MENINGIOMA DE PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA
ATÍPICA Y SU CORRELACIÓN HISTOPATOLÓGICA.
A PROPÓSITO DE UN CASO
MENINGIOMA WITH ATYPICAL RADIOLOGICAL
PRESENTATION AND HISTOPATHOLOGICAL CORRELATION.
A CASE REPORT
María José Baquero Jaramillo
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Paúl Steven Guerra Flores
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Jessica Lizeth Gómez Valverde
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
José Wellington Caicedo Coral
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Daniela Karina Guerrón Revelo
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
pág. 779
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11286
Meningioma de Presentación Radiológica Atípica y su Correlación
Histopatológica. A Propósito de un Caso
María José Baquero Jaramillo 1
majobj13@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4387-4901
Universidad San Francisco de Quito
Ecuador
Paúl Steven Guerra Flores
temstev@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5778-6460
Universidad San Francisco de Quito
Ecuador
Jessica Lizeth Gómez Valverde
jessliz245@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5416-8907
Universidad San Francisco de Quito
Ecuador
José Wellington Caicedo Coral
caicedow2003@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0001-8312-3406
Universidad San Francisco de Quito
Ecuador
Daniela Karina Guerrón Revelo
dguerronr@asig.com.ec
https://orcid.org/0009-0009-2793-6320
Universidad San Francisco de Quito
Ecuador
RESUMEN
Los meningiomas son las neoplasias primarias más frecuentes del sistema nervioso central. Se originan
de las células meningoteliales de la aracnoides y se presentan frecuentemente a partir de la quinta década
de vida. Generalmente se caracterizan por ser una masa de crecimiento lento y asintomática, sin
embargo, cuando ocasiona síntomas acompañantes están relacionados con la compresión de estructuras
adyacentes (cefalea, alteraciones visuales, etc.). El diagnóstico por imagen de un meningioma típico es
relativamente sencillo; sin embargo, el panorama se transforma y se torna un reto diagnóstico cuando
estas lesiones presentan hallazgos atípicos que dificultan el reconocimiento y el encasillamiento en un
determinado tipo de neoplasia. En estos casos, es imprescindible poder establecer su estirpe
histopatológica para poder brindar un tratamiento oportuno y específico. Es por esto que el radiólogo
debe tener en claro las características típicas y atípicas de un meningioma. Se presenta el caso de un
paciente adulto mayor con presentación radiológica atípica de un meningioma que cursa con un cuadro
de cefalea, desorientación, adinamia e incontinencia fecal y urinaria; se realizan y analizan sus estudios
de imagen y se correlaciona con los hallazgos histopatológicos.
Palabras clave : meningioma benigno, meningioma maligno, imagen por resonancia magnética
1
Autor principal.
Correspondencia: majobj13@gmail.com
pág. 780
Meningioma with Atypical Radiological Presentation and Histopathological
Correlation. A Case Report
ABSTRACT
Meningiomas are the most common primary neoplasms of the central nervous system. They originate
from the meningothelial cells of the arachnoid and frequently occur after the fifth decade of life. They
are generally characterized by being a slowly growing and asymptomatic mass, however, when they
cause accompanying symptoms they are related to the compression of adjacent structures (headache,
visual disturbances, etc.). The imaging diagnosis of a typical meningioma is relatively simple; however,
the panorama transforms and becomes a diagnostic challenge when these lesions present atypical
findings that make recognition and classification into a certain type of neoplasia difficult. In these cases,
it is essential to be able to establish its histopathological lineage in order to provide timely and specific
treatment. This is why the radiologist must be clear about the typical and atypical characteristics of a
meningioma. We present the case of an elderly patient with an atypical radiological presentation of a
meningioma that presents with headache, disorientation, adynamia, and fecal and urinary incontinence;
Their imaging studies are performed and analyzed and correlated with the histopathological findings.
Keywords : benign meningioma, malignant meningioma, magnetic resonance imaging
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 15 mayo 2024
pág. 781
INTRODUCCIÓN
Los meningiomas constituyen una de las neoplasias cerebrales primarias más frecuentes(16-20%) (Toh
C, 2008), afectan a 6 de cada 100000 habitantes (Whittle I, 2004) a partir de la quinta década de vida,
suelen ser asintomáticos debido a que son tumores de crecimiento lento (Wilson T, 2020) sin embargo
hay casos donde la sintomatología se deriva principalmente por compresión de estructuras adyacentes
( cefalea, alteraciones visuales, convulsiones etc.) (Magill S, 2018).
