Identidad regional de los estudiantes de secundaria de la IE. N° 0336 Las Flores de Mamonaquihua

 

Nanci Isabel Chávez Pérez

[email protected]  

Universidad César Vallejo-Perú

Abel Córdova Flores

[email protected] 

Universidad Marcelino Champagnat-Perú

Alfonso Isuiza Pérez

[email protected]  

Universidad César Vallejo- Perú

 

RESUMEN

Los estudiantes de secundaria están ajenos a su realidad, desconocen sobre la historia y tradiciones de su pueblo; se interesan más por practicar costumbres foráneas evidenciando claramente la influencia extranjera en el comportamiento y estilos de vida de los alumnos; por tal motivo, el objetivo fue establecer la influencia del Componente Historia del Perú en el Contexto Mundial en la identidad regional de los estudiantes del Segundo grado de secundaria de la institución educativa N° 0336 Las Flores de Mamonaquihua-2014. El tipo de investigación fue no experimental, diseño descriptivo. La muestra lo conformaron 17 alumnos. Los resultados después de la intervención didáctica del componente Historia del Perú en el Contexto Mundial; donde el 82% (14) de los estudiantes alcanzaron un nivel de logro destacado, el 18% (3) alcanzaron el nivel de logro previsto. Concluyendo, un desarrollo notable de la identidad regional de los estudiantes del segundo grado de secundaria en sus diferentes dimensiones.

 

Palabras clave: historia de la comunidad; narrativa; tradiciones

 

 

 

 

 

 

Regional identity of the students of the 2nd year of secondary

school of IE. N ° 0336 the Flowers of Mamonaquihua

 

ABSTRACT

High school students are oblivious to their reality, they do not know about the history and traditions of their people; they are more interested in practicing foreign customs, clearly showing foreign influence on the behavior and lifestyles of students; For this reason, the objective was to establish the influence of the History of Peru Component in the World Context in the regional identity of the students of the second grade of secondary school of the educational institution N ° 0336 Las Flores de Mamonaquihua-2014. The type of research was non-experimental, descriptive design. The sample was made up of 17 students. The results after the didactic intervention of the component History of Peru in the World Context; where 82% (14) of students achieved outstanding achievement level, 18% (3) reached the expected level of achievement. Concluding, a remarkable development of the regional identity of the students of the second grade of secondary school in its different dimensions.

 

Keywords: community history; narrative; traditions

 

 

 

Artículo recibido:  05 octubre. 2021

Aceptado para publicación: 02 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El Perú es un país multicultural, plurilingüe, multiétnico y con una gran biodiversidad, pero a la vez se hace más notorio la escasa vivencia o valoración por la cultura autóctona entre la juventud, la necesidad de reconocernos y aceptarnos como sociedad conlleva la necesidad de reflexionar sobre aquello que define y describe la identidad regional en el Perú. Ahora bien, los intentos por describir o definir la identidad regional peruana aparecen como una tarea difícil de acometer en la medida en que la peruanidad y lo peruano suponen una abstracción socio-política, adherida a un espacio geográfico que es el Perú; por lo que urge la necesidad de rescatar la identidad regional de los estudiantes en las instituciones educativas públicas y privadas locales mediante las áreas con talleres vivenciales de las costumbres y tradiciones de su pueblo.

Según, Montiel (2010), al comentar su obra nos plantea un reto, “concebir la cultura no como un discurso académico de prestigio, sino como un recurso esencial para el desarrollo y la gobernabilidad de un país. A través del examen de la creciente importancia de la cultura en el escenario mundial, de su potencial y, sobre todo, de su futuro, el escritor presenta un relato lúcido de cómo la cultura dará forma a un orden mundial diferente trocando en fuerza la aparente debilidad que de ella se percibe. (p. 233). En cambio, (Gissi, (1996), citado por Valdivia, 2012, p. 31), puede aducir que las políticas educativas son el medio idóneo para fomentar la identidad nacional, sin embargo no es el único medio en el cual la identidad cultural debe hacerse presente como política pública, para entender un poco esta apreciación de identidad cultural resulta importante considerar que “la identidad cultural supone, a la vez, la identidad del otro o de los otros, donde recíprocamente, y/o nosotros somos otro(s) para ellos. Respecto a la apreciación de lo que se entiende por cultura, Schafer (1980, citado por Grimaldo, 2006) planteó que “la cultura es todo aquello que creamos específicamente pasado, presente y futuro, mental, espiritual o material. Comprende no solo la totalidad de las ideas, invenciones, artefactos, símbolos, valores, creencias y obras de arte, sistemas económicos, estructuras y convenciones sociales, convicciones morales, ideologías políticas, códigos legales, todo lo que la mente humana ha creado y creará, cuanto la mano humana ha fabricado o fabricará. (p. 42)

