pág. 963
ÍNDICE DE MASA CORPORAL,
HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA
EN LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
SARAGURO
BODY MASS INDEX, DIETARY HABITS AND PHYSICAL
ACTIVITY IN TEACHERS OF THE UNIDAD EDUCATIVA
SARAGURO
Carmen Vanessa Ávila Jiménez
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Patricio Rafael Espinosa Jaramillo
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 964
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11307
Índice de Masa Corporal, Hábitos Alimenticios y Actividad Física en los
Docentes de la Unidad Educativa Saraguro
Carmen Vanessa Ávila Jimenez1
carmen.avila@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6022-6218
Facultad de la Salud Humana
Universidad Nacional de Loja. Loja
Ecuador
Patricio Rafael Espinosa Jaramillo
patricio.espinosa@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1510-9741
Universidad Nacional de Loja. Loja
Ecuador
RESUMEN
La investigación tuvo como finalidad clasificar el índice de masa corporal, conocer los hábitos
alimenticios y actividad física y establecer la relación entre estas variables, en docentes de la Unidad
Educativa Saraguro, según sexo y edad, en septiembre 2021 julio 2022. Fue investigación con enfoque
cuantitativo, cohorte transversal, con 68 docentes, se midió la índice masa corporal, se aplicó el
cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea y el cuestionario internacional de actividad física.
Obteniendo distribución de 58,82% (n=40) correspondiente al grupo de 41 a 64 años en ambos sexos.
Se evidenció pre obesidad/sobrepeso en 90,48% (n=30), de los cuales 40,48% (n=17) mujeres y 50,00%
(n=13) varones; 57,50% (n=18) obesidad clase I, 19,04% (n=8) mujeres y 38,46% (n=10) varones.
Además 11,90% (n=5) y 4,76% (n=2) docentes de sexo femenino mostraron obesidad clase II y III
respectivamente. Al aplicar el (CADM) 26,48% (n=18) obtuvieron adherencia baja, 52,94% (n=36)
media y 20,58% (n=14) alta y con (IPAQ), la actividad física baja 55,88% (n=38), moderada 25,00%
(n=17) y alta 19,11% (n=13) en ambos sexos y adultos maduros. Hubo correspondencia estadística entre
adherencia a la dieta mediterránea alta y actividad física alta.
Palabras clave: peso por estatura, patrones alimentarios, conducta sedentaria, estilo de vida
1
Autor principal
Correspondencia: carmen.avila@unl.edu.ec
pág. 965
Body mass Index, Dietary Habits and Physical Activity in Teachers of the
Unidad Educativa Saraguro
ABSTRACT
The purpose of the research was to classify the body mass index, to know the eating habits and physical
activity and to establish the relationship between these variables in teachers of the Unidad Educativa
Saraguro, according to sex and age, in September 2021 - July 2022. It was quantitative research with a
cross-sectional cohort approach, with 68 teachers, body mass index was measured, the questionnaire of
adherence to the Mediterranean diet and the international questionnaire of physical activity were
applied. A distribution of 58.82% (n=40) was obtained, corresponding to the age group 41-64 years in
both sexes. Pre-obesity/overweight was found in 90.48% (n=30), of which 40.48% (n=17) females and
50.00% (n=13) males; 57.50% (n=18) class I obesity, 19.04% (n=8) females and 38.46% (n=10) males.
In addition, 11.90% (n=5) and 4.76% (n=2) of the female teachers had class II and III obesity,
respectively. When applying the (CADM) 26.48% (n=18) had low, 52.94% (n=36) medium and 20.58%
(n=14) high adherence and with the (IPAQ), physical activity was low 55.88% (n=38), moderate
25.00% (n=17) and high 19.11% (n=13) in both sexes and mature adults. There was statistical
correspondence between high adherence to the Mediterranean diet and high physical activity.
Keywords: weight-for-height, dietary patterns, sedentary behaviour, lifestyle
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 966
INTRODUCCIÓN
El índice de masa corporal (IMC), los hábitos alimenticios (HA) y la actividad física (AF) son
indicadores de un estilo de vida saludable, por lo cual, conocer los factores que determinan cada uno de
estos aspectos, es fundamental para mejorar aplicación de los mismos. Además, la AF es determinante
en el tratamiento de diversas enfermedades, principalmente la obesidad, que se caracteriza por un
desorden alimenticio asociado (Martínez, 2020).
Según los datos presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) en el año 2016 el
sobrepeso representó el 13% de la población a nivel mundial. En Ecuador según el Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición (ENSANUT) en el 2018 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de 19 a
59 años fue de 64,68% Ministerio de Salud Pública (MSP, 2020).
A los HA se los considera un factor modificable de los 2 370 millones de personas en el mundo, 1 de
cada 3 de éstas, no tuvo acceso a una alimentación adecuada en el 2020, lo que, representa un aumento
de casi 320 millones de personas en solo un año Naciones Unidas (ONU, 2020). El Ministerio de Salud
Pública del Ecuador (MSP), menciona que es importante tomar al menos cinco vasos de leche de vaca o
de soya por semana, sin embargo, esto en adultos puede variar según el consumo de acuerdo a su
tolerancia (Cárdenas, 2021).
