CONDICIONES AMBIENTALES Y
REMUNERACION EN UNA EMPRESA
ENVIRONMENTAL CONDITIONS AND
REMUNERATION IN A COMPANY
Daniel Gonzalo Galvan Rodríguez
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
Ileana Guzman Prince
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
Miguel Angel Medina Alvarez
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
pág. 763
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11277
Condiciones Ambientales y Remuneracion en una Empresa
Daniel Gonzalo Galvan Rodriguez1
Daniel.gr@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Tecnologico Nacional de Mexico
Instituto Tecnologico de Matamoros
Mexico
Ileana Guzman Prince
Ileana.gp@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-5893-6627
Tecnologico Nacional de Mexico
Instituto Tecnologico de Matamoros
Mexico
Miguel Angel Medina Alvarez
Miguel.ga@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-4526-5032
Tecnologico Nacional de Mexico
Instituto Tecnologico de Matamoros
Mexico
RESUMEN
El sector industrial es crucial para el desarrollo económico de México, ya que contribuye
significativamente a los ingresos de divisas y es la segunda mayor fuente de empleo en el país. Sin
embargo, desde 2007, los trabajadores mexicanos han enfrentado bajos salarios, acceso limitado a la
seguridad social y capacitación inadecuada. El concepto de ambiente de trabajo es relativamente nuevo
en la administración mexicana, pero es importante entender el comportamiento de los trabajadores y el
clima organizacional en las plantas de procesamiento. La investigación sobre los factores del clima
organizacional que prevalecen en el departamento de ingeniería de una empresa maquiladora de
ensambles electrónicos en Matamoros, Tamaulipas. La investigación es no experimental, transversal y
descriptiva. Los factores del clima organizacional incluyen condiciones ambientales, ergonomía,
remuneración, comunicación, iniciativa y creatividad, empresa, compañeros de trabajo, jefes y
superiores, puesto de trabajo, y reconocimiento. Los resultados muestran que la dimensión de
ergonomía tiene el mayor porcentaje de insatisfacción, seguida de remuneración y comunicación. La
insatisfacción con la condición del mobiliario y la percepción económica en relación a los sueldos
promedio en la ciudad son las principales debilidades del clima laboral en el departamento de ingeniería
de la empresa. Las fortalezas incluyen la satisfacción con la temperatura ambiental, limpieza,
iluminación, ubicación y comodidad del lugar de trabajo. El clima laboral es un factor importante en
las organizaciones y está directamente relacionado con la percepción que los trabajadores tienen de su
lugar de trabajo. Las empresas necesitan mecanismos de medición periódica del clima organizacional
para mantener un ambiente laboral óptimo y garantizar la satisfacción de los trabajadores. Se
recomienda establecer un mecanismo permanente para evaluar periódicamente el clima laboral y tomar
medidas
Palabras clave: ergonomia, remuneracion, clima, ambiente
1
Autor principal.
Correspondencia: Daniel.gr@matamoros.tecnm.mx
pág. 764
Environmental Conditions and Remuneration in a Company
ABSTRACT
The industrial sector is crucial for Mexico's economic development, as it significantly contributes to
foreign income and is the second largest source of employment in the country. However, since 2007,
Mexican workers have faced low wages, limited access to social security, and inadequate training. The
concept of a work environment is relatively new in Mexican administration, but understanding worker
behavior and organizational climate in processing plants is important. Research on the organizational
climate factors prevailing in the engineering department of an electronics assembly maquiladora plant
in Matamoros, Tamaulipas. The research is non-experimental, cross-sectional, and descriptive.
Organizational climate factors include environmental conditions, ergonomics, remuneration,
communication, initiative, and creativity, company, colleagues, supervisors, job position, and
recognition. The results show that the ergonomics dimension has the highest percentage of
dissatisfaction, followed by remuneration and communication. Dissatisfaction with furniture condition
and economic perception related to average salaries in the city are the main weaknesses of the
organizational climate in the engineering department. Satisfaction with temperature, cleanliness,
lighting, location, and comfort of the workplace are strengths. The organizational climate is an
important factor in organizations and is directly related to workers' perception of their workplace.
Companies need periodic measurement mechanisms for the organizational climate to maintain an
optimal work environment and ensure worker satisfaction. It is recommended to establish a permanent
mechanism to periodically evaluate the organizational climate and take action.
