ROL ENFERMERO EN LA ATENCIÓN
DEL PACIENTE CON ICTUS EN ENTORNOS
HOSPITALARIOS
NURSE ROLE IN THE CARE OF PATIENTS
WITH STROKE IN HOSPITAL SETTINGS
Isabel Lorena Li Parra
Hospital de Lima Este Vitarte, Perú
Carlos Guzmán Huaraca Carhuaricra
Hospital de Lima Este Vitarte, Perú
James Valdez Duran
Hospital de Lima Este Vitarte, Perú
Karla Benigna Bazán Trujillo
Hospital de Lima Este Vitarte, Perú
Melina Liliana Chávez Patilongo
Hospital de Lima Este Vitarte, Perú
Guissela Pérez Vivanco
Hospital de Lima Este Vitarte, Perú
Lorenzo Baez baldeon
Instituto Nacional Cardiovascular Carlos Alberto Pescheira, Perú
pág. 691
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11273
Rol Enfermero en la Atención del Paciente con ICTUS en Entornos
Hospitalarios
Isabel Lorena Li Parra1
sagylli@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5920-972X
Departamento de enfermería
Hospital de Lima Este Vitarte
Lima-Perú
Carlos Guzmán Huaraca Carhuaricra
carloshuaraca02@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1218-0542
Departamento de enfermería
Hospital de Lima Este Vitarte
Lima-Perú
James Valdez Duran
jamesvd.24@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4732-8882
Hospital de Lima Este Vitarte
Departamento de enfermería
Lima-Perú
Karla Benigna Bazán Trujillo
https://orcid.org/0000-0001-7390-4818
Departamento de enfermería
Hospital de Lima Este Vitarte
Lima-Perú
Melina Liliana Chávez Patilongo
Meli5nov@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8632-334X
Departamento de enfermería
Hospital de Lima Este Vitarte
Lima-Perú
Guissela Pérez Vivanco
guissperezvivanco@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1059-9762
Departamento de enfermería
Hospital de Lima Este Vitarte
Lima-Perú
Lorenzo Baez Baldeon
Lorenzobaezbaldeon11@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5465-0602
Instituto Nacional Cardiovascular
Carlos Alberto pescheira INCOR – ESSALUD
Lima-Perú
RESUMEN
Introducción. El accidente cerebro vascular (ICTUS) es una condición médica que afecta al cerebro y
puede resultar en la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede causar daño cerebral y
diversas complicaciones de salud. Objetivo. Explorar la evidencia en relación con el rol enfermero en
la atención del paciente con ICTUS en entornos hospitalarios. Metodología. El presente estudio es
revisión sistemática de la bibliografía ubicados en los registros de las bases de datos Scielo, Pubmed,
Semantic Scholar, Scopus WoS, incluyendo a 19 estudios para revisión, luego de aplicar criterios de
inclusión y exclusión según las pautas PRISMA-ScR 2020, para la búsqueda se aplicó palabras clave
empleando descriptores en el campo de las ciencias de la salud (DeCS/MeSH): rol enfermero, atención
de enfermería, ICTUS agudo. Resultados. Se identificaron 856 estudios, de ellos 400 estudios fueron
descartados por duplicidad, de ellos 305 descartados por incongruencia con el título y resumen de
estudios, quendo con 19 estudios con criterios de elegibilidad para resumen Conclusión. El rol
enfermero en la atención del paciente con ICTUS en entornos hospitalarios, mejora de parámetros
fisiológicos, bioquímicos y en la prevención de complicaciones en pacientes con ICTUS, la formación
y actualización constante de las enfermeras, y la sistematización del cuidado de enfermería son aspectos
clave para mejorar los resultados clínicos.
Palabras claves. atención de enfermería, cuidados, hospital, ICTUS, rol enfermero
1
Autores principales
Correspondencia: sagylli@hotmail.com
pág. 692
Nurse Role in the Care of Patients with Stroke in Hospital Settings
ABSTRAC
Introduction. Stroke (stroke) is a medical condition that affects the brain and can result in disruption of
blood flow to the brain, which can cause brain damage and various health complications. Aim. Explore
the evidence in relation to the nursing role in the care of patients with stroke in hospital environments.
Methodology. The present study is a systematic review of the literature located in the records of the
Scielo, Pubmed, Semantic Scholar, Scopus WoS databases, including 19 studies for review, after
applying inclusion and exclusion criteria according to the PRISMA-ScR 2020 guidelines, for the search,
keywords were applied using descriptors in the field of health sciences (DeCS/MeSH): nursing role,
nursing care, acute stroke. Results. 856 studies were identified, of which 400 studies were discarded
due to duplication, of which 305 were discarded due to inconsistency with the title and summary of
studies, leaving 19 studies with eligibility criteria for summary. Conclusion. The nursing role in the care
of patients with stroke in hospital environments, improvement of physiological and biochemical
parameters and in the prevention of complications in patients with stroke, training and constant updating
of nurses, and systematization of nursing care are key aspects. to improve clinical outcomes.
Keywords. nursing care, care, hospital, ICTUS, nursing role
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 693
INTRODUCCION
El accidente cerebro vascular (ICTUS) es una condición médica que afecta al cerebro y puede resultar
en la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede causar daño cerebral y diversas
complicaciones de salud. Los cuidados de enfermería son fundamentales en la atención y recuperación
de pacientes hospitalizados con esta condición [1]. Es una condición que puede prevenirse, tratarse y
recuperarse, siendo la primera causa de discapacidad grave en adultos en España [2]. A nivel mundial,
cada año se producen 10,3 millones de nuevos casos (67% isquémicos), con mayores tasas de
discapacidad en los países de ingresos bajos y medios muy a pesar de los cambios notables en el
diagnóstico y tratamiento, sigue siendo una enfermedad devastadora con importantes impactos
personales, familiares y del sistema sanitario [3].
La Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares y la Asociación Estadounidense del
Corazón/Asociación Estadounidense de Accidentes Cerebrovasculares sugieren que, cuando esté
disponible, los pacientes deben ser tratados en una unidad especializada en ICTUS y con equipo
interprofesional y especialistas [4]. Es en este contexto las enfermeras desempeñan un papel fundamental
en todos los aspectos de la atención de los pacientes con ICTUS, incluida la evaluación inicial, el
diagnóstico y la prestación de atención de prevención secundaria posterior al ICTUS hasta que el
paciente recibe el alta [5]. Las enfermeras clínicas especialistas en ICTUS desempeñan un rol importante
en ayudar al paciente a reducir las condiciones de comorbilidad a través de la prevención secundaria (p.
ej., hipertensión)., dejar de fumar y beber alcohol y controlar la medicación) limitando así la
probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular recurrente y ayudando al paciente a adaptarse a su
estilo de vida [6].
