution to propose new ideas to combat
school violence. Within the methodological design of the mentioned research exercise, a mixed
approach with qualitative predominance was applied, using survey and interview techniques for
data collection, and software such as Atlas ti and IBM SPSS for data analysis. The information
obtained served as a starting point for the implementation of the philosophical dissertation. The
results obtained contribute to the improvement of school coexistence, as the dissertation was used
as a reconciliation mechanism, allowing for the optimization of experiences of assertive
communication among educational actors.
Keywords: Dissertation, philosophical, coexistence, school, strategy
pág. 413
INTRODUCCIÓN
La convivencia escolar es uno de los factores fundamentales para garantizar entornos educativos
apropiados para la formación integral y por ende para el buen desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje. En el contexto de las instituciones rurales de la ciudad de Tunja, en el departamento
de Boyacá Colombia, se han logrado identificar como en la mayoría de los colegios del país e
incluso del mundo entero grandes desafíos para para la resolución efectiva de la violencia escolar,
la comunicación asertiva y la generación de un clima escolar que dé respuesta a sus necesidades,
buscando ante todo impactar en el rendimiento académico, el bienestar de los estudiantes y la
calidad educativa en general.
El presente artículo es resultado de la tesis doctoral denominada “Disertación filosófica como
estrategia de conciliación en el mejoramiento del proceso de convivencia escolar de la gestión
directiva de las instituciones rurales del Tunja”. A partir de ella, se puede decir que dos fueron los
elementos fundamentales para su desarrollo, el primero de ellos tiene que ver con la convivencia
escolar y el otro la disertación filosófica como una herramienta que usada desde la gestión
directiva puede contribuir en la consolidación del pensamiento crítico, la reflexión y el dialogo
permanente, la promoción de los valores, y por qué no, la resolución pacífica de los conflictos.
Las instituciones educativas en el mundo entero, se han visto afectadas por el fenómeno de la
violencia escolar, lo que en sí no solo es un problema para sistema educativo en sí, sino también
para los estudiantes (Timmons, Levesque, Harris, Flannery, & Falcone, 2016), quienes buscan a
toda costa ser víctimas de ella. Se ha generado con el pasar el tiempo la necesidad por parte de
las organizaciones tanto públicas como privadas de conocer, indagar y profundizar en las
características, causas y consecuencias de la misma, de los efectos que tiene tanto en los afectados
quienes principalmente han sufrido de daños físicos, psicológicos, emocionales que afectan su
realidad de vida. Cada uno de ellos reclama a los encargados de la política, acciones contundentes
relacionadas con la prevención y la erradicación de la violencia en los entornos educativos para
evitar que más niños y niñas no sean objeto de ella. (Timmons, Levesque, Harris, Flannery, &
Falcone, 2016). La UNESCO (2021), estimaba en el 2021 que a nivel mundial 246 millones de
pág. 414
estudiantes podrían ser víctimas de violencia escolar, fenómeno que con el auge de las redes
sociales muy seguramente ha aumentado.
Ningún espacio esta vetado para las diferentes formas de violencia al interior de los colegios
públicos o privados, es por ello, que se evidencian situaciones problema dentro del salón cuando
el docente está ausente, en los espacios destinado para la recreación, el descanso y el deporte, en
los pasillos, en los baños e incluso en las inmediaciones cercanas a ellos. (Albayrak, Yildiz, &
Erol, 2016); sería importante preguntarse si son escasas las políticas o los programas de
prevención e intervención alrededor de la misma, o si se plantean estrategias formativas separadas
de la investigación (Saucedo & Guzmán, 2018); o si existe una incapacidad de los sistemas
educativos para dar respuesta real a este flagelo. (Ibáñez, Limón & Ruiz-Alberdi, 2023).
Algunas de las estadísticas dadas por la UNESCO (2019), muestran el impacto en esta
problemática, por ejemplo, se expresa que uno de cada tres estudiantes ha sido: víctima de
violencia escolar por parte de sus pares, ha estado involucrado en alguna pelea, ha sido atacado
físicamente en el último año. Adicionalmente, este informe manifiesta que el segundo tipo de
acoso escolar es el bullyng sexual, el cual se estima que ha involucrado al 32.2% (sumando los
datos relacionados con victimas como tal y a quienes les llega contenido de este tipo) de los
estudiantes.
METODOLOGÍA
Los datos son contundentes y pueden significar claramente que las instituciones educativas de
básica y media, se encuentran bajo el síndrome de la violencia escolar que cada a cobra más
fuerza, generando grandes daños a quienes lo sufren directa e indirectamente. Por tal motivo, se
considera importante en el presente artículo, plasmar algunas concepciones frente a la convivencia
escolar, entendiendo está en un primer momento como el conjunto de interacciones que se
construye entre los miembros de la comunidad educativa, además puede considerarse desde los
pilares de la educación como la búsqueda de la paz duradera al interior de las aulas, a partir del
reconocimiento y entendimiento con el otro (Fierro.Evans & Carbajal-Padilla, 2019); a partir, del
cumplimiento de las normas básicas de convivencia (Bustamante & Taboada, 2022), con el fin
de generar una convivencia positiva y armoniosa que sea una base para la construcción de un
pág. 415
ambiente escolar seguro, respetuoso, inclusivo y democrático, donde se promuevan el diálogo, la
tolerancia, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. (Rodríguez, 2018)
La convivencia escolar no se limita únicamente a la gestión de conflictos, sino que implica la
promoción de relaciones saludables y el fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales en
todos los miembros de la comunidad educativa, dicho de otra manera, la convivencia requiere
para su desarrollo, de un ambiente escolar positivo en el cual las personas puedan intercambiar
ideas, pensamientos, perspectivas, valores educativos, argumentos, entre otros (Smith, 2023).
Dicho de otra manera, es aquí donde la disertación filosófica asume el rol fundamental en el
fomento del diálogo constructivo, la indagación y la formación integral de los estudiantes.