Keywords: ergonomics, remuneration, climate, environment
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 08 mayo 2024
pág. 765
INTRODUCCIÓN
El sector industrial juega un papel fundamental en el desarrollo económico de México. Es uno de los
cinco mayores contribuyentes a los ingresos de divisas y la segunda mayor fuente de empleo en el país.
Sin embargo, desde 2007, los trabajadores mexicanos han recibido salarios bajos, acceso limitado a la
seguridad social y capacitación inadecuada, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La
prolongada crisis económica que comenzó en 2008 tuvo como resultado la pérdida de empleo y la
creación de nuevos empleos con salarios muy bajos. Por lo tanto, es importante monitorear las
condiciones de los trabajadores y el clima organizacional en las plantas de procesamiento actuales. El
concepto de ambiente de trabajo es relativamente nuevo en la terminología administrativa mexicana,
pero los autores actuales sostienen que comprender el comportamiento de los trabajadores es crucial.
Segredo (2011) enfatizó el impacto positivo de un clima organizacional adecuado en el desarrollo de la
empresa. Asimismo, se ha observado que el clima y el ambiente laboral favorecerán una mayor
productividad y creatividad si se producen cambios que incrementen la satisfacción de los trabajadores
con su entorno laboral (Chiang, Martín, & Núñez, 2010: 70). Debido a la problemática de plantea la
siguiente pregunta de investigación
¿Cuáles son los factores del clima organizacional que prevalecen en el departamento de ingeniería de
la empresa maquiladora
Para cumplir con el propósito de la investigación planteada se han considerado los objetivos que a a
continuación se mencionan, los mismos que a la luz de la teoría existente procuran develar el entorno
organizacional del departamento de ingeniería de pruebas de una empresa maquiladora de ensambles
electrónicos.
El objetivo general de esta investigacion es identificar los factores el clima organizacional que
prevalecen en el departamento de ingeniería de pruebas de una empresa maquiladora de ensambles
electrónicos ubicada en la Ciudad Matamoros, Tamaulipas
METODOLOGÍA
La realizacion de esta intestigacion tiene las siguientes caracteristicas : es una Investigación no
experimental donde los investigadores observan y describen fenómenos sin interferir directamente con
ellos, lo que permite una comprensión más naturalista y situada de la realidad; es transversal porque
pág. 766
fue realizada en un único momento en el tiempo con el objetivo de describir las variables y analizar sus
interrelaciones en ese momento concreto, según Hernández Sampieri et al. (2010). Tambien es una
investigación descriptiva, como lo menciona Hernández Sampieri et al. (2010), se centra en analizar el
comportamiento, propiedades o características de fenómenos, objetos o grupos de humanos y
proporciona la base de diagnóstico necesaria para investigaciones más amplias en el futuro.
Según Maldonado (n.d.), el clima organizacional abarca el entorno en el que una persona realiza las
tareas diarias, incluidas las relaciones con superiores, compañeros de trabajo y otros participantes. Esta
definición enfatiza la importancia de los factores ambientales en la experiencia laboral y enfatiza la
necesidad de comprender y mejorar la dinámica organizacional.
Relaciones Humanas: Maldonado (s.f.) define las relaciones humanas como el estudio del
comportamiento de individuos y grupos dentro de una estructura corporativa. Analiza las interrelaciones
y la cultura organizacional, buscando optimizar los resultados individuales y organizacionales.
En opinión de Maldonado (s.f.), la motivación laboral se define como el nivel de esfuerzo que las
personas están dispuestas a poner en su trabajo. Este concepto destaca la importancia de comprender y
cultivar la motivación de los empleados para aumentar la productividad y el bienestar en el lugar de
trabajo.
Salazar Estrada et al. (2009) abordan la Productividad Laboral desde una perspectiva integral,
enfocándose en la salud y actitud del individuo. Destacan la importancia de las relaciones humanas y el
desarrollo armónico de la sociedad para lograr un bienestar pleno, subrayando que la salud y la
productividad están interconectadas y son influenciadas por diversos aspectos sociales y personales .
