PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN:
ENTRE EL APRENDIZAJE Y EL CIBERBULLYING
VIRTUAL PLATFORMS IN EDUCATION:
BETWEEN LEARNING AND CYBERBULLYING
Adriana Patricia Herrera Barros
Universidad de Cartagena, Colombia
Carmen Elena Herrera Barros
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnologia, Pana
Luz Adriana Barroso Hernández
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnologia, Panamá
pág. 863
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11292
Plataformas Virtuales en la Educación: Entre el Aprendizaje y el
Ciberbullying
Adriana Patricia Herrera Barros1
aherrerab2@unicartagena.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4355-3401
Universidad de Cartagena
Colombia
Carmen Elena Herrera Barros
carmenherrerab@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8347-8242
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnologia UMECIT
Panamá
Luz Adriana Barroso Hernández
lujabarroso@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9420-0676
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnologia UMECIT
Panamá
RESUMEN
En la era digital y luego de un contexto de pandemia por covid-19, la educación ha sufrido una
transformación sin precedentes, en donde la virtualidad y principalmente las plataformas educativas han
adquirido un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas
tecnológicas han proporcionado acceso a recursos educativos sin límites, así como han favorecido la
interacción entre docentes y estudiantes, otorgando una mayor flexibilidad al proceso de aprendizaje.
Sin embargo, junto con sus beneficios, surge un preocupante fenómeno: el ciberbullying, considerado
por algunos autores, como la principal forma de violencia en el ámbito educativo, debido a la interacción
en línea entre pares de estudiantes y actores del proceso educativo. En este artículo reflexivo,
examinaremos la dualidad de las plataformas digitales en la educación, explorando tanto sus beneficios
como los riesgos potenciales asociados con el ciberacoso en estos entornos virtuales.
Palabras clave: : plataformas digitales, enseñanza-aprendizaje, ciberbullying
1
Autor principal
Correspondencia: aherrerab2@unicartagena.edu.co
pág. 864
Virtual Platforms in Education: Between Learning and Cyberbullying
ABSTRACT
In the digital age and after a context of pandemic due to covid-19, education has undergone an
unprecedented transformation, where virtuality and mainly educational platforms have acquired a
fundamental role in the teaching-learning process. These technological tools have provided access to
unlimited educational resources, as well as have favored the interaction between teachers and students,
granting greater flexibility to the learning process. However, along with its benefits, a worrying
phenomenon arises: cyberbullying, considered by some authors, as the main form of violence in the
educational field, due to online interaction between pairs of students and actors of the educational
process. In this reflective article, we will examine the duality of digital platforms in education, exploring
both their benefits and the potential risks associated with cyberbullying in these virtual environments.
Keywords: digital platforms, teaching-learning, cyberbullying
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 865
INTRODUCCN
Teniendo en cuenta que en la actualidad no se concibe la educación sin la tecnología, se podría decir
que está salvo los procesos de aprendizaje, cuando en el año 2020 y sin previo aviso, la humanidad se
vio enfrentada a un hecho sin precedente con la aparición de una pandemia por covid-19. De la noche
a la mañana, los procesos educativos presenciales se vieron truncados y los incipientes modelos
educativos tecnológicos hicieron su aparición con más fuerza en la escena educativa, desde entonces
no ha parado el desarrollo y fortalecimiento de los aprendizajes virtuales, de la mano de las Tics en
todos los ámbitos educativos, desde los colegios hasta las universidades, hasta el punto que no se puede
separar la educación de las tecnologías, llegando incluso a formar un modelo educativo híbrido, en
donde el aula de clase presencial se enriquece con el universo tecnológico de las aulas virtuales, al
mismo tiempo que las plataformas educativas virtuales y las redes sociales se han convertido en el
principal motor que mueve la educación y mantiene la interacción constante entre docentes y
estudiantes. Esto ha traído un sinnúmero de beneficios a la educación como es el manejo de nuevas
competencias tecnológicas y comunicativas en un mundo globalizado en permanente conectividad y
que se mueve con una información instantánea dada por el desarrollo de la tecnología, la cual ha
revolucionado los procesos de enseñanza aprendizaje.