En la fase aguda del ICTUS tradicionalmente, los médicos han sido los responsables del tratamiento de
trombólisis [7]; sin embargo, al trabajar como parte de un equipo multidisciplinario, las enfermeras
tienen un papel integral en todas las fases de la atención al paciente con ICTUS, incluida la activación
y facilitación de la vía del tratamiento de trombólisis [8]. Específicamente, la participación de las
enfermeras en la detección de trombólisis, ordenando tomografías computarizadas, ayudando en la toma
de decisiones; se ha demostrado reducir los retrasos en el tratamiento [9]. Además, enfermeras
debidamente capacitadas pueden administrar rt-PA de forma segura y adecuada a pacientes elegibles [9].
pág. 694
Como uno de los arquitectos del equipo de atención del accidente cerebrovascular, la enfermera
desempeña un papel vital en la colaboración y coordinación de la atención entre múltiples profesionales
de la salud [8]
Así mismo, la atención en la fase aguda parece estar en el principio de que “el tiempo es cerebro”. El
principio enfatiza la urgente necesidad de detección y tratamiento tempranos en pacientes con sospecha
de accidente cerebrovascular [10]. Es importante que las enfermeras puedan reconocer tempranamente
las manifestaciones del ictus y determinar la aparición de los signos y síntomas para garantizar que los
pacientes puedan recibir el tratamiento adecuado en un plazo determinado [11]. Según la Asociación
Estadounidense del Corazón (AHA) y el Grupo de Consenso Europeo, los pacientes con ICTUS
necesitan atención médica inmediata. El diagnóstico temprano del ICTUS y la hospitalización rápida,
principalmente la terapia trombolítica, el activador tisular del plasminógeno (tPA), la rehabilitación
temprana y la prevención secundaria temprana reducirán la mortalidad por accidente cerebrovascular
[12]. El objetivo de todas estas prácticas es abordar el diagnóstico de la afección, lograr la estabilidad
médica y prevenir complicaciones tempranas en el periodo agudo del ICTUS. Iniciar intervenciones
médicas y de enfermería lo antes posible para los pacientes con ICTUS mejorará los resultados de los
pacientes y minimizará las complicaciones del ICTUS [13].
En el mismo contexto, el rol enfermero en la fase aguda, la enfermera controla las vías respiratorias, la
respiración y la circulación. Se debe realizar una evaluación temprana del compromiso neurológico, ya
que los pacientes con ICTUS agudo tienen un riesgo considerable de sufrir transformación hemorrágica,
edema cerebral y posibles accidentes cerebrovasculares secundarios [14]. Las intervenciones de
enfermería necesarias incluyen la prevención de la hipoxemia, el control de la presión arterial (PA), la
detección de arritmias, particularmente de la fibrilación auricular (AFib), el tratamiento de la
hiperglucemia y la hipoglucemia, las infecciones pulmonares y del tracto urinario (ITU) y el
seguimiento de la desnutrición y la degradación de la piel [15]. Después de alteplase y trombectomía
endovascular aproximadamente, el 10% de los ICTUS se deteriorarán debido a la progresión de la
isquemia cerebral, el 10% por edema cerebral y más del 3% se relacionarán con una agresión secundaria
o HT [16]. Entonces los pacientes que reciben atención especializada por un equipo multidisciplinario
para accidentes cerebrovasculares tienen estadísticamente mejores resultados: una reducción del 17%
pág. 695
al 28% en la muerte, un aumento del 7% en la capacidad de vivir en casa y una reducción del 5% en la
duración de la estancia hospitalaria [17].
Además, la enfermería juega un papel vital en el cuidado del postictus después de las primeras 72 h de
atención [18]. La atención de enfermería posterior a un evento ICTUS se centra en los servicios de
rehabilitación y las medidas de prevención secundaria para mejorar los resultados de los supervivientes
de un accidente cerebrovascular y evitar la recurrencia del ICTUS. Un estudio informó que la atención
de enfermería adecuada y la prestación de apoyo de las familias de los pacientes influyen en la
rehabilitación eficaz de los supervivientes de un accidente cerebrovascular [19]. El ictus tiene un impacto
en el bienestar físico y psicológico del paciente, a como en su integración social y laboral [20]. El papel
de la enfermera es hacer un seguimiento del paciente durante la fase de recuperación para garantizar la
continuidad de la atención. Sin embargo, los supervivientes de un accidente cerebrovascular podrían
sufrir una interrupción de la atención durante la transición de los hospitales a la rehabilitación o al hogar.
Por lo tanto, la práctica de los cuidados de enfermería también debe centrarse en el seguimiento de los
supervivientes de un accidente cerebrovascular para reducir el riesgo de reingreso y mejorar la calidad
de vida de los supervivientes [21].
Ahora bien, existen organizaciones que enfatizan la importancia de contar con profesionales capaces de
adoptar medidas preventivas, curativas, rehabilitadoras y promotoras de la salud de la población. Es
aquí donde las teorías juegan un papel fundamental en esta ciencia, brindando apoyo teórico y práctico
a las enfermeras [22]. Las teorías de enfermería se basan en fenómenos específicos dentro de la profesión.
Generan ideas que apuntan a la esencia de la práctica, ofreciendo oportunidades para una comprensión
más amplia y crítica [23]. Por lo tanto, la construcción, validación y discusión de las teorías de enfermería
son esenciales para guiar el avance de la enfermería como ciencia y profesión [24]. Existe evidencia de
que el cuidado de enfermería desarrollado desde una perspectiva teórica mejora los resultados,
demostrando la utilidad de la práctica teórica [25]. La calidad de los cuidados de enfermería puede
contribuir a aumentar la tasa de supervivencia de las personas afectadas por un ICTUS y, sobre todo, a
prevenir secuelas [26].
Si bien es cierto que la enfermera actúa en los diversos estadios de un evento ICTUS, es por ello que la
mayoría de las investigaciones disponibles identifican que las enfermeras experimentan mayores
pág. 696
niveles de estrés en comparación con otros profesionales de la salud [27]. Sin embargo, las experiencias
de estrés entre las enfermeras que trabajan específicamente en unidades de ICTUS siguen siendo un
área relativamente inexplorada [28]. Entonces, Proporcionar cuidados de enfermería de post ICTUS
puede resultar agotador y exigente, ya que los supervivientes de un accidente cerebrovascular a menudo
se enfrentan a múltiples pérdidas y que el ámbito de práctica de la enfermera incluye no sólo al paciente,
sino también un papel de apoyo a la familia de la persona [29]. Muchas guías de práctica clínica destacan
la importancia de apoyar emocionalmente a los cuidadores de pacientes post ICTUS y alentarlos a
participar en la atención del accidente cerebrovascular [30]. Facilitar dicha participación puede ser
exigente ya que pueden surgir conflictos de esta interacción y, dentro de un entorno de rehabilitación,
las enfermeras parecen experimentar más de estos conflictos, lo que conduce a un alto nivel de estrés
[29].
