IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
UNIVERSITARIO
IMPACT OF THE COVID 19 PANDEMIC ON SCHOOL
PRODUCTIVITY OF ZACATECAS TECHNOLOGICAL
INSTITUTE
Juan Carlos Pino Acevedo
Tecnológico Nacional de México/ IT Zacatecas, México
Elsa Ortega de Ávila
Tecnológico Nacional de México/ IT Zacatecas, México
Luis Ángel Correa García
Tecnológico Nacional de México/ IT Zacatecas, México
Juanita Guerrero Hernández
Tecnológico Nacional de México/ IT Zacatecas, México
María de los Ángeles Segura Pérez
Tecnológico Nacional de México/ IT Zacatecas, México
pág. 604
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11269
Impacto de la Pandemia por Covid-19 en el Rendimiento Académico
Universitario
Juan Carlos Pino Acevedo1
pinoacevedo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0252-8952
Tecnológico Nacional de México/ IT Zacatecas
México
Elsa Ortega de Ávila
elsa.ortega@itz.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0405-2978
Tecnológico Nacional de México/ IT Zacatecas
México
Luis Ángel Correa García
luis.cg@zacatecas.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-3255-7191
Tecnológico Nacional de México/ IT Zacatecas
México
Juanita Guerrero Hernández
juanita.gh@zacatecas.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-3808-7979
Tecnológico Nacional de México/ IT Zacatecas
México
María de los Ángeles Segura Pérez
angeles.sp@zacatecas.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-8143-1480
Tecnológico Nacional de México/ IT Zacatecas
México
RESUMEN
La pandemia COVID-19 afectó drásticamente la forma de vida y el desempeño en las actividades
escolares. Específicamente el rendimiento académico, el cual es uno de los elementos más estudiados
en el ámbito educativo. El problema del bajo rendimiento escolar lo enfrentan tanto alumnos como
profesores en el nivel universitario. Sus efectos positivos y negativos se estudian en el documento. El
objetivo de este trabajo es conocer el impacto de la pandemia en el rendimiento escolar a través de la
medición de variables de un constructo elaborado y aplicado a alumnos del Instituto Tecnológico de
Zacatecas. En la literatura revisada no se encontró un estudio similar realizado en la República
Mexicana, por lo que el presente trabajo de investigación aporta a llenar ese vacío en el conocimiento.
La metodología empleada es una análisis factorial exploratorio para determinar las variables que
influyen en el rendimiento académico, la muestra quedó compuesta por 263 alumnos. El diseño fue no
experimental, longitudinal y correlacional. Los resultados muestran que la unión familiar es un impacto
positivo que dejó la pandemia en el rendimiento académico, como factores negativos los hallazgos
muestran las dificultad mayor es la escasez de recursos económicos, así como la deserción escolar.
Palabras Clave: pandemia, rendimiento, académico, abandonar, condiciones
1
Autor principal
Correspondencia: pinoacevedo@hotmail.com
pág. 605
Impact of the Covid 19 Pandemic on School Productivity of Zacatecas
Technological Institute
ABSTRACT
The Covid-19 pandemic drastically affected the way of life and performance in school activities.
Specifically academic performance, which is one of the most studied elements in the education field.
Poor school performance is a problem faced by students and teachers at the university level, it has
positive and negative effects that are studied in the document. The objective of this paper is to know
the impact of the pandemic on school performance through the measurement of variables of a construct
developed and applied by the Technological Institute of Zacatecas. In the literature review, no similar
study was found in the Mexican Republic, so the present research work contributes to filling this gap in
knowledge. The methodology used is an exploratory factor analysis to determine the variables that
influence academic performance, the sample was composed of 263 students. The design was non-
experimental, longitudinal and correlational. The results show that the family unity is a positive impact
left by the pandemic on academic performance,as the negative factors the findings show the most
difficulty is the scarcity of economic resources, as well as school dropout.
Keywords: pandemic, academic, performance, dropout, conditions
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 08 mayo 2024
pág. 606
INTRODUCCIÓN
El fenomeno sanitario del COVID-19 impactó en diversos aspectos del ser humano. Es una enfermedad
nueva causada por el coronavirus SARS-CoV-2 (PAHO, 2023) que a partir del primer caso, se expandió
exponencialmente (Banco Mundial, 2023) por su facilidad de contagio ante un escenario global
altamente interrelacionado. A pesar de no presentar una mortalidad global alta (14.9 millones de
personas) (UN,2023) y de que en algunos casos presentan sintómas, su impacto en la población mundial
ha sido grave. Para contenerla, la Organización Mundial de Salud (OMS) recomendo acciones de
confinamiento y uso de medidas sanitarias preventivas (Serrano-Cumplido et al., 2020).
El quehacer humano quedo en pausa, lo que repercutió en la economiaa mundial. La inflación aumentó
y dió como resultado una crisis en la economía mundial. De acuerdo con la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) las mayores afectaciones se reflejan en la oferta y demanda de
productos y servicios a nivel agregado y sectorial, el comercio global y en la capacidad de ingreso, por
ende, en el poder adquisitivo de la población mundial (CEPAL, 2020). Además, las reasignaciones en
el gasto público (Vasconcelos, 2020).
En México, el Gobierno declaró emergencia sanitaria a la epidemia (DOF, 2020), restringiendo las
actividades productivas a esenciales y no esenciales (Galván, 2020). Las primeras consideraban aquellas
necesarias para atender dicha emergencia. Las segundas, todo lo demás. Para ello, se implemento el
monitorio del espacio público a través de un sistema para su regulación (GOB, 2020). En el sector
educativo por parte de las autoriadades no dieron lineamientos de actuación, sino que quedó en manos
de cada docente su actuación. Se planteó proseguir con las actividades educativas desde casa (Gómez,
2020). Esta, practicamente se dio en tres momentos, en el primero significó una paralisis de las
activdiades. En el segundo, prevaleció una educación precaria, y en el tercero, inica una mejoría
conforme avanzó el ciclo escolar. Así, las clases en aulas físicas se mudaron a las virtuales en línea, lo
que significó un enorme reto en la tecnología, creatividad en la pedagogía y el desarrollo de
competencias. La educación se flexibilizó para adecuarse a los aprendizajes asincrónicos y sincrónicos.
Paso al aumento de actividades virtuales en la medida que disminuían las físicas.
Se dio un cambió abrupto y drástico en la población, impactando directamente en su estilo de vida. Las
actividades aunque se limitaron, continuaron bajo un estricto protocolo de aislamiento. El cierre súbito
pág. 607
de escuelas fue la constante. La contingencia sanitaria derivó en el despliege de una oportuna solución
dar continuidad a la educación. Se promovió el home office como forma de continuar con la educación
a distancia con lo que cada quien desde casa realizó sus actividades conforme a sus posibilidades
(Ordorika, 2020). Fue a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que se pudo
continuar en las aulas virtuales. Con la prolongación del aislamiento, el ritmo de vida se ralentizó y se
tornó sedentario en muchos de los casos.