La importancia de la cultura organizacional
La cultura organizacional desempeña diversas funciones fundamentales dentro de una organización,
delineando su identidad y orientación. En primer lugar, cumple la función crucial de establecer
fronteras, creando distinciones que definen y diferencian a la organización de otras En segundo término,
la cultura actúa como un vehículo para transmitir un sentido de identidad a los miembros de la
organización, conectándolos a un propósito compartido En tercer lugar, facilita la generación de
compromiso con objetivos más amplios que los intereses individuales, fomentando la cohesión y la
colaboración.
pág. 767
Funciones de la cultura organizacional
Una cuarta función esencial de la cultura organizacional radica en su capacidad para fortalecer la
estabilidad del sistema social. Sirviendo como el pegamento social, la cultura mantiene unida la
organización al proporcionar estándares consensuados sobre lo que los empleados deben decir y hacer.
Este aspecto garantiza una coherencia en la conducta y contribuye a la armonía organizativa.
Por último, la cultura se erige como un mecanismo integral que brinda sentido y control, guiando y
conformando las actitudes y comportamientos de los empleados en la dirección deseada.
Niveles de la cultura organizacional
La figura 1 presenta el iceberg de la cultura organizacional, que se desglosa en dos niveles esenciales
para comprender la esencia cultural de las organizaciones. Por un lado, están los aspectos formales y
visibles, que abarcan la estructura organizativa, políticas, procedimientos y prácticas, entre otros. Estos
componentes, mayormente formalizados y expresados por escrito, son públicamente perceptibles.
Figura 1 El iceberg de la cultura organizacional (Chiavento, 2009)
Por otro lado, se encuentran los aspectos informales y ocultos, que incluyen valores, expectativas,
interacciones interpersonales, relaciones afectivas, percepciones y aptitudes. Estos elementos, aunque
ocultos al público, son perceptibles solo para quienes trabajan en la organización y no están detallados
de manera formal. Este análisis dual ofrece una comprensión integral de la cultura, considerando tanto
sus manifestaciones externas como sus aspectos más sutiles y arraigados en la dinámica interna de la
organización. La cultura organizacional desempeña un papel fundamental en el establecimiento de la
identidad y orientación de una organización.
pág. 768
Además, cumple funciones clave como establecer fronteras, transmitir un sentido de identidad, generar
compromiso, fortalecer la estabilidad del sistema social y brindar sentido y control. La comprensión de
los niveles formales e informales de la cultura organizacional es esencial para una visión integral de su
impacto en la organización.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo al objetivo planteado en este proyecto y analizando las derivaciones obtenidas a
continuación se presentan las siguientes graficas con los resultados mas significativos .
En este primer segmento se hace referencia en los datos recolectados durante la aplicación de la
encuesta, respecto a los aspectos de condiciones de trabajo.
Dimension Condiciones Ambientales
Gráfica 1. Temperatura Ambiental.
La gráfica1 muestra que el 57% de las personas están satisfechas y el 29% se sienten poco satisfechas
respecto a la temperatura ambiental en su área de trabajo. En tanto que el 14% se encuentran
insatisfechas y el 0% le es indiferente este aspecto en su área laboral.
pág. 769
Gráfica 2. Limpieza en el lugar de trabajo.
En total 57% de las personas encuestadas se encuentran contentas con la limpieza de su lugar de trabajo,
tan solo el 29% de ellas se siente indiferente y el 14% poco satisfechas con el cuidado de su área de
trabajo, como se muestra en la gráfica 5.
Gráfica 3. Iluminación en el área de trabajo.
En la gráfica 3 se puede observar en cuanto a la iluminación del área de trabajo las personas
respondieron que se encuentra muy satisfechas con el 29% y satisfecho con un 30% respectivamente,
por otro lado, el 21% comento sentirse indiferente y poco satisfecho en este aspecto.
pág. 770
Dimension Ergonomia
Gráfica 4. Ubicación del lugar de trabajo.
Como se visualiza en la gráfica 4, el 57% de encuestados se sienten satisfechos respecto a la ubicación
del lugar de trabajo en relación a los procesos que se ejecutan, en tanto, que el 29% de ellos califican
muy satisfactorio este aspecto, solo un 14% mostro indiferencia.
Gráfica 5. Comodidad del lugar de trabajo.
La grafica 5 muestra un 71% de positivismo con la comodidad del lugar de trabajo, ya que los
encuestado califican con 28% de poca satisfacción total cada uno este criterio, en tanto que, el 42%
evaluó con satisfactorio y 29% muy satisfecho en este aspecto.
pág. 771
Gráfica 6. Condición del mobiliario.
