LA APLICACIÓN DE LAS METODOLOGIAS ACTIVAS
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN
EL AULA
THE APPLICATION OF ACTIVE METHODOLOGIES IN THE
TEACHING AND LEARNING PROCESS IN THE CLASSROOM
Praxedes Maribel Mora Pluas
Unidad Educativa FF AA Comil 2 Teniente Hugo Ortiz, Ecuador
Yesenia Anabell Coya Choez
Unidad Educativa del Milenio Raúl Alfredo Vera Vera, Ecuador
Jenifer Stephania Guerrero Menoscal
Escuela de Educación Básica Fiscal, Ecuador
Ana Victoria Vera Timbiano
Unidad Educativa del MilenioRaúl Alfredo Vera Vera, Ecuador
Danny Javier Ruiz Mora
Escuela de Educación Básica Fiscal Ecuador Antártico, Ecuador
Maribel Victoria Mendoza Triviño
Unidad Educativa Carlota Jaramillo, Ecuador
pág. 983
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11309
La Aplicación De Las Metodologías Activas En El Proceso De Enseñanza
Aprendizaje En El Aula
Praxedes Maribel Mora Pluas
1
marymorapluas73@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1758-819X
Unidad Educativa FF AA Comil 2
Teniente Hugo Ortiz
Ecuador
Yesenia Anabell Coya Choez
jessycoya@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4173-2622
Unidad Educativa del Milenio
Raúl Alfredo Vera Vera
Ecuador
Jenifer Stephania Guerrero Menoscal
estefanai2010@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4614-6166
Escuela de Educación Básica Fiscal
Ecuador Antártico
Ecuador
Ana Victoria Vera Timbiano
vtimbiano@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5495-9919
Unidad Educativa del Milenio
Raúl Alfredo Vera Vera
Ecuador
Danny Javier Ruiz Mora
danny.ruiz.mora@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3160-1235
Escuela de Educación Básica Fiscal
Ecuador Antártico
Ecuador
Maribel Victoria Mendoza Triviño
victoriamentrivi@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5435-4771
Unidad Educativa Carlota Jaramillo
Ecuador
RESUMEN
Los métodos de aprendizaje activo han adquirido cada vez más importancia en la educación en los
últimos años, el método de aprendizaje activo es una educación que permite a los alumnos participar en
el proceso de aprendizaje e involucrarse donde el alumno es el protagonista, no el profesor; por tanto,
los procesos educativos interactivos, se basan en la comunicación activa y contextualizados a problemas
reales en los que se desarrollarán los estudiantes en los años venideros. El papel del docente aquí es
guiar el aprendizaje del estudiante y guiar el proceso de acuerdo a las necesidades del estudiante. La
aplicación de estrategias metodológicas activas en el entorno de aprendizaje representa la necesidad que
los docentes las utilicen como herramientas de enseñanza y aprendizaje, necesidad cuyo uso no puede
ser postergado por el género en la labor del docente en el aula es guiar a los docentes a organizar sus
conocimientos de manera consistente y a asumir la responsabilidad de investigar, encontrar nuevos
recursos, tomar decisiones y evaluar sus propios procesos de enseñanza. Los métodos activos otorgan
a los estudiantes mayor autonomía y responsabilidad en su aprendizaje, fortalecen el pensamiento
crítico, promueven la curiosidad, permiten a los estudiantes aprender conocimientos útiles que pueden
aplicar a su futura vida real y profesional y fomentan el trabajo en equipo. Las estrategias metodológicas
activas permiten estimular el aprendizaje de los estudiantes, contribuir a una formación académica
competente y de calidad de los estudiantes, ser relevantes para el campo que se desarrollan
profesionalmente, teniendo en cuenta la consideración del uso de estrategias metodológicas activas
implicará cambios importantes en los métodos de enseñanza a su vez, cambios en los contenidos y la
forma de trabajar de los docentes con un enfoque en el desarrollo de competencias en la formación de
los estudiantes, proporcionando profesionales cualificados que permitan contribuir a la sociedad.