De igual forma, AF es un factor modificable y se estima que entre 60 y 85 % de los adultos mayores
en el mundo, son físicamente inactivos (Domínguez, 2020). En Ecuador ha disminuido el número de
personas que realizan AF, en los últimos años, según la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares
del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en 2020 se registró 10.46% de la población
realiza ejercicio o deporte en su tiempo libre (Veletanga, 2021).
Para los docentes, que viajan todos los días a su lugar de trabajo, hace que ocasionalmente no puedan
alimentarse a horas regulares. Simultáneamente, que estos puedan realizar actividad física, puede
volverse una práctica ineficiente, debido a sus pocas horas libres después de llegar a sus hogares tras
su larga jornada laboral. En la provincia de Loja no se cuenta con datos que hablen de el IMC, HA,
AF en adultos jóvenes y maduros. Por lo este motivo se ha formulado la siguiente pregunta de
investigación:
pág. 967
¿Cuál es el índice de masa corporal, hábitos alimenticios y actividad física de los docentes de la Unidad
Educativa Saraguro, Saraguro en el año lectivo Septiembre 2021 Julio 2022?
El índice de masa corporal, los hábitos alimenticios y la actividad física son factores que influyen en
la calidad de vida, sin embargo, la sociedad actual, n no le da la importancia que ésta requiere para
la salud de las personas, a eso se debe el desconocimiento de estos hábitos, lo que juega un rol esencial
para mejorar la calidad de vida. Asimismo, la relación entre índice de masa corporal, hábitos
alimenticios, y actividad física en los docentes de la Unidad Educativa Saraguro, es una temática
relevante, ya que éstos, son entes que están en constantemente capacitación, por lo tanto, tienen
disposición innata a mejorar en varios aspectos de su vida. Además, cada vez se publican más estudios
que argumentan que los hábitos alimenticios y la actividad física, previenen de enfermedades a corto y
largo plazo, por lo tanto, la práctica adecuada de éstos previene de patologías en el presente y futuro.
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esta investigación perteneció a al tercer objetivo
que habla de Salud y Bienestar, el mismo que aspira garantizar una vida sana y promover el bienestar en
todas las edades, lo cual es esencial para el desarrollo sostenible (Gamez, 2019). Según las Prioridades
de Investigación en Salud 2013-2017 del Ministerio de Salud Pública (MSP), este trabajo de
investigación correspondió a la tercera área: Nutrición; línea: Deficiencia de Micronutrientes; sublínea:
Conocimientos, actitudes y prácticas en nutrición (personal de salud, pacientes y sociedad). De igual
manera, estuvo en la tercera línea de investigación de la Carrera de Medicina Humana de la Universidad
Nacional de Loja: Salud Enfermedad del adulto y adulto mayor en la Región Sur de Ecuador o Zona 7.
Se planteó el siguiente objetivo general: identificar el índice de masa corporal, hábitos alimenticios y
actividad física de los docentes de la Unidad Educativa Saraguro, Saraguro en el año lectivo septiembre
2021 Julio 2022 y los siguientes objetivos específicos: clasificar el índice de masa corporal de los
docentes de la Unidad Educativa Saraguro, Saraguro según sexo y edad, en el año lectivo Septiembre
2021 Julio 2022, conocer los hábitos alimenticios y actividad física de los docentes de la Unidad
Educativa Saraguro, Saraguro según sexo y edad, en el año lectivo Septiembre 2021 - Julio 2022 y
establecer la relación entre índice de masa corporal, hábitos alimenticios y actividad física de los
docentes de la Unidad Educativa Saraguro, Saraguro en el año lectivo Septiembre 2021 - Julio 2022.