En cuanto a la condición del mobiliario del lugar de trabajo, el 42% de los participantes se sienten poco
satisfechos en este aspecto, un 14% insatisfecho, otro 14% muy satisfecho y el 29% satisfecho como se
muestra en la gráfica 6.
Dimension Remuneracion
Gráfica 7. Percepción económica.
La percepción que tienen los participantes en relación a los sueldos promedios en la ciudad es evaluada
como poco satisfactoria por el 57% de los encuestados, en tanto que la insatisfacción en este criterio
fue del 29%. Así mismo solo un 14% califico esta percepción como indiferente como se muestra
gráfica7.
pág. 772
Gráfica 8. Beneficios Adicionales.
De los resultados analizados que se observan en la gráfica el 29% califica de manera poco satisfactoria
los beneficios adicionales proporcionados por la empresa donde laboran, de igual manera el 29% evalúa
este criterio como indiferente, lo cual sumando ambos da un 58% de descontento entre los encuestados.
En tanto que el 13% y el 29% califican como muy satisfactorio y satisfactorio respectivamente los
beneficios adicionales obtenidos como se muestra gráfica 8.
Gráfica 9. Prestaciones.
En el aspecto del total de las prestaciones recibidas por los encuestados, en la gráfica 9 se observa un
elevado descontento, debido a que el 57% de encuestados evaluó de manera indiferente y el 14% de
manera poco satisfactoria y otro 14% insatisfecho en este criterio. Por el contrario, el 14% califico las
prestaciones como satisfactorias.
pág. 773
Gráfica 10. Promoción laboral.
La grafica 10 muestra que, el 57% de encuestados califico de manera insatisfactoria las promociones
laborales por rendimiento dentro de las empresas, así mismo el 13% se siente poco satisfecho con este
criterio mientras que el 30% se siente satisfecho o contento en este aspecto.
Fortalezas y Debilidades del clima laboral
Analizando los resultados obtenidos en los rasgos que conforman las dimensiones del clima laboral, se
pudo determinar las fortalezas, ya que los valores porcentuales fueron mayores al 40% valorado, por lo
que, se tendría que continuar trabajando en estos criterios para mantenerlos así. Sin embargo, si se
tomaron en cuenta los atributos de las dimensiones valorados como “satisfechoo “muy satisfecho”
que tuvieron por lo menos la mitad del porcentaje, emitiendo el siguiente listado:
Temperatura ambiental en su área de trabajo.
Limpieza en su lugar específico de trabajo.
Iluminación en su área de trabajo.
Ubicación de su lugar de trabajo.
Comodidad de su lugar de trabajo.
Las debilidades del clima laboral presente en departamento de ingeniería de prueba de la empresa
ensambles electrónicos son aquellos rasgos de las dimensiones donde se presenta los porcentajes más
altos de insatisfacción:
pág. 774
Condición en que se encuentra el mobiliario que utiliza.
Percepción económica en relación a los sueldos promedio en su ciudad.
Para determinar las debilidades se tomaron en consideración aquellos rasgos de las dimensiones donde
los porcentajes en cada pregunta son mayores al 40% valorado como “poco satisfecho” o “insatisfecho“.
Tabla 1. Orden de dimensiones de acuerdo a la poca satisfacción
Dimensión % poca satisfacción
a) Ergonomía 35.7%
b Remuneración 33.3%
c) Comunicación 28.6%
d) Iniciativa y creatividad 23.8%
e) Empresa 19.0%
f) Condiciones ambientales 19.0%
g) Compañeros de trabajo 14.3%
h) Jefes y superiores 14.3%
i) Puesto de trabajo 14.3%
j) Reconocimiento 14.3%
Como se puede apreciar la dimension Ergonomia encabeza la lista con el mayor porcentaje de
insatisfacción por parte de lo encuestados, es esta dimensión donde se registro el 35.7% de poca
satisfacción al momento de calificar la condicion en que se encuentra el mobiliario que utiliza en el
area laboral del departamento de ingeneria de la empresa como ya se observo en la grafica 9, lo que
podria interpretarse como un alto desgaste del inmoviliario o me muy baja calidad para los estandares
requeridos. La segunda dimensión con mayor porcentaje es la de Remuneración debido a que los
aspectos de percepción económica en relación a los sueldos promedio en su ciudad obtuvo 57% de poca
satisfacción, en tanto que al calificar los beneficios adicionales que se recibe en la empresa como son
la capacitación, seguro de vida, seguro de gastos médicos mayores, fondo de ahorro, etcetera, obtuvo
el 28.6%, mientras que el 14.3% de los encuestados considera la totalidad de las prestaciones (sueldo,
capacitación, seguro de vida, seguro de gastos médicos mayores, fondo de ahorro, etc.), como poco
pág. 775
satisfactorias. En tercer lugar se muestra la dimension relacionada con la comunicación con un 28.6%,
la comunicación no es bidireccional, de acuerdo al reactivo relacionado con la comunicación de
subordinado a jefe presenta alta insatisfaccion.