La ausencia de la Identidad Nacional y Regional en los estudiantes se debe a diversos factores, tales como la incidencia negativa de los medios masivos de comunicación, influencia crítica de las tecnologías de información y comunicación, el poco o escaso conocimiento de nuestras costumbres, de la historia peruana y tradiciones populares. Asimismo, existe una carencia de conciencia socio – histórica, una deficiente identidad socio-cultural, la falta de un aceptable conocimiento y manejo teórico y práctico de las ciencias sociales (particularmente, Historia), la enseñanza monótona, superficial y divorciada entre los contenidos del aprendizaje y los problemas actuales, etc.

Por otro lado, Morales Bermúdez (2012), sostuvo que el concepto de Identidad Nacional tiene varias interpretaciones y se caracteriza por tener un carácter multidisciplinario, porque ningún campo del conocimiento humano podría abarcarlo o contenerlo exclusivamente. Es un problema de los más importantes y preocupantes para los peruanos, ya que es de especial trascendencia cuando pensamos en el Perú y su futuro. Se debe conocer qué somos realmente y en qué nos diferenciamos de los demás países, cuáles son nuestros rasgos característicos que permiten reconocernos como una nación, nuestro grado de homogeneidad, nuestro nivel de identidad nacional y por ende nuestra identidad regional.

En opinión de, Sanin (1999); y Lasagna (1999), coinciden en afirmar que identidad nacional: "En los últimos años, un creciente número de analistas ha destacado la importancia de incluir las teorías de identidad e imagen al estudio de la política exterior de las naciones". Estos autores han incorporado la concepción nacional y los aspectos culturales y sociales al estudio de la política exterior. Estos avances han permitido ampliar el espectro de las relaciones internacionales para así incluir elementos cognoscitivos y culturales como relevantes en este campo de análisis. Para, Valls (1998), la identificación nacional como un componente fundamental de la construcción de la nación moderna. Una de las premisas principales de esta teoría expone que, al lograrse una identificación general con la nación, existiría una tendencia de comportamiento entre los individuos que crean esa identidad (y que conforman la opinión pública) hacia la defensa y proyección de esa identidad nacional compartida. En efecto, la opinión pública buscará asegurar, proteger y proyectar esta identidad. Este proceso psicológico - social mediante el cual la opinión pública puede ser movilizada en relación con su contexto internacional se denomina la "dinámica de la Identidad Nacional".

En cambio, Lasagna (1999), la dinámica de la "Identidad Nacional" puede ser activada por imágenes internacionales manipuladas por el gobierno o por otros actores". De esta forma se puede apreciar cómo la opinión pública masiva, a través de la dinámica de la identidad nacional, se convierte en un actor, bien sea activo o pasivo, en el proceso de formulación de política exterior. Para tal efecto, se puede afirmar que la opinión pública masiva siempre reaccionará negativamente ante las políticas que puedan ser percibidas como amenazantes de la Identidad Nacional. Es decir, cuando una política (propuesta o implementada) vaya de alguna forma en contra de los valores o ideales de la identidad nacional, la opinión pública expresará su inconformidad y reaccionará adversamente a esta medida. Desde el punto de vista de Riega (2007), la educación desempeña un rol de gran importancia en el desarrollo de nuestro país, ya que permite canalizar y potenciar el conocimiento de los alumnos. Un buen sistema educativo es aquél que promueve y permite que las personas puedan lograr más altos niveles de educación.