pág. 968
METODOLOGÍA
El área de estudió fue la Unidad Educativa Saraguro, institución educativa fiscal de primaria y
secundaria, ubicada en la calle 10 de Marzo entre carretera Panamericana y calle Azuay del cantón
Saraguro, perteneciente a la provincia de Loja, Ecuador. La investigación tuvo enfoque cuantitativo,
además, fue de tipo descriptivo de cohorte transversal observacional, el universo estuvo constituido por
68 docentes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión
incluyeron: 1) Aceptación de participar en el estudio mediante la firma de consentimiento informado 2)
Personal docente de ambos sexos, los criterios de exclusión: 1) Docentes que no asistieron el a de
aplicación de los instrumentos de recolección de datos, 2) Personal docente que llenaba mal los
instrumentos y 3) Personal docente con discapacidad física. Los instrumentos mediante los cuales se
les evaluó las variables de estudio incluyeron: Índice de Masa Corporal (IMC) en base a la clasificación
de la Organización Mundial de Salud (OMS), el Cuestionario Cribado de Adherencia a la Dieta
Mediterránea (CADM) el cual consta de 14preguntas, 12 relacionadas con la frecuencia de consumo de
alimentos y 2 sobre hábitos alimentarios, A cada pregunta se asignó el valor 0 si no cumple la condición
o 1 si la cumplió. La puntuación final osciló entre 0 y 1 puntos, es decir, de: 0 -5= Baja; 6-9= Media;
10 -13= Alta (Onofre, 2019) y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) Con una
puntuación: 1= Baja, no registran actividad física o la registra pero no alcanza las categorías media y
alta; 2= Media, considera los siguientes criterios: 3 o más días de actividad física vigorosa por lo menos
20 min por día, 5 o más días de actividad física de intensidad moderada o caminar por lo menos 30 min,
5 o más días de cualquier combinación de actividad sica leve, moderada o vigorosa que alcancen un
registro de 600 METsmin/semana; 3= Alta: Aquellos que cumplieron los siguientes requerimientos: 3
o más días de actividad física vigorosa o que acumulen 1.500 METs-min-semana, 7 o más días de
cualquier combinación de actividad física leve, moderada o vigorosa que alcance un registro de 3.000
METsmin/semana (Mantilla & Gómez, 2007), para la presentación de los datos obtenidos se emplearon
medidas de tendencia central y los resultados se reflejaron en tablas de frecuencias y porcentajes. Para
establecer la relación entre las variables de estudio se aplila prueba estadística Chi2 con valor de
p=0.05 y un intervalo de confianza del 95%, así mismo, se mostraron por medio de figuras los resultados
de la aplicación de Chi2.
pág. 969
RESULTADOS
Tabla 1. Distribución según sexo y grupo de edad docentes de la Unidad Educativa Saraguro
Grupo de edad
Sexo
Femenino
Total
f
%
f
%
f
%
Adultos jóvenes 20-40
1 6
38,10
11
42,31
27
39,70
Adultos maduros 41 64
25
59,52
15
57,69
40
58,82
Adultos mayores >65
1
2,38
0
0
1
1,47
Total
42
100
26
100
68
100
Fuente: Hoja de recolección de datos
Elaborado por: Carmen Vanessa Ávila Jiménez
Un total de 69 docentes que laboran en la Unidad Educativa Saraguro del cantón Saraguro, de los cuales
1 de ellos fue excluido, debido a que no se encontraba en sus capacidades físicas para medir el IMC,
sin embargo, 68 educadores que aceptaron participar en este estudio, firmando el consentimiento
informado y cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión, de los cuales el 58,82% (n=40)
correspondieron al grupo de edad de 41 a 64 años, predominando el sexo femenino con 36,76% (n=25),
y 22,06% (n=15) al sexo masculino. Los grupos etarios de adultos jóvenes y adultos mayores
corresponden al 41,18% de ambos sexos.
Tabla 2. Índice de masa corporal de los docentes de la Unidad Educativa Saraguro
IMC
Sexo
Femenino
Masculino
20-40
41-64
>65
Total
20-40
41-64
>65
Total
%
%
%
%
%
%
%
%
Bajo peso
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Peso normal
14,28
9,52
0,00
23,81
7,69
0,00
0,00
7,69
Preobesidad/sobrepeso
9,52
30,95
0,00
40,48
19,23
30,76
0,00
50,00
Obesidad Clase I
4,76
11,90
2,38
19,04
15,38
23,07
0,00
38,46
Obesidad Clase II
4,76
7,14
0,00
11,90
0,00
3,84
0,00
3,84
Obesidad Clase III
4,76
0,00
0,00
4,76
0,00
0,00
0,00
0,00
Total
38,08
59,51
2,38
100
42,30
57,67
0,00
100
Fuente: Hoja de recolección de datos, índice de masa corporal
Elaborado por: Carmen Vanessa Ávila Jiménez
pág. 970
En la población estudiada el 90,48% (n=30) mostraron preobesidad/sobrepeso de los cuales 40,48%
(n=17) fueron mujeres y 50,00% (n=13) varones; 57,50 % (n= 18) mostraron obesidad clase I de los
cuales 19,04% (n=8) representan a mujeres y 38,46% (n=10) varones. Además 11,90% (n= 5) y 4,76 %
(n=2) de mujeres tuvieron obesidad clase II y obesidad clase III respectivamente. En cuanto al grupo
de edad, el mayor porcentaje pertenecieron a los adultos maduros de ambos sexos.
Tabla 3. Hábitos alimenticios de los docentes de la Unidad Educativa Saraguro
CADM
Grupo de edad
Femenino
Total
Masculino
Total
20-40
41-64
>65
f
%
20-40
41-64
>65
f
%
Baja
4
6
0
10
23,81
5
3
0
8
30,76
Media
10
11
1
22
52,38
5
9
0
14
53,85
Alta
2
8
0
10
23,81
1
3
0
4
15,38
Total
16
25
1
42
100
10
15
0
26
100
Fuente: Hoja de recolección de datos, cribado de adherencia a dieta mediterránea (Fundación Dieta Mediterránea)
Elaborado por: Carmen Vanessa Ávila Jiménez
Con la aplicación del cribado de adherencia a dieta mediterránea, 26,48% (n=18) mostraron adherencia
baja, 52,94% (n=36) media y 20,58% (n=14) alta en ambos sexos. Los adultos maduros representaron
52,38% (n=22) a mujeres y 53,85% (n=14) varones, mostraron adherencia media a los diferentes
patrones dietéticos en los cuales se basa la dieta mediterránea.