Son tumores que se originan de las células meningoteliales de la aracnoides, el 90% son intracraneales
y el 10% intrarraquídeos. Son tumores que en el 70-80% expresan receptores de progesterona marcando
la importancia del componente hormonal y explicando así el por qué se presentan con más frecuencia
en mujeres con una relación 2:1 (Pravdenkova S, 2006). Son lesiones predominantemente benignas,
pero existen casos atípicos y malignos que representan menos del 5% de todos ellos. (Blanco I, 2018)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) los ha clasificado según sus características histológicas y
su grado de recurrencia en: grado I (benignos 80%), grado II (atípicos 18%) y grado III (anaplásico 2%)
(Louis D, 2016). Su ubicación más frecuente es en la región parasagital, ala esfenoidal, fosa media,
ángulo pontocerebeloso y surco olfatorio. Tiene una morfología redondeada con crecimiento hacia las
regiones internas desde la duramadre y con la presencia de cola dural (Ogasawara C, 2021).
La resonancia magnética (RM) es el estudio de elección en el meningioma debido a que proporciona
gran diferenciación de contraste y permite distinguir claramente su origen extraaxial (Fotakopoulos G,
2022) estableciéndose así que el diagnóstico de estas lesiones es radiológico y no amerita la realización
de una biopsia si la lesión presenta características que sugieran la alta probabilidad de que se trata de
un meningioma (Goldbrunner R, 2016) como por ejemplo en la resonancia magnética se caracterizan
por ser masas típicamente durales bien circunscritas y con realce homogéneo (Watts J, 2014). Sin
embargo, es muy complejo predecir exactamente el grado de un meningioma solo basándose en los
hallazgos por imagen, por eso es importantísimo conocer las características comunes que presentan los
meningiomas típicos, atípicos y los anaplásicos (Lyndon D, 2019) para que así el radiólogo pueda
realizar un reconocimiento oportuno y sugerir un posible diagnóstico más certero con una aproximación
inicial del grado más fidedigna que se logre compaginar con los resultados de histopatología.
pág. 782
Caso clínico
Paciente masculino de 73 años, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial e
hipotiroidismo en tratamiento, acude al servicio de emergencia en compañía de un familiar por presentar
cuadro de cefalea, adinamia, cambios de humor, desorientación y episodios de incontinencia fecal y
urinaria de un mes de evolución. El cuadro de cefalea se exacerba en las últimas 24 horas por lo que
acude. Al examen físico se evidencia que el paciente se encuentra bradipsíquico, orientado en persona
no así en tiempo ni espacio. En los exámenes de laboratorio realizados no se observan signos de
respuesta inflamatoria ni desequilibrio hidroelectrolítico.
El paciente fue valorado por el servicio de neurología y neurocirugía quienes indican la realización de
resonancia magnética simple de cerebro en donde se identifica una masa extraaxial a nivel de la región
frontal bilateral que comprime y compromete la rodilla del cuerpo calloso y las astas frontales de los
ventrículos laterales, heterogénea en T2 con áreas hipo e hiperintensas difusas, con vasos de
neoformación y además de importante edema vasogénico perilesional (Figura 1), la masa mide 60 x 43
x 56 mm, se comporta hipointensa en T1 (Figura 2) y en el mapa ADC presenta zonas de caída de señal
(Figura 3) .
Figura 1
Resonancia magnética simple de cerebro potenciada en T2 (izquierda) y FLAIR (derecha) en donde se
evidencia lesión extraaxial a nivel de la región frontal bilateral, que mide 60 x 43 x 56 mm (75 ml),
heterogénea con áreas de necrosis y vasos de neoformación, además de importante edema vasogénico
perilesional.
pág. 783
Figura 2
Resonancia magnética simple de cerebro potenciada en T1 en donde se evidencia lesión extraaxial,
hipointensa de 60 x 43 x 56 mm (75 ml) que comprime y compromete la rodilla del cuerpo calloso.
Figura 3
Resonancia magnética simple de cerebro. ADC. en donde se evidencia la lesión con áreas de caída de
señal.