Como señala, Habermas (1998), "Desde la perspectiva sociológica y biológica el ser humano puede ser moldeado de mil maneras distintas gracias a la inmadurez que presentan los alumnos. Asimismo, el rol fundamental del hombre se relaciona con su educación. La evolución de la sociedad lo obliga a ello." Asimismo, Repetto (1998), plantea que: "La perspectiva psicosocial enfoca al ser humano atrapado en el engranaje del tecnicismo que la sociedad misma crea. La técnica creada por el hombre recobra sobre su mismo ser, sobre su actuación y su ambiente haciéndolo sentir alarmado ante la marcha vertiginosa e incontrolada de la tecnología que genera cambio tras cambio. Estos cambios acelerados afectan a la educación ya sea por la explosión de los conocimientos de la llamada revolución científica, la revolución ocupacional y la revolución de los valores." En cambio, Cevasco (2005), propone un: "Modelo del Sistema Educativo, para la "Identidad Nacional" en los siguientes términos:" En primer lugar debemos reconocernos en nuestras diferencias y similitudes, para ello será importante aprender a tolerar y reconocer en el otro la riqueza que posee justamente por ser diferente. Para sentar las bases democráticas del futuro, no solamente debemos aprender a escuchar, sino a dialogar, a comunicarnos asertivamente con los demás y a participar comprometidamente.

Con respecto a Identidad Nacional Peruana, Espinosa (2003), explica que definir la identidad social para el caso peruano resulta una tarea compleja en la medida que la identidad nacional aparece como una abstracción geopolítica, más que como un compromiso cohesionado de pertenencia a lo peruano. En ese sentido, el autor plantea que “la identidad nacional en el Perú parece constituirse en el imaginario colectivo como una cuestión circunstancial antes que, por razones netamente afectivas, o al menos positivamente afectivas” (p.39). De esta forma, según el autor, ya que el Perú es un país con una historia trágica y atributos distintivos con connotaciones no siempre positivas, la crisis de identidad nacional peruana aparece como un tema recurrente entre historiadores y ensayistas nacionales. Consistentemente con lo anterior, diversos estudios encuentran indicios de una identidad social negativa en muestras de población urbano-marginal y muestras de estudiantes de Lima, en las cuales los participantes asocian la categoría nacional al subdesarrollo, atraso y a la marginalidad (Espinosa, 2003). En esta línea, los conflictos intergrupales en el Perú contemporáneo podrían ser interpretados como una expresión de dudas sobre el sí mismo colectivo, incertidumbre e incapacidad para resolver problemas mayores (Correa, 2008).

La relación con el medio social peruano hace pensar que el Perú y la peruanidad son categorías que responden a diferentes interpretaciones dependiendo del lugar donde se describan y evalúen las mismas. La pertenencia e identificación a diferentes grupos étnicos y sociales, dará perspectivas diferentes sobre el “ser peruano” (Espinosa, 2011). También argumenta que es razonable pensar que la problemática no es la existencia de una sola identidad nacional, sino la posibilidad de concretarla sobre la base de una autoestima y un autoconcepto colectivos positivos e inclusivos. Educación e Identidad Nacional. Morales Bermúdez (2012), sostiene que la Educación significa trasmitir un conocimiento a través de un vínculo continuo y consistente a persona o grupos de personas en un ambiente y en un espacio. Este vínculo es significativo en relación a aprender, conocer, comprende e internalizar; pero también es significativo en motivar actitudes que involucran aspectos afectivos, emocionales, valorativos, ético, ideológicos y aún filosóficos. De tal manera que la educación así considerada significa trasmitir de una forma integral y por tanto, lógica, que los futuros ciudadanos y los actuales se sientan interesados, comprometidos auténticamente y responsables en contribuir a hacer más firme la Identidad Nacional de nuestro país y superar las amenazas que ponen en peligro nuestra Identidad como Nación. Precisamente la debilidad de nuestra Identidad Nacional se origina fundamentalmente en la ausencia de una educación en los términos antes señalados, lo que se traduce en carencia de creer en lo nuestro, de valorar lo nuestro, de sentir realmente el orgullo de ser peruanos, de ausencia de crear consenso hacia metas futuras de país. Un síntoma de esta carencia es la atracción por los usos, costumbres y nombres extranjeros que es cada día mayor y aberrante. En lugar de utilizar el término "a domicilio", usamos "delivery", a los jinetes se les llama "Jockeys", pagamos nuestras cuentas al contado como "cash", los menores con las mamás celebran el 31 de octubre el día de "Haloween", la próxima semana es el "Luau de Ancón", etc.; en vez de emplear tantas formas propias de nuestra cultura autóctona y mestiza. Tenemos muchos héroes cuyos restos reposan en la Cripta de los Héroes, cuyos nombres deberían llevar las calles de la ciudad en vez de tantos personajes extranjeros y aún nacionales de menor valor histórico o cívico. Nos hace falta pues, educar para fortalecer nuestra Identidad Nacional.