Tabla 4. Actividad física de los docentes de la Unidad Educativa Saraguro
IPAQ
Grupo de edad
Femenino
Total
Masculino
Total
20-40
41-64
>65
f
%
20-40
41-
64
>65
f
%
Baja
11
13
1
25
59,52
6
7
0
13
50,00
Moderada
3
6
0
9
21,43
4
4
0
8
30,77
Alta
2
6
0
8
19,05
1
4
0
5
19,23
Total
16
25
1
42
100
11
15
0
26
100
Fuente: Hoja de recolección de datos, cuestionario internacional de actividad física.
Elaborado por: Carmen Vanessa Ávila Jiménez
Con la aplicación del cuestionario internacional de actividad física, la actividad física baja fue en el
55,88% (n=38), moderada en 25,00% (n=17) y alta 19,11% (n=13) en ambos sexos y adultos maduros,
el mayor porcentaje de los docentes, 59,52% (n= 25) las mujeres y 50,00% (n=13) los varones,
pág. 971
mostraron actividad física baja, de los cuales pertenecen a los adultos maduros 18,42% (n=13) de sexo
femenino y 13,46% (n=4) de sexo masculino.
Tabla 5. Tabla de correspondencias entre índice de masa corporal y cribado de adherencia a dieta
mediterránea de los docentes de la Unidad Educativa Saraguro
IMC
Frecuencia CADM
Baja
Media
Alta
Total
Bajo peso
0
0
0
0
Peso normal
4
5
3
12
Preobesidad/sobrepeso
7
17
6
30
Obesidad clase I
3
10
5
18
Obesidad clase II
4
2
0
6
Obesidad clase III
0
2
0
2
Total
18
36
14
68
Fuente: Hoja de recolección de datos, índice de masa corporal, cribado de adherencia a la dieta mediterránea
Elaborado por: Carmen Vanessa Ávila Jiménez
Figura 1. Relación entre índice de masa corporal y hábitos alimenticios
Fuente: Hoja de recolección de datos índice de masa corporal cribado de adherencia a dieta mediterránea
Elaborado por: Carmen Vanessa Ávila Jiménez
A partir de la medición del índice de masa corporal y la aplicación del cribado de adherencia a dieta
mediterránea, se evidenció que el 52,94% (n=36) tuvieron adherencia a la dieta mediterránea media, de
los cuales 25% (n=17) se corresponden a adherencia a la dieta mediterránea media y actividad física
baja y únicamente 7,35% (n= 5) adherencia a la dieta mediterránea media y actividad física alta. En
pág. 972
cuanto a la relación entre variables mediante la aplicación de la prueba del Chi2, se establece que no
existe relación estadística significativa (p=0,527 > 0,05).
Si bien no existió relación entre variables, es viable establecer una relación intercategorías, para lo cual
se aplicó un análisis de correspondencia. El modelo de correspondencia permitió establecer la relación
intercategorías en 0,783 (78,30%) por otra parte, existcorrespondencia entre preobesidad/sobrepeso
y obesidad clase I con adherencia a la dieta mediterránea media.
Tabla 7. Tabla de correspondencias entre índice de masa corporal y cuestionario internacional de
actividad física de los docentes de la Unidad Educativa Saraguro
IMC
Frecuencia IPAQ
Baja
Moderada
Alta
Total
Bajo peso
0
0
0
0
Peso normal
9
3
0
12
Preobesidad/sobrepeso
15
8
7
30
Obesidad clase I
8
5
5
18
Obesidad clase II
5
0
1
6
Obesidad clase III
1
1
0
2
Total
38
17
13
68
Fuente: Hoja de recolección de datos, índice de masa corporal, cuestionario internacional de actividad física
Elaborado por: Carmen Vanessa Ávila Jiménez
Figura 2. Relación entre índice de masa corporal y actividad física e de los docentes de la Unidad
Educativa Saraguro en el año lectivo Septiembre 2021- Julio 2022
Fuente: Hoja de recolección de datos, índice de masa corporal cuestionario internacional de actividad física
Elaborado por: Carmen Vanessa Ávila Jiménez
pág. 973
A partir de la medición índice de masa corporal y aplicación del cuestionario internacional de actividad
física; 44,12% (n=30) mostraron preobesidad/sobrepeso, de los cuales 25,00% (n=17) tuvieron una
adherencia media a la dieta mediterránea; 4,94% (n=2) representa obesidad clase III y adherencia media
a la dieta mediterránea. En cuanto a la relación entre variables mediante la aplicación de la prueba del
Chi2, se establece que no existe relación estadística significativa (p=0,631< 0,05).
Si bien no existió relación entre variables, fue viable establecer una relación intercategorías, para lo
cual se aplicó un análisis de correspondencia. El modelo de correspondencia permitió establecer la
relación intercategorías en 0,685 (68,50%), mostrando correspondencia entre la preobesidad/sobrepeso
y actividad física baja y moderada; obesidad clase I y la actividad física alta.