Por su parte las plataformas virtuales como recurso didáctico, ofrecen un universo de posibilidades al
aprendizaje de los conceptos, son aplicables a diferentes modalidades de educación como la presencial,
a distancia o mixta, en ellas el docente afianza el trabajo individual o colaborativo de los estudiantes al
contar con muchas herramientas como foros virtuales, en donde se realizan debates entre compañeros,
laboratorios virtuales, módulos, videos y materiales que retroalimentan los aprendizajes, igualmente se
desarrollan evaluaciones y se generan espacios de reflexión y aprendizaje autónomo y de grupo. A
través de ellas se desarrollan las competencias educativas y se aplican métodos novedosos de
aprendizaje, pero sobre todo, las plataformas virtuales ayudan a mantener una relación permanente y
fluida entre compañeros de estudio y docentes, según Palacios-Núñez (2022). Las plataformas
educativas son un medio que permiten el aprendizaje colaborativo en línea, por medio del uso de las
TIC, generan espacios aislados virtuales, estos ayudan a generar una extensa gama de posibilidades de
adquisición de conocimientos.
pág. 866
Teniendo en cuenta la importancia de esta herramienta educativa y su uso indispensable en la enseñanza
aprendizaje, así como su aplicación a las interacciones sociales en línea de los estudiantes, se debe
fomentar su buen uso, ya que estas herramientas al presentar una gama tan extensa de posibilidades
permiten que se desarrollen diversos escenarios tanto positivos como negativos, por eso es necesario
una capacitación en su correcta aplicación para que los estudiantes se sientan seguros en cuanto su uso,
previniendo posibles casos de acoso virtual entre los estudiantes en el uso de dichas herramientas
tecnológicas.
En última instancia, todo este boom tecnológico aplicado a la educación no ha venido solo, también ha
hecho migrar a las aulas virtuales un fenómeno conocido dentro de la convivencia entre los pares
educativos como es el Bullying, entendido este como una forma de hostigamiento y acoso en un
contexto educativo presencial, según García-Maldonado, Joffre-Velázquez, Martínez-Salazar, Llanes-
Castillo. (2011). “Desafortunadamente, desde hace varios años dichas herramientas tecnológicas han
favorecido que el bullying tradicional, habitualmente confinado a un plantel escolar y a un horario de
clases convencional, haya rebasado estos límites y se haya extendido en forma virtual a los hogares de
los alumnos agredidos e intimidados, dando lugar a lo que se conoce en la actualidad como
ciberbullying”, de esta manera la educación en un contexto de virtualidad enfrenta nuevos desafíos de
roles entre los actores educativos como son estudiantes y docentes, en donde el ciberacoso crece y toma
fuerza por la inmediatez de las telecomunicaciones y la exposición a redes sociales con fines educativos,
dejando un panorama desolador para las víctimas de este flagelo, hasta el punto de llegar a estados de
depresión, deserción escolar y suicidio.
Es fundamental que las instituciones educativas, docentes y responsables de las plataformas digitales
adopten medidas proactivas para prevenir y abordar el ciberbullying, en cualquier ambiente educativo
virtual, ya que el mismo es considerado como un delito enmarcado en la legislación nacional e
internacional, que deja a la víctima desamparada frente a sus acosadores, lo cual aumenta en un
ambiente virtual, ya que las personas se desinhiben al dar su opinión y no estar observando a su
interlocutor. Frente a este panorama, es necesario implementar políticas claras sobre el comportamiento
en línea de los estudiantes, sabiendo identificar las formas de ciberbullying, promoviendo la empatía,
el respeto y la responsabilidad digital. Además, es importante capacitar a docentes y estudiantes para
pág. 867
reconocer y denunciar situaciones de ciberacoso, así como brindar apoyo emocional y psicológico a las
víctimas.