Con respecto a la Identidad Regional. Una vez analizado los componentes simbólicos de una región que funcionan como "pre-construidos culturales" o "sociogramas" de lo regional, se plantea el problema de como los habitantes de la región considerada se relacionan subjetivamente con ellos. Es lo que llamaremos identificación socioregional, es decir, el proceso subjetivo que genera un sentido de pertenencia y cierto grado de lealtad con la región. En otro trabajo [Giménez, 1993] hemos distinguido dos tipos de identificación con entidades colectivas: por pertenencia y por referencia. En el caso de la región sociocultural que se caracteriza por su mayor "visibilidad" y por su proximidad a los circuitos cotidianos de interacción social, hay que partir de la hipótesis de que se dan, en forma combinada, ambos tipos de identificación, dependiendo de la extensión y de la escala geográfica en que se define lo regional. Para entender mejor la naturaleza de la pertenencia y/o referencia al colectivo regional, pediremos prestado a los teóricos de la ecología [Pollini 1990: 186 ss.] un esquema que distingue analíticamente cuatro modos de presencia de los individuos en un determinado contexto de relaciones sociales territorializadas: a) localización territorial; b) participación ecológica; c) pertenencia social; d) conformidad normativa.

La localización territorial connota solo la presencia de los individuos de una población en una determinada área territorial, y por sí misma no comporta grado alguno de solidaridad o de compromiso entre los mismos. En cuanto a la participación ecológica añade a lo anterior la conciencia de relaciones de interdependencia recíproca (simbiosis) entre los individuos de una población asentada en una misma área territorial, Ejemplos: los clientes de una empresa comercial, los participantes de un mercado, la red de amistades puramente personales, los antagonistas de una lucha, los habitantes de una colonia, de un barrio, de un vecindario, etcétera. Pero esta "conciencia de interdependencia ecológica" todavía no implica la constitución de una identidad colectiva ni genera sentimientos de solidaridad o compromiso.

En términos generales, la pertenencia social implica la inclusión del individuo, mediante la asunción de un rol o de cierto tipo de compromisos, en una colectividad con respecto a la cual experimenta sentimientos de solidaridad y lealtad. En sentido propio, el status de pertenencia compete solo a la dimensión simbólico-cultural de las relaciones y de las interacciones sociales. En el caso de la pertenencia a una identidad colectiva territorializada, hablaremos de pertenencia socioterritorial. A diferencia de la mera "localización" y de la "participación ecológica", la pertenencia socioterritorial implica la solidaridad y el compromiso recíproco entre los individuos pertenecientes a la colectividad considerada. Pero la lealtad de los individuos con respecto a esta no anula la posibilidad de la oposición y del disenso. Con respecto a la conformidad normativa, en cambio, presupone que el individuo asume y comparte tan plenamente los modelos valorativos de un determinado complejo cultural, que se desliza hacia actitudes de consenso y conformismo, Podríamos decir que la conformidad normativa representa una modalidad conformista y acrítica de la pertenencia social.

Aprendizaje de la identidad regional. Entre las identidades colectivas primarias que definen por acumulación o intersección de pertenencias múltiples, la identidad de un individuo determinado [Devereux, 1972: 131 ss.], hay algunas que por la estructura peculiar de la colectividad de referencia se definen como pertenencias socio territoriales. Tal sería el caso de la identidad regional. ¿Pero cómo se aprende este tipo de identidad? Mediante el proceso de socialización primaria, que puede ser reforzado (o debilitado) por los procesos de socialización secundaria y por la pedagogía difusa del discurso social común y del discurso ideológico regionalista, si lo hay. En efecto mediante el proceso de socialización primada el individuo interioriza gradualmente una variedad de elementos simbólicos hasta adquirir, incluso subjetivamente y desde el punto de vista de su autoconciencia, el status de pertenencia socio regional, atribuyendo significación a la propia localización territorial y a la propia participación en redes de relaciones ecológicas. De aquí la importancia de variables como el grado de homogeneidad de valores y costumbres, la intensidad de los vínculos familiares, amicales y asociativos, y el grado de integración y de solidaridad de la Gemeinschaft, a propósito de la pertenencia socio territorial.