Tabla 9. Tabla de correspondencias entre cribado de adherencia a la dieta mediterránea y cuestionario
internacional de actividad física de los docentes de la Unidad Educativa Saraguro
CADM
Frecuencia IPAQ
Baja
Moderada
Alta
Total
Baja
16
1
1
18
Media
17
14
5
36
Alta
5
2
7
14
Total
38
17
13
68
Fuente: Hoja de recolección de datos, índice de masa corporal, cuestionario internacional de actividad física
Elaborado por: Carmen Vanessa Ávila Jiménez
Figura 3. Relación entre hábitos alimenticios y actividad física de los docentes de la Unidad Educativa
Saraguro en el año lectivo Septiembre 2021- Julio 2022
Fuente: Hoja de recolección de datos, cribado de adherencia a dieta mediterránea, cuestionario internacional de actividad física.
Elaborado por: Carmen Vanessa Ávila Jiménez
pág. 974
A partir de la aplicación del cribado de adherencia a dieta mediterránea y del cuestionario internacional
de actividad física, 44,12% (n=30) mostraron preobesidad, de los cuales 39,47% (n=15) tienen actividad
física baja, además 18,42 % (n=7) presentaron preobesidad/sobrepeso y actividad física alta; 2,94%
(n=2) tuvieron obesidad clase III con actividad física baja y moderada. En cuanto a la relación entre
variables mediante la aplicación de la prueba del Chi2, se estableció que no existe relación estadística
significativa (p=0,000 > 0,05).
Si bien no existió relación entre variables, es viable establecer una relación intercategorías, para lo cual
se aplicó un análisis de correspondencia. El modelo de correspondencia permitió establecer la relación
intercategorías en 0,607 (60,70%), se evidenció correspondencia entre adherencia a la dieta
mediterránea alta y la actividad física alta.
DISCUSIÓN
En la Unidad Educativa Saraguro del cantón Saraguro con 68 docentes durante el año lectivo
septiembre 2021- julio 2022, 90,48% (n=30) mostraron sobrepeso, de los cuales 40,48% (n=17) fueron
mujeres y 50,00% (n=13) varones; 57,50% (n=18) obesidad clase I de los cuales 19,04% (n=8)
representan a mujeres y 38,46% (n=10) a varones, similar al estudio en Latinoamérica, en Pilar,
Ñeembucú, Paraguay, en una investigación titulada: Hábitos alimentarios e índice de masa corporal
(IMC), en docentes de la Facultad de Ciencias Contables - Universidad Nacional de Pilar, 2021,
realizado en 47 docentes de los cuales, 24 fueron mujeres y 23 varones, en la que la mayoría de los
docentes estaban en edades comprendidas entre 36 a 56 años, presentaron sobrepeso y obesidad, con
mayor predominó de IMC mayor en el sexo masculino 1,5 veces más, que las docentes de sexo
femenino (Marecos, 2022). Datos semejantes en el estudio llamado: Características relacionadas con el
trabajo y obesidad en los empleados australianos, cuyos datos se recolectaron por medio de la encuesta
nacional HILDA (Household, Income and Labour Dynamics in Australia) desde 2006 a 2013, esta
investigación reveló que 59,00% tuvieron sobrepeso o eran obesos, en hombres no existió evidencia
significativa entre tener estrés laboral y el aumento del IMC, sin embargo, la relación fue positiva en
mujeres, puesto que, a mayor estrés aumenta el IMC, a diferencia de la investigación realizada en el
cual, 59,52% (n=25) fueron mujeres y 88,46% (n=23) varones obtuvieron sobrepeso y obesidad clase
pág. 975
I, es decir, los docentes hombres obtuvieron esta clasificación de IMC con mayor tendencia en
comparación con las mujeres.
En el estudio realizado, a través de la aplicación del cribado de adherencia a dieta mediterránea
(CADM), el 52,38% (n= 10) de adultos maduros fueron mujeres y 53,85% (n=14) varones, grupos que
mostraron adherencia media a la dieta, sin embargo, en una investigación realizada en Córdova, España,
titulada: Grado de adherencia a la Dieta Mediterránea e ingesta de nutrientes durante las guardias de
24h del personal residente de medicina del Hospital Reina Sofía de Córdoba, España, 71,00%
obtuvieron adherencia baja a la dieta mediterránea (Fradejas, 2022), evidenciándose similitud con la
investigación elaborada. De igual manera, con la aplicación del cuestionario internacional de actividad
física (IPAQ), el mayor porcentaje de los docentes, 59,52% (n= 25) mujeres y 50,00% (n=13) varones,
mostraron actividad física baja, 18,42% (n=13) de adultos maduros fueron de sexo femenino y 13,46%
(n=4) de sexo masculino. A diferencia, del estudio titulado: Factores del estilo de vida que influyen en
los patrones dietéticos de los profesores universitarios de la Universidad de Granada, realizada con 127
docentes (totalmente aleatoria) pertenecientes a uno de los campus de Melilla, España, a través de la
versión corta IPAQ, procedencia (p=0.022) y nivel de actividad física (p=0.010) se relacionan
significativamente con la adherencia al patrón occidental. (López, 2022).