Como consecuencia, el aprovechamiento escolar no fue el mismo dado que el proceso de enseñanza-
aprendizaje continuó incompleta y de menor calidad por las limitantes que las mismas restricciones
imponían. El docente y los estudiantes, al estar limitados en sus competencias y recursos, no tuvieron
el mismo rendimiento como en la educación presencial. La única opción para continuar con la
educación, fue hacerlo a la distancia. Las aulas se convirtieron de un momento a otro en el espacio que
combinada lo laboraral con lo personal, aspectos familiares con los profesionales.
Cuando las condiciones de salud mejoraron, tras un proceso de vacunación paulatino y de la
normalización en las actividades cotidianas, se regresó a las clases presenciales. No obstante, el rezago
educativo estaba presente por las limitaciones antes mencionadas. El regreso planteó el reto de combinar
lo tradicional pre pandemia con lo desarrollado durante la pandemia, lo que se transforen una nueva
problemática a una nueva normalidad, con condiciones diferentes a las previas donde quedaron de
manifiesto los atrasos acumulados.
El haber vivido una situación desconocida en el contexto actual, cambió la forma de trabajo en
estudiantes y docentes, lo cual impactó negativamente en su rendimiento al tener las condiciones para
el adecuado desarrollo de sus actividades educativas y laborales. Así, el presente estudio se plantea
como onjetivo el conocer el impacto en el rendimiento académico en alumnos y docentes del Instituto
Tecnológico de Zacatecas por la de la pandemia covid-19.
El presente documento se estructura en un inicio con el análisis del planteamiento del problema,
posteriormente se exponen diferentes conceptos que brindan sustento al modelo educativo utilizado en
el Instituto Tecnológico de Zacatecas, seguido se determinan los factores de impacto que inciden en las
condiciones de trabajo. Posteriormente se discuten los resultados y finalmente se presentan las
conclusiones de la investigación.
pág. 608
MATERIALES Y MÉTODOS
Planteamiento del problema
De acuerdo con el Banco Mundial (2023), la pandemia causó estragos en los estudiantes, lo que provocó
una crisis mundial en la educación con el cierre de escuelas y su respectivo retraso en el aprendizaje de
los alumnos. Específicamente en el caso de México la educación a distancia fue ineficaz debido a que
afectó las variables cognitivas y emocionales (Grasso, 2020) y acentuó las desigualdades
socioeconómicas y culturales ya que los jóvenes quedaron excluidos de la educación (Huerta, 2015). El
bajo rendimiento académico es una problemática que enfrentan los docentes y estudiantes en todos los
grados académicos desde el nivel primario hasta el universitario (López et al., 2015).
Sandoval y Bado (2022) aseveran que en el entorno socioeconómico mundial han habido cambios que
han reducido las oportunidades de desarrollo, específicamente en el ámbito académico. A medida que
la economía evoluciona ante un entorno cambiante (Ramos, 2022) derivado de la pandemia del COVID-
19, la principal problemática al estudiar el rendimiento académico es el factor social. Mismo que
impacta sobre la educación superior en una profunda desigualdad asociada a los beneficios del acceso
al conocimiento (Grasso, 2020). Los autores Morales et al., (2016) señalan que el rendimiento escolar
tiene efectos tanto positivos como negativos. En los segundos, un claro ejemplo es cuando impacta en
los índices de aprovechamiento y reprobación, lo que genera desconfianza y baja motivación y repercute
en el comportamiento y el autoestima del alumno y del docente. Otra perspectiva es la de Lamas (2015),
quien argumenta que el rendimiento discrepante se presenta cuando hay un desempeño académico
insatisfactorio, donde no se alcanzan los logros esperados. Así mismo, en la literatura se señala que
existen niveles alarmantes de estrés en los estudiantes, derivado de las evaluaciones y la sobrecarga de
tareas con un bajo rendimiento académico (Espinosa-Castro et al., 2020), lo que a su vez provoca
trastornos de sueño, irritabilidad, problemas de salud, como mala digestión, presencia de alergias y
bajas defensas. Otras causas que afectan al rendimiento académico son los compromisos familiares,
laborales y personales. Por lo tanto a un menor nivel académico es mayor el estrés (Espinosa-Castro et
al., 2020).
El rendimiento académico se relaciona con el éxito o fracaso del alumno. Cuando se presenta este
último, las habilidades disminuyen y se siente humillado, lo que limita la participación en clases,
pág. 609
retrasos en la entrega de las tareas y un deterioro en el aprendizaje. Lo que impacta de manera negativa
en su desempeño (Edel, 2003). Esta situación conlleva a tensiones emocionales que repercuten en el
desarrollo personal, lo que produce deficiencias en la integración social (González-Pienda,2003). Otra
perspectiva es la de López et al., (2015) quienes aportan que el rendimiento académico es causado por
la desintegración familiar, el desinterés de los padres y las adicciones. Señalan que los alumnos que
presentan bajo rendimiento académico están marginados en el salón de clases y en sus hogares, por lo
tanto, son objeto de desvalorización social.
Respecto a los factores educativos, Graso (2020) agrega que las dificultades en el rendimiento
académico radican en el consumo de sustancias tóxicas y de problemas referentes a los hábitos de vida
como la calidad del sueño y la alimentación. Por su parte, Lamas (2015) señala que los alumnos que
tienen un pobre rendimiento académico son irresponsables, olvidadizos, despreocupados y tienen
problemas en sostener vínculos familiares y generalmente son menos amables. Otro gran desafío en el
sistema educativo es que no se transforma la información en conocimiento personal, lo que limita el
desenvolvimiento individual (Gonzàlez-Pienda, 2003).
El rendimiento académico y el aprendizaje está influenciado de forma clave por la emoción y la
inteligencia emocional (IE), siendo las mujeres quienes presentan mayores niveles de emociones
(Pulido y Herrera, 2017). Por su parte Rodas y Rojas (2015) aportan que existe una relación significativa
entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico. Por lo tanto, el rendimiento académico es
una variable que depende directamente de la calidad y el compromiso de los docentes (Rojas, 2017).