Mayor identidad regional trae consigo además mayor capital social (redes, valores comunes, confianza) y cooperación. Una fuerte identidad regional crea mayores niveles de motivación colectiva y personal, induce al desarrollo del aprendizaje de buenas prácticas y da estabilidad al desarrollo demográfico. Es un hecho la riqueza histórica, social y política de los territorios, y reconocerla nos presenta el desafío de abordar el desarrollo con mayor complejidad. Si antes existían nociones simplistas que representaban a la identidad como algo estático, unidimensional y dado, ahora nos enfrentamos a una noción de cultura e identidad en constante movimiento y construcción, y por eso, difícil de aprehender. En palabras de Bengoa, “al hablar de identidades se requiere de mucha cautela, ya que en el momento en que pareciera que se las descubre, se escapan (…) las sociedades las buscan y en ello reside su realidad.

Pero es una búsqueda inacabada, un ir tras secretos que se deshacen y cuyo contenido no se puede aprehender. El esencialismo, en su intento de atrapar la propia identidad, la vulgariza”. Justamente por no poner estas identidades en camisas de fuerza, se deben visibilizar las manifestaciones concretas y tangibles que crean y recrean las culturas de nuestro país, que se observen en la diversidad y disponer de espacios para que las personas y comunidades se expresen y observen como otros se expresan. El debate transita hacia representar la región como un espacio de convivencia de la diversidad identitaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

En esta investigación se utilizó el método cuantitativo porque se centró fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos; asimismo se utilizó la metodología empírico-analítico y se sirvió de pruebas estadísticas para el análisis de datos; de tal manera que se aplicó una encuesta diagnóstica que nos permitió identificar el problema de escasa identidad regional de los alumnos del segundo grado de secundaria, ante este problema se determinó realizar temas sobre narrativa, tradiciones e historia  de la comunidad de Las Flores de Mamonaquihua en el Área de Historia del Perú en el contexto Mundial. Asimismo, para comprobar la validez de la hipótesis se programó un conjunto de actividades curriculares y extracurriculares de tipo teórica y práctica que se realizó con los alumnos, contando con el apoyo de la profesora del área y la participación de los padres de familia. Luego se realizó una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la propuesta curricular. Con respecto a la metodología utilizada fue de tipo no experimental, según, Namakforoosh (1993), considera que el diseño descriptivo simple permite hacer un estudio desde el lugar de los hechos sin controlar ni manipular las variables. Para la aplicación del estudio se contó con una población de 79 estudiantes de ambos sexos y de todos los grados del nivel secundaria; sin embargo, para efectos de aplicación del programa se tomó como muestra a 17 estudiantes del segundo grado de secundaria.

RESULTADOS

Gráfico 1. Puntaje obtenido por los estudiantes en el pre y post test con respecto a las dimensiones de la identidad regional

.

Interpretación. Los puntajes y medias obtenidas en el pre y post test por los 17 estudiantes del segundo grado del grupo experimental, quienes recibieron la intervención del Componente de Historia del Perú en el Contexto Mundial para mejorar la Identidad Regional; notándose que los puntajes tanto en el pre y post test para cada una de las dimensiones y el puntaje del grupo se incrementaron considerablemente, por consiguiente, lo mismo ocurrió con el promedio incrementándose en trece (10,56) punto en el escala vigesimal.

Gráfico 2. Porcentaje acumulado de la escala de apreciación del pre y pro test por dimensiones

Interpretación. Como se puede evidenciar en la dimensión Historia de Las Flores de Mamonaquihua en el pre test se obtuvo un puntaje del 29% (189 puntos); en la dimensión Narrativa se obtuvo un puntaje del 25% (161); en la dimensión Tradiciones se obtuvo una puntuación del 46% (647 puntos); lo que indica que los estudiantes conocían poco o nada sobre su comunidad.

En el post test el grupo experimental en la dimensión Historia de Las Flores de Mamonaquihua se obtuvo un puntaje de 33% (499 puntos), en la dimensión Narrativa se obtuvo un puntaje de 30% (452 puntos); en la dimensión Tradiciones se obtuvo un puntaje de 37% (555 puntos).

Gráfico 3. Puntaje acumulado de la escala de apreciación del pre y pos test respecto a la mejora de la identidad regional de los estudiantes

 

Interpretación. Se observa el nivel de mejora de la Identidad Regional  que obtuvieron los estudiantes del segundo grado del grupo de estudió antes y después de la intervención didáctica; distinguiéndose que el 82% de los estudiantes (14) del total se encontraban en inicio, es decir, sus calificaciones fluctuaban entre 0 y 10 respectivamente; sin embargo, al aplicar  el componente de Historia del Perú en el Contexto Mundial, se logró que el 82% (14) de los estudiantes alcanzaran un nivel de logro destacado, el 18%  (3) alcanzaron el logro previsto. Deduciéndose pues, un desarrollo notable de la Identidad Regional en sus diferentes dimensiones.