La disertación filosófica no solo asume la indagación como un elemento enriquecedor de quien
la práctica, sino que, a su vez, cumple se convierte una herramienta para el aprendizaje. Quienes
tienen la oportunidad de participar en los debates en donde se hace uso de ella, comienzan a
desarrollar habilidades para ser agentes promotores de nuevo conocimiento, tener mayores bases
de pensamiento e incluso para la participación en procesos democráticos dentro de las
organizaciones. Pensar en la disertación más allá del campo académico y del hacer filosofía
(Pérez, 2007), implica ver esta como un catalizador que ayuda en el discurso crítico y en la
reflexión profunda, la cual puede desarrollarse en los estudiantes mediante ejercicios de análisis
y cuestionamientos rigurosos en temas como los principios morales, éticos, sociales, las acciones
hacían el otro, que en sí, son expresiones de las relaciones entre los seres humanos que se
consolidan siempre en el dialogo. (Silva & Diaz, 2021; Gómez, 2005).
De esta manera, la disertación filosófica trasciende los límites del aula y se convierte en una
herramienta transformadora que fomenta el pensamiento crítico, la autonomía intelectual y la
capacidad para tomar decisiones fundamentadas. Al involucrar a los estudiantes en discusiones
profundas sobre temas relevantes para la convivencia escolar, se les empodera para asumir un
papel activo en la construcción de un entorno más armónico, respetuoso e inclusivo dentro de sus
comunidades educativas.
Al generar espacios de diálogo relacionadas con situaciones de convivencia escolar que están
presentes en toda la cotidianidad humana, los estudiantes pueden desarrollar una mayor empatía,
pág. 416
respeto y responsabilidad hacia los demás, lo que facilita la resolución de problemáticas de la vida
escolar (Martínez-Gómez, 2014). La disertación filosófica fomenta el pensamiento crítico y
desafía las suposiciones, las normas establecidas y los sesgos basados en la discusión filosófica.
Este enfoque puede ayudar a los estudiantes a examinar las dinámicas de poder de manera más
reflexiva, fomentando una actitud de cuestionamiento y análisis, lo que puede llevar a que se
formulen preguntas sobre la discriminación en la sociedad abiertamente o mediante esfuerzos de
inclusión.
La discusión filosófica es una forma de diálogo que comprende una reflexión e indagación
constante que contribuye al debate crítico para buscar soluciones justas y equitativas como
herramientas fundamentales para la exploración de ideas y conocimientos. Los sistemas de
gobierno y los organismos internacionales crean ideologías, vínculos, políticas y programas para
lograr que nuestros jóvenes terminen su proceso educativo. La educación es un proceso
fundamental y de adaptación social para la vida de la humanidad. (UNESCO, 2023), que se
enmarca dentro de los derechos fundamentales de todo ciudadano, acción que permite entenderla
como una obligación y un bien público, que se consolida en las diferentes acciones que se
desarrollan alrededor de los sistemas educativos. Por lo tanto, es imperativo que la educación
impulse el cambio y el desarrollo sostenible a través de su provisión de oportunidades y apoyo
para mejorar la sociedad. (UNESCO, 2023)
Uno de esos elementos en los cuales puede generarse cambio tiene que ver con la convivencia
escolar, en las comunidades no urbanas. En este sentido, puede decirse que los niños, niñas y
adolescentes de las escuelas rurales están más afectados por problemas de violencia intrafamiliar,
trabajo infantil, agresividad, falta de control emocional, entre otros, que impiden un desarrollo
apropiado y eficaz como estudiantes afectando no solo su realidad académica sino su propio
desarrollo de la personalidad. En este contexto se evidencia más agresiones relacionadas con la
exclusión que con el maltrato físico o verbal propiamente dicho .
En este tipo de realidades el discurso filosófico puede contribuir al desarrollo de valores
educativos más amplios en una comunidad inclusiva y participativa (Sánchez, 2020), cultivar la
autonomía intelectual para que los estudiantes fomenten el pensamiento independiente y los
pág. 417
argumentos informados (García, 2021), generándose así una convivencia positiva en el entorno
escolar (Martínez, 2019), por cuanto brinda el espacio un espacio para que las personas
intercambien ideas y perspectivas.
En este sentido, puede decirse que existe una relación estrecha y casi indisoluble entre la
indagación y la disertación filosófica que permite la generación de reflexiones propias e
inacabadas de la realidad y de la experiencia propia de vida de quien hace este ejercicio. Con
ellas, no se busca reflexionar por el solo hecho de hacerlo, sino que se convierte en una mirada
introspectiva que permite tener una experiencia de reconocimiento del propio pensamiento, del
sentido de ser uno mismo, con otros, en otros y para otros (Miguel, 2012). Bajo esta premisa
puede desarrollarse ejercicios permanentes de razonamiento crítico en los estudiantes, que
contribuyan en la consolidación de agentes de cambio con capacidad generación de nuevo
conocimiento, mejora en la toma de decisiones, mayores interacciones con el entorno y
construcción de argumentos objetivos.
A través del estudio de teorías éticas y la discusión de cuestiones morales, los estudiantes pueden
desarrollar un mayor sentido de empatía, respeto y responsabilidad por los demás, lo que puede
tener implicaciones más amplias en la vida escolar. Este enfoque puede alentar a los estudiantes
a desafiar suposiciones, normas establecidas o sesgos a través de discusiones filosóficas al
desafiarlos. También fomenta una actitud de cuestionamiento y análisis, lo que lleva a cuestionar
abiertamente a través de esfuerzos de inclusión sobre la discriminación en la sociedad.
La filosofía es una forma de diálogo y debate crítico que busca respuestas justas y equitativas
como estrategia fundamental para la exploración de ideas y conocimientos. Los sistemas de
gobierno y los organismos internacionales crean ideologías, vínculos, políticas y programas para
lograr que nuestros jóvenes terminen su proceso educativo. Según la UNESCO (2012), la
educación es un proceso esencial y de adaptación social para la humanidad. ONG
latinoamericanas como: Educación para Todos, Fundación Escuela Nueva:, y Teach for All entre
otras, impulsan la creación de sistemas educativos de calidad para que los estudiantes puedan
formarse y empoderarse como seres humanos. Al ser el método de disertación una estrategia para
enseñar a pensar a comunicarse, a expresar las opiniones ya sea por escrito u oral se puede
pág. 418
potencializar esta estrategia a nivel gerencial desde el ámbito de la comunicación. La disertación
puede ser una herramienta didáctica para trabajar con estudiantes y padres de familia en aras de
crear espacios de diálogos propios para bajar los índices de problemas disciplinarios. Utilizando
la disertación como método de comunicación se puede llegar a excelentes resultados.