El fundamento de esta investigación surge de la escasez de estudios sobre el rol enfermero en pacientes
con ICTUS, el objetivo es explorar la evidencia en relación con el rol enfermero en la atención del
paciente con ICTUS en entornos hospitalarios, toda vez que las enfermeras están a la vanguardia,
brindando amplias conocimientos y prestación de sus cuidados en favor del paciente.
METODOLOGÍA
El presente estudio es revisión sistemática de la bibliografía de acuerdo con el marco de revisión de
alcance de Arksey y O'Malley, 2005 y las pautas PRISMA-ScR 2020 para mapear la literatura
disponible sobre el rol enfermero en la atención del paciente con ICTUS en la comunidad, global. La
formulación de la pregunta esta guiada por el acrónimo PICo, y lo constituye: P (Población) =
Enfermeros especialistas; I (Interés) = ICTUS; C (Control) = Ninguno; O (Resultados) = Cuidados de
enfermería, lo cual sirvieron para formular la pregunta siguiente ¿Cuáles son los roles enfermero en la
atención del paciente con ICTUS?; las búsquedas bibliográficas se realizaron en el Registro Cochrane
Central de Ensayos Controlados y búsquedas sistemáticas de literatura, incluidas las bases de datos
Scielo, Pubmed, Semantic Scholar, Scopus WoS, mediante búsquedas de palabras claves empleando
descriptores en el campo de las ciencias de la salud (DeCS/MeSH): [[rol enfermero]], [[atención de
enfermería]], [[ICTUS]]. Los datos se registraron, sintetizaron y se realizamediante síntesis narrativa.
pág. 697
Tabla 1. Estrategias de búsqueda bibliográfica en base de datos
Base de datos
Descriptores
Estrategias de búsqueda
Scielo
Pubmed
Semantic Scholar
Scopus
[[Nursing role
Nursing care
Acute stroke
((Nursing role) AND (Nursing
care)) OR ((Nursing role) AND
(Acute stroke)) OR ((Nursing care)
AND (Acute stroke))
WoS
Atención de enfermería,
ICTUS
((Atención de enfermería) AND
(ICTUS))
Para efectos del estudio se Incluyen estudios científicos originales concerniente al rol enfermero en la
atención del paciente con ICTUS en entornos hospitalarios entre los años 2019 y 2024 con contenido
íntegro en idioma portugués, inglés y español, de acceso abierto y con contenido gratuito. Se
excluyeron los estudios que no cumplieron con los objetivos planteados, los que estaban duplicados
en el archivo, los que contenían sólo resúmenes y estaban escritos en idiomas distintos los idiomas
descritos. Inicialmente se hallaron un total de 856 estudios científicos, de los cuales 400 estudios fueron
eliminados por duplicación, luego se analizaron los títulos, los resúmenes y textos completos para
evaluar la consistencia de la información de los estudios.
Finalmente se seleccionaron 19 estudios para la discusión porque cumplían con los criterios
establecidos. Estos criterios de selección se realizaron utilizando el diagrama de flujo de (PRISMA) [31-
32] para revisiones sistemáticas RS y metaanálisis, un elemento de presentación de informes
preferido que puede ayudar a los autores RS a articular claramente los motivos del estudio, los
autores desarrollaron un método y descubrieron tal como se evidencia en la Figura 1.
pág. 698
Figura 1 Diagrama de flujo de la sistematización de búsqueda en las bases de datos
RESULTADOS
En el siguiente cuadro se muestra la matriz analítica de los artículos incluidos en el estudio, indicando
autor, año de publicación, país de origen del estudio, finalidad u objetivo de la investigación, los
resultados y las conclusiones extraídas de cada uno de los estudios incluidos para revisión.
pág. 699
Tabla 2 Matriz de resultados sobre el rol enfermero en pacientes con ICTUS
Autor/Año/País/base
de datos
Finalidad/objetivo
Resultados
Conclusiones
Li, M., Ji, Y., Yang, Z.,
& Xie, H.
2022 - China
PubMed [33]
Construir guías de
práctica humanística
de enfermería
adecuadas para
pacientes con ICTUS
Los resultados evidencian que
las directrices de práctica
humanística de enfermería para
pacientes con ICTUS que
finalmente se formaron
incluyeron cinco indicadores de
primer nivel (atención
fisiológica, atención de
seguridad, atención emocional,
atención digna y necesidades de
rehabilitación) y 46 indicadores
de nivel.
Guías de Práctica de
Enfermería Humanística
para el ICTUS adoptan la
jerarquía de necesidades
de Maslow como marco
estructural.
Hill, M., Baumann, J. y
Newcommon, N. 2022 -
Estados Unidos
Semantic Scholar [34]
Identificar
los cuidados de
enfermería del
paciente con ICTUS
isquémico
agudo tratado con
TEV
Los resultados evidencian que
las enfermeras, logran
identificar los síntomas del
ICTUS, activar un código
ICTUS basado en la valoración
de enfermería, preparar al
paciente para una evaluación,
diagnóstico y
tratamientos rápidos,
administrar trombolíticos,
transición a la sala de radiología
intervencionista, apoyar a la
familia/personas importantes en
la fase de
emergencia aguda.
La capacidad de la
enfermera para reconocer,
activar,
manejar y monitorear a los
pacientes con ICTUS para
detectar complicaciones
ayudará a garantizar un
período de recuperación
exitoso y sin problemas.
Cheng, W., Tu, J., &
Shen, X.
2021 – China
Semantic Scholar [35]
Investigar las
experiencias de las
enfermeras registradas
en el cuidado de
pacientes mayores con
ICTUS
Los resultados evidencian que
las enfermeras identificaron una
brecha obvia entre su papel ideal
en el cuidado y su práctica real,
evidenciaron sentimientos
encontrados de sensación de
logro, indiferencia, molestia y
simpatía; las afecta psicológica
y físicamente, no obstante,
tienen claro sus funciones en la
atención del paciente con
ICTUS.
Mantener la fuerza laboral
de enfermería y mejorar
sus experiencias laborales
es esencial para satisfacer
las necesidades de
atención de las personas,
los directores de
enfermería deben
promover la empatía,
aliviar la ansiedad y
mejorar la satisfacción
laboral y la moral de las
enfermeras.
Farias, C., Da Silva,
A., Da Silva, A.,
Ferreira, B., Arouca,
M., Santos, K. et al.
2021- Brasil
Semantic Scholar [36]
Relatar la experiencia de
practicar la
sistematización del
cuidado de enfermería a
partir de las demandas
terapéuticas de un
paciente con ICTUS,
según la Teoría de las
Los resultados evidencian que
elaboraron cinco diagnósticos
de enfermería directamente con
el proceso patológico: Riesgo de
infección, eliminación urinaria
alterada, riesgo de aspiración,
patrón de respiración ineficaz,
riesgo de desequilibrio de
líquidos y electrolitos,
Durante la atención al
paciente, se observó la
importancia de que el
profesional cuente con un
método de evaluación y
atención para brindar un
tratamiento efectivo,
previniendo así la
progresión de la
pág. 700
Autor/Año/País/base
de datos
Finalidad/objetivo
Resultados
Conclusiones
necesidades humanas
básicas.
enfermedad y sus
complicaciones, haciendo
el proceso menos doloroso
para el paciente.