En cuanto a los factores financieros en la educación; la variable de ingresos económicos en el estudiante
influye en el rendimiento académico y puede determinar un inadecuado desempeño estudiantil
(Espinosa-Castro et al., 2020). Otro aspecto que se señala en la literatura como problemática, es el
incremento en costos de las instituciones educativas, así como la ineficiencia, limitaciones en la calidad
y carencia en la innovación lo que impacta negativamente en el rendimiento académico. Además, la
insuficiente infraestructura y equipo técnico, al igual que la nula capacitación de los maestros en el
manejo de los equipos (Miranda, 2011). Asimismo, se señala que los alumnos con bajo rendimiento
académico por lo regular son de familias en un estrato económico bajo (Rojas, 2017) que proceden de
padres con nulo acceso a la educación. Así como, las diferencias sociales y el contexto socioeconómico.
pág. 610
De la discusión anterior, surge la pregunta de investigación ¿Cómo ha afectado la pandemia de covid-
19 el desempeño académico de los alumnos y docentes del Instituto Tecnológico de Zacatecas?
Conceptualización de Rendimiento Académico
Es un concepto multifactorial que se utiliza de distintas maneras dependiendo del contexto. En el caso
del sistema educativo, se asocia con el nivel de aprendizaje y conocimientos adquiridos y se relaciona
con la medición de los objetivos alcanzados, las calificaciones obtenidas y con el desempeño escolar
(Grasso, 2020). Por su parte, Morales et al., (2016) aportan que el estudio del rendimiento escolar abarca
tanto alumnos como a maestros, es complejo, relevante (Lamas, 2015) y tiene relación estrecha con la
productividad y la calidad en el ámbito educativo.
El rendimiento académico es sinónimo de aptitud escolar o desempeño académico. Puede ser definido
como el resultado del aprendizaje de la actividad didáctica y el conocimiento aprendido por el alumno
que se refleja en las calificaciones. Edel (2003) señala que el conceptualizar el rendimiento académico
es muy complejo. Este debe ser definido a partir de los procesos de evaluación y las calificaciones
escolares. Otro aporte es el de Pulido y Herrera, (2017) quienes señalan que un aumento en el
rendimiento académico conlleva un elevado nivel de Inteligencia Emocional y es importante por que
potencializa las competencias, como elemento para contribuir al desarrollo académico del estudiante.
Según López et al., (2015) el desempeño académico se fortalece a medida que los alumnos dedican el
tiempo suficiente a su educación y depende directamente del entorno familiar. Los autores señalan que
el alto rendimiento académico se relaciona con la unidad en el hogar, la constancia y fortaleza respecto
a las obligaciones y la cooperación con los docentes. Además, en la literatura se encuentra que en el
seno familiar es donde las normas son aprendidas, por ende, ejercen una influencia positiva en el
desempeño académico (Pulido y Herrera, 2017). Por su parte Espinoza (2019) señala que las variables
que producen buenos resultados en el rendimiento académico son: el liderazgo y la cooperación, el
seguimiento de los alumnos y el aprovechamiento del aprendizaje. El autor González-Pienda (2003)
aporta que las variables de tipo personal, son predictoras del rendimiento académico.
La productividad y la calidad en el rendimiento académico
La productividad está altamente asociada a la calidad, pues en ellas se hace referencia a la situación en
la cual se afecta el cumplimiento de los indicadores y la medición de resultados. Cuando estos se ven
pág. 611
afectados, ya sea porque disminuyen en comparación con periodos previos o no se alcanzan las metas,
es un indicativo de un bajo rendimiento escolar y por lo tanto, de la productividad de la institución. Para
abordar el tema, describimos el concepto de productividad, que si bien nace de su uso en la fábrica, en
el área educativa se utiliza para medir los resultados alcanzados. Se conceptualiza como la capacidad
de producción a la relación entre actividades productivas con los medios para alcanzarla. Koontz,
Weihrich y Cannice (2012) definen la productividad como la relación resultados-insumos dentro de un
periodo considerando la calidad (Koontz&Weilrich, 1994). En la escuela, el producto son los
profesionistas títulados y los insumos son los recursos que propiciaron su formación como lo son
docentes, infraestructura, equipamiento y uso de tecnología.
Cuando se optimizan los recursos y se consiguen los objetivos, hablamos de una entrera relación entre
eficiencia y eficacia en la productividad (Robbins & Coulter, 2006:8). La mejora de la productividad
cobra un mayor interés, cuando se enfoca en la mano de obra como principal fuerza para ejecutar
cambios y, además, los planea. La productividad en las personas comprende la totalidad del cuerpo y
mente que engloba la capacidades intelectual y física. Además, su condición y su pasado, ambos
sociales (Hart, 2012). Es decir, si goza de buena salud física y emocial, se sentirá bien y, por lo tanto,
tendrá un buena actitud y mejor rendimiento. Asi lo explica Elton Mayo en su experimento Hawthorne
(Chiavenato, 2006:117), cuando el trabajador se siente feliz y contento mejora su productividad. Al
igual que aumenta cuando las condiciones son las apropiadas. Por ejemplo, cuando una persona se
encuentra realizando su actividad en un lugar que considere seguro, es decir sin riesgos que
compromentan su integridad o su salud, logrará concentrarse en su actividad y, por lo tanto, obtener
mejores resultados (OIT, 2023). Al igual sucede cuando las interrupciones del ambiente como ruido,
iluminación, clima o espacio interfieren en su comodidad y finalmente, distraén. Durante el
confinamiento por esta enfermedad, aquellas situaciones que inciden en el desempeño de indicadores y
su respectivo logro de objetivos, es decir, los factores que afectan o mejoran las condiciones para el
desempeño de su actividad. Situación que se refleja en su calidad.
Ishikawa (1986) la plantea que la calidad es el proceso que va desde el desarrollo, diseño, fabricación
y mantenimiento de un producto útil, económico en su producción y que satisfaga las necesidades de
quien lo consume. Recientemente Cantú (2006) explica que todas aquellas cualidades de un producto
pág. 612
que sean útiles para quien lo usa, es decir, qué tantas necesidades son satisfechas. El ITZ adopta la
calidad a través de un Sistema de Gestión de Calidad, certificado bajo la norma ISO 9001:2015. Los
objetivos son el incremento de la productividad, la reducción de costos y la garantía de la calidad en los
productos y procesos. La International Standard Organization (ISO) fomenta el uso de un Sistema de
Gestión de la Calidad basado en procesos para desarrollar, implementar y mejorar la eficacia en la
satisfacción del cliente a través del cumplimiento de ciertos requisitos (International Standard
Organization, 2023). En ese sentido, de acuerdo con Sanabria et al., (2014) el resultado y el estándar
son fundamentales para la calidad. El primero se determina al comparar lo obtenido con determinados
requerimientos previamente planteados. El resultado es el producto, que no se limita a lo material, sino
que incluye los servicios, comprendidos los educativos. El estándar son las características del producto
que responden a los requerimientos del cliente para la satisfacción de necesidades. Su medición sirve
para evaluar su rendimiento. Implica una identificación que determine qué áreas de la organización se
miden para establecer parámetros y una calificación. Además promueve el incremento de la
productividad a través de una gestión del rendimiento basada en resultados (Guartán, Torres y Ollague,
2019). Para ello, se diseñan indicadores para medir su desempeño. Son los instrumentos que dotan de
información cuantitativa resultante de la aplicación de recursos y su impacto.