Palabras claves: metodología activa, aprendizaje activo, competencia, pensamiento critico
1
Autor principal
Correspondencia: marymorapluas73@gmail.com
pág. 984
The Application Of Active Methodologies In The Teaching And Learning
Process In The Classroom
ABSTRACT
Active learning methods have become increasingly important in education in recent years, the active
learning method is an education that allows students to participate in the learning process and get
involved where the student is the protagonist, not the teacher. ; Therefore, interactive educational
processes are based on active communication and contextualized to real problems in which students
will develop in the coming years. The teacher's role here is to guide the student's learning and guide the
process according to the student's needs. The application of active methodological strategies in the
learning environment represents the need for teachers to use them as teaching and learning tools, a need
whose use cannot be postponed due to gender. The teacher's work in the classroom is to guide teachers
to organize their knowledge consistently and take responsibility for researching, finding new resources,
making decisions and evaluating their own teaching processes. Active methods give students greater
autonomy and responsibility in their learning, strengthen critical thinking, promote curiosity, allow
students to learn useful knowledge that they can apply to their future real and professional lives, and
encourage teamwork. Active methodological strategies allow stimulating student learning, contributing
to competent and quality academic training of students, being relevant to the field in which they develop
professionally, taking into account the consideration of the use of active methodological strategies will
imply important changes in the teaching methods in turn, changes in the content and the way of working
of teachers with a focus on the development of skills in the training of students, providing qualified
professionals who allow them to contribute to society.
Keywords: active methodology, active learning, competence, critical thinking
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 985
INTRODUCCIÓN
Al realizar estudios acerca de la metodología activa en la construcción del aprendizaje se hace
prescindible la elaboración de estrategias que ayuden a mejorar las técnicas de aprendizaje en los
educandos del nivel educativo elemental, especialmente implementando actividades lúdicas, recreativas
y motivadoras que coadyuven de forma intrínseca en el aprendizaje de cada niño; por ello es importante
focalizar la raíz de los posibles problemas o posibles soluciones durante la reconstrucción de los saberes.
La metodología activa se basa en la formación de los conocimientos o reorganización progresiva de los
procesos mentales; es decir, al aprendizaje significativo que cada niño posee; un conocimiento científico
direccionado hacia un aprendizaje significativo. El estudiante construye su aprendizaje mediante el
dialogo o intercambio de ideas, haciendo una participación activa e interactuando con la sociedad o con
la comunidad educativa, la metodología que hoy por hoy utilizan en las instituciones educativas es de
base tradicional, de ahí parte la necesidad de proponer una metodología diferente, es decir activa, la
cual busca que la enseñanza tradicional deje de ser repetitiva o memorística, transformándola en
aprendizaje que debe ser practico, ameno y expresivo para así obtener resultados significativos; cada
estudiante aprende de acuerdo a sus habilidades y destrezas.
De acuerdo a (Mirete, 2020) nos indica que: El aprendizaje activo se basa en viejos conceptos ya
apuntados por autores como Dewey (1938), que enfatizaba en la idea de la construcción del
conocimiento a través de la transformación de la experiencia. Del mismo modo, el constructivismo
explica el proceso de aprendizaje, desde la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1963),
completada por autores como Novak (1988).El Aprendizaje Significativo es aquel que se produce
cuando el alumno/a construye nuevos conocimientos a partir de los que ya posee, estableciendo vínculos
sustantivos entre ambos. Es decir, relaciona el contenido a aprender y les da sentido.
La educación cada vez se presenta en un avance continuo, ubicando el aprendizaje de los niños con
cierta declinación al paso del tiempo no valorizado, mostrando problemas en la construcción de los
aprendizajes, ubicando la construcción del aprendizaje como un problema de aprehensión en las
diferentes competencias metodológicas activas que posee cada estudiante; este se presenta comúnmente
en la niñez continuando en la adolescencia si no es tratada a tiempo donde se busca identificar los
pág. 986
diferentes estilos de aprendizaje entre las distintas disciplinas; el modo de aprender incluye en cómo se
puede adquirir los conocimientos mediante estrategias de aprendizaje.
La educación activa basada en métodos es una educación centrada en el estudiante que desarrolla
habilidades específicas de cada materia estas estrategias ven el aprendizaje como un proceso
constructivo más que receptivo, la psicología cognitiva ha demostrado repetidamente que una de las
estructuras de la memoria más importantes es su estructura asociativa, el conocimiento se estructura en
redes de conceptos relacionados llamadas redes semánticas la nueva información esvinculada a las
redes existentes esto se refiere a la idea de que el aprendizaje es un proceso y no simplemente recibir y
almacenar información.
Sin embargo, (Espejo & Sarmiento, 2017) nos indica lo siguiente: Así entonces, los aprendices se
apropian de las prácticas y herramientas culturales a través de la interacción con miembros más
experimentados, o agentes educativos influyentes mediante prácticas pedagógicas deliberadas, a través
de mecanismos de mediación y ayuda ajustada a las necesidades del alumno y del contexto. Dichas
prácticas requieren ser coherentes, significativas y propositivas, ya que la autenticidad de una práctica
educativa puede determinarse en función de su relevancia cultural y del tipo y nivel de actividad social
que promueve.
