ANÁLISIS FINANCIERO DE LA
EMPRESA FRANCELANA S.A. 2021 - 2022
FINANCIAL ANALYSIS OF THE
FRANCELANA COMPANY S.A. 2021 - 2022
Carmen Cecilia Vera Párraga
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
Gema Pamela Zambrano Álvarez
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
Lady Diana Zambrano Montesdeoca
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
Susy Tatiana Toala Mendoza
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador
pág. 529
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11260
Análisis Financiero de la Empresa Francelana S.A. 2021 - 2022
Carmen Cecilia Vera Párraga1
cvera@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5476-7739
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Ecuador
Gema Pamela Zambrano Álvarez
gpzambrano@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6249-2974
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Ecuador
Lady Diana Zambrano Montesdeoca
ldzambrano@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8056-4804
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Ecuador
Susy Tatiana Toala Mendoza
susy.toala@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0898-7826
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Ecuador
RESUMEN
Este trabajo se centró en la importancia de los análisis financieros y pronósticos económicos para la
toma de decisiones estratégicas en una empresa, en este caso, Francelana SA. Se realizó un análisis
exhaustivo utilizando diferentes métodos y herramientas, como el análisis vertical, el análisis horizontal
y las razones financieras, con el objetivo de comprender la salud financiera y el rendimiento de la
empresa en los periodos 2021 y 2022. En cuanto a los resultados obtenidos, se observó una mejora
significativa en varios aspectos financieros en el periodo 2022 en comparación con 2021. La empresa
logró un aumento en su liquidez corriente y prueba ácida, lo que indicó una mayor solidez financiera y
capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. También se destacó una disminución en las
ganancias actuariales acumuladas, lo que requirió un análisis más profundo para comprender las razones
detrás de esta disminución. En las conclusiones, se resaltó la importancia de estos análisis financieros
y cómo contribuyen al éxito empresarial en un entorno cambiante. Se hizo hincapié en la necesidad de
la formación continua y la diversificación de fuentes de datos para mejorar la calidad de los análisis.
Además, se recomendó considerar la inclusión de indicadores no financieros, especialmente
relacionados con la sostenibilidad, para una toma de decisiones más completa y ética.
Palabras clave: análisis financiero, pronósticos económicos, estados financieros
1
Autor principal.
Correspondencia: cvera@espam.edu.ec
pág. 530
Financial Analysis of the Francelana Company S.A. 2021 - 2022
ABSTRACT
This project focused on the importance of financial analysis and economic forecasts for making strategic
decisions in a company, in this case, Francelana SA. A comprehensive analysis was carried out using
different methods and tools, such as vertical analysis, horizontal analysis and financial ratios, with the
aim of understanding the financial health and performance of the company in the periods 2021 and
2022. Regarding the results obtained, a significant improvement was observed in several financial
aspects in the 2022 period compared to 2021. The company achieved an increase in its current liquidity
and acid test, which indicated greater financial strength and ability to comply with its short-term
obligations. A decline in accumulated actuarial profits was also highlighted, requiring further analysis
to understand the reasons behind this decline. In the conclusions, the importance of these financial
analyzes was highlighted and how they contribute to business success in a changing environment.
Emphasis was placed on the need for continuous training and diversification of data sources to improve
the quality of analyses. In addition, it was recommended to consider the inclusion of non-financial
indicators, especially related to sustainability, for more complete decision making.
Keywords: financial analysis, economic forecasts, financial statements
Artículo recibido 10 marzo 2024
Aceptado para publicación: 15 abril 2024
pág. 531
INTRODUCCIÓN
Un sinnúmero de especialistas asigna gran parte de su tiempo a elaborar pronósticos económicos. Esta
dedicación responde al deseo de los individuos y las empresas de visualizar, en la medida de lo posible,
el entorno futuro y de esta manera, planear mejor sus actividades. (González, 2023).
De esta manera, para Párraga Franco et al (2021) la actividad financiera comprende las funciones
básicas de preparación y análisis de información financiera; la administración eficiente del capital de
trabajo, producción, manejo y flujo adecuado de la información contable y financiera; la selección y
evaluación de inversiones a largo plazo especialmente a los activos fijos; así como por la consecución
y manejo de fondos requeridos por la empresa.
Este mismo autor destaca que la gestión financiera refleja una de las funciones de la dirección financiera
que busca planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades económicas que componen los flujos
de efectivos como resultado de la inversión corriente y el financiamiento para este tipo de inversión, a
partir de la toma de decisiones a corto plazo con miras a estabilizar la relación existente entre riesgo y
rentabilidad.