Respecto a antes mencionado, en la institución se realiza a través del “modelo de educación basada en
competencias”, en el que el educando desarrolla competencias que adquiere durante su proceso de
enseñanza aprendizaje para su futuro desempeño profesional en el campo laboral conforme a su
especialidad. Estas “…se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, el aprendizaje y la
evaluación, como son: 1) la integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas,
las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas; 2) la
construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos,
profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto; y 3) la orientación de la educación por
medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos.” (Tobon, 2007), mismos que a su
vez están declarados en los procesos del sistema de gestión de la calidad certificados por la norma ISO
9001:2015. De esta forma, la determinación de la cantidad de competencias necesarias se determina por
su perfil profesional que responde a las necesidades productivas de su entorno local con relación a uno
pág. 613
global. Los alumnos siginfican el objeto de la educación y son el resultado del proceso productivo. En
ellos se mide la productividad en la forma como demuestra la adquisición de competencias. Así, los
indicadores institucionales corresponden a la cantidad de profesionistas titulados y las respectivas
actividades realizadas con dicho objetivo.
En rendimiento académico en la educación virtual
Aun cuando la educación a distancia se ha expandido gracias al avance de herramientas tecnológicas,
con la pandemia por Covid-19 se intensificó su uso. Si bien, puede ser sinónimo de aprendizajes en
línea (Miao et al., 2021), lo que la distingue es la separación entre espacio y tiempo por el uso de la
tecnología. Necesite de niveles altos de autogestión por los estudiantes, así como competencias para el
estudio que son reforzadas por estrategias del proceso educativo (UNESCO, 2023).
Las aulas físicas se sustituyeron por espacios educativos ahora denominadas como virtuales en las que
prácticamente el requisito principal es tener un dispositivo elctrónico y acceso a internet, así como
desarrollar habilidades en el manejo de tecnología. Siguen siendo sociales, pero ahora con las limitantes
de su razón de ser, la tecnología. En estas circulan conocimientos propios de cada disciplina aunado a
la pedagogía. En estos, se emplea una buena parte del proceso de enseñanza/aprendizaje con la
intención de que los alumnos obtengan el aprendizaje con la interacción y guía del docente a tráves de
uso recursos/materiales formativos (Area y Adell, 2009).
Para dar segumiento al análisis se exponen los factores de impacto, que hacen referencia a las
situaciones que influyeron en los estudiantes y docentes para realizar sus actividades escolares y que de
alguna forma menguaron su rendimiento escolar, mismos que se clasifican como se menciona en
seguida:
Condiciones ambientales, relacionadas con el espacio físico y virtual donde el estudiante y profesor
realizan sus actividades. Es el ecosistema de trabajo en el que influy la ergonomía, el clima, ventilación,
iluminación, clima, dimensiones y seguridad. Estos en su mayoría fueron improvisados como medidas
emergentes para atender la situación, utilizando los recursos disponibles que no siempre fueron los
adecuados. Mismos que se veían obligados a compartir con otros miembros del hogar, lo que influían
directamente en su comodidad o, peor aún, su buen desempeño. Ello sumado a las interrupciones por
pág. 614
ruidos externos e internos y las limitaciones del espacio aéreo para contar con una suficiente señal de
internet.
Condiciones económicas, entendidas como la solvencia para costear su vida: alimentos, casa, vestido,
etc., así como los recursos que den continuidad a sus actividades escolares y laborales. En la pandemia,
la problemática económica se derivó en que las actividades productivas disminuyeran (Schmelkes,
2020). Estudiantes y docentes tuvieron que destinar parte de su ingreso para los gastos escolares,
incluidos compra de dispositivos y pago de servicios como internet y electiricidad, que si bien, pudieron
ya antes contar con ellos, el aumento de su uso hizo que estos se incrementaran su costo. Encontrar un
trabajo o un ingreso extra, fue una opción para completar sus gastos. Al estar en casa, las actividades
en el hogar aumentan que, combinadas con las actividades laborales, limitan la disponibilidad de
tiempo, situación que provocó que los estudiantes desplazaran a la escuela como lo principal. Algunos
de ellos, desertaron al verse imposiblitados de conjuntar el trabajo con la escuela.
Condiciones tecnológicas, abarcan desde los dispositivos transmisores/receptores de comunicación a
través del uso del internet y operen con sistemas operativos y software especializado. Estos pueden ser
las PC (personal computers), ya lap top o de escritorio, smartphones o tablets; apps, servicios de
proveeduría de internet y de energía. Ellos, acompañados de las competencias para su manejo. Además,
de desarrollar una pedagogía propia para que los estudiantes no se distraigan y rompan su concentración
en la clase (García, 2020). Así como mantener una carga de trabajo adecuada como forma de compensar
la presencia física, fueron el reto a vencer.
Condiciones humanas, dividias en fisiológicas y psicosociales, son las relacionadas con problemas de
salud incluídas la mental y social, como lo son malestares físicos, mentales, de conduta, y, en caso de
ya padecer alguno, su agravamiento. Secuelas post Covid en cuerpo y mente afectaciones en le
funcionamiento de los riñones, hídado, corazón, pulmones, así como dolor de cabeza, síndrome
Guillain Barré, perdida de movilidad, cansancio, debilida, dinea, entre otros.
Además, situaciones altmente estresantes como los momentos en los que algún familiar o persona
cercana haya padecido gravemente de salud como consecuencia del Covid-19, padecer de insuficiente
ecnomía, incertidumbre y retrasos en las actividades, aunado a lo angustioso que fue sentirse vulnerable
ante el riesgo de contagio. Agravantes que en solos o en conjunto provocaron distorcines psico socio-
pág. 615
emocionales. El confinamiento durante períodos prolongados tiene graves consecuencias en la salud
mental (Barbish, Koenig y Yuan, 2015). Por ejemplo, por el aislamiento social, el 90% de los
estudiantes y docentes experimentaron algún síntoma asociado a la depresión (Prada, Gamboa y
Hernández, 2021). Trastornos psicológicos como una depresión intensa o esquizofrenia se
incrementaron al disminuir las relaciones humanas (Gordon, 2020). Además, del aumento de casos de
violencia doméstica (UNWOMEN, 2021).