La convivencia escolar
Se refiere al conjunto de relaciones, interacciones y dinámicas que se establecen entre los
miembros de una comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes, directivos y personal
de apoyo, así como las normas, valores y prácticas que rigen estas interacciones. Implica la
construcción de un ambiente escolar seguro, respetuoso, inclusivo y democrático, donde se
promuevan el diálogo, la tolerancia, la empatía y la resolución pacífica de conflictos (Rodríguez,
2018). La convivencia escolar según González (2020) puede entenderse como "el conjunto de
interacciones y relaciones entre los miembros de una comunidad educativa, que se caracterizan
por el respeto mutuo, la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución pacífica de
conflictos, " (p.78).
Ahora bien, antes de profundizar en las especificidades de la convivencia escolar, es necesario
indagar brevemente sobre el comportamiento de este aspecto a nivel internacional, nacional y
departamental donde se ubica la escuela. La UNESCO (2012) ha discutido extensamente la
importancia de la convivencia positiva de escuela a escuela y ha abogado por iniciativas para
promover entornos educativos seguros que sean inclusivos y libres de violencia. Ha subrayado la
importancia de promover valores como la tolerancia, el respeto y la empatía entre los alumnos,
así como hacer frente al acoso escolar y otras formas de violencia en el ámbito escolar.
Un estudio de la UNESCO reveló que el 38% de los estudiantes del Caribe y el 26% de los
centroamericanos reportaron violencia física, mientras que el 32% de América del Norte y el 30%
de América del Sur tenían altas tasas de acoso escolar.
Este mismo organismo, ha creado varios programas e iniciativas enfocadas en el tema de la
convivencia escolar. La iniciativa "Escuelas sin violencia", lanzada en 2012, tenía como objetivo
promover entornos escolares seguros y libres de violencia en todo el mundo. Esta iniciativa busca
prevenir el bullying, promover la resolución pacífica de conflictos y fomentar la participación
pág. 419
constante de los estudiantes en la construcción de una cultura de paz. Se han publicado varios
informes y guías sobre cómo fomentar la convivencia positiva en la escuela.
UNICEF (2012), ha fomentado la prevención de conductas violentas contra niños, niñas y
adolescentes en todos los escenarios, incluidas las escuelas. A continuación, se enumeran los
principales argumentos que ha utilizado para prevenir la violencia en las escuelas.
La violación de los derechos de los niños es el resultado de la violencia en las
escuelas, ya que todas las formas de abuso contra los niños, incluidos los castigos corporales, la
intimidación y otras formas se consideran violaciones.
Los procesos de aprendizaje y el bienestar de los niños pueden verse afectados
negativamente por la violencia en las escuelas, lo que provoca la deserción escolar y perpetúa el
círculo vicioso.
La prevención de la violencia en las escuelas es posible y efectiva, lo que se
puede lograr a través de la promoción de un ambiente escolar seguro y acogedor, la formación de
docentes y estudiantes en habilidades sociales y emocionales, y la implementación de políticas y
protocolos claros para prevenir y responder a la violencia. violencia.
No se puede subestimar la importancia de la participación de los niños y los
jóvenes en las escuelas: los niños y los jóvenes son esenciales para prevenir la violencia en el aula
al brindar perspectivas únicas y soluciones innovadoras.
El Manual práctico para prevenir la violencia escolar de la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2020) es una clara indicación de que desalienta la violencia en la escuela y brinda
orientación sobre cómo implementar estrategias de prevención efectivas. Entre las cuales se
destacas: desarrollar liderazgo, reglamentos escolares y estructuras organizacionales, promover
el bienestar de los alumnos en la escuela, impulsar la comunicación y resolución pacífica de
conflictos, desarrollar programas educativos que promuevan valores y capacidades sociales, la
intervención temprana y la prevención de la violencia o victimización entre los estudiantes es
esencial, involucrar a los estudiantes, padres y personal escolar para mejorar la seguridad y
disminuir la violencia en la escuela. Establecer expectativas consistentes y transparentes para el
comportamiento y la conducta en la escuela, promover que los estudiantes estén siempre
pág. 420
involucrados en la toma de decisiones y la resolución de problemas, brindar ayuda y recursos a
los estudiantes que han sido víctimas de violencia o involucrados en otras formas de conflicto,
involucrarse en enseñar a los estudiantes sobre la identificación y el manejo de situaciones
violentas, establecer canales abiertos y confidenciales para que los estudiantes denuncien
incidentes violentos, participar con otros profesionales y organizaciones de bienestar infantil para
compartir recursos y mejores prácticas.
En el ámbito nacional es posible evidenciar el acuerdo Distrital No. 434 de 2010 y Decreto 546
de 2011, de la Secretaría de Educación de Bogotá que crea el Observatorio de Convivencia
Escolar a nivel nacional, el cual se encarga de recopilar, analizar y difundir información sobre la
convivencia escolar, incluyendo la violencia, para promover ambientes educativos seguros y
mejorar el bienestar de los estudiantes. OBCE (2023)
La recopilación de datos y estadísticas sobre diversos aspectos de la vida escolar, como la
violencia, el acoso escolar, los conflictos y otros comportamientos problemáticos, es el objetivo
principal del observatorio. Esto ayuda a crear una perspectiva más realista sobre la situación y sus
tendencias.
Dentro de sus objetivos, se encuentra analizar y evaluar datos relacionados con violencia escolar,
lo que permite identificar patrones, factores de riesgo y áreas de mejora en la convivencia escolar.
Esto proporciona una base sólida para la implementación efectiva de políticas y la toma de
decisiones; además busca generar conocimiento sobre convivencia escolar y violencia a través
del análisis de datos y el intercambio de hallazgos, investigaciones y buenas prácticas.