Un segundo factor que justifica el uso de pedagogías activas es el aprendizaje autodirigido o el
desarrollo de habilidades metacognitivas promueve un aprendizaje mejor e integral, enseñando a los
estudiantes cómo evaluar la dificultad de un problema, determinar si han entendido un pasaje, cuándo
usar diferentes estrategias para comprender un pasaje y cómo evaluar su progreso en la adquisición de
conocimientos, se trata de desarrollar las habilidades que te permitan hacerlo; cuando aprenden de forma
independiente, los estudiantes trabajan en equipos y constantemente discuten, debaten y evalúan lo que
han aprendido.
Los métodos activos utilizan estrategias para apoyar este proceso, finalmente, estos métodos enfatizan
que la educación debe tener lugar en el contexto de problemas reales o de la práctica profesional; es
necesario presentar una situación lo más cercana posible a la situación profesional en la que se
desarrollará el estudiante en el futuro en la enseñanza situada promueve actitudes positivas y motivación
para el aprendizaje en los estudiantes; esto es esencial para un aprendizaje comprensible también
pág. 987
permite a los estudiantes enfrentar problemas del mundo real de dificultad y complejidad similares a
los de la práctica profesional. Estos principios de enseñanza se aplican a los métodos de enseñanza
activa e implican la presentación de una serie de elementos en los que los estudiantes se enfrentan a
problemas que necesitan ser estructurados y buscar soluciones significativas con la ayuda del profesor.
METODOLOGÍA
Definición de metodología
El término metodología se define como el conjunto de mecanismos o procedimientos racionales
utilizados para lograr una meta o un conjunto de metas encaminadas a la investigación científica; está
directamente relacionado con la ciencia, sin embargo, el método puede presentarse en otros campos
como la educación, donde en el derecho se encuentran los métodos didácticos o jurídicos.
Como lo señala (Alonso & Sáez, s.f.) enfatiza que: El término metodología se define como el conjunto
de mecanismos o procedimientos racionales utilizados para lograr una meta o un conjunto de metas
encaminadas a la investigación científica; está directamente relacionado con la ciencia, sin embargo, el
método puede presentarse en otros campos como la educación, donde en el derecho se encuentran los
métodos didácticos o jurídicos.
La metodología es un conjunto de elementos lógicos utilizados para lograr los objetivos involucrados
en una investigación, por ello, el término se denomina método de investigación o en otras palabras
método de proyecto, el término se deriva del griego meta, que significa más allá, camino, y logos, que
significa estudio, razón o análisis, esta técnica de estudio puede verse en diferentes ámbitos de la vida,
de hecho, muchas carreras poseen esta metodología para realizar diferente tipo de trabajo. Es bastante
común mencionar este término en estudios que son aplicables a diferentes campos o situaciones de la
vida real; es importante saber que las técnicas de investigación son amplias y necesita mucho enfoque
y análisis para aplicarlas, al hablar de métodos de investigación, cabe mencionar que existen
controversias respecto de los ajustes que se pueden hacer a diversos métodos de investigación que han
sido objeto de investigaciones anteriores.
La metodología educativa se despliega en torno a las diferentes teorías del aprendizaje, contemplando
el papel de cada uno de los actores principales del aprendizaje significativo, debemos recordar que no
existe una metodología eficaz que la otra.
pág. 988
El proceso de enseñanza y aprendizaje se vuelve complejo, cuando cada persona obtiene el
conocimiento de forma distinta, al impartir los contenidos es necesario que el docente establezca y
valore la forma que conseguirá afianzar ese aprendizaje en sus educandos, bajo este principio surge la
metodología educativa existen diversos tipos de metodologías educativas, como se puede observar en
el grafico tenemos los diversos procesos o técnicas:
Imagen 1
Dentro de las metodologías educativas son consideradas innovadoras, al momento de utilizarlo dentro
del aula, teniendo en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje se da la búsqueda de los resultados
para la adquisición de los nuevos conocimientos mediante habilidades, motivando a los educandos a
aprender de forma diferente; aprendizaje por descubrimientos los estudiantes deben recibir los
contenidos participativos, que vayan creando condiciones optimad donde se descubran los conceptos
en forma activa. Al poner una metodología educativa se convierte de vital importancia entre los
siguientes aspectos:
Clases magistrales
Procesos de
enseñanzas
basados en saber
Practicas de
laboratorio
Tutorias
Resolucion de
ejercicios
Aprendicion por
repetición
pág. 989
Imagen 2
Las diferentes metodologías educativas requieren distintos esfuerzos y dedicación de parte de los
maestros, gracias a la ejecución de innovaciones en técnicas educativas, se va reduciendo ese esfuerzo
en su aplicación mejorando los resultados.