DISCUSION
Las plataformas digitales aplicadas en educación, son espacios en línea que favorecen el proceso de
enseñanza aprendizaje de manera virtual, brindan servicios, herramientas y recursos a los usuarios a
través de internet, solo basta con tener un dispositivo tecnológico como celular, Tablet, portátil, etc.
conectado en línea para que un estudiante pueda acceder a los recursos ilimitados en espacio, tiempo y
materiales didácticos que permiten una interacción permanente con el aprendizaje; muchas de estas
herramientas Tics utilizadas por las instituciones educativas son plataformas virtuales, alimentadas por
los docentes con recursos didácticos y tecnológicos que permiten afianzar los diferentes contenidos de
las asignaturas estudiadas; dichas plataformas virtuales son utilizadas en diferentes niveles educativos,
a nivel universitario han demostrado según Hinojosa, Mamani, et al. (2023), tener una relación
significativa muy alta en el desarrollo de competencias educativas y laborales, catapultando incluso a
la educación virtual o a distancia como una modalidad de enseñanza y aprendizaje ampliamente
adoptada en instituciones académicas de todo el mundo.
Por su parte, Patricio Lorete. (2022), define las plataformas educativas virtuales como un servicio que
recolecta y procesa datos de sus usuarios en un marco de dinámica competencia, y estas mismas se
pueden aplicar en un amplio espectro de la educación con distintos fines, estas plataformas permiten la
interacción en un ambiente pedagógico mediado por tecnologías, fortaleciendo los procesos de
aprendizaje y enseñanza; Lorete las enmarca como herramientas muy valiosas que mejoran
grandemente la educación en general, gracias a su flexibilidad, fácil acceso, capacidad de adquisición
de recursos, materiales educativos y adaptación a necesidades específicas por parte del usuario. Las
mismas, han revolucionado el proceso de enseñanza aprendizaje proveyendo acceso, flexibilidad,
personalización, interacción y una amplia gama de recursos educativos; adaptándose a las necesidades
de los estudiantes en la era digital. Las plataformas digitales en la educación tienen un enorme potencial
para mejorar el proceso de aprendizaje, brindando acceso a las herramientas necesarias y fomentando
la colaboración entre pares académicos. Entre las principales plataformas virtuales utilizadas en
educación, encontramos: Classroom, Moodle, Canvas, Blackboard, etc, así como plataformas más
pág. 868
amplias que incluyen herramientas de videoconferencias, como Zoom o Microsoft Teams. También se
utilizan mucho en el ámbito educativo plataformas utilizadas como redes sociales entre las que
encontramos: WhatsApp, Facebook, X (Antes Twitter), Instagram, Linkedin, etc. Estas plataformas
virtuales pueden variar en su naturaleza y funcionalidad, pero comparten características comunes como
tener acceso permanente al conocimiento y favorecer el seguimiento personalizado de los estudiantes
por parte del docente. Otras tecnologías más desarrolladas en plataformas aplicadas a la educación
incluyen el manejo de laboratorios virtuales, Gafas de realidad aumentada, Modelos robóticos, así como
el uso de Inteligencias Artificiales en su aplicación y manejo, ofreciendo una amplia gama de
tecnologías educativas que enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
Ahora bien, en el ámbito educativo las plataformas digitales han tenido un impacto significativo,
brindando nuevas oportunidades y enfoques para el aprendizaje. Algunos de los usos más comunes de
las plataformas digitales en la educación son:
Acceso a recursos educativos
Las plataformas digitales proporcionan acceso a una amplia gama de recursos educativos, como libros
digitales, artículos académicos, videos educativos y presentaciones interactivas. Estos recursos en línea
permiten a los estudiantes explorar y aprender de manera autónoma, enriqueciendo su proceso de
aprendizaje.
Aprendizaje en línea
Las plataformas educativas en línea ofrecen cursos completos o módulos de aprendizaje en diversos
temas y niveles educativos. Estos cursos en línea permiten a los estudiantes estudiar a su propio ritmo,
acceder a materiales didácticos interactivos y participar en actividades de evaluación y
retroalimentación.
Comunicación y colaboración
Las plataformas digitales facilitan la comunicación y la colaboración entre estudiantes y profesores. A
través de herramientas como foros de discusión, chats en línea y videoconferencias, los estudiantes
pueden participar en debates, hacer preguntas y colaborar en proyectos de forma virtual, superando las
barreras geográficas y de horarios.
pág. 869
Evaluación y retroalimentación
Las plataformas educativas en línea ofrecen herramientas para realizar evaluaciones en línea, como
cuestionarios y exámenes. Estas herramientas permiten a los profesores realizar un seguimiento del
progreso de los estudiantes de manera automatizada y proporcionar retroalimentación rápida y
personalizada.