La investigación de Leyton (2020), "La convivencia escolar en América Latina: una revisión de
la literatura latinoamericana (2007-2017)", destaca la dificultad de buscar el término
"convivencia" en las bases de datos debido a su uso en países predominantemente de habla
hispana, lo que hace es difícil encontrarlo en idiomas como el inglés. Por lo tanto, su estudio se
dirige hacia países de Argentina, Chile, Colombia y México.
En la misma línea, destaca la importancia del aspecto normativo de la convivencia escolar, que
se sustenta en la existencia de políticas públicas y manuales en América Latina que facilitan la
gestión de procesos al interior de las organizaciones educativas. Chaux (2012) examina los
pág. 421
desafíos de la convivencia escolar latinoamericana, destacando la importancia de estudiar los
contextos tanto locales como globales. La educación colombiana en temas de convivencia es
insuficiente, los docentes no están preparados para manejar la indisciplina o la violencia física en
el aula. Después de la pandemia, un clima escolar agudo ha surgido como un problema importante.
Chaux entiende la convivencia escolar como un proceso de interacción entre los miembros de la
comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes, directivos y personal de apoyo. Destaca
la importancia de las relaciones entre estos actores en la construcción de un ambiente escolar
positivo y en la prevención de conflictos. la convivencia escolar no se limita a la gestión de
conflictos, sino que implica la promoción de relaciones saludables y el fortalecimiento de
habilidades sociales y emocionales en todos los miembros de la comunidad educativa. Propone
estrategias preventivas que fomenten el respeto, la tolerancia y la empatía desde una perspectiva
educativa y formativa.
¿Cómo la disertación puede convertirse en una estrategia de convivencia escolar?
En la tesis doctoral que antecede el presente artículo de investigación, se asume la disertación
filosófica como una estrategia que enfatiza el pensamiento crítico, la comunicación y la crítica
oral. También se puede aplicar a entornos gerenciales en comunicación o administración. Este
enfoque puede ayudar a los estudiantes y padres a crear espacios de diálogo dentro de sus propias
aulas y al mismo tiempo disminuir los conflictos disciplinarios.
El objetivo de la disertación filosófica es estimular la curiosidad del estudiante, incentivándolo a
adoptar perspectivas y actitudes sobre temas cruciales o significativos en el contexto de su
desarrollo. Esto les permitirá no pasar por alto los problemas relacionados con la afectación, pero
aún así traer perspectivas diversas que conducen al crecimiento intelectual. (Rivas, 2005; Harada,
2020; Barreto, 2023)
Gómez (2003) destaca la distinción entre disertar y disertación, enfatizando que: una distinción
significativa entre una disertación y una disertación filosófica es que la primera implica una
investigación extensa sobre varios temas, mientras que la segunda requiere una lectura cuidadosa
de los temas relevantes para contribuir con su experiencia.
pág. 422
La disertación se concibe como un método de enseñanza que puede ser utilizado para diversos
fines educativos, como la convivencia. Gómez (2005) señala que la disertación utiliza equipo
especializado para mejorar las habilidades analíticas, de comprensión y auditivas, al mismo
tiempo que mide los procesos de investigación y los criterios de selección de ensayos de
exploración. Para los autores del presente documento, la disertación se ha asumido como una
estrategia de convivencia escolar que fortalece capacidades desde lo argumentativo en el cual se
exploran y analizan conceptos, ideas y problemas desde situaciones de convivencia escolar. Se
caracteriza por su naturaleza reflexiva y crítica, la disertación filosófica es un ejercicio intelectual
riguroso y profundo que busca explorar, analizar y argumentar sobre cuestiones fundamentales.
En el proceso de la disertación filosófica el estudiante se enfrenta a su propia realidad y desafíos
para evaluar sus habilidades, conocimientos, actitudes y acciones en la escuela. El paso inicial
consiste en recopilar información específica sobre los eventos críticos que han ocurrido en el
entorno escolar. El siguiente paso requiere una reflexión colectiva sobre los incidentes repetitivos,
el análisis del número de docentes involucrados y las posibles soluciones a estos problemas.
Cualquier problema que surja durante el proceso de enseñanza-aprendizaje o el ambiente de
trabajo puede afectar las actividades de los educadores que trabajan junto a ellos, así como su
evaluación personal y la evaluación de las estructuras organizacionales. Finalmente, la parte de
gestión se ve afectada por temas de convivencia escolar (Barreto, 2011).
Disertación escrita
Para una disertación escrita el facilitador del proceso debe determinar las estrategias más
efectivas para lograr la metodología en su contexto específico. Si es necesario incluir lecturas
adicionales relacionadas con el tema, deben hacerse con cuidado. Para garantizar que la pregunta
de la disertación siga siendo relevante, la evaluación del consejero de sus recomendaciones se
basará en sus objetivos. El orientador del proceso debe diseñar un componente de dinámica e
introducir estímulos que faciliten la apropiación del sujeto de manera participativa, tal y como
afirma Gómez Pardo (2007).
Durante la elaboración de una tesis, Rafael Gómez expone dos tipos distintos de desafíos durante
una disertación filosófica:
pág. 423
La orientación del estudiante se basa en su formación académica y experiencias personales, lo
que los anima a ser comentaristas y observadores que pueden no compartir los mismos puntos de
vista que otros estudiantes. Evita opinar y no considerar situaciones de convivencia a la hora de
trabajar, por lo que recurre a fuentes externas, pero mantiene su capacidad analítica y crítica.
La capacidad de escribir una disertación se adquiere en gran medida a través de la experiencia
práctica y requiere un desarrollo gradual. No es necesario que los estudiantes estén
completamente maduros antes de que puedan usar su razonamiento en primer lugar; debe ser
alimentado por las experiencias de su vida.