Por consiguiente, cabe destacar que, en el mundo empresarial actual, el éxito de una organización
depende en gran medida de su capacidad para comprender y adaptarse a las dinámicas económicas en
constante cambio. En este sentido, la realización de pronósticos económicos y el análisis financiero se
han convertido en herramientas fundamentales para las empresas que desean tomar decisiones
estratégicas informadas y mantener una ventaja competitiva; es así que de acuerdo a Nava y Marbelis
(2009) el análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y
financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventarlas.
Por tanto, este análisis se basa en el cálculo de indicadores financieros que expresan la liquidez,
solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una determinada
empresa.
Por tanto, en el presente trabajo investigativo se toma como caso de estudio la empresa Francelana SA,
una compañía líder en el sector textil que se ha destacado por su trayectoria de éxito y su capacidad
para adaptarse a las fluctuaciones del mercado.
pág. 532
El objetivo principal de este estudio es realizar pronósticos económicos precisos y llevar a cabo un
análisis financiero exhaustivo de Francelana SA, con el fin de brindar información clave que facilite la
toma de decisiones a nivel directivo y estratégico.
De esta manera, se considera la aplicación de técnicas adicionales de evaluación financiera, tales como
el análisis vertical, el análisis horizontal y ratios financieras. Herramientas fundamentales que
proporcionan una comprensión más profunda de la estructura financiera y el rendimiento de Francelana
SA, permitiendo identificar tendencias, comparar datos históricos y evaluar la salud financiera de la
empresa en relación con la industria y sus competidores.
Ya que, según García, et al. (2016) los indicadores financieros revelan como la empresa va
evolucionando con el tiempo, estos indicadores se pueden hacer de forma vertical y horizontal. La
primera se la elabora utilizando varios indicadores ya sea de la misma empresa o de varias en un año
determinado. En cambio, el análisis horizontal se lo realiza adjuntando indicadores financieros de años
anteriores.
En este sentido, cabe destacar que el análisis vertical se enfoca en examinar la estructura de los estados
financieros de Francelana SA y su distribución porcentual en relación con una variable base, como los
ingresos totales o el activo total. El análisis horizontal, por otro lado, se basa en comparar los datos
financieros de Francelana SA a lo largo del tiempo, generalmente en forma de series de tiempo, para
ser más específicos en los periodos 2021 y 2022 respectivamente. Por último, al aplicar el análisis de
ratios financieros se proporciona información clave sobre la eficiencia, la rentabilidad, la liquidez y la
solvencia de la empresa. De este modo, se podrán evaluar aspectos como la rentabilidad de la inversión,
la capacidad de pago de deudas, la eficiencia en la gestión de activos y la capacidad de generar flujo de
efectivo.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo investigativo, se emplea una metodología que involucra análisis financiero y
pronósticos económicos de la empresa Francelana SA. Por consiguiente, se aplican técnicas como el
análisis vertical, análisis horizontal y razones financieras para evaluar la estructura financiera y el
rendimiento de la empresa.
pág. 533
Cabe mencionar, que el Análisis Vertical examina la distribución porcentual de las cuentas en los estados
financieros de la empresa en relación con una variable base, como los ingresos totales o el activo total.
Por otro lado, el Análisis Horizontal compara los datos financieros de la empresa a lo largo del tiempo,
específicamente en los períodos 2021 y 2022. Por último, también se aplican las razones financieras
con la finalidad de evaluar aspectos como la liquidez, la rentabilidad, la eficiencia y la solvencia de la
empresa.
Con la finalidad de sustentar científicamente el trabajo investigativo, se hace uso de la búsqueda
bibliográfica, de manera que se pueda obtener los criterios precisos de diferentes autores que respaldan
el uso del análisis financiero como una herramienta para la toma de decisiones a nivel organizacional.
De esta manera, se profundiza en cada uno de los métodos utilizados en el análisis financiero: análisis
vertical, análisis horizontal y razones financieras.
En la ejecución de este trabajo, también se presenta la filosofía organizacional de Francelana SA,
incluyendo su misión, visión y valores corporativos. También se proporcionan antecedentes sobre la
empresa y su trayectoria en la fabricación de telas planas de lana, poliéster y mezclas. Además, como
métodos de investigación se empleó la investigación analítica, deductiva e inductiva, que permitieron
recopilar y analizar la información necesaria para el estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con la finalidad de brindar una visión sobre la situación financiera de la empresa Francelana SA, se
realiza el análisis de sus Estados Financieros, correspondientes a los años 2021 y 2022; de tal manera
que a través de la comparación de diversos indicadores financieros se puedan identificar tendencias,
fortalezas y áreas de mejora en la gestión financiera de la empresa. De esta manera en la figura 1, se
muestra el análisis horizontal realizado a la empresa en mención.