La afectación al rendimiento académico en el Instituto Tecnológico de Zacatecas
En el sector educativo la pandemia impactó en el rezago en los alumnos, aumento la deserción,
desigualdad y una disminución importante entre la demanda educativa y su oferta (Banco Mundial,
2023). Los docentes vivieron una situación altamente estresante durante el confinamiento debido a la
incertidumbre de no tener fecha de regreso a clases presenciales, es decir la vuelta a la normalidad. Esta
situación se agudizó por la necesidad de hacer uso de tecnologías para la impartición de clases que no
habían sido necesarias (González, 2020). El no contar con los recursos para crear un ambiente adecuado
para la educación virtual creó una brecha educativa entre quienes pueden contar con la tecnología y
conectividad necesaria. Se incrementó la carga de trabajo por las precarias competencias tecnológicas
debido al uso excesivo de plataformas educativas en línea, sin un previo conocimiento ni una mínima
capacitación (Britez, 2020). El proceso de formación profesional se vio truncado en actividades
prácticas de importancia, como las residencias profesionales y las visitas a empresas para conocer los
procesos productivos.
En el Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) a causa de la pandemia de COVID-19 se presentó una
disminución de la matrícula estudiantil al año 2019 (Instituto Tecnológico de Zacatecas, 2019), donde
se contaba con 4,000 alumnos, se tenía un crecimiento proyectado al 5 por ciento anual dando como
resultado al año 2020 un total de 4,201 alumnos y sus subsecuentes hasta llegar a los 6,702 alumnos
para el año 2030. Es decir, una disminucióndel 31% conforme a lo proyectado para el periodo agosto-
diciembre de 2020, al diminuir la población estudiantil a 2,907 estudiantes de acuerdo con datos
publicados en el Informe de Rendición de Cuentas 2020 del Instituto Tecnológico de Zacatecas (2020).
El índice de deserción aumento más de la mitad (53%), respecto al año 2020 del primer al segundo
semestre. El índice de reprobación en el año 2020 tuvo un incremento del 17%. El Índice de
pág. 616
conformidad con el aprendizaje en el periodo enero-junio 2020 tuvo un porcentaje de 88%. Con relación
al indice de titulación, para el año 2020 fue del 9%, es decir 272 titulados, mientras que el 2019 la
cantidad fue de 519. Hablando de eficiencia terminal, el índice fue de 54.33% en 2018 y 58.18% en
2019. El promedio de los años 2012 al 2018 fue de 64% (Instituto Tecnológico de Zacatecas, 2018).
Para el año 2020 bajó a 53% (Instituto Tecnológico de Zacatecas, 2020).
Con relación a los alumnos, el experimentar la transición a clases virtuales, signifiel uso de medios
tecnológicos como requisito para poder participar, mismo que estuvo limitado para algunos alumnos.
Un ejemplo de ello es el poco acceso al servicio de internet fijo debido a la insuficiente infraestrucruta
en el lugar donde reside o, simplemente, por la falta de recursos económicos donde el gasto en los
hogares se incrementó o ya era poco previamente. Muchos presentaron dificultades para obtener
ingresos cuando vivieron situaciones en la que uno o más miembros de la familia se quedaron sin
empleo o cuando en el negocio de la familia hubo una reducción drástica en las ventas. Otros más, se
vieron en la necesidad de buscar un nuevo empleo o combinarlo con el que contaban para incrementar
su ingreso. Situación que limito su disponibilidad de horario por el empalme de sus actividades
escolares y laborales.
Además, complicaciones en la entrega de trabajos por la intermitencia en la conectividad por saturación
del servicio, seguido de atiborramiento de trabajos y la escasez de tiempo. La capacidad de aprender
también se vio limitado por problemas técnicos. Aunado a la poca flexibilidad del docente e
inconformidades en el ritmo de trabajo. Asimismo, de problemas de comunicación entre alumnos y
maestros y dificultad para concentrarse. La disminución en su rendimiento académico se manifesto en
una carencia en el cumplimiento de las obligaciones escolares, mismas que se expresaron en la
disminución de sus calificaciones.
METODOLOGÍA
El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Se incorporaron elementos en la muestra sin
probabilidades conocidas de selección (Anderson et al., 2001:284) dadas las características de la
investigación (Correa, 2022b). La obtención de datos se realizó por medio de un cuestionario
estructurado que consta de 11 preguntas y fue aplicado a los alumnos del Instituto Tecnológico de
Zacatecas, vía formulario electrónico. Para el procesamiento de la información se utilizó el software
pág. 617
estadístico SPSS versión 20. El estudio analiza la influencia de la pandemia en el rendimiento
universitario, las variables fueron medidas a través de la escala creada con base en la literatura científica
disponible, donde no se clasifican en variables dependientes ni independientes, ya que todas las
variables pertenecen a un mismo constructo. Las preguntas fueron medidas de una escala tipo likert de
cinco ítems: donde, 1.- Nunca 2.- Casi nunca, 3.- Rara vez, 4.- Casi siempre y 5.- Siempre (Correa,
2022b).
Índice de confiabilidad
La forma de validación utilizada en el instrumento de recolección de datos fue a través del coeficiente
de Alpha de Cronbach como se aprecia en la tabla 1. El cual es un coeficiente que sirve para medir la
consistencia interna del instrumento.
Tabla 1.- Índice de confiabilidad interna
Constructo
Alpha de Cronbach (𝞪)
El traslado hacia la escuela (X1)
Reprobación escolar (X2)
Carencia de recursos económicos (X3)
La inseguridad (X4)
La implementación de tecnología en la escuela (X5)
Inflexibilidad de los docentes (X6)
Motivación por los ingresos que se pueden generar
al terminar la carrera (X7)
Motivación de la familia (X8)
Motivación por la utilización de tecnología en el
aprendizaje (X9)
Apoyo familiar para seguir estudiando (X10)
Objetivos claros para titularse (X11)
.748
Fuente: Elaboración propia.
Análisis Factorial Exploratorio
Según Anderson et al., (2001:86) la toma de decisiones se basa en la relación variables, el método
estadístico utilizado en este trabajo de investigación es un análisis factorial exploratorio, en el cual se
emplean operaciones aritméticas simples, para la presentación de datos. El Análisis Factorial es un
método de interdependencia donde no se hace distinción entre variables dependientes e independientes
pág. 618
(Correa, et al., 2015), el propósito de esta técnica estadística es averiguar si las variables en estudio
tienen factores en común. El diseño es no experimental, longitudinal y correlacional ( Hernandez, et al.,
2010: 119). La muestra se determinó por conveniencia, es decir, no se utilizó ninguna fórmula
estadística y quedó compuesta por 263 alumnos. El periodo de la recolección de datos fue del 05 de
junio al 21 de septiembre del 2023.