En la investigación realizada y con la aplicación del cribado de adherencia a dieta mediterránea en la
población estudiada, los adultos maduros correspondieron a 52,38% (n= 22) mujeres y 53,85% (n=14)
varones, mostraron adherencia media a la dieta mediterránea, a partir de la medición del IMC y la
aplicación del CADM, se evidenció que 52,94% (n=36) revelaron adherencia media a la dieta
mediterránea, de los cuales 25% (n=17) obtuvieron adherencia a la dieta mediterránea media y actividad
física baja y únicamente 7,35% (n= 5) adherencia a la dieta mediterránea media y actividad física alta.
En cuanto a la relación entre variables mediante la aplicación de la prueba del Chi2, se establece que
no existe relación estadística significativa (p=0,527 > 0,05). Si bien, no existió relación entre variables,
es viable establecer una relación intercategorías, para lo cual se aplica un análisis de correspondencia,
el cual permite establecer la relación intercategorías en 0,783 (78,30%), además, existe correspondencia
entre preobesidad/sobrepeso y obesidad clase I con adherencia a la dieta mediterránea media. A
diferencia en la investigación titulada: El uso del etiquetado nutricional y su asociación con la adhesión
pág. 976
a la dieta mediterránea y el estado nutricional determinado mediante la percepción de la imagen corporal
en estudiantes universitarios de Valparaíso, Chile: un estudio transversal, 26,20% mostró adhesión alta
a la dieta mediterránea (DM), 55,20% obtuvieron adherencia baja y 18,50% adherencia media a la dieta
mediterránea (Vilugrón, 2022).
En esta investigación, por medio de la aplicación del IPAQ, 59,52% (n= 25) mujeres y 50,0% (n=13)
varones tuvieron actividad física baja, de los cuales 18,42% (n=13) pertenecen a adultos maduros de
sexo femenino y 13,46% (n=4) de sexo masculino, y a partir de la medición IMC y aplicación del IPAQ;
44,12% (n=30) presentaron preobesidad/sobrepeso, de los cuales 25,00% (n=17) mostraron adherencia
media a la dieta mediterránea; 4,94% (n=2) obesidad clase III y adherencia media a la dieta
mediterránea. Referente a la relación entre variables mediante la aplicación de la prueba del Chi2, se
establece que no existe relación estadística significativa (p=0,631< 0,05). Si bien no existió relación
entre variables, es viable establecer una relación intercategorías, para lo cual se aplica un análisis de
correspondencia. El modelo de correspondencia permite establecer la relación intercategorías en 0,685
(68,50%), mostrando correspondencia entre la preobesidad/sobrepeso y actividad física baja y
moderada; obesidad clase I y la actividad física alta, símil a un estudio realizado en Ecuador titulado:
El nivel de actividad física, gasto energético e índice de masa corporal en docentes de una facultad de
salud de los docentes de una facultad de salud de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra se evidencia
que el nivel de actividad física es: 48,00% bajo; 38,00% nivel moderado y 14,00% nivel alto, el IMC
del 54,00% de docentes mostraron valores correspondientes a sobrepeso, la mayoría pertenecen a los
docentes de la carrera de enfermería, y 46,00%, presenta valores normales (Méndez, 2022).
Mediante la utilización del CADM e IPAQ, 44,12% (n=30) tuvieron preobesidad, de los cuales 39,47%
(n=15) mostraron actividad física baja, además 18,42% (n=7) presentaron preobesidad/sobrepeso y
actividad física alta; 2,94% (n=2) obtuvieron obesidad clase III con actividad física baja y moderada.
En cuanto a la relación entre variables mediante la aplicación de la prueba del Chi2, se establece que
existe relación estadística significativa (p=0,000 > 0,05). Se evidencia correspondencia entre adherencia
a la dieta mediterránea alta y la actividad física alta. Aunque en Latinoamérica y a nivel mundial no se
encontraron estudios realizados en docentes se evidencia similitud con la investigación titulada:
Asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea y la actividad física en universitarias estudiantes
pág. 977
de Magisterio de Madrid, manifestando asociación significativa entre AF recomendada (activa o
moderada) y tener una dieta mediterránea-alta con respecto a una AF sedentaria, 50,60% de las
estudiantes no cumple con hábitos saludables recomendados, y únicamente 12,60% cumplen CADM
alta y AF recomendada (Ejeda, 2022).
Se debería abordar los posibles factores que intervienen en la adherencia baja, media de la dieta
mediterránea, actividad física baja y moderada, debido a que éstos podrían influir en el IMC obtenido,
en cada docente de la Unidad Educativa Saraguro, del cantón Saraguro.