La estructuración busca armonizar varios factores que contribuyen a un resultado exitoso,
mientras que divagar sobre el tema puede generar confusión. Por lo tanto, no se recomienda
referenciar temas que no brindan respuesta, sino que se debe hacer énfasis en elementos que
plantean ambigüedad y demuestran la importancia de la argumentación. Una disertación no se
constituye simplemente en lenguaje figurativo; más bien, su estructura se crea a través de la
elaboración con realismo como un instrumento para presentar las perspectivas de otros actores
sobre diversos aspectos del tema. Gómez (2005) aclara que una disertación no es de autoría
exclusiva, sino que incorpora conceptos más amplios como el análisis crítico y la racionalidad de
la resolución de preguntas.
La disertación oral
El uso de la disertación como estrategia de comunicación puede conducir a la implementación de
políticas gerenciales de empoderamiento que promuevan el desarrollo de la identidad, el
compromiso democrático, el respeto por las diferencias, las perspectivas diversas y la capacidad
de relacionarse con los demás.
El concepto de "oralidad" es aplicable a todas las partes del mundo. La ausencia de ejercicios de
reflexión sobre la oralidad y su incidencia en los procesos de escritura y argumentación es una
conclusión válida. La influencia de las TICS ha llevado a los jóvenes a depender más de ellas,
interrumpiendo su capacidad de autorreflexión e iniciando estados desinteresados, al mismo
tiempo que dificulta la práctica de la crítica constructiva, el humanismo y las habilidades
psicosociales en sus propios entornos y más allá.
pág. 424
La retórica se originó a partir de la habilidad de los sofistas en la persuasión y las técnicas
persuasivas, que fueron ampliamente utilizadas por ellos. Platón rechazó estos métodos
halagadores porque no lograba enseñar sobre la investigación del logos y la verdad, mientras que
un retórico buscaba influir y seducir con la palabra.
La retórica ha evolucionado a lo largo de los años, siendo Aristóteles, Cicerón y Quintiliano los
primeros en estudiarla como medio de persuasión. Sin embargo, en la Edad Media, se centra
principalmente en la gramática y el dialecto, dando lugar a expresiones poéticas y oratorias que
ahora entran en la categoría de figuras. Las teorías de Perelman sugieren reintroducir la retórica
utilizando marcos argumentativos (Perelman, 1997).
En los intereses que nos importan, intentaremos analizar la idea de argumentación de Perelman
en relación con los objetivos de una disertación oral. El uso del razonamiento analítico e
impersonal puede variar según el discurso y el expositor, así como el razonamiento dialéctico y
la confianza en opiniones establecidas.
La disertación oral se diferencia de la retórica en la medida en que no pretende convencer o
persuadir a otros, sino que pretende examinar diversas cuestiones que involucran problemas de
convivencia dentro de la instituciones educativas. Si la disertación brinda oportunidades de
múltiples soluciones, se las considera una construcción de conocimiento colectivo donde todos
los individuos pueden contribuir a su desarrollo.
En retórica, el orador emplea técnicas para dirigirse a una audiencia sin considerar el tema o el
tipo de personas que lo escucharán. Esto se conoce como la teoría de la argumentación, que abarca
todos los campos del discurso que tienen como objetivo convencer o atraer, independientemente
de la preferencia de la audiencia. Además, los temas de disertaciones orales se enseñan a todos
los miembros después de que hayan completado un currículum vitae y otras materias relacionadas.
Desde un punto de vista crítico, la tesis podría estructurarse en torno a estrictos criterios de
rigurosidad y planificación para propiciar el diálogo. Ahora se recomienda realizar
investigaciones complementarias sobre cómo conciliar las posiciones de los estudiantes frente al
mundo en diferentes momentos (Barreto, 2011).
pág. 425
Los ejercicios académicos que se desarrollan en el ámbito escolar incorporan posiciones
socializadoras, pensamientos, problemas y aportes de otras áreas para generar ideas a través de la
coherencia y su experiencia.
La educación fomenta el diálogo y la argumentación al permitir que los estudiantes observen el
comportamiento de los problemas. Esto lleva a apreciar que diferentes perspectivas, como las de
una disertación, requieren observación con respeto y potencial para la crítica o la oposición, lo
que conduce a la construcción del conocimiento hacia la solución.
Barreto (2011) sugiere que la disertación oral sirve como complemento al trabajo escrito, creando
una oportunidad para que el diálogo se convierta en preguntas ambiguas durante su presentación.
Los ejercicios de disertación oral deben ser un proceso voluntario y sin prejuicios con
participación igualitaria e independiente, y los estudiantes o comunidad educativa deben
participar espontáneamente sin consideraciones normativas y dogmáticas para evitar inhibiciones
y lograr altos niveles de participación de los actores involucrados. Sin embargo, a medida que el
orientador desarrolla interés, este último aumenta y eventualmente puede involucrarse en
múltiples intervenciones que ayudan a construir conocimiento y conducen a resultados exitosos.
Aportes de la disertación oral
Gómez Mendoza (2005) argumenta que los estudiantes deben tener la oportunidad de crear sus
propias preguntas, al igual que la disertación escrita sugiere una investigación basada en
preguntas. Distingue entre preguntas cerradas y abiertas en este contexto. El argumento del autor
plantea que no se pueden crear preguntas contradictorias debido al objetivo de la disertación oral,
que permite que otros participantes creen sus propias preguntas. Por lo tanto, depende del
orientador 0 monitor del proceso determinar la diferencia entre preguntas cerradas y no
confirmadas sobre este tema. “Independientemente del tema en consideración, o de las edades de
los participantes, lo que realmente produce el cierre no es ni la pregunta ni la respuesta, y tampoco
el estado epistémico de los participantes, sino el medio en el cual las preguntas y respuestas se
consideran” (Splitter, 1995). Es pertinente realizar un análisis del contexto e intentar llegar a
soluciones y aportes de acciones que se puedan llevar a cabo de lo contrario no tendría sentido la
estrategia.
pág. 426
Una disertación oral debe estimular o motivar a los actores educativos a crear un espacio donde
se exploren problemas y bases teóricas, y el proceso sea informado por otras situaciones
conocidas. El objetivo de esto es generar interés y conectarlos con el conflicto sin excluir la
experiencia y las experiencias de los participantes. No se trata de si la pregunta o su respuesta se
materializa más allá de la superficie; se trata simplemente de crear actividades que fomenten la
indagación, la reflexión, la autorregulación, etc.