Personalización del aprendizaje
Las plataformas digitales pueden adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. A través
de la recopilación de datos y el uso de algoritmos, las plataformas pueden proporcionar
recomendaciones de contenido personalizado y sugerir actividades o recursos adicionales que se ajusten
al nivel y los intereses de cada estudiante.
Análisis del rendimiento
Las plataformas digitales recopilan datos sobre el rendimiento de los estudiantes, lo que permite a los
profesores y a las instituciones educativas analizar y evaluar su progreso. Estos datos pueden ayudar
a identificar fortalezas y áreas de mejora, así como personalizar aún más la experiencia de aprendizaje.
Por su parte, según UNESCO 2022. “Las tecnologías digitales se han convertido en una necesidad social
para garantizar la educación como un derecho humano básico, especialmente en un mundo que debe
hacer frente a crisis y conflictos cada vez más frecuentes”. Considerando de esta manera la prevalencia
de las tecnologías en la educación a nivel mundial, destacándose como un derecho educativo que
favorece el aprendizaje en todos los ámbitos, sobre todo en un contexto post pandémico en donde la
mayoría de las personas reciben una gran influencia de estas tecnologías educativas en sus procesos de
enseñanza-aprendizaje, destacándose en la actualidad una redefinición significativa de roles entre los
actores educativos, según Bruno, ÓR, Checchia, B. y Cataldi, Z. (2010), ya que muchos estudiantes
elaboran materiales didácticos para las plataformas retroalimentándose y llevando una interacción
constante entre docentes y compañeros de estudio, donde el docente establece las directrices de la
asignatura o módulo pero los estudiantes hacen parte de manera activa de su proceso de aprendizaje.
Analicemos a continuación el fenómeno del ciberbullying, el cual se refiere al acoso, la intimidación o
la victimización que ocurre a través de medios electrónicos, como internet, redes sociales, mensajes de
pág. 870
texto, correos electrónicos u otras plataformas digitales. Implica el uso de la tecnología para hostigar,
humillar, difamar o acosar a alguien, ya sea de forma directa o indirecta.
El ciberbullying puede adoptar diferentes formas, como el envío de mensajes ofensivos, insultos,
amenazas, difamación, divulgación de información privada o íntima sin consentimiento, creación de
perfiles falsos para acosar a alguien, exclusión social en línea, difusión de rumores maliciosos o el uso
de imágenes o vídeos manipulados para ridiculizar o dañar la reputación de una persona. A diferencia
del acoso tradicional, el ciberbullying se caracteriza por la facilidad de anonimato y la distancia física
que proporciona el entorno en línea. Esto puede hacer que los acosadores se sientan protegidos y
aumentan su agresividad, ya que no se enfrentan directamente a la víctima. Además, el ciberbullying
puede tener un alcance amplio y permanente, ya que los mensajes o contenidos perjudiciales pueden
difundirse rápidamente y ser accesibles para un público amplio durante un período prolongado de
tiempo.
“Pero no solo el acoso es la única forma de practicar ciberbullying, hay formas muy variadas y sólo
se encuentran limitadas por la habilidad tecnológica y la imaginación de los menores acosadores”.
(López, Díaz, et al. 2020) (p.7). Cabe resaltar que existe una amplia gama de tipos de ciberbullying que
se difunden por medio de las plataformas virtuales, los más recurrentes dentro de estos son el
ciberacoso, suplantación de identidad, acoso sexual en nea, exclusión social y difamación. ampliando
la definición:
Ciberacoso: es la intimidación, hostigamiento o la humillación de una persona por medio de
plataformas virtuales, que se da usualmente como una manera de dañar la imagen personal de la víctima
frente a un grupo de individuos, suele ser uno sino el tipo de ciberbullying más recurrente presente.
Suplantación de identidad: Se refiere a hacerse pasar por otra persona en línea para difundir
información falsa o dañina.