Gong, L., Ruan, C.,
Yang, X., & Lin, W.
2021 – China
Semantic Scholar [37]
Explorar los efectos de la
intervención predictiva
de enfermería en
pacientes con ICTUS
agudo
Los resultados evidencian que la
eficacia de la intervención de
enfermería predictiva se evaluó
mediante la función
neurológica, la función de
movimiento, la capacidad para
la vida diaria y la calidad del
sueño fueron evaluadas
mediante la escala de ICTUS
agudo del Instituto Nacional de
Salud (NIHSS), la escala Fugl-
Meyer, el indicador de Barthel y
el indicador de calidad del sueño
de Pittsburgh (PSQI).
La intervención de
enfermería predictiva
podría ayudar a mejorar no
sólo la función
neurológica, la función de
movimiento y la capacidad
de la vida diaria, sino
también la calidad del
sueño entre los pacientes
con ICTUS agudo.
Tan, S., Liu, Y., Yang,
J., Chen, M., & Tong,
Y.
2020 – China
Semantic Scholar [38]
Analizar el efecto de la
enfermería continua
sobre el pronóstico de
pacientes con ICTUS
isquémico.
Los resultados evidencian que el
cumplimiento del tratamiento,
en cuanto a las puntuaciones de
calidad de vida, SDS, SAS y
NIHSS del grupo de
observación mostraron
diferencias estadísticamente
significativas, la tasa de
mortalidad siempre fue menor,
pero la diferencia no fue
estadísticamente significativa.
La aplicación de
enfermería continua en
pacientes con ICTUS
isquémico puede mejorar
significativamente el
cumplimiento del
tratamiento por parte del
paciente y mejorar la
calidad de vida de los
pacientes. Al mismo
tiempo, las puntuaciones
SDS, SAS y NIHSS
también mejoran
considerablemente.
Al-Abedi, H., &
Mansour, K.
2022 – Pakistan
Semantic Scholar [39]
Determinar la
efectividad del programa
de intervención en la
práctica de enfermería en
el manejo de enfermería
para pacientes con
ICTUS
Los resultados evidencian que la
evaluación de las prácticas de
enfermería mejora en los
dominios de: evaluación inicial,
neurológica, Fluidos y
electrolitos, higiene oral,
protección de la piel, nutrición,
eliminación, seguridad y
protección, gestión de práctica
general.
La efectividad del
programa intervencionista
donde la práctica de las
enfermeras mejoró
significativamente en
comparación con antes de
implementar el programa.
Abdelhady, S.,
Mostafa, M.,
Kandeel, N., & Ali,
W.
2021 – Egipto
Semantic Scholar [40]
Evaluar el efecto de la
implementación del
protocolo de gestión de
enfermería de ICTUS
isquémico en los
conocimientos y
prácticas de las
Los resultados evidencian que
los conocimientos de las
enfermeras sobre los dominios
del protocolo de gestión de
enfermería del ICTUS
isquémico son: Conocimientos
generales, manejo de las vías
respiratorias, manejo
La implementación del
protocolo de manejo de
enfermería del ICTUS
isquémico puede mejorar
los conocimientos y
prácticas de las enfermeras
respecto al cuidado de los
pág. 701
Autor/Año/País/base
de datos
Finalidad/objetivo
Resultados
Conclusiones
enfermeras de cuidados
críticos.
neurológico, manejo
hemodinámico, cuidado de
rtPA, gestión de la temperatura
corporal, cuidado de los
intestinos y la vejiga,
prevención de TVP.
pacientes con ICTUS
isquémico.
Hisaka, Y., Ito, H.,
Yasuhara, Y., Takase,
K., Tanioka, T., &
Locsin, R.
2021 – Japón
Semantic Scholar [41]
evaluar el conocimiento
de la atención brindada
por las enfermeras de la
unidad de atención de
ICTUS
Los resultados evidencian
factores en cuanto a la atención
de los pacientes con ICTUS
agudo: readquisición de las
actividades de la vida diaria,
reducción del malestar mental y
social en los pacientes y sus
familias, reconocimiento de los
cambios físicos de los pacientes,
reducción del riesgo de
recurrencia y prestación de
apoyo al alta.
La formación en el trabajo
puede mejorar la
competencia de las
enfermeras y prevenir el
empeoramiento de las
condiciones en pacientes
con ICTUS.
Skodric, A., Marić,
G., Jovanović, D.,
Beslać, L., Kisić-
Tepavčević, D., et al.
2019 – Serbia
Semantic Scholar [42]
Determinar los
predictores de
mortalidad
intrahospitalaria
asociados a los cuidados
de enfermería en los
pacientes con ICTUS
isquémico agudo
Los resultados evidencian
mejoría de las características
clínicas en pacientes con ICTUS
tras la atención de enfermería en
los aspectos: presión arterial,
temperatura, frecuencia del
pulso, saturación de oxígeno,
glucemia, plaquetas, INR,
Se demostraron un papel
importante del personal de
enfermería en la
recuperación de los
pacientes, así como el
ingreso en las unidades de
ICTUS frente a las
unidades convencionales
es el predictor
independiente de
disminución de la
mortalidad hospitalaria.
Zhang, J., Gu, L., Xu,
Y., Zhao, B., Li, D., &
Xiao, C.
2022 – China
Semantic Scholar [43]
Mejorar el tratamiento
clínico y la calidad de la
enfermería de pacientes
con ICTUS agudo.
Los resultados evidencian que
los cuidados de enfermería 4C
mejoran las puntuaciones de
función neurológica, las
puntuaciones del índice de
Barthel, las puntuaciones de
función física, función
psicológica, función social y
autocognición de la salud.
La aplicación de la
atención médica integrada
y el modelo de enfermería
continuo 4C para pacientes
con ICTUS agudo es
beneficiosa para mejorar el
grado de deterioro
neurológico mejorar las
actividades de la vida
diaria y la función motora,
y facilita la calidad de vida
de los pacientes.
Wang, L., Dai, N.,
Xiang, M., & Zhao, J.
2023 – China
PubMed [44]
Investigar los efectos
clínicos de la aplicación
de un modelo de
enfermería prospectivo
combinado con cuidados
humanistas en pacientes
con ICTUS agudo.
Los resultados evidencian que
los cuidados de enfermería,
mejoran estado hemodinámico,
frecuencia cardíaca, la presión
arterial y la saturación de
oxígeno, las concentraciones de
interleucina-6 (IL-6), IL-8 y
factor de necrosis tumoral
La aplicación de un
modelo de enfermería
prospectivo combinado
con cuidados humanistas
en pacientes con ICTUS
agudo puede reducir
eficazmente las
concentraciones de
pág. 702
Autor/Año/País/base
de datos
Finalidad/objetivo
Resultados
Conclusiones
fueron significativamente más
bajas, así como las puntuaciones
de la Escala de Autoevaluación
de Ansiedad y de la Escala de
Autoevaluación de Depresión
bajan considerablemente.
factores inflamatorios,
mejorar la saturación de
oxígeno en sangre, aliviar
emociones negativas como
la depresión y la ansiedad,
y mejorar la calidad de
vida de los pacientes y la
satisfacción de la
enfermería.