Una vez que los estudiantes han construido sus preguntas, el orientador realiza un examen y las
filtra. Durante los ejercicios iniciales de construcción de preguntas, puede haber una desviación
de los objetivos, lo que puede perturbar los procesos de diálogo. El consejero y otras partes
involucradas deben elegir las preguntas apropiadas para seleccionar para la disertación oral.
Antes de discutir el desarrollo ejecutivo de la disertación, es importante notar que Splitter (1995)
señala que los participantes en una clase se involucrarán en varias actividades, desde hablar y
hacer preguntas hasta escribir, leer, dibujar, dramatizar y jugar. Sin embargo, hablar, preguntar o
escuchar debe integrarse con otras actividades.
La creación de ideas desde la estrategia de convivencia escolar no debe verse limitada por las
limitaciones del conocimiento, ya que las aportaciones más diversas durante la reflexión
favorecen la participación de los agentes educativos.
Diagnóstico de la convivencia escolar en las instituciones rurales de Tunja
En aras de generar el análisis de los factores que influyen en la convivencia escolar se optó por el
enfoque de investigación mixto el cual descansa sobre el análisis de datos tanto CUALI+ cuanti
Ahora bien, este enfoque se emplea para comprender fenómenos exploratorios desde la
perspectiva de los participantes en un entorno natural y en relación con su contexto; en este caso
en las instituciones rurales de Tunja. En el análisis cualitativo busca aproximarse a los
significados, las motivaciones y las razones profundas de los factores que se involucran en la
convivencia escolar. En el dominio de la investigación cualitativa, el principal medio de
recopilación de datos es la observación no estructurada, las entrevistas abiertas, la revisión de
documentos, las discusiones en grupo, la evaluación de las experiencias individuales, el registro
pág. 427
de historias de vida. además de la interacción y la introspección con los grupos o los individuos.
Hernández et tal. (2010)
Se analizan las entrevistas estructuradas a directivos, docentes y docentes orientadores teniendo
en cuenta la categoría: factores que influyen en la convivencia escolar; se realiza un análisis
desde las experiencias de los rectores, coordinadores, docentes y docentes orientadores. Para este
proceso se entrevistó a 2 rectores, 2 coordinadores, 2 docentes orientadores y 5 docentes entre
ellos una docente de PTA. Se utilizó ATLAS. Ti el cual es un potente programa informático
diseñado específicamente para el análisis cualitativo de grandes cuerpos de datos textuales,
gráficos, de audio y video. Facilita el proceso de codificación, anotación, recuperación y
exploración de patrones en datos no estructurados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ilustración 1 Factores de conflicto en la convivencia escolar
De acuerdo a la ilustración No 01 ofrece una representación visual de los principales los factores
de conflicto entre los estudiantes se identifica en la red como incluye la falta de comunicación,
ilustrada por una serie de interacciones fragmentadas entre los estudiantes, lo que sugiere una
desconexión o dificultad en la transmisión de ideas y respuestas. Además, al observar una
competencia por el poder, ilustrada por la presencia de flechas directrices que apuntan hacia la
competencia por atención, es una señal de una lucha para el control o la influencia en el grupo
pág. 428
estudiantil. La diversidad cultural, que se manifiesta por la presencia de diferentes factores y
formas en los nodos que se relaciona con los estudiantes, es un otro elemento importante.
Ahora bien, se sugiere que dentro del entorno escolar hay diversas identidades y perspectivas
culturales, lo cual puede llevar a tensiones y malentendidos si no se maneja adecuadamente. Se
señala una falta de empatía o comprensión entre los estudiantes, lo que dificulta entender las
experiencias y puntos de vista de los demás, alimentando así conflictos y dificultando los
esfuerzos de conciliación. Se destaca la complejidad de los factores que contribuyen a los
conflictos entre los estudiantes, en el contexto educativo rural de Tunja. Estos factores son
relevantes para los objetivos de la tesis doctoral, ya que indican áreas específicas que deben ser
abordadas mediante estrategias efectivas de conciliación, como la disertación filosófica, para
promover una convivencia escolar más armoniosa y colaborativa desde la gestión directiva.
Se identifican varios hallazgos importantes: Competencia por recursos, presión del grupo social,
competencia por atención, falta de comunicación, presión social. Cada uno de estos hallazgos
representa una dimensión del conflicto entre los estudiantes, indicando una red compleja de
interacciones que contribuyen a la dinámica conflictiva dentro del entorno escolar. Desde esta
perspectiva, se destaca la necesidad de implementar la disertación filosófica como una estrategia
de gerencia educativa que brinda un marco estructurado para abordar estos factores de conflicto
de manera reflexiva y constructiva, fomentando la comunicación efectiva y el respeto mutuo entre
los estudiantes.
En lo que refiere al enfoque cuantitativo se emplea un tipo de investigación correlacional. Los
estudios que analizan las correlaciones permiten detectar pautas y orientaciones en los datos
recolectados. Esto resulta ventajoso para examinar la posibilidad de anticipar determinadas
conductas o sucesos en función de las modificaciones que experimenten otras variables. Mediante
el empleo de métodos estadísticos apropiados, como el coeficiente de correlación, se logra
cuantificar la intensidad y el sentido de las vinculaciones entre las variables objeto de
investigación (Hernández et al. 2014).
Así las cosas, para este trabajo investigativo se ocupa el Software estadístico IMB SPSS por lo
que una vez se da el proceso de codificación de las respuestas producto de la aplicación de la
pág. 429
encuesta se procede a correlacionar las variables: situación de conflicto, comunicación asertiva
contra la variable estrategias el resultado de este ejercicio arroja la siguiente tabla:
Ilustración 2. Tabla de correlaciones entre variables
Basándome en la información de la imagen, puedo establecer la siguiente relación entre las
variables:
La variable "Estrategias" parece ser la variable dependiente, que en este caso sería el objetivo de
"Evaluar el impacto de la aplicación de la disertación filosófica como estrategia gerencial de
conciliación". Las variables "Situación conflicto" y "Comunicación asertiva" serían variables
independientes o predictoras.