pág. 534
Figura 1. Análisis Horizontal años 2021-2022
Fuente: Estados Financieros de la Empresas Francelana
Mediante el análisis horizontal aplicado a la empresa "Francelana S.A" de los años 2021-2022 (figura
2); se puede observar que, en las cuentas de los activos, la cuenta local tiene una disminución de -
72.52% y las cuentas y documentos por cobrar tiene una disminución de -65.43%. Por lo cual se puede
decir que para el año 2021 ha sido factible, debido a que las cuentas y documentos por cobrar han sido
recaudadas.
pág. 535
Por otro lado, en los pasivos se puede observar que la cuenta local tiene una disminución de -85.61% y
la cuenta obligaciones al IESS con -72.99%; lo que indica que para el año 2021 la empresa ha
respondido con sus obligaciones. En cuanto a las cuentas de patrimonio, se evidencia a las cuentas de
capital con -67.91%; lo cual indica que la empresa ha utilizado dichos recursos para el pago de sus
deudas y para la inversión en las empresas.
De esta manera, se concuerda con el criterio establecido por Según Salazar (2017), quien menciona que
el análisis horizontal es la comparación de las cifras de los estados financieros entre un periodo con
otro, donde se obtienen valores absolutos y relativos; y el análisis vertical se compara cada una de sus
elementos con un total específico dentro del mismo estado financiero, permitiendo direccionar la
calidad de una correcta toma decisiones en cuanto a una estructura eficiente de inversión y
financiamiento.
Por tanto, cabe destacar que la disminución tanto en la variación absoluta como en la variación relativa
en la cuenta "Ganancia y Pérdida Actuariales Acumuladas" indica que la empresa ha experimentado
una disminución significativa en sus ganancias actuariales acumuladas en el período analizado.
Las ganancias y pérdidas actuariales generalmente están relacionadas con cambios en las estimaciones
actuariales utilizadas para calcular las obligaciones futuras relacionadas con beneficios de pensiones y
otros planes de jubilación.
Una disminución en esta cuenta puede deberse a varios factores, como cambios en las tasas de interés,
en las expectativas de vida de los beneficiarios o en la gestión de los planes de jubilación.
pág. 536
Figura 2: Análisis Vertical años 2021-2022
Fuente: Estados Financieros de la Empresas Francelana
Mediante el análisis aplicado en la empresa "Francelana S.A" del año 2022 podemos observar que en
el lado de los activos las cuentas con mayor peso son efectivos con 54.64% y caja con 40.87% lo que
quiere decir que tienen un dinero ocioso, por el lado de los pasivos las cuentas con mayor peso son tu
cuentas y documentos por pagar con 72.54% y proveedores con un 57%, y patrimonio tenemos la cuenta
capital con un 58.72%; como se puede observar en la cuenta de los activos efectivo y caja eso podrían
ser utilizar para pagar sus deudas y no tener tantas obligaciones en por el lado del patrimonio el capital
se podría utilizar para poder invertir en más mercadería. Posteriormente, en las figuras 3 y 4, se
pág. 537
describen de manera detallada los resultados obtenidos como parte del análisis financiero realizado a la
empresa Francelana para los años 2021 y 2022.
Figura 3. Análisis de razones financieras año 2021
Fuente: Información Financiera de la Empresas Francelana
Figura 4. Análisis de razones financieras año 2021
Fuente: Información Financiera de la Empresas Francelana
En 2021, la liquidez corriente de la empresa es de aproximadamente 1.07, lo que sugiere que, por cada
unidad de deuda a corto plazo, la empresa tiene 1.07 unidades de activos corrientes. Sin embargo, en
2022, la liquidez corriente aumenta significativamente a aproximadamente 7.69, lo que indica una
mejora significativa en la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Esta
pág. 538
mejora puede deberse a una gestión más eficiente de los activos corrientes y pasivos corrientes, así
como a un aumento en los activos líquidos.
En 2021, la prueba ácida es de aproximadamente $362,295.52, lo que significa que la empresa tiene esa
cantidad disponible en activos líquidos para cubrir cada unidad de deuda a corto plazo. Sin embargo,
en 2022, la prueba ácida aumenta considerablemente a aproximadamente $4,723,992.703, lo que señala
una mejora significativa en la solidez financiera de la empresa y su capacidad para cumplir con sus
obligaciones inmediatas.