Regu, M.
2019 – India
Semantic Scholar [45]
Evaluar la efectividad de
las estrategias integrales
de atención de
enfermería para
pacientes con ICTUS
Los resultados evidencian que
los cuidados de enfermería
mejoran los indicadores: PA
sistólica, PA diastólica,
Albúmina, Hemoglobina; así
mismo se evidenció los
adecuados cuidados aumenta el
número de pacientes que
sobreviven, regresan a casa y
recuperan la independencia
funcional en sus actividades
cotidianas.
Los hallazgos revelaron
diferencias significativas
en la gravedad del
accidente cerebrovascular,
el nivel de actividad, los
parámetros fisiológicos,
los parámetros
bioquímicos y la
prevención de
complicaciones en el
grupo experimental, lo que
muestra la efectividad de
la intervención.
García, M.
2022 – España
Semantic Scholar [1]
Revisar la evidencia
científica disponible
sobre los cuidados
necesarios, desde un
punto de vista
enfermero, a un paciente
estabilizado tras un
ICTUS.
Los resultados evidencian que
los cuidados de enfermería
disminuyen el número de
muertes y la discapacidad en
pacientes al aplicar planes de
cuidades para tratar la fiebre, la
hiperglucemia y disfagia en las
primeras 72 horas, consigue
tener necesidades satisfechas en
seis áreas problemáticas cuando
se involucraron los pacientes en
la toma de decisiones: caídas,
fatiga, emoción, memoria, habla
y capacidad lectora.
Se evidencia la necesidad
del abordaje enfermero
hacia los problemas
derivados del ICTUS.
Cabe destacar la
importancia de enfermería
para que la recuperación
sea lo más temprana
posible y el papel de
enfermería como figura
educadora para el paciente
y su familia.
Sanjuan, E.,
Pancorbo, O.,
Santana, K., Miñarro,
O., Sala, V., Muchada,
M., et al.
2022 – España
PubMed [2]
Proporcionar una serie
de recomendaciones
actualizadas basadas en
evidencia para el
tratamiento del ICTUS
agudo sirviendo como
referencia los cuidados
de enfermería.
Los resultados evidencian que el
rol del enfermero se fundamenta
en la atención prehospitalaria
del ICTUS agudo, el manejo y
funcionamiento del protocolo
del código ICTUS, la atención
proporcionada por el equipo de
ICTUS a la llegada del paciente
al hospital, los tratamientos de
reperfusión y sus limitaciones,
el ingreso en la unidad de
ICTUS, los cuidados de
enfermería en la unidad de
ICTUS y el alta hospitalaria.
Estas pautas proporcionan
recomendaciones
generales basadas en la
evidencia que actualmente
está disponible para guiar a
los profesionales que
atienden a pacientes con
ICTUS agudo, las
evidencias son
insuficientes en las
recomendaciones sobre los
cuidados de enfermería
pág. 703
Autor/Año/País/base
de datos
Finalidad/objetivo
Resultados
Conclusiones
Goretti, M.,
Mulyatsih, E.,
Duwiyani, N., &
Siregar, S.
2023 – Indonesia
Semantic Scholar [46]
Determinar las
percepciones de las
enfermeras sobre los
cuidados de enfermería
basados en el cuidado de
pacientes con ICTUS y
trombólisis y los factores
que influyen.
Los resultados evidencian que el
rol enfermero se basa en buenos
conocimientos sobre
evaluación, diagnóstico de
enfermería, intervención,
implementación y evaluación,
poseen capacidad para evaluar
la NIHSS, presentan
información, organización y
trabajo en equipo.
Los factores de
enfermería, información y
trabajo influyen
significativamente en la
atención de enfermería
basada en el cuidado de
pacientes con ICTUS con
trombólisis.
McAndrew, R., &
Ciechanowski, M.
2023 Estados
Unidos
Semantic Scholar [47]
Destacar los cuidados de
enfermería esenciales en
cada aspecto de la
continuidad de la
atención al paciente con
ICTUS.
Los resultados evidencian que
las enfermeras son parte integral
de la educación y la
comunicación efectivas para
garantizar transiciones seguras,
el reconocimiento del ICTUS,
los medicamentos, el cuidado
físico del sobreviviente del
accidente cerebrovascular, las
preocupaciones ambientales, el
cuidado personal, la
recuperación y el regreso al
trabajo.
La atención de enfermería
es esencial para los
pacientes con accidente
cerebrovascular en, desde
la prevención primaria
hasta las transiciones
comunitarias saludables y
la prevención secundaria
Clare, C.S.
2020 – Inglaterra
PubMed [18]
Mejorar la comprensión
de las enfermeras sobre
los cuidados necesarios
para los pacientes que
han sufrido un ICTUS o
un ataque isquémico
transitorio
Los resultados evidencian que
las enfermeras que trabajan en
los servicios de ICTUS agudo
desempeñan una función muy
amplia que incluye la
evaluación, la identificación y el
seguimiento, así como la
rehabilitación, el apoyo
psicológico y los cuidados al
final de la vida
El rol de las enfermeras en
la atención del ICTUS
agudo abarca desde la
evaluación, la
identificación y el
seguimiento hasta la
rehabilitación.
Ali, M., Mohamed,
R., & Mahmoud, A.
2019 – Egipto
Semantic Scholar [48]
Evaluar el efecto de la
estrategia de cuidados de
enfermería sobre los
resultados funcionales
entre los pacientes
después del primer
ICTUS.
Los resultados evidencian que el
rol enfermero interviene en el
paciente mejorando los
indicadores de: espasticidad,
independencia en la actividad de
la vida diaria, disminuye las
puntuaciones de depresión.
La estrategia de cuidados
de enfermería fue efectiva
para mejorar el
conocimiento de los
pacientes, así como los
resultados funcionales,
revelando una correlación
significativa entre el grado
de espasticidad con la
independencia en la
realización de AVD y el
grado de depresión.
pág. 704
DISCUSIÓN
La revisión sistemática de la literatura sobre el rol enfermero en la atención del paciente con ICTUS en
entornos hospitalarios ha sido abordada en varios estudios. Se destaca la importancia de que los
profesionales de enfermería cuenten con métodos de evaluación y atención adecuados para satisfacer
las necesidades básicas de los pacientes con ICTUS [36]. Esta atención especializada por parte de las
enfermeras es crucial, ya que están en la vanguardia brindando cuidados fundamentales para la
recuperación de los pacientes [33]
En cuanto a la evidencia científica disponible, se ha demostrado que los cuidados de enfermería son
esenciales para la disminución de la mortalidad y discapacidad en pacientes estabilizados tras un
ICTUS. La aplicación de planes de cuidados específicos para tratar la fiebre, hiperglucemia y disfagia
en las primeras 72 horas post ICTUS ha mostrado resultados positivos [1]. Además, se ha observado que
la intervención de enfermería en pacientes con ICTUS ha demostrado ser efectiva en la mejora de
parámetros fisiológicos, bioquímicos y en la prevención de complicaciones [41].