La imagen muestra correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre "Situación
conflicto" y la variable dependiente (Estrategias) con una correlación de Pearson de 0.662. la
variable "Comunicación asertiva" y la variable dependiente (Estrategias) con una correlación de
Pearson más alta de 0.945.
Estas correlaciones positivas sugieren que:
A mayor capacidad de gestión de situaciones de conflicto, mayores son los
beneficios de aplicar las estrategias de disertación filosófica y conciliación.
pág. 430
A mayor comunicación asertiva, también mayores son los beneficios de aplicar
dichas estrategias.
De esta manera, se podría deducir que las estrategias de disertación filosófica y conciliación son
útiles tanto para mejorar la gestión de conflictos escolares como para fomentar una comunicación
más asertiva en el ámbito educativo.
Las correlaciones positivas respaldan la idea de que la aplicación de estas estrategias tiene un
impacto favorable en la resolución de conflictos escolares y en el desarrollo de habilidades de
comunicación asertiva en los estudiantes de las instituciones rurales de Tunja.
CONCLUSIONES
La disertación filosófica fomenta el pensamiento crítico, la reflexión profunda y el diálogo
constructivo sobre temas fundamentales que impactan la convivencia escolar. Al abordar
cuestiones éticas, morales y sociales desde una perspectiva filosófica, se promueve la
comprensión de valores esenciales como el respeto, la tolerancia y la resolución pacífica de
conflictos. Esto puede contribuir a fortalecer la cultura institucional y a generar un clima
organizacional más armónico, lo cual ha sido identificado como una debilidad en el análisis
previo.
Los directivos, docentes y estudiantes pueden explorar diferentes enfoques y perspectivas sobre
temas controversiales relacionados con la convivencia escolar, como el acoso, la discriminación,
la violencia y las conductas disruptivas. Esta estrategia de diálogo y argumentación racional puede
fomentar la empatía, la comprensión mutua y el respeto por la diversidad, lo cual es fundamental
para abordar las problemáticas interpersonales y de convivencia identificadas. Así mismo, la
disertación filosófica puede ser una herramienta valiosa para la formación y capacitación docente
en habilidades socioemocionales y resolución de conflictos. Al reflexionar sobre conceptos
filosóficos como la ética, la justicia y la convivencia pacífica, los docentes pueden adquirir nuevas
perspectivas y habilidades para gestionar de manera más efectiva las situaciones de conflicto en
el aula y promover un ambiente de aprendizaje positivo.
Además, permite involucrar activamente a la comunidad educativa, incluyendo a estudiantes,
familias y actores externos, en el proceso de mejora de la convivencia escolar. Al abrir espacios
pág. 431
de diálogo y deliberación sobre temas relevantes, se fomenta la participación y el compromiso de
todos los involucrados, lo cual ha sido identificado como una fortaleza en el análisis previo. Esta
estrategia puede generar soluciones más integrales y sostenibles, al considerar diferentes
perspectivas y promover la construcción colectiva de una cultura de convivencia positiva en las
instituciones educativas.
Para finalizar, la disertación filosófica puede aportar significativamente a la gestión directiva en
la mejora de la convivencia escolar, al promover el pensamiento crítico, la comprensión de valores
fundamentales, el diálogo constructivo, la formación docente, y la participación activa de la
comunidad educativa. La disertación filosófica puede tener un impacto significativo en la mejora
de la convivencia escolar al promover la reflexión ética, el pensamiento crítico, el diálogo
constructivo y la autonomía intelectual. Ignorar este potencial contributivo sería una
generalización injustificada que pasa por alto los valiosos
La disertación filosófica se fundamenta en la tradición filosófica occidental, que abarca desde los
antiguos pensadores griegos hasta las corrientes contemporáneas. En este contexto, se pueden
explorar diversas teorías y conceptos filosóficos, como la ética, la epistemología, la hermenéutica
y la ontología, entre otros. Estas teorías proporcionan fundamentos epistemológicos para el
análisis crítico y reflexivo de la realidad educativa, así como para la comprensión de los valores,
principios y propósitos que sustentan la convivencia en el ámbito escolar.
La convivencia escolar se refiere al conjunto de relaciones y dinámicas que se establecen entre
los miembros de una comunidad educativa, y su mejora es un objetivo fundamental para lograr
un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Al demostrar
una relación sólida entre la inteligencia social y la convivencia escolar, se resalta la relevancia de
impulsar estrategias y programas que fomenten el desarrollo de habilidades sociales en los
estudiantes. La disertación filosófica potencializa competencias como la empatía, la
comunicación efectiva, la resolución pacífica de conflictos y el trabajo en equipo, las cuales son
fundamentales para promover una convivencia positiva y constructiva en el entorno escolar.
pág. 432
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albayrak, S., Yıldız, A. y Erol, S. (2016). Evaluar el efecto de los programas de prevención del
acoso escolar en la reducción del acoso. Revisión de servicios para niños y jóvenes , 63 ,
1-9.
Alcántara, Gustavo. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la
interdisciplinariedad. Universidad de Los Andes Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación, 9(1).
Aragón, H. de. (2022). El acoso escolar se recrudece por culpa de las redes sociales. heraldo.es.
Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2022/05/02/el-acoso-escolar-se-recrudece-por-
culpa-de-las-redes-sociales-1571274.html.
Ariza, M. H. R., Bonilla, N. M. C., León, J. C. O., & Vaca, P. V. (2017). Convivencia escolar y
cotidianidad: Una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y
Desarrollo Social, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.18359/reds.2649
Ávila, Mercedes. Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Zaragoza, v. 19, n. 1, p. 159-
174, 2005. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/274/27419109.pdf>.
Acceso en: 5 jun. 2012.
Benítez Moreno, F. J. (2020). Las políticas de convivencia escolar colombianas en el contexto
de América Latina. Revista Historia de la Educación Colombiana, 24(24), 1-1.