CONCLUSIONES
Los docentes mostraron mediante la medición del Índice de Masa Corporal (IMC), que el peso corporal
oscila desde peso normal, pre obesidad/sobrepeso, obesidad clase I, obesidad clase II y algunos casos
obesidad clase III. Predominando en personal docente de sexo femenino, asimismo, el personal docente
conformado por mujeres fue 1,5 mayor, en comparación con los docentes de sexo masculino. Además,
predominaron los grupos etarios de docentes adultos jóvenes y docentes adultos mayores de ambos
sexos.
Los hábitos alimenticios a partir de la aplicación del Cuestionario Cribado de Adherencia a la Dieta
Mediterránea (CADM), mostró que los docentes de sexo femenino y masculino, reflejaron una
adherencia baja y adherencia media a la dieta mediterránea.
En cuanto a la actividad física realizada por el personal docente destacó, en adultos medíos entre 20 y
40 años la realización de actividad física de baja intensidad en ambos sexos y entre adultos de 41 a 64
años de edad se evidenció el predominio de actividad física baja y actividad física moderada intensidad
con predominio en el sexo femenino.
La relación entre el índice de masa corporal, los hábitos alimenticios con la aplicación del Cuestionario
Cribado de Adherencia a la Dieta Mediterránea (CADM), la actividad física con Cuestionario
Internacional de Actividad Física (IPAQ), fue viable únicamente establecer una relación intercategorías,
con evidencia de correspondencia entre adherencia a la dieta mediterránea alta y la actividad física alta,
estableciendo que existe relación estadística significativa entre las variables, a partir de la aplicación de
la prueba estadística Chi2 con un valor de p=0.05 y un intervalo de confianza del 95%.
pág. 978
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bailey, A. B. (2022, 6 marzo). What Is Body Mass Index (BMI)? Verywell Health. Recuperado 31 de
mayo de 2022, de https://www.verywellhealth.com/body-mass-index-bmi-5210240
Bohórquez, E. (2020, 2 junio). La motivación y el desempeño laboral: el capital humano como factor
clave en una organización. SCIELO. Recuperado 19 de mayo de 2022,
dezhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-6202020000300385
Cárdenas, V. (2021, 5 agosto). 403 Forbidden. Recomendaciones para una vida saludable. Recuperado
12 de mayo de 2022, de https://noticias.utpl.edu.ec/recomendaciones-para-una-vida-saludable
Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Día Mundial de la Actividad Física, 6 de abril de
2021. (2021, 5 abril). Día Mundial de la Actividad Física. Recuperado 11 de mayo de 2022, de
http://cardiosalud.org/dia-mundial-de-la-actividad-fisica-6-de-abril-de-2021/
Domìnguez, Y. A. (2020, 18 diciembre). Nivel de actividad física y su relación con factores clínicos y
complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus | Arnold Domìnguez | Revista
Cubana de Endocrinologia. Revista Cubana de Endocrinología. Recuperado 16 de mayo de
2022, de http://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/253/270
Ejeda, J. (2022, 3 mayo). Asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea y la actividad física en
universitarias estudiantes de Magisterio de Madrid.
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-22-0031.pdf. Recuperado 5 de
diciembre de 5d. C., de https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-22-0031.pdf
English Wiktionary. Available under CC-BY-SA license. (2021, 25 marzo). Eating-habit Definitions |
What does eating-habit mean? | Best 1 Definitions of Eating-habit. Eating-Habit Definition.
Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://www.yourdictionary.com/eating-habit
familydoctor.org editorial staff. (2021, 27 julio). Nutrition: How to Make Healthier Food Choices.
Familydoctor.Org. Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://familydoctor.org/nutrition-how-
to-make-healthier-food-choices/
Fradejas-Bayón, R., Villena Esponera, M. P., Gonzalez de la Torre, D., & Moreno-Rojas, R. (2022).
Grado de adherencia a la Dieta Mediterránea e ingesta de nutrientes durante las guardias de 24h
pág. 979
del personal residente de medicina del Hospital Reina Sofía de Córdoba, España. Nutrición
Clínica Y Dietética Hospitalaria, 42(2). https://doi.org/10.12873/422fradejas
Gamez, M. J. (2020, 30 agosto). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible.
Recuperado 17 de mayo de 2022, de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Instituto Nacional sobre el Envejecimiento. NIA (2022, 25 febrero). Healthy Eating As You Age: Know
Your Food Groups. National Institute on Aging. Recuperado 23 de mayo de 2022, de
https://www.nia.nih.gov/health/healthy-eating-you-age-know-your-food-groups
López, M. (2022, 14 septiembre). Factores del estilo de vida que influyen en los patrones dietéticos de
los profesores universitarios. I International Multidisciplinary Congress Of Innovation And
Research In Health Habits. Recuperado 16 de diciembre de 2022, de
https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6336be35376edart8.pdf
Mancuso, J. (2022, 17 abril). Factors That Influence Food Choices. JM Nutrition. Recuperado 23 de
mayo de 2022, de https://www.julienutrition.com/factors-influence-food-choices/
Mantilla & Gómez. (2007, 2 abril). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento
adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. El Cuestionario Internacional
de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física
poblacional. Recuperado 18 de mayo de 2022, de
https://www.researchgate.net/publication/240930480_El_Cuestionario_Internacional_de_Acti
vidad_Fisica_Un_instrumento_adecuado_en_el_seguimiento_de_la_actividad_fisica_poblaci
onal
Marecos Vera, N. (2022). Hábitos alimentarios e índice de masa corporal (IMC), en docentes de la
Facultad de Ciencias Contables- UNP, 2021. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(1), 2976-2994. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1700
Méndez Urresta, J. B. ., Méndez Carvajal, E. P., Ortiz Arciniega, J. L., & Méndez Carvajal, V. C.