RESULTADOS
Los resultados del análisis factorial para identificar el estudio del comportamiento de las variables se
exponen a continuación. Para contrastar la hipótesis nula, se realizó el análisis de matriz de correlación
para identificar las variables que se encuentran asociadas con diferente nivel de significancia. Ya
teniendolas identificadas, se examina en cada una su grado de asociación. Finalemente, se comprobó la
hipótesis de investigación por medio de la prueba de esfericidad de Bartlett, el cual se aprecia en la
tabla2. Su p es inferior a los al nivel crítico de 0.01 (p< 0.01). El test Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)
presenta un valor superior a 0.05, lo que comprueba la pertinencia del análisis factorial.
Tabla 2.- KMO y Prueba de Bartlett
Medida de adecuación muestral Kaiser-Meyer-
Olkin (KMO)
Prueba de esfericidad de Bartlett
Fuente: Elaboración propia.
***(p <0.01)
Con base en la tabla 2, la medida de adecuación muestral (KMO) contrasta las correlaciones entre
las variables son significativamente pequeñas, este estadístico varía entre 0 y 1, lo que comprueba la
factibilidad del análisis factorial exploratorio. La tabla 3 presenta un listado de autovalores que exponen
la cantidad de varianza (que es una medida de dispersión que se basa en la diferencia entre cada valor
y la media) (Anderson et al., 2001:75) que está explicada por cada factor del constructo y los porcentajes
de varianza explicada asociados a cada factor. En el análisis se extraen los factores y autovalores
mayores a 1 por lo que el procedimiento realiza la extracción de tres factores que explican el 54.28%
de la varianza original.
pág. 619
Tabla 3.- Varianza Total Explicada
Componente
Autovalores iniciales
Sumas de las saturaciones al
cuadrado de la extracción
Suma de las saturaciones al
cuadrado de la rotación
Total
% de la
Varianza
%
acumulado
Total
% de la
Varianza
%
acumulado
Total
% de la
Varianza
%
acumulado
1
3.329
30.262
30.262
3.329
30.262
30.262
2.522
22.923
22.923
2
1.615
14.679
44.941
1.615
14.679
44.941
1.858
16.892
39.815
3
1.028
9.348
54.289
1.028
9.348
54.289
1.592
14.473
54.289
4
.959
8.717
63.005
5
.879
7.988
70.993
6
.698
6.345
77.339
7
.627
5.697
83.035
8
.543
4.935
87.970
9
.512
4.658
92.628
10
.419
3.810
96.437
11
.392
3.563
100.00
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 3 se puede observar la salida que arroja el software estadístico. El método utilizado es el de
componentes principales con extracción Varimax (método de rotación ortogonal, que minimiza las
variables con saturaciones altas en cada factor) (Correa, et al., 2015), donde se aprecia que tres factores
explican el 54.28% de la varianza. Continuando con el análisis de los resultados, la tabla 4 expone la
solución rotada de tres factores, es decir, las saturaciones de cada variable, en cada uno de los tres
factores, donde podemos observar que el factor uno es el apoyo familiar para seguir estudiando y la
motivación familiar, ambas variables saturan un único factor porque componen un grupo diferenciado
de variables, este factor lo podemos interpretar como la unión familiar. El factor dos viene explicado
por las variables: el traslado hacia la escuela y la carencia de recursos económicos, lo que podemos
interpretar como la escasez de recursos financieros.
pág. 620
El tercer factor está conformado por las variables de reprobación escolar y la inflexibilidad de los
docentes, lo podemos interpretar como deserción escolar.
Tabla 4. Matriz de componentes rotados
Variable
Componente
1
2
3
El traslado hacia la escuela
.023
.704
-.194
Reprobación escolar
.046
.024
.702
Carencia de recursos económicos
.151
.701
.157
La inseguridad
.086
.605
.266
La implementación de tecnología en la
escuela
.132
.576
.343
Inflexibilidad de los docentes
.016
.351
.669
Motivación por los ingresos que se pueden
generar al terminar la carrera
.483
.060
.437
Motivación de la familia
.802
.068
.070
Motivación por la utilización de tecnología
en el aprendizaje
.594
.114
.450
Apoyo familiar para seguir estudiando
.827
.077
-.051
Objetivos claros para titularse
.748
.149
.030
Fuente: Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Como se aprecia en el apartado anterior denominado resultados, los datos del análisis factorial son
significativos y ayudan a medir el impacto de la pandemia por COVID-19 en el rendimiento
universitario, podemos discutir que atendiendo el análisis estadístico de la varianza explicada, tres
factores explican el 54.28% de la varianza extraída. En este estudio cada factor es una combinación
lineal de las distintas variables que conforman el modelo. Como se aprecia son tres las variables
mayores a 1, de esta forma el primer factor es la unión familiar, el segundo factor son las dificultades
de transporte y la escasez de recursos financieros, y; el tercer factor es la deserción escolar.
Con base en lo anterior, se discute que el principal impacto de la pandemia en el rendimiento académico
es positivo, debido a que se reforzó la unión familiar, es decir, se estrecharon los lazos entre los alumnos
pág. 621
y sus padres y los docentes con sus parejas e hijos; lo cual puede ser explicado porque en los dieciocho
meses de aislamiento se incrementó la convivencia familiar y el estado de emergencia, reforzo la
solidaridad para salir adelante. Estos hallazgos son muy consistentes con López et al., (2015). Respecto
al segundo hallazgo, denominado “escasez de recursos financieros” se puede discutir que es un impacto
negativo en el rendimiento escolar, debido a que la pandemia impactó negativamente en el poder
adquisitivo de la población, por lo que los estudiantes presentan dificultades en el sentido financiero
por el incremento de precios en la canasta básica y los servicios como la electricidad, internet y agua
potable. Situación que se agravó en alumnos procedentes de municipios.
El factor tres, interpretado como deserción escolar, es un impacto negativo en el rendimiento escolar
provocado por la pandemia; esta variable puede ser explicada por la reprobación que causó la
inasistencia a clases de los alumnos, dificultades en la conexión provocadas por la insuficiencia en el
servicio de internet, la incipiente implementación de tecnología en las comunidades rurales y la falta de
equipo de cómputo o celular para las sesiones a distancia; o porque el alumno no se sintió cómodo en
la modalidad virtual y prefirió trabajar o simplemente descansar. La otra variable que influye en la
deserción escolar es la inflexibilidad de los docentes, la cual puede ser explicada porque no permitían
la entrega de actividades fuera de tiempo o debido a que los alumnos no se adaptaron a la forma de
impartir cátedra del docente, lo que impactó de manera negativa en el rendimiento escolar. Con lo
anterior damos respuesta a la pregunta de investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la discusión anterior se puede concluir que los datos son significativos para la aplicación
de un análisis factorial y los hallazgos aportan a la comprensión del rendimiento escolar. El estudio
arrojó que son tres variables las que impactan en el rendimiento académico a causa de la pandemia por
Covid-19. Las otras ocho variables sometidas a prueba estadística no tienen impacto en el rendimiento
escolar. Se concluye que los estudiantes de licenciatura perciben la unión familiar, la carencia de
recursos económicos, así como la deserción escolar como los principales factores que afectan el
rendimiento escolar. Los aportes de este estudio contribuyen al entendimiento del rendimiento
académico en el nivel universitario. Asimismo, son de utilidad para las autoridades del sector educativo
en México.