Berrospi Uribe, D. D. (2017). Liderazgo directivo en la disciplina y la convivencia escolar en la
Institución Educativa Estados Unidos UGEL 04 Comas. Universidad Cesar Vallejo
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_f404154b6f80fae6da1abdcf8a68b009/Descript
ion#core
https://hdl.handle.net/20.500.12692/5191
Barreto Bernal, L. J. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural y
lo oral. Praxis & Saber, 2(3), 173196. Recuperado a partir de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1115.
pág. 433
Castell, Aida Cladera (2023). «Revisión bibliográfica de programas de intervención y/o
prevención contra el acoso escolar en centros educativos de España», s. f.
Contreras, T. S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la
escuela: Una aproximación teórica. Propósitos y Representaciones, 4(2), 231-284.
https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.12.
Chaux, Enrique. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Ediciones Uniandes-
Universidad de los Andes.
Connolly, M., James, C., & Fertig, M. (2019). La diferencia entre gestión educativa y liderazgo
educativo y la importancia de la responsabilidad educativa. Educational Management
Administration & Leadership, 47(4), 504-519.
https://doi.org/10.1177/1741143217745880.
Díaz Pérez, S. y Clara de los Ángeles Guzmán Góngora. (2014). Una mirada a la racionalidad
desde la comunicación organizacional. Editorial Universitaria.
https://elibro.net/es/ereader/umecit/71605?page=1
Diego, G. (2021). Crónicas de educación en pandemia. Homo Sapiens Ediciones. Dueñas Buey,
M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista española de orientación y psicopedagogía.
https://doi.org/10/21-2
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto.
Psicoperspectivas, 18(1), 1-19.
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Fierro-Evans, Cecilia, y Patricia Carbajal-Padilla (2019). «Convivencia escolar: Una revisión del
concepto School convivencia: Reviewing the concept», s. f.
pág. 434
Flores, J. M. V., Morales, M. B. B., Sarmiento, L. K. C., & Espino, C. E. M. (2022). Inteligencia
social y convivencia escolar en una institución pública del Perú. Revista Boliviana de
Educación, 4(6), Article 6. https://doi.org/10.33996/rebe.v4i6.802
Fuentes Fuentes, L. S., & Pérez Castro, L. M. (2019). Convivencia escolar: Una mirada desde las
familias. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 61-
85.
Figueroa, R., & Manuel, H. (2019). La convivencia escolar desde la perspectiva sociocultural.
http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/1798
Galeano Tabares, E. T. (2022). La convivencia escolar en Colombia: Discursos, prácticas y usos
1991-2019. [DoctoralThesis, Escuela de Educación y Pedagogía]. Universidad Pontificia
Bolivariana. Colombia
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/10574
García Corales A. & . Ferreira Cristofolini Gloria. (2005). La Convivencia Escolar En Las Aulas.
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 163-183.
García, A. (2021). "Desafíos y oportunidades en la educación de las escuelas rurales". Revista de
Educación Rural, 7(2), 112-125.
Gómez, M. Á. (2005). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía: Métodos y
procedimientos. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Gómez Mendoza, Miguel Ángel. Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira: Papiro, 2003.
Gómez Pardo. Rafael. La disertación filosófica metodología para el aprendizaje de las
competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva en filosofía. En: Itinerario
educativo revista de la facultad de educación. Bogotá. No 49; (Enero - Junio del 2007)
González, A. (2020). Convivencia escolar: Conceptos y prácticas. Revista de Educación, 25(2),
78-92.
Herranz, Fernando Miguel Pérez. «En los límites de la filosofía. A propósito de las disertaciones
filosóficas de Máximo de Tiro», s. f.
Hernández Samperi R., Fernández C.C, &Baptista L.M. (2010), Metodología de la Investigación,
quinta edición. McGraw Hill México.
pág. 435
Ibáñez Ayuso, M. J., Limón Mendizabal, M., & Ruiz Alberdi, C. (2023). La escuela: lugar de
significado y compromiso.
OBCE. (2023). Boletín mensual del sistema de alarmas de mayo de 2023. Oficina Convivencia
Escolar, Cundinamarca. Bogotá: Observatorio de convivencia escolar.
Martínez, R. (2019). "Impacto de las políticas educativas en las escuelas rurales: Un análisis
comparativo". Revista de Investigación Educativa Rural, 5(1), 30-45.
Martínez Gómez, Germán Iván (2017). El sentido de la filosofía. La Colmena, [S.l.], n. 83, p. 53-
59, oct. 2017. ISSN 2448-6302. Disponible en:
<https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5357>.
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative
Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills
. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative
Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills
. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.111
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal
sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1),
234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Rodríguez, M. (2018). "Convivencia escolar: Una revisión de conceptos, enfoques y prácticas".
Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 45-58.
Sánchez, M. (2020). "Perspectivas de los estudiantes de escuelas rurales sobre la calidad de la
educación". Revista de Educación Rural, 8(2), 75-89.
Saucedo Ramos, C. L., & Guzmán Gómez, C. (2018). La investigación sobre la violencia escolar
en México: tendencias, tensiones y desafíos. Cultura y representaciones sociales, 12(24),
213-245.
pág. 436
Smith, J. (2023). "Educación inclusiva: Promoviendo la diversidad en el aula". Revista de
Educación Inclusiva, 10(2), 45-58
Ibáñez Ayuso, M.ª J., Limón Mendizábal, M.ª R., y Ruiz-Alberdi,
C. M.ª (2023). La escuela: lugar de significado y compromiso. Teoría de la Educación.
Revista Interuniversitaria, 35(1), 47-64. https://doi.org/10.14201/teri.27858
Timmons-Mitchell, J., Levesque, D. A., Harris III, L. A., Flannery, D. J., & Falcone, T. (2016).
Pilot test of StandUp, an online school-based bullying prevention program. Children &
Schools, 38(2), 71-79.
UNESCO. (2012). Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El
Caribe. Informe de progreso. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de
España.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Educacion-
Convivencia-Paz.pdf
UNESCO. (2019). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre
acoso escolar. Consultado septiembre 6 de 2019. Disponible
en: https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-
sufre-acoso-escolar.
Unicef y Plan internacional (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y
fondo.