CONCLUSIONES
El clima laboral es un factor importante en las organizaciones ya que es la percepción que las personas
tiene de su lugar de trabajo, al realizar este proyecto se detectó que el ambiente laboral en el
departamento de ingeniería de prueba la empresa de ensambles electrónicos de Matamoros es calificado
como “poco satisfactorio”.
Son diversos causas las que afectan las dimensiones del clima laboral en las empresas estudiadas, se
destacan; la percepción económica, las condiciones ambientales, ergnomia, los beneficios adicionales
que la empresa ofrece, así como las promociones laborales, estas son las debilidades más
preponderantes qué afectan en gran medida la percepción del ambiente en el departamento de la empresa
de ensambles electrónicos.
El ambiente de trabajo, también conocido como clima organizacional, es como el alma de una empresa.
Es como un termómetro que mide cómo se sienten los empleados en su lugar de trabajo. ¿Por qué es
tan importante? Bueno, porque tiene un gran impacto en cómo se comportan y se sienten los
trabajadores. Por eso, es crucial que las empresas tengan una forma de medir este clima de manera
regular.
Ahora, hablemos de la cultura organizacional. Imagina que es como un campo magnético que une todo
lo que compone a la organización y a todos los que trabajan en ella. Es como el ADN de la empresa,
contiene todo, desde los valores y principios hasta los rituales y ceremonias. Incluso, los líderes de la
organización son parte de esta cultura.
Cuando las personas están comprometidas y se responsabilizan de sus tareas laborales, es porque la
cultura de la empresa se lo permite. Y cuando la cultura es positiva, el clima laboral también lo es. Así
de interconectados están.
Recomendaciones
Para facilitar la ejecución del plan estratégico que permitirá mejorar el clima laboral de departamento
de ingeniería de prueba, se recomienda:
pág. 776
Imagina que el Departamento de Ingeniería es como un ecosistema en constante cambio. Con el nuevo
plan estratégico que se avecina, es probable que este ecosistema experimente algunos cambios. Por eso,
es importante tener una especie de "termómetro" que nos permita medir y entender cómo es el ambiente
de trabajo en este departamento. Este "termómetro" nos ayudará a entender todos los diferentes factores
que componen el clima laboral que mencionamos antes. Y lo mejor de todo es que, con los resultados
que obtengamos de estas mediciones, podremos tomar las medidas necesarias para asegurarnos de que
el ambiente de trabajo sea el mejor posible. Así, todos ganamos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
23 de Febrero de 2011). Obtenido de
http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADLD0000762/C5.pdf
Abascal, F. (2013). Como se hace un Plan Estratégico. España: ESIC.
AITECO Consultores, S. (s.f.). Obtenido de https://www.aiteco.com/liderazgo-participativo/
Almonacid, A. M. (11 de Junio de 2015). Direccion y gerencia. (D. f. Logos, Ed.) Recuperado el 13 de
Diciembre de 2015, de
http://3.bp.blogspot.com/-tXKnbLEliIQ/VXnM_l8-
gNI/AAAAAAAAABk/v2fGYoZQp40/s1600/teoria.jpg
Automotive Meetings. (s.f.). Obtenido de
http://www.automotivemeetings.com/mexico/index.php/es/industria-automotriz-en-mexico
Calderòn, M. (2015). Planeación estratégica de recursos humanos, conceptos y teoría. Mèxico: McGraw
Hill.
Catarina. (05 de Octubre de 2004). Apache Tomcat. Recuperado el 28 de Mayo de 2015, de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/tay_b_aa/capitulo2.pdf
Chiang, M. M. (2004). Relacion entre clima organizacional y saisfaccion laboral.