pág. 622
Se concluye que el principal impacto de la pandemia en el rendimiento escolar de los alumnos en el
Instituto Tecnológico de Zacatecas es la unión familiar, el cual es un factor positivo; el análisis de la
interacción familiar es complejo de estudiar debido a que las culturas son diferentes a través de los
límites geográficos (Correa et al., 2015). Estos hallazgos son muy consistentes con los reportados por
Correa (2022) quien encuentra en su estudio, que la unión familiar es importante debido a la relación
que existe con las costumbres, tradiciones y los valores; el autor señala que las costumbres son las más
significantes en el modelo cultural, aunque lamentablemente a causa de los actuales sistemas
económicos se están perdiendo.
Respecto al segundo factor denominado “escasez de recursos financieros”, se concluye que es un
aspecto negativo que afecta en el rendimiento escolar, debido a que representa problemas de ausentismo
en el aula e influye en las calificaciones; lo que posiblemente causa desmotivación e inasistencia de los
alumnos a la universidad. Además, es una variable fundamental en el desempeño académico debido a
que la ausencia de recursos monetarios limita la asistencia, la alimentación, el transporte y genera
preocupación en el estudiante. Por lo tanto, es menester que el sistema de becas abarque a más alumnos
de licenciatura, para promover e incentivar el desarrollo del estudiante, mejorando las condiciones de
alimentación, vivienda y acceso tecnológico.
El tercer factor es la deserción escolar, variable fundamental en el estudio del desempeño académico,
debido a que es uno de los principales indicadores en el sistema educativo y puede ser considerada la
mayor problemática debido a que es cuando los alumnos no logran terminar sus estudios, lo que impacta
en la planeación de vida de los estudiantes. Por lo tanto, se considera necesario profundizar en los
análisis socioeconómicos, específicamente en la variables de pobreza y desigualdad estudiantil, acceso
a la salud preventiva y las condiciones de vivienda en que habitan los estudiantes, especialmente en los
primeros semestres con los alumnos provenientes de comunidades rurales. Así mismo, conviene
analizar el entorno familiar de los estudiantes y sus actividades extraescolares.
Para mejorar el rendimiento académico es necesario disponer de las capacidades, estrategias y
conocimientos, además se considera apremiante tener la disposición y motivación para alcanzar los
objetivos para que los estudiantes puedan obtener éxitos académicos (González-Pienda, 2003). Aunado
a la implementación de estrategias de innovación (Rojas, 2019) que promuevan la investigación
pág. 623
científica de alto nivel y la implementación de tecnología. Para finalizar, las limitaciones de esta
investigación radican en el diseño metodológico que es longitudinal, por lo tanto, es recomendable
realizar estudios de manera transversal y ampliar la cobertura geográfica; por lo tanto, en futuros
trabajos de investigación se sugiere dirigir el análisis a estudiantes de nivel posgrado y en universidades
privadas, por ejemplo, en alumnos de maestría y doctorado de otros estados de la República Mexicana.
El estudio del rendimiento académico es relevante porque permite entender las variables que afectan a
los estudiantes, quienes son las personas en las que hay que invertir todos los recursos disponibles, sólo
así tendremos una educación de calidad, la cual es único medio que permite el desarrollo de las naciones
y de la sociedad (Piketty, 2015:334).
Finalmete, damos un total agradecimiento al Tecnológico Nacional de México, por su apoyo y
financiamiento dado a la presente investigación a través de la participación en Proyectos de Investiación
Científicia, Desarrollo Tecnológico e Innovación, así como a las autoridades del Instituto Tecnológico
de Zacatecas por su buena disposición y apoyo, a la participación de los alumnos residentes que les
sirvió para el desarrollo de su tesis para titulación y, por supuesto, a los alumnos que gentilmente nos
brindaron la información.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., y Williams, T. A. (2001). Estadística para administración y economía.
México: Thomson Learning.
Area, M. y Adell, J. (2009). e-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. de Pablos
(Coord.): Tecnologìa Educativa. La formación del profesorado en la era del internet. Aljibe,
Málaga, pags. 931-424.
Banco Mundial (2023). Educación. Panorama General. Consultado el 12 de septiembre de 2023.
Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Barbish D., Koenig, K. L. y Yuan, F. (2015). Is there a case for Quarentine? Perspectives from SARS
to Ebola. Disaster Med Public Health Prep., 9 (5), 547-543.
https://doi.org/10.1017/dmp.2015.38
Britez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países
de la Triple Frontera. SciELO Preprints.1-17. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22
pág. 624
Cantú D. H. (2006). Desarrollo de una cultura de la calidad. México: Editorial MC Graw Hill. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w19856w/cultura-de-calidad.pdf
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la Administración. México: Mc. Graw Hill
Correa, L. A., González, R. y García, B. (2015). Análisis de la influencia familiar en los talleres
artesanales de México. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 8 (3), 93-102.
http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v8n3-2015/RIAF-V8N3-2015-7.pdf
Correa, L.A. (2022). The cultural aspects and economic performance of small Wixarika Artisans
Business, Equidad y desarrollo, (38), 1-21. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss38.5
Correa, L.A. (2022b). Gastronomic Tourism, factors that affect the competitiveness of Restaurants in
Zacatecas, México. Revista Turismo y Patrimonio (18), 49-66.
https://doi.org/10.24265/turpatrim.2022.n18.03
CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe representa el 8% del PIB global y de la población
mundial,según nuevo informe multilateral. Consultado el 13 de septiembre de 2023.
Disponible en:
https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-representa-8-pib-global-la-
poblacion-mundial-segun-nuevo-informe
DOF. (2020). Acuerdo por el que se declara emergencia sanitaria. Consultado el 13 de septiembre de
2023. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590745&fecha=30/03/2020#gsc.tab=0
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2) 1-15.
Espinosa-Castro. J.F., Hernández- Lalinde, J., Rodrigue, J.E. Chacín, M. y Bermúdez-Pirela, V. (2020).
Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología
y Terapéutica. 39 (1), 63-73. https://doi.org/10.5281/zenodo.4065032
Espinoza, M.A. (2019). Factores exógenos: Incidencia en el rendimiento académico. Revista Scientific,
(4), 38-53. https://doi.org/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.2.38-53
pág. 625
Hart, C. W. M. (2012). Los experimentos de Hawthorne. Revista Cubana de Salud Pública, 38 (1), 156-
167.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw
Hill.
