pág. 781
INTRODUCCIÓN
Los meningiomas constituyen una de las neoplasias cerebrales primarias más frecuentes(16-20%) (Toh
C, 2008), afectan a 6 de cada 100000 habitantes (Whittle I, 2004) a partir de la quinta década de vida,
suelen ser asintomáticos debido a que son tumores de crecimiento lento (Wilson T, 2020) sin embargo
hay casos donde la sintomatología se deriva principalmente por compresión de estructuras adyacentes
( cefalea, alteraciones visuales, convulsiones etc.) (Magill S, 2018).
Son tumores que se originan de las células meningoteliales de la aracnoides, el 90% son intracraneales
y el 10% intrarraquídeos. Son tumores que en el 70-80% expresan receptores de progesterona marcando
la importancia del componente hormonal y explicando así el por qué se presentan con más frecuencia
en mujeres con una relación 2:1 (Pravdenkova S, 2006). Son lesiones predominantemente benignas,
pero existen casos atípicos y malignos que representan menos del 5% de todos ellos. (Blanco I, 2018)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) los ha clasificado según sus características histológicas y
su grado de recurrencia en: grado I (benignos 80%), grado II (atípicos 18%) y grado III (anaplásico 2%)
(Louis D, 2016). Su ubicación más frecuente es en la región parasagital, ala esfenoidal, fosa media,
ángulo pontocerebeloso y surco olfatorio. Tiene una morfología redondeada con crecimiento hacia las
regiones internas desde la duramadre y con la presencia de cola dural (Ogasawara C, 2021).
La resonancia magnética (RM) es el estudio de elección en el meningioma debido a que proporciona
gran diferenciación de contraste y permite distinguir claramente su origen extraaxial (Fotakopoulos G,
2022) estableciéndose así que el diagnóstico de estas lesiones es radiológico y no amerita la realización
de una biopsia si la lesión presenta características que sugieran la alta probabilidad de que se trata de
un meningioma (Goldbrunner R, 2016) como por ejemplo en la resonancia magnética se caracterizan
por ser masas típicamente durales bien circunscritas y con realce homogéneo (Watts J, 2014). Sin
embargo, es muy complejo predecir exactamente el grado de un meningioma solo basándose en los
hallazgos por imagen, por eso es importantísimo conocer las características comunes que presentan los
meningiomas típicos, atípicos y los anaplásicos (Lyndon D, 2019) para que así el radiólogo pueda
realizar un reconocimiento oportuno y sugerir un posible diagnóstico más certero con una aproximación
inicial del grado más fidedigna que se logre compaginar con los resultados de histopatología.