La construcción de guías de práctica humanística de enfermería adecuadas para pacientes con ICTUS
es un aspecto relevante que se ha abordado en la literatura. Estas guías buscan proporcionar un enfoque
integral y humanizado en la atención de los pacientes con ICTUS, considerando sus necesidades
específicas, por otro lado, durante la atención al paciente, se supervisa la importancia de que el
profesional cuente con un método de evaluación y atención para brindar un paciente con ICTUS, según
la Teoría de las necesidades humanas básicas, estos enfoques resaltan la importancia de una atención
personalizada y centrada en las necesidades específicas de cada paciente con ICTUS [33]. Asimismo, se
ha evidenciado que la participación activa de los pacientes en la toma de decisiones relacionadas con
su atención, como en el abordaje de áreas problemáticas como caídas, fatiga, emoción, memoria, habla
y capacidad lectora, es fundamental para satisfacer sus necesidades y promover una recuperación
temprana [1]
Además, se ha evidenciado que la intervención de enfermería en pacientes con ICTUS ha demostrado
ser efectiva en la mejora de parámetros fisiológicos, bioquímicos y en la prevención de complicaciones,
como lo señala un estudio que reveló diferencias significativas en la gravedad del accidente
cerebrovascular y la prevención de complicaciones en el grupo experimental [45]. Estos resultados
pág. 705
subrayan la importancia de la labor de las enfermeras en la mejora de los resultados clínicos y la
prevención de complicaciones en pacientes con ICTUS.
La revisión de la literatura destaca también la importancia del papel de las enfermeras en la atención
del paciente con ICTUS. Estas importancias resaltan la importancia de la atención personalizada y
centrada en las necesidades específicas de cada paciente, así como la necesidad de construir guías de
práctica de enfermería adecuadas para garantizar una atención integral y de calidad [1, 34, 35]. Por otro
lado, se han evidenciado la efectividad de la intervención de enfermería en la mejora de parámetros
fisiológicos, bioquímicos y en la prevención de complicaciones en pacientes con ICTUS. Estos estudios
resaltan la importancia del trabajo de las enfermeras en la mejora de los resultados clínicos y en la
prevención de complicaciones [37,38]. Además, se han investigado las experiencias y percepciones de las
enfermeras en el cuidado de pacientes con ICTUS. Se ha observado que las enfermeras identifican una
brecha entre su papel ideal en el cuidado y su práctica real, experimentando sentimientos encontrados
que pueden afectar tanto psicológicamente como básicamente a las enfermeras [41, 42, 44].
En cuanto a la sistematización del cuidado de enfermería, autores como Sanjuan, Goretti, y Clare han
destacado la importancia de elaborar diagnósticos de enfermería directamente relacionados con el
proceso patológico del paciente con ICTUS. Esto resalta la necesidad de una atención personalizada y
adaptada a las necesidades terapéuticas específicas de cada paciente [2,46,18]. Finalmente, se evidenció
que el efecto de la implementación de protocolos de gestión de enfermería en el conocimiento de las
enfermeras sobre el manejo del ICTUS interviene en el paciente mejorando los indicadores de:
espasticidad, independencia en la actividad de la vida diaria, disminuye las puntuaciones de depresión,
mejora el conocimiento de los pacientes, así como los resultados funcionales, revelando una correlación
significativa entre el grado de espasticidad con la independencia en la realización de AVD y el grado de
depresión [48].
En resumen, la literatura revisada por los 19 estudios destaca la importancia del rol enfermero en la
atención del paciente con ICTUS, resaltando la efectividad de los cuidados de enfermería en la mejora
de la recuperación y en la prevención de complicaciones. La construcción de guías de práctica
humanística, la participación activa de los pacientes en su atención y la atención integral por parte de
pág. 706
las enfermeras son aspectos clave para garantizar una atención de calidad y promover la recuperación
de los pacientes con ICTUS.
CONCLUSIONES
Basado en la revisión bibliográfica de la literatura sobre el rol enfermero en la atención del paciente
con ICTUS en entornos hospitalarios, se puede concluir que existe un fuerte apoyo a la función de una
enfermera profesional en la fase de ICTUS dado la renuencia de la profesional a asumir un rol en la
administración de trombolíticos, el estudio sugiere que la clarificación de funciones será un área clave
que debe abordarse para la implementación exitosa de la atención de enfermería en ICTUS en los
servicios de urgencias y emergencias, toda vez que las intervenciones de enfermería demuestran ser
efectivas en la mejora de parámetros fisiológicos, bioquímicos y en la prevención de complicaciones
en pacientes con ICTUS. Además, se destaca la importancia de construir guías de práctica humanística
de enfermería adecuadas para garantizar una atención integral y de calidad, así como la necesidad de
una atención personalizada centrada en las necesidades específicas de cada paciente, participación
activa de los pacientes en su atención, la formación y actualización constante de las enfermeras, y la
sistematización del cuidado de enfermería son aspectos clave para mejorar los resultados clínicos y
promover la recuperación de los pacientes con ICTUS. En tanto la enfermera profesional especialista
tiene la capacidad de reconocer, activar, manejar y monitorear a los pacientes con ICTUS para detectar
complicaciones ayudando garantizar un período de recuperación exitoso y sin problemas. Las
enfermeras que ejercen funciones en urgencias y emergencias deben tener guías estandarizadas de
atención que garanticen el tratamiento eficaz de los pacientes con ICTUS, previniendo así el
desarrollo de la enfermedad y sus complicaciones, aliviando el sufrimiento del paciente y esforzándose
por satisfacer sus necesidades, ayudándolos, no sólo centrándose en la enfermedad, sino también en los
factores que pueden afectar el caso.
Fuente de financiación
Este estudio no recibió financiación alguna para el desarrollo y/o publicación por parte de ninguna
entidad pública o privada.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en la realización y publicación de este estudio.
pág. 707
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. García, M. Bibliographic review of nursing care of hospitalized patients with stroke. Enfermería
Cuidándote. 2022, 5(3): 2-12. Disponible en: https://doi.org/10.51326/ec.5.3.7459705.
2. Sanjuan, E., Pancorbo, O., Santana, K., Miñarro, O., Sala, V., Muchada, M., et al. Manejo del ictus
agudo. Management of acute stroke. Specific nursing care and treatments in the stroke unit.