Acoso sexual en línea: Hace referencia a la difusión de contenido sexual explícito o inapropiado sin el
consentimiento de la persona afectada.
Exclusión social: consiste en excluir sistemáticamente a un individuo de un grupo o comunidad en
línea con el fin de herir su autoestima y bienestar emocional.
pág. 871
Difamación: Es la difusión de información falsa o dañina sobre un individuo por medios virtuales con
el fin de mermar su imagen personal.
Las consecuencias del ciberbullying pueden ser graves y duraderas para las ctimas. Pueden
experimentar problemas emocionales, como depresión, ansiedad, baja autoestima e incluso
pensamientos suicidas. También puede afectar su rendimiento académico, su participación social y su
bienestar general.
Es importante abordar el ciberbullying de manera efectiva y tomar medidas para prevenirlo. Esto
implica educar a las personas sobre los riesgos y las consecuencias del ciberbullying, promover la
empatía y el respeto en línea, establecer políticas claras y consecuencias para los acosadores, y brindar
apoyo y recursos a las víctimas. La concienciación, la comunicación abierta y la colaboración entre
instituciones educativas, padres, estudiantes y comunidades son fundamentales para combatir el
ciberbullying y crear entornos seguros en línea.
Para entender mejor el ciberbullying, es importante considerar el medio virtual en el que se
desenvuelven los estudiantes, los cuales siempre están conectados a un dispositivo electrónico, que sin
duda es una herramienta fundamental en su aprendizaje, pero al mismo tiempo mal aplicadas pueden
ser detonantes de problemáticas sociales directamente relacionadas como el bullying tradicional,
factores de baja autoestima, desconexión moral, bajo rendimiento académico, entre otras.
El acoso en línea puede socavar los beneficios de estas herramientas y afectar negativamente a los
estudiantes. Es necesario establecer un equilibrio entre el uso de las plataformas digitales y la protección
de los estudiantes contra el ciberbullying. La educación en el uso responsable y ético de la tecnología,
la implementación de políticas claras y la promoción de un entorno seguro y respetuoso en línea, sobre
todo en las redes sociales, estos aspectos son claves para abordar este desafío, teniendo en cuenta que
los adolescentes en la actualidad pasan horas relacionándose de manera virtual, “No miden el peligro
en ellas ni las consecuencias que pueden traer su mal uso” (Camero, 2021, p. 44), esto debido al
uso indiscriminado que se realiza, tanto en ambientes educativos como en la socialización en línea,
presentándose situaciones que vulneran sus relaciones frente a sus compañeros, pudiendo estas
convertirse en ciberacoso, en donde la víctima verá afectada su parte emocional y social.
pág. 872
Durante diferentes estudios de campo se puede notar una relación más profunda entre el ciberbullying
y la implementación de las plataformas virtuales como medio de difusión del mismo, directamente
afectando la capacidad de adquisición de conocimiento desarrollo de actividades, así como afectando
directamente la psique de la víctima; los autores de Ciberbullying en el bachillerato, presentan
resultados respecto a cómo los estudiantes afrontan el ciberbullying, concluyendo que estos no lo
afrontan de manera uniforme, es decir algunos estudiantes toman medidas más directas para afrontarlo,
otros reaccionan devolviendo la agresión, y en otros casos los estudiantes tienden a ser más pasivos o
indiferentes frente al caso.
Frente a esta problemática, muchas instituciones de orden internacional y nacional han desarrollado
leyes y directrices para tratar de frenar y mitigar el ciberbullying en el ámbito educativo y personal, tal
es el caso de Cepal y UNESCO que en su informe sobre “La educación en tiempos de pandemia Covid-
19 (2020) (p.12), establece el peligro en el que se encuentran los estudiantes ante la sobreexposición de
una educación virtual e insta a los gobiernos de países latinoamericanos a proteger a los niños y
adolescentes frente a diferentes casos de ciberacoso
CONCLUSIONES
La educación ha experimentado una transformación sin precedentes debido a la integración de la
tecnología en todos los aspectos del proceso educativo. Desde el brote de la pandemia de COVID-19
en 2020, los métodos de enseñanza presenciales se han visto interrumpidos abruptamente, dando paso
a un rápido aumento en la adopción de modelos educativos tecnológicos. Este cambio ha sido tan
significativo que ahora es imposible separar la educación de las tecnologías, dando lugar a un modelo
educativo híbrido donde el aula presencial se combina con el vasto universo tecnológico de las aulas
virtuales y las redes sociales.