Chiavenato, I. (2006). Teoria general de la adminsitracion. Mexico D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Chiavento, I. (2009). Comportamiento Organizacional, La dinamica del exito en las organizaciones.
Distrito Federal, Mexico: McGraw Hill.
David, F. (2015). Concepto de Administraciòn Estratègica. Mèxico: Pearson Educaciòn.
Freeland, C. (2012). "Strategic planning: SRA's approach. Highbeam Research". Journal of Research
pág. 777
Administration, 17-22.
Fundación Wikimedia, Inc. (Octubre de 2016). Recuperado el 2016, de Licencia Creative Commons
Atribución Compartir Igual 3.0: https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_automotriz
Garcia, M. G., & Ibarra, L. A. (2009). DIAGNÓSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL.
Guanajuato, Guanajuato, México.
Garcia, M. S. (16 de Diciembre de 2009). Clima Organizacional y su Diagnostico: Una aproximacion
conceptual. Cali, Cali, Colombia.
Garza, D. G. (Junio de 2010). el clima organizacional en la direccion general de ejecusion de sanciones
de la secretaria de seguridad publica en Tamaulipas. Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico.
Guízar, R. M. (2013). Desarrollo organizacional, Principios y aplicaciones. Mexico D.F.: McGraw
Hill/Interamericana Editores SA de CV.
Hellriege, D., & Slocum, J. W. (2004). Comportamiento organizacional (Decima ed.). Mexico:
Thomson.
Hesse, H. R. (2010). Clima organizacional de una institución pública de educación superior en Morelia.
41-50.
Jiménez Díaz, M. (08 de Enero de 2010). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/mejora-clima-organizacional-satisfaccion-
laboral/mejora-clima-organizacional-satisfaccion-laboral.pdf
JONES, G. (2012). Administraciòn Estratègica. Mèxico: McGraw Hill.
LÒPEZ, F. (2006). Administración de la empresa. Mèxico: Trillas.
Malhotra, N. K. (2008). Investigacion de Mercados (Quinta Edición ed.). xico, México: PEARSON
EDUCACIÓN,.
Mattus, R. R. (2010). Asociacion de Maquiladoras de Matamoros A.C. (C. ©. Reynosa, Editor)
Recuperado el 27 de Mayo de 2015, de Asociacion de Maquiladoras de Matamoros A.C.:
http://www.ammatamoros.org/?lang=&option=3
Mattus, R. R. (17 de Junio de 2015). Matamoros punta de lanza en industria automotriz. LaPrensa.mx.
Mèxico.
Moreno, P. N., & Sánchez, P. F. (2014). Propuesta Para El Mejoramiento Del Clima Organizacional En
pág. 778
Elestablecimiento Penitenciario De Mediana Seguridad Y Carcelario De Tunja (Epmsc De
Tunja). Recuperado el 2016, de
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/10/doctrina42261.pdf
Olaz. (2009). Definición de un modelo de clima laboral basado en la gestión por competencias. Revista
de Sociologia, 193- 201.
Orbegoso, A. G. (05 de Octubre de 2010). Problemas Teoricos del clima organizacional: un estado de
la cuestion.
Ortiz, O. y. (2009).
Palmero, C. F., Guerrero, R. C., Gomez, I. C., Carpi, B. A., & Gorayeb, R. (2011). Manual de teorías
emocionales y motivacionales. Departament de Psicologia Bàsica,Clínica i Psicobiologia.
Castellon: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.
Pfeiffer, W. (2012). Planeaciòn Estratègica Aplicada. Colombia: McGraw Hill.
Rivas, V. P. (Abril de 2006). Clima organizacional y satisfaccion laboral del docente de las escuelas
Zuliana de avanzadas. Maracaibo.
Robbins, S. (2017). Comportamiento Organizacional. Mexico: Pearson.
Robbins, S. P., & Judge, A. T. (2009). Comportamiento organizacional. Mexico: Pearson Educacion.
Sandoval, M. d. (2004). Concepto Y Dimensiones Del Clima Organizacional. Tabasco: Hitos de
Ciencias Económico.
Vargas, B. J. (25 de Noviembre de 2010). Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1892/65838V297.pdf;jsessionid=92
A11C0E8695029E82C7EAB9791E8706?sequence=1