DISCUSIÓN

Después de haber procesado y analizado los resultados entorno a las medidas estadísticas para cada una de las dimensiones de la Identidad Regional, corresponde establecer algunos argumentos articulados a las teorías y antecedentes de la presente investigación. En ese sentido, a un nivel de confianza del 95%, se evidenció que la aplicación del componente Historia del Perú en el Contexto Mundial ha influenciado significativamente en la Identidad Regional de los alumnos del segundo grado de secundaria de la IE. N° 0336 – Las Flores de Mamonaquihua, coincidiendo con los autores Sanin (1999), y Lasagna (1999) quienes manifiestan que “El estado en términos de sus decisiones de política exterior, puede activar, manipular, apropiarse o ser manipulado por la dinámica de la identidad nacional.  La dinámica de la “Identidad Nacional” puede ser activada por imágenes internacionales manipuladas por el gobierno o por otros actores.

Asimismo, Zúñiga y Asún (2008), llegaron a la conclusión, que la asociación entre la identidad regional y la actitud hacia a la descentralización, esta fue significativa y positiva, lo que indica que un fortalecimiento de las identidades regionales puede servir para potenciar una opinión colectiva favorable a un proceso de descentralización del país. Antes de la aplicación del pre test, los estudiantes presentaban un nivel de Identidad en inicio, evidenciando dificultades en la Identidad regional. Con la aplicación del componente de Historia del Perú en el Contexto Mundial se lograron cambios significativos sobre la Identidad hacia su regional, tanto en las dimensiones Historia de la Comunidad, Narrativa y Tradiciones. En la dimensión Historia de la comunidad como se evidencia en tabla N° 2 en el pre test el 29% desconocían sobre los hechos más importantes del origen de su comunidad; en la dimensión Narrativa el 25% conocía poco de su creencias, mitos y leyendas; en la dimensión Tradiciones el 45% no participaban de sus fiestas tradiciones. Con la intervención del componente Historia del Perú en el Contexto Mundial a través del Área de Historia, Geografía y Economía se realizó sesiones de aprendizaje prácticas como es la preparación de las comidas, bebidas, se vivenció las costumbres y tradiciones más representativas de la región; con la aplicación del post test al grupo experimental en las tres dimensiones se evidencia que se logró superar los puntajes obtenidos en el pre test; en consecuencia los estudiantes hoy valoran mucho más sus tradiciones, costumbres y conocen el origen e historia de su comunidad. Lo estudiantes que fueron parte de la muestra y la población educativa en general se siente identificado con su comunidad.

Estos hallazgos coinciden con los encontrados por Gil y Tuesta (2005), quinees en su estudio concluyeron que la Aplicación del Diseño Curricular Diversificado del área de Historia Regional, permitió mejorar significativamente la Identidad Cultural Lambayecana en los alumnos. Por su parte, Genna, Espinosa y Páez (2010), manifestaron que, la tradición cultural como un elemento distintivo positivo comprende aspectos como la gastronomía, la historia de culturas milenarias como la inca y la pre-inca (Rottenbacher, 2008; Espinosa, 2003), los paisajes y recursos naturales. En ese sentido, la mayoría de estos atributos son producto del pasado histórico o de la ubicación geográfica del Perú, lo que supone que no son características desarrolladas en base al esfuerzo de los peruanos actuales. Sin embargo, la cultura culinaria, sí aparece como un atributo asociado al esfuerzo de los peruanos y tiende a incrementar una sensación de auto-eficacia con consecuencias positivas para la autoestima colectiva (Espinosa y Calderón-Prada, 2009). Por último, en la comparación social entre Perú y Chile, un elemento adicional que comprende una visión más positiva del Perú es la creatividad, vista como la capacidad de los peruanos para salir adelante a pesar de las adversidades y limitaciones del contexto en que se encuentran. Este último atributo parece relacionarse con una visión del Perú como un país activo que se acerca a un desarrollo socioeconómico cada día mayor, lo que pare-ce estar relacionado también con el crecimiento económico que el Perú ha tenido durante los últimos años y cuyos beneficios han sido sobretodo visibles en los sectores de clase media, como el de los participantes del estudio.