(2022). Nivel de actividad física, gasto energético e índice de masa corporal en docentes de una
facultad de salud: Level of physical activity, energy expenditure and body mass index in
pág. 980
teachers of a faculty of health. Más Vita, 3(4), 1825.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0077 (Original work published 8 de enero de 2022)
Min, L. W. (2020, 10 mayo). Efectividad del cuestionario global e internacional de actividad física
comparado con evaluaciones prácticas | Wei Min | Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. Recuperado 16 de mayo de 2022,
de http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/410/906
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (s. f.). Prioridades de investigación en salud, 20132017.
Prioridades de investigación en salud, 20132017. Recuperado 17 de mayo de 2022, de
http://www.investigacionsalud.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/10/PRIORIDADES_INVESTIGACION_SALUD2013-2017-1.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (s. f.-b). Unidad de Nutrición, Calculadora de Índice de Masa
Corporal (IMC) Ministerio de Salud Pública. Unidad de Nutrición, Calculadora de Índice de
Masa Corporal (IMC). Recuperado 31 de mayo de 2022, de https://www.salud.gob.ec/unidad-
de-nutricion-calculadora-de-indice-de-masa-corporal-imc/
Moran, M., Moran, M., Moran, M., Moran, M., M., Moran, M., & Moran, M. (2020, 17 juni).
Salud. Desarrollo Sostenible. Geraadpleegd op 10 mei 2022, van
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
MSP. (2018). Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo. Ministerio de Salud
Pública. Recuperado 2 de junio de 2022, de
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/INFORME-STEPS.pdf
Obesidad y sobrepeso. (2021, 9 junio). Obesidad y sobrepeso. Recuperado 31 de mayo de 2022, de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Oneyouleeds. (2020, 28 enero). The five food groups: how to eat a balanced diet. One You Leeds.
Recuperado 23 de mayo de 2022, de https://oneyouleeds.co.uk/blog/the-five-food-groups/
Onofre, N. (2019, 2 julio). Diferente clasificación de una población adulta por dos índices validados
de adherencia a la dieta mediterránea. Diferente clasificación de una población adulta por dos
índices validados de adherencia a la dieta mediterránea. Recuperado 18 de mayo de 2022, de
https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v36n5/1699-5198-nh-36-05-01116.pdf
pág. 981
Organización Mundial de la Salud. (2010, 6 mayo). A healthy lifestyle - WHO recommendations. Un
Estilo de Vida Saludable - Recomendaciones de La OMS. Recuperado 9 de junio de 2022, de
https://www.who.int/europe/news-room/fact-sheets/item/a-healthy-lifestyle---who-
recommendations
Organización Mundial de la Salud. (2020, 26 noviembre). Physical activity. OMS. Recuperado 23 de
mayo de 2022, de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. Alimentación sana. (2020, 29 april). OMS. Geraadpleegd op 10 mei
2022, van https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Toloza, S. M. C. (2007, 1 enero). El Cuestionario Internacional de Actividad sica. Un instrumento
adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional | Revista Iberoamericana de
Fisioterapia y Kinesiología. El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Recuperado 18
de mayo de 2022, de
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-
articulo-el-cuestionario-internacional-actividad-fisica--13107139
United Nations. (2020). Alimentación | Naciones Unidas. Recuperado 11 de mayo de 2022, de
https://www.un.org/es/global-issues/food
UNL. (s. f.). Universidad Nacional de Loja - Carrera de Medicina Humana. Universidad Nacional de
Loja - Carrera de Medicina Humana. Recuperado 17 de mayo de 2022, de
https://www.unl.edu.ec/sites/default/files/carrera/archivo/2019-07/medicina.pdf
Velasquez, K. (2019, 10 junio). Inteligencia emocional, compromiso organizacional y desempeño
laboral en operarios de Empresa Rubro Textil de San Luis 2019. Repositorio Universidad César
Vallejo. Recuperado 18 de mayo de 2022, de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43663/Velasquez_AKD-
Mera_AEDP.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Escala%20de%20Desempe%C3%B1o
%20Laboral%20(William,ejemplo%3A%E2%80%9D%20Asisto%20al%20trabajo%20por
Vilugrón Aravena, F., Fernández, N., Letelier, J., Medina, A., & Torrejón, M. (2022). El Uso del
etiquetado nutricional y su asociación con la adhesión a la dieta mediterránea y el estado
nutricional determinado mediante la percepción de la imagen corporal en estudiantes
pág. 982
universitarios de Valparaíso, Chile: un estudio transversal: Uso del etiquetado nutricional en
universitarios. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 26(1), 4151.
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.1.1438