Herrera R., (2018). Informe de Rendición de Cuentas, Tecnológico Nacional de xico/ Instituto
Tecnológico de Zacatecas, México.
García, García, C. (2020). Reflexiones sobre la educación superior en México: ¿qué retos agrega la
pandemia por covid-19? Faro Educativo, apunte de política (17), 1-6.
GOB (2020). Guía para el turista internacional al llegar a México. Consultado el 19 de septiembre de
2023. Disponible en: https://www.gob.mx/sectur/articulos/guia-para-el-turista-internacional-
al-llegar-a-mexico?idiom=es
González-Pienda, J. A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis sobre las variables que los
condicionan. Revista Galeogo-Portuguesa de Psicoloxìa e educação, 8 (7), 247-258.
González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pandemia por
COVID-19. Espacio I&D, 9 (25), 158-179. https://doi.org/10.31644/IMASD/.20.2020..a10
Gordon, S. F. (2020). El COVID-19 y la salud mental. ¿Cuáles son las consecuencias?. Psicologìa
Iberoamericana, 28 (1), 1-6.
Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: Un recorrido conceptual que aproxima a una definición
unificada para el ámbito superior. Revista de Educación, 9 (20)87-102.
Gutarán, A., Torres, K. y Ollague, J. (2019). La evaluación del desempeño laboral desde una perspectiva
integral de varios factores. 593 Digital Publisher, 4 (6), 13-26.
https://doi.org/10.33386/593dp.2019.6.139
ISO (2023). ISO:2015. Sistemas de Gestión de Calidad. Consultado el 20 de septiembre de 2023.
Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es
Ishikawa (1986). ¿Qué es el control total de la calidad? La modalidad japonesa. Grupo editorial Norma.
https://books.google.com.mx/books?id=MWGOXKteTQwC&pg=PR7&hl=es&source=gbs_
selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
pág. 626
Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial.
México:Mc Graw Hill
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones. 3 (1), 313-350.
http://dx.doi.org/10.2051/pyr2015.v3n1.74
López, P., Barreto, A., Mendoza, E.R y Del Salto, M.W.A.(2015). Bajo rendimiento académico en
estudiantes y disfuncionalidad familiar. MEDISAN, 19 (9), 2060-2063.
Miao, F., Ronghuai, H., Dejian, L. y Rongxia, Z. (2021). Garantizar un aprendizaje a distancia efectivo
durante la disrupción causada por la COVID-19. Francia:UNESCO
Milanovic, B. (2021). Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización. México:
Fondo de Cultura Económica.
Miranda, J.C. (2011). La función de producción educativa: Una perspectiva Schumpeteriana para el
análisis de la eficacia de la educación en el caribe Colombiano. Revista Económicas CUC,
32(1) 199-208.
Morales, L.A., Morales, V. y Holguín S. (2016). Rendimiento escolar. Revista Electrónica de
Humanidades, tecnología y ciencia del Instituto Politécnico Nacional, 15, 1-5.
Ordorika, I. (2020). Pandemia y Educación Superior. Revista de Educación Superior (49), 1-8.
Ortiz R., (2020). Informe de Rendición de Cuentas, Tecnológico Nacional de México/ Instituto
Tecnológico de Zacatecas, México.
OIT (2023). Seguridad y salud en el trabajo. Consultado el 19 de octubre de 2023. Disponible en:
https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-
standards/occupational-safety-and-health/lang--es/index.htm
PAHO. (2023). Enfermedad por coronavirus (COVID-19). Consultado el 13 de septiembre de 2023.
Disponible en:
https://www.paho.org/es/enfermedad-por-coronavirus-covid-
19#:~:text=COVID%2D19)%E2%80%8E-
,Enfermedad%20por%20el%20Coronavirus%20%E2%80%8E%E2%80%8E(COVID%2D1
9)%E2%80%8E,30%20de%20enero%20de%202020.
Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
pág. 627
Prada, R., Gamboa, A.A y Hernández, C.A. (2021). Efectos depresivos del aislamiento preventivo
obligatorios asociados a la pandemia del covid-19 en docentes y estudiantes de una
universidad pública en Colombia. Psicogente, 24 (45), 1-20.
https://doi.org/10.17081/psico.24.45.4156
Pulido, F. y Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico.
Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39.
Ramos, T. R. (2022). Efectos de la globalización en el desarrollo de las microempresas (PYMES).
Revista de Investigación Académica sin Frontera, 15, (37), 1-12.
http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf,vi37.462
Robbins, S. P. y Coulter, M. (2006). Administración. México: Mc Graw Hill.
Rodas, J.L. y Rojas, M. M. (2015). El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional.
UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 4(1), 87-94.
Rojas, L.Y. (2019). Elevar el rendimiento académico con estrategias educativas. Revista Scientific, 4
(12), 127-140. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.6.127-140
Sanabria, P.E., Romero, V. C. y Flores C. I. (2014). El concepto de calidad en las organizaciones: una
aproximación desde la complejidad. Universidad y Empresa, 16 (27), 165-213.
Sandoval, C. y Bado, G. (2022). Impacto de la formación educativa emprendedora en la intención
emprendedora en la intención emprendedora: un enfoque cognitivo. Contaduría y
Administración, 67 (4), 1-27. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410c.20223269
Schmelkers, S. (2020). La educación superior ante la pandemia de la COVID-19: el caso de México.
Revista Universidades, (86), 73-87.
https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407
Serrano-Cumplido, A., Ántón-Eguía, P.B., Ruiz, A., Olmo, V., Segura, A., Barquilla, A. y Moràn, A.
(2020). COVID-19. La historia se repite y seguimos tropezando con la misma piedra.
Medicina de familia, 46 (S1), 55-61. http://doi.org/10.1016/j.semerg.2020.06.008
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos
propedéuticos. Acción Pedagógica, (16), 14-28.
pág. 628
UN (2023). Las muertes por COVID-19 sumarían 15 millones entre 2020 y 202. Consultado el 19 de
septiembre de 2023. Disponible en: https://www.un.org/es/desa/las-muertes-por-covid-19-
sumar%C3%ADan-15-millones-entre-2020-y-2021
UNESCO (2023). El trabajo de la UNESCO en el ámbito de la educación. Consultado el 15 de
septiembre de 2023.Disponible en: https://www.unesco.org/es/education/action
UNWOMEN (2021). La pandemia de COVID-19 y la violencia contra la mujer: que nos revelan los
datos. Consultado el 13 de septiembre de 2023. Disponible en:
https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2021/11/la-pandemia-de-covid-19-y-la-
violencia-contra-la-mujer-que-nos-revelan-los-datos
Vasconcelos, M. (2020). Las consecuencias económicas del coronavirus. Estudios Económicos, 37 (75),
131-138.