Neurología. 2020, 38(6): 419-426. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173580823000226
3. Green, TL., McNair, N., Hinkle, J., Middleton, S., Miller, E., Perrin, S. et al. American Heart
Association Stroke Nursing Committee of the Council on Cardiovascular and Stroke Nursing and
the Stroke Council. Care of the Patient With Acute Ischemic Stroke (Posthyperacute and
Prehospital Discharge): Update to 2009 Comprehensive Nursing Care Scientific Statement: A
Scientific Statement From the American Heart Association. Stroke. 2021 May; 52(5): e179-e197.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33691469/
4. Lindsay P, Furie KL, Davis SM, Donnan GA, Norrving B. World Stroke Organization global stroke
services guidelines and action plan. Int J Stroke. 2014; 9 (suppl A100): 4–13. Disponible en:
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/STR.0000000000000357
5. Magwood, G., Nichols, M., Jenkins, C., Logan, A., Qanungo, S., Zigbuo, E., & Ellis, C.
Community-Based Interventions for Stroke Provided by Nurses and Community Health Workers:
A Review of the Literature. The Journal of neuroscience nursing: journal of the American
Association of Neuroscience Nurses. 2020, 52(4): 152–159. Disponible en:
https://doi.org/10.1097/JNN.0000000000000512.
6. Bayes, J., Peng, W., Adams, J., & Sibbritt, D. The effect of the Mediterranean diet on health
outcomes in post-stroke adults: a systematic literature review of intervention trials. European
journal of clinical nutrition. 2023. 77(5): 551–560. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41430-
022-01212-4
7. Paul, C., Ryan, A., Rose, S., Attia, J., Kerr, E., Koller, C., & Levi, C. How can we improve stroke
thrombolysis rates? A review of health system factors and approaches associated with thrombolysis
pág. 708
administration rates in acute stroke care. Implementation Science. 2016, 11(1): 51. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s1301 2-016-0414-6
8. Middleton, S., Dale, S., Cheung, N. W., Cadilhac, D. A., Grimshaw, J. M., Levi, C., et al. Nurse-
initiated acute stroke care in emergency departments. The triage, treatment and transfer
implementation cluser randomized controlled trial. Stroke. 2019, 50(6): 1346–1355. Disponible
en: https://doi.org/10.1161/STROK EAHA.118.020701.
9. Moran, J. L., Nakagawa, K., Asai, S. M., & Koenig, M. Neurocritical care nurse practitioner
coverage reduced door-to-needle time in stroke patients treated with tissue plasminogen activator.
Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases. 2016, 25(5): 1148–1152. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2016.01.033
10. Chauhdry, H. Understanding the importance of recognising, treating and preventing stroke. Nurs.
Stand. 2022, 37(1): 77–82. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34632749/
11. Škodri´c, A.; Mari´c, G.; Jovanovi´c, D.; Besla´c-Bumbaširevi´c, L.; Kisi´c-Tepavˇcevi´c, D.;
Pekmezovi´c, T. Assessment of nursing care-associated predictors of in-hospital mortality in the
patients with acute ischemic stroke. Vojnosanit. Pregl. 2019, 76(1): 373–378. Disponible en:
https://doiserbia.nb.rs/Article.aspx?ID=0042-84501700156S
12. Lyden, P. Using the National Institutes of Health Stroke Scale: A Cautionary Tale. Stroke 2017,
48(1): 513–519. Disponible en: https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.116.015434
13. Jaromin, J.; Tomaszewska, A.;Walu´s, A.; Pelan, M.; ´Sleziona, M.; Graf, L. Nurses’ Opinion on
Nursing Problems in the Care of Patients after Stroke. J. Neurol. Neurosurg. Nurs. 2017, 6(1): 73–
80. https://doi.org/10.15225/PNN.2017.6.2.4
14. Becker, C. D., Bowers, C., Chandy, D., Cole, C., Schmidt, M. H., & Scurlock, C. Low Risk
Monitoring in Neurocritical Care. Frontiers in Neurology. 2018, 9(1): 938. Disponible en:
https://sci-hub.se/10.3389/fneur.2018.00938
15. Ortega-Pérez, S.; Amaya-Rey, M. Secondary brain injury: a conceptual analysis. Journal of
Neuroscience Nursing, 2018. 50(4): 220-224. Disponible en:
https://journals.lww.com/jnnonline/abstract/2018/08000/secondary_brain_injury__a_concept_an
alysis.7.aspx
pág. 709
16. Paciaroni, M., Bandini, F., Agnelli, G., Tsivgoulis, G., Yaghi, S., Furie, K. L., & Abdul‐Rahim, A.
H. Hemorrhagic transformation in patients with acute ischemic stroke and atrial fibrillation: time
to initiation of oral anticoagulant therapy and outcomes. J Am Heart Assoc. 2018; 7(22): e10133.
Disponible en: https://doi.org/10.1161/JAHA.118.010133.
17. Adeoye, O., Nyström, K., Yavagal, D., Luciano, J., Nogueira, R., Zorowitz, R., & Jauch, E.
Recommendations for the Establishment of Stroke Systems of Care: A 2019 Update: A Policy
Statement From the American Stroke Association. 2019, 50(1): e187-e210. Disponible en:
https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000173.
18. Clare, C.S. Role of the nurse in acute stroke care. Nursing Stand. 2020, 35(4): 75-82. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32227723/
19. Loft, M.I.; Poulsen, I.; Esbensen, B.A.; Iversen, H.K.; Mathiesen, L.L.; Martinsen, B. Nurses’ and
nurse assistants’ beliefs, attitudes and actions related to role and function in an inpatient stroke
rehabilitation unit-A qualitative study. J. Clin. Nurs. 2017, 26(1), 4905–4914. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jocn.13972
20. Ross, S.Y.; Roberts, S.; Taggart, H.; Patronas, C. Stroke Transitions of Care. Medsurg. Nurs. 2017,
26(1): 119–123.
21. Babkair, L.A. Risk Factors for Poststroke Depression: An Integrative Review. J. Neurosci. Nurs.
2017, 49(1): 73–84.