En cambio, Cevasco (2005), explicó, que se debe reconocer la diferencias y similitudes, para ello será importante aprender a tolerar y reconocer en el otro la riqueza que posee justamente por ser diferente. Para sentar las bases democráticas del futuro, no solamente debemos aprender a escuchar, sino a dialogar, a comunicarnos asertivamente con los demás y participar comprometidamente. Es importante la necesidad de educarnos dentro de una cultura cívica y participativa donde todos podamos sentirnos parte de la sociedad y desempeñemos un rol protagónico y trascendente, en temas tan trascendentes como por ejemplo el de la Defensa Nacional que reclama la participación de todos los peruanos. Para construir un país armónico con la naturaleza, la tecnología, la historia y la cultura debemos tener un mayor conocimiento de los recursos que posemos no sólo naturales, también sociales, culturales, artísticos, históricos y tecnológicos."

Finalmente, se destaca que el presente estudio contribuye al conocimiento científico en el tema de la identidad regional, frente a la revaloración de la cultura, costumbres y tradiciones de su pueblo en los estudiantes de segundo grado de secundaria.

CONCLUSIONES

La gran mayoría de los estudiantes conocen sobre los acontecimientos más relevantes y trascendentales de la historia de su comunidad; sin embargo, tienen escaza participación en las actividades propias de su comunidad; además desde la escuela falta incentivar a los estudiantes a identificarse con su cultura y tradiciones.

Hay una marcada identificación de los estudiantes por la cultura foránea, esto se evidencia con el baile: prefieren el reguetón que su música folclórica, la vestimenta, etc.  

Los estudiantes desconocen la existencia de la narrativa de su comunidad como los mitos, leyendas, creencias populares y personajes más representativos de su pueblo.

Es importante que se debe incluir en las asignaturas módulos de aprendizaje para desarrollar temas de identidad cultural, además, fomentar la práctica del folclore a través de festivales, concurso sobre narrativa; de esta manera, los estudiantes conocerán y valorarán la cultura de su comunidad, región y de su país. 

REFERENCIAS

Cevasco, M. J. (2005). Educación con identidad nacional. Chorrillos: Centro de Altos Estudios Nacionales.

Cevasco, M. J. (2005). Educación con identidad nacional. Chorrillos: Centro de Altos Estudios Nacionales.

Correa, P. (2008). Identidad nacional e identidades múltiples. Lima: PUCP

Espinosa, A. (2010). Estudios sobre identidad nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y culturales. Universidad del país Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. España.

Genna, K.; Espinosa, A. & Páez, D. (2010) Cómo los vemos, cómo nos vemos. Influencia de la comparación social entre Perú y Chile en la identidad nacional peruana. Universidad Católica del Perú y Universidad del País Vasco. España.

Grimaldo, M. (2006). Identidad y política cultural en el Perú, Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú

Habermas, P. (1998). La educación y la sociedad del futuro. Barcelona, Editorial CEAC.

Lasagna, M. (junio – septiembre, 1999). Las determinantes internas de la política exterior: un tema descuidado en la teoría de la política exterior. Estudios Internacionales, España, (111): 387-409

Montiel, E. (2010). El Poder de la Cultura, Recurso estratégico del desarrollo durable y la gobernanza democrática. Editorial: Fondo de la Cultura Económica, Lima

Morales, F. (octubre, 2012). Conferencia "La identidad nacional". ADECAEM. Asociación de Egresados del Centro de Altos Estudios Militares, Lima: Universidad Alas Peruanas.

Repetto, E. (1998). La orientación educativa. Madrid, Editorial Revista Española de Pedagogía

Riega, P. (2007). La Educación y su relación con la identidad nacional en el marco del desarrollo y defensa nacional. Chorrillos: Centro de Altos Estudios Nacional.

Sanín, L. F., et. al. (1999). Asesoría de imagen. Bogotá: Polimmedial Comunicaciones

Valdivia, L. (2012). Identidad cultural y actitud frente a los apellidos étnicos (quechua y aymara) de los estudiantes de enfermería. (Tesis). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado de http://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/handle/ADP/166/Tesis%20-%20LUIS%20ARMANDO%20MONTEGUDO%20PACHECO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valls, J. F. (1998). La imagen de marca de los países. Madrid: McGraw Hill

Zúñiga, C. & Asún, R. (2008) Identidad regional en un contexto de cambio. Universidades de la Frontera y Andrés Bello. Chile