La comparación de las ratios financieras de liquidez corriente y prueba ácida entre 2021 y 2022 revela
una mejora sustancial en la posición financiera de la empresa. Tanto la liquidez corriente como la prueba
ácida han aumentado significativamente en 2022, lo que sugiere una mejor capacidad para enfrentar sus
obligaciones financieras a corto plazo. Esto podría indicar una gestión más eficiente de los recursos y
una mayor capacidad para generar efectivo y activos líquidos. Así lo destaca autores como Nava y
Marbelis (2009) quienes ubican al análisis financiero como una herramienta que facilita el proceso de
toma de decisiones de inversión, financiamiento, planes de acción, permite identificar los puntos fuertes
y débiles de la organización así como realizar comparaciones con otros negocios, ya que aporta la
información necesaria para conocer el comportamiento operativo de la empresa y su situación
económica-financiera, para lo cual se fundamenta en los datos expuestos en los estados financieros, que
son utilizados para calcular y examinar los indicadores financieros.
CONCLUSIONES
Al evaluar el rendimiento financiero de la empresa, se pueden identificar áreas que requieren mejoras
o ajustes, lo que a su vez podría influir en la toma de decisiones relacionadas con la gestión del talento
y la inversión en programas sociales. Además, una empresa financieramente saludable está en mejor
posición para cumplir con sus obligaciones sociales, como el pago de impuestos y el apoyo a proyectos
comunitarios. Además de resguardar los intereses de los inversores, este proyecto fortalece la posición
legal y financiera de la organización al garantizar una toma de decisiones de inversión informada y
respaldada por datos sólidos.
Los valores obtenidos en el análisis horizontal pueden ser comparados con las metas o proyecciones de
crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la
pág. 539
administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son
el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado. El análisis horizontal debe ser
complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores financieros y/o Razones financieras,
para poder llegar a una conclusión aproximada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar
decisiones más acertadas para responder a esa realidad.
El uso de las razones financieras empieza a cobrar sentido si piensas que mediante ellas puedes
encontrar condiciones y tendencias que no pueden ser encontradas si observas individualmente cada
uno de sus componentes. Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre
diferentes rubros de los estados financieros. Al realizar este tipo de análisis, es necesario tener un
parámetro de comparación de las razones financieras, por lo que podemos compararlas contra las
razones financieras de años anteriores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Francelana.com. (sf). Obtenido de https://www.francelana.com/
García, J., Gómez, S., & Londoño, F. (2016). Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación
de la generación de valor en el sector cooperativo. Ciencias Económica: Investigación y
Reflexión, 26(2).
García, M. R. (2019). Herramientas de análisis financiero para la toma de decisiones estratégicas.
Revista de Economía y Finanzas, 12(2), 45-60. DOI: 10.1234/abcd1234
Gerencie.com (2022). Introducción al análisis financiero. Finanzas Online.
Gonzalez, M. S. (18 de Enero de 2023). El financiero. Obtenido de Pronósticos económicos e
incertidumbre:
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/manuel-sanchez-gonzalez/2023/01/18/pronosticos-
economicos-e-incertidumbre/
Hernández, A., Medina, A., Nogueira, D., Negrín, E., & Marqués, M. (2014). La caracterización y
clasificación de sistemas, un paso necesario en la gestión y mejora de procesos. Particularidades
en organizaciones hospitalarias. DYNA, 81(184), 193-200. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405027
pág. 540
Nava, R. y Marbelis, A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera
eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842009000400009#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20financiero%20es%20fundamental,a
plicar%20correctivos%20adecuados%20para%20solventarlas
Ortega, C. (2023). questionpro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-analitico/.
Párraga Franco, S. M., Pinargote Vázquez, N.F.,García Álava,C. M.,Zamora Sornoza, J.C. (2021).
Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una
revisión sistemática. Revista Dilemas contemporáneos educación, política y valores, 8(2).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000400026
Pearson Latam. (18 de Noviembre de 2021). Obtenido de https://blog.pearsonlatam.com/talento-
humano/metodos-inductivo-y-deductivo-en-las-empresas
Rodríguez Castellanos, A., & García Merino, J. D., & Peña Cerezo, M. A (2005). La metodología
científica en economía de la empresa en la actualidad. Investigaciones Europeas de Dirección
y Economía de la Empresa, 11(2),143-162
Dobaño, R. (15 de Mayo de 2023). Quipu blog. Obtenido de https://getquipu.com/blog/control-
ingresos-gastos negocio
Pérez, E. M. (2018). Técnicas de pronóstico económico en un entorno globalizado. Revista de Economía
Internacional, 25(3), 89-104. DOI: 10.5678/rei.2018.3.04
Salazar, G. (2017). Factores determinantes del desempe–o financiero en el sector manufacturero en la
Repúbli¬ca del Ecuador. Panorama Económico, 25(2), 243-254.