22. Dantas, A., Santos, R., Silva, J., Nascimento, M., Brandão, M., & Nóbrega, M. Nursing theories
developed to meet children’s needs: a scoping review. Rev Esc Enferm USP. 2022, 56(1):
e20220151. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0151en
23. Brandão, M., Barros, A., Caniçali, P., Bispo, G., & Lopes, R. Nursing theories in the conceptual
expansion of good practices in nursing. Rev Bras Enferm. 2019, 72(2): 577-81. Disponible en:
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0395
24. Alves, H., Lima, G., Albuquerque, G., Gomes, E., Cavalcante, E., & Viana, M. Use of nursing
theories in Brazilian theses: bibliometric study. Cogitare Enferm. 2021, 26 (1): e71743. Disponible
en: https://doi.org/10.5380/ce.v26i0.71743
pág. 710
25. Younas, A., & Quennell, S. Usefulness of nursing theory-guided practice: an integrative review.
Scand J Caring Sci. 2019, 33(3): 540-55. https://doi.org/10.1111/scs.12670
26. Nascimento, J., Nascimento, K., Oliveira, J., Alves, M., Silva, A., & Dalri, M. Clinical simulation
for nursing competence development in cardiopulmonary resuscitation: systematic review. Rev
Latino-Am Enfermagem. 2020, 28(1): e3391. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-
8345.4094.3391
27. Geuens, N., Braspenning, M., & Van-Bogaert, P. Individual vulnerability to burnout in nurses: The
role of Type D personality within different nursing specialty areas. Burnout Res. 2015, 2(2–3): 80–
86. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.burn.2015.05.003
28. Bordignon, M., & Monteiro, M. Predictors of nursing workers’ intention to leave the work unit,
health institution and profession. Rev Lat Am Enfermagem. 2019, 27(1): e3219. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31826161/
29. Lee, EK., & Kim, JS. Nursing stress factors affecting turnover intention among hospital nurses. Int
J Nurs Pract. 2020; e12819. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31997511/
30. Lehto, B., Kylmä, J., & Åstedt-Kurki, P. Caring Interaction with stroke survivors’ family members
Family members’ and nurses’ perspectives. J Clin Nurs. 2019, 28(1-2): 300-309. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29989233/
31. Galvão T. Principais itens para relatar Revisões sistemáticas e Meta-Análises: Arecomendação
PRISMA. Epidemiol Serv Saúde. 2015 [citado 22 sep 2023]; 24(2): 335-42. Disponible en:
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/279712773_Principais_itens_para_relatar_Revisoes_sis
tematicas_e_Meta-analises_A_recomendacao_PRISMA
32. Matthew J, McKenzie JE, Bossuyt P, Boutron I, Hoffmann T, Mulrow C, et al. Declaración
PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas», Rev. Esp.
Cardio. 2021; 74:790-799. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221002748
33. Li, M., Ji, Y., Yang, Z., & Xie, H. Development of humanistic nursing practice guidelines for stroke
patients. Frontiers in Public Health. 2022. 10(1): 915472 Disponible en:
pág. 711
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36016905/
34. Hill, M., Baumann, J. y Newcommon, N. Nursing care of the patient with endovascular
thrombectomy with acute ischemic stroke. stroke, 2022, 53(1): 2958 - 2966. Disponible en:
https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.122.034536 .
35. Cheng, W., Tu, J., & Shen, X. Registered nurses’ role experiences of caring for older stroke
patients: a qualitative study. BMC Nursing. 2021, 96(1): Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12912-021-00626-y.
36. Farias, C., Da Silva, A., Da Silva, A., Ferreira, B., Arouca, M., Santos, K. et al. Cuidados de
enfermagem ao paciente com acidente Vascular Encefálico Isquêmico: experiência do tratamento
no interior do Amazonas / Nursing care for patients with Ischemic Stroke: treatment experience in
the interior of Amazonas. Brazilian Journal of Health Review. 2020, 2(5): 13767-13777.
Disponible en: https://doi.org/10.34119/bjhrv3n5-193.
37. Gong, L., Ruan, C., Yang, X., & Lin, W. Effects of Predictive Nursing Intervention among Patients
with Acute Stroke. Iranian Journal of Public Health. 2021, 50(1): 1398 - 1404. Disponible en:
https://doi.org/10.18502/ijph.v50i7.6629.
38. Tan, S., Liu, Y., Yang, J., Chen, M., & Tong, Y. Application Study of Continuous Nursing
Intervention among Ischemic Stroke Patients. International Journal of Clinical and Experimental
Medicine Research. 2020, 4(3), 107-111. Disponible en:
https://doi.org/10.26855/ijcemr.2020.07.013.
39. Al-Abedi, H., & Mansour, K. Effectiveness of an Interventional Program on Nurses' Practices
Concerning Nursing Management for Patients with Stroke. Pakistan Journal of Medical and
Health Sciences. 2022. 16(5): 550-557. Disponible en: https://doi.org/10.53350/pjmhs22165550.
40. Abdelhady, S., Mostafa, M., Kandeel, N., & Ali, W. The Effect of Implementing Ischemic Stroke
Nursing Management Protocol on Critical Care Nurses’ Knowledge and Practices. Mansoura
Nursing Journal. 2022, 9(1): 223-233. Disponible en: https://doi.org/10.21608/mnj.2022.259021.
41. Hisaka, Y., Ito, H., Yasuhara, Y., Takase, K., Tanioka, T., & Locsin, R. Nurses’ Awareness and
Actual Nursing Practice Situation of Stroke Care in Acute Stroke Units: A Japanese Cross-
pág. 712
Sectional Web-Based Questionnaire Survey. International Journal of Environmental Research and
Public Health. 2021. 18(1): 12800. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph182312800.
42. Skodric, A., Marić, G., Jovanović, D., Beslać-Bumbaširević, L., Kisić-Tepavčević, D., &
Pekmezović, T. Assessment of nursing care-associated predictors of in-hospital mortality in the
patients with acute ischemic stroke. Vojnosanitetski pregled. 2019, 76(4): 373–378. Disponible en:
https://doi.org/10.2298/VSP170422156S.
43. Zhang, J., Gu, L., Xu, Y., Zhao, B., Li, D., & Xiao, C. Integrated Medical Care and the Continuous
4C Nursing Model to Improve Nursing Quality and Clinical Treatment of Patients with Acute
Stroke: Based on a Retrospective Case-Control Study. Contrast Media & Molecular Imaging.
2022. 1(1): 1-9. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2022/4810280
44. Wang, L., Dai, N., Xiang, M., & Zhao, J. Clinical Effect of a Prospective Nursing Model Combined
with Humanistic Care in Patients with Acute Stroke. Alternative therapies in health and medicine.
2023, 8:AT9531. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38064615/
45. Regu, M. Effect of Comprehensive Nursing Care Strategies, on the Outcome of Stroke
Patients. Nursing Journal of India. 2019, 60(1): 42-47. Disponible en:
https://doi.org/10.48029/nji.2019.cx107.
46. Goretti, M., Mulyatsih, E., Duwiyani, N., & Siregar, S. Nurses' Perception of Caring-Based
Nursing Care for Stroke Patients with Thrombolysis and Influencing Factors. Journal of Law and
Sustainable Development. 2023 11(11): 01-14. Disponible en:
https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.1268.
47. McAndrew, R., & Ciechanowski, M. Nursing Care of Delaware’s Stroke Patients. Delaware
Journal of Public Health. 2023, 9(1), 34 - 37. Disponible en:
https://doi.org/10.32481/djph.2023.08.008.
48. Ali, M., Mohamed, R., & Mahmoud, A. Effect of Nursing Care Strategy on Functional Outcomes
among Patients after First Time Stroke. Evidence-Based Nursing Research. 2019, 1(2): 1-10.
Disponible en: https://doi.org/10.47104/ebnrojs3.v1i2.69.