Las plataformas educativas virtuales han demostrado ser recursos valiosos para el aprendizaje,
ofreciendo una amplia gama de herramientas y oportunidades para la colaboración y el desarrollo de
competencias. Sin embargo, es crucial fomentar un buen uso de estas herramientas para prevenir
posibles casos de acoso virtual, como el ciberbullying, que ha extendido sus tentáculos más allá de los
límites físicos de las escuelas tradicionales.
pág. 873
El ciberbullying, una forma de hostigamiento y acoso que se produce a través de medios electrónicos,
presenta desafíos significativos en el entorno educativo virtual. Es esencial implementar medidas
proactivas para prevenir y abordar este fenómeno, incluyendo la educación sobre los riesgos y
consecuencias del ciberbullying, la promoción de la empatía y el respeto en línea, y el establecimiento
de políticas claras y consecuencias para los acosadores.
En última instancia, todos los actores involucrados en el proceso educativo deben colaborar para
garantizar un entorno educativo en línea seguro y saludable. La tecnología seguirá siendo una fuerza
impulsora en la educación, y es fundamental trabajar juntos para aprovechar sus beneficios mientras se
abordan sus desafíos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Palacios-Núñez, M., Deroncele-Acosta, A., & Cruz, F. F. G. (2022). Aprendizaje colaborativo en línea:
factores de éxito para su efectividad. Revista Conhecimento Online, 2, 158-179.
García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V. M., Martínez-Salazar, G. J., & Llanes-Castillo, A. (2011).
Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana de psiquiatría, 40(1),
115-130.
Resett, S., & Gámez-Guadix, M. (2018). Propiedades psicométricas del cuestionario de ciberbullying
en una muestra de adolescentes argentinos. Universitas Psychologica, 17(5), 1-12.
Lugo, M. T., & Kelly, V. (2010). Tecnología en educación ¿Políticas para la innovación? In V Congreso
de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.
https://www.unesco.org/es/digital-education/need-
know#:~:text=%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20la%20UNESCO%20considera,conflictos%
20cada%20vez%20m%C3%A1s%20frecuentes.
Hinojosa Mamani, J., Mamani Gamarra, JE, Machaca Avilés, MT, Zela Paricahua, M., & Neira Cutipa,
OL (2023). Plataformas virtuales y aprendizaje basado en competencias en la educación
superior universitaria, Puno Perú. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades.
pág. 874
Alfaro Rodríguez, A.P., pez López, H.L., Espinoza Bibriesca, G., & Casillas Navarro, J.J. (2023).
Uso De Plataformas Virtuales En Los Procesos De Enseñanza-Aprendizaje En Educación
Superior.
Tecnologías Informáticas y Sistemas. (2023). Educational Platforms: Digital Tools for the teaching-
learning process in Education.
Lorente, P. (2022). Recursos educativos abiertos o plataformas. Question/Cuestión.
Bruno, ÓR, Checchia, B. y Cataldi, Z. (2010). Nuevo enfoque sobre los procesos de enseñanza y
aprendizaje en un entorno educativo virtual: Estudio de caso en un curso de e-learning basado
en la inversión de roles de docente y alumno.
Camero Ricalde, S Ruiz Pinto, A Vértiz Osores, IR, Aguado Lingan, AM (2021). Redes sociales y el
ciberbullying en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima. Alfa
Centauri
López, J.A., Muñoz, H.L., Torres, V.M., & Campos, Z.N. (2017). Ciberbullying en el Bachillerato.
Laura, López, Díaz., Alex, Javier, López, González., Nelson, Javier, Cetz, Canché., Rubén, Jerónimo,
Yedra. (2020). Ciberbullying en estudiantes universitarios. doi: 10.22478/UFPB.2179-
7137.2020V9N01.5051
Cepal, N. U. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.