Características de las metodologías activas
Entre las características dentro del estilo de enseñanza, que transforma las estrategias tradicionales,
siendo los actores en el aula de clase sean los educandos; estas metodologías activas en la enseñanza
inician cuando los estudiantes se convierten en los protagonistas dentro del salón de clases, su
aprendizaje se basa en las experiencias de sus errores a través de su curiosidad académica siendo sus
conocimientos aplicados en la vida real mediante el uso de las áreas de estudios, fomentando su
aprendizaje autónomo mejorando la comunicación entre los estudiantes y docentes; en cada una de los
problemas diarios los solucionan en forma afectiva aplicando los conocimientos nuevos adquiridos.
Metodologias Activas De La Enseñanza
La metodología activa es un conjunto de estrategias pedagógicas que rompen con los métodos
tradicionales de enseñanza; es unidireccional y no puede permitir la totalidad del desarrollo de las
habilidades de pensamiento, al darles a los estudiantes un papel importante en el proceso de aprendizaje,
involucrando todos sus sentidos, pueden aprender para toda la vida, no sólo para la evaluación. Docentes
de todo el mundo han desarrollado ejemplos exitosos de métodos activos que han estimulado y
comprometido con el desarrollo de sistemas.
El aula se convierte en un lugar de diversión y debate además del aprendizaje. Pero lo más importante
de estos métodos educativos es que los preparan para convertirse en ciudadanos completos con valores,
Contenido e
ideas previas de
los estudiantes
Aplicacion en la
vida diaria
Donde se
implementaran
Rentabilidad
Facilidad de
aplicacion
Recursos
disponibles
Tiempo de
aplicacion
pág. 990
principios y moral. En el vasto universo de métodos de enseñanza, hay algunos más reconocidos que
otros, sin embargo, quienes están en la categoría activa tienen resultados exitosos al final del año
escolar, no sólo en el ámbito académico, porque moldea las actitudes y habilidades de los estudiantes,
continuación presentamos siete métodos de aprendizaje activo que todo profesor debería conocer:
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Es una metodología inductiva que el profesor actúa como guía mientras los estudiantes se enfrentan a
un problema real enmarcado en el tema en cuestión, en lugar de trabajar con un modelo teórico
abstracto; en este enfoque permite a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades básicos de
manera efectiva porque deben identificar y seleccionar los materiales de estudio necesarios, determinar
el orden del aprendizaje y participar en procesos de evaluación relevantes.
De acuerdo a (Luy-Montejo, 2019) nos indica lo siguiente: El Aprendizaje Basado en Problemas se
fundamentó en dos argumentos conceptuales y teóricos, uno de ellos es la obra del filósofo de la
educación John Dewey, quien subrayó la importancia de aprender mediante la experiencia. Según
Dewey, en esa experiencia del mundo real, los estudiantes encuentran un problema que estimula su
pensamiento, se informan para plantear soluciones tentativas al problema y la aplicación los ayuda a
comprobar su conocimiento. Por otro lado, el ABP recoge la teoría sociocultural de Vigotsky, quien
subrayó la importancia de la participación del estudiante en comunidades de aprendizaje cognitivo,
donde el estudiante intercambia y compara ideas con la de los otros, interactuando activamente para
resolver problemas y el profesor dirige sus esfuerzos (Eggen & Kauchak, 2015).
El aprendizaje basado en problemas es un método de enseñanza innovador que utiliza problemas
complejos del mundo real como un medio para promover la comprensión de conceptos y principios de
los estudiantes, en lugar de presentar directamente hechos y conceptos. Con este enfoque, los
estudiantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje, planteando interrogantes, dudas e
incertidumbres para resolver problemas complejos de la vida. Es un enfoque de aprendizaje activo y
práctico que fomenta el aprendizaje de situaciones de la vida real y anima a los estudiantes a utilizar los
mismos procesos de razonamiento en sus futuras vidas profesionales.
El aprendizaje basado en problema, se concentra en tres aspectos básicos como es: aprendizaje,
indagación y la reflexión, al momento que los estudiantes intentan resolver algún problema planteado
pág. 991
por el docente; en los últimos años, impulsados por la revolución metodológica en el ámbito educativo,
muchos autores han comenzado a estudiar este modelo formativo. En resumen, las ventajas de este
método son: resolución de problemas, planificación de tareas, pensamiento crítico, trabajo en equipo,
creatividad, toma de decisiones. Desarrollo de valores y actitudes y habilidades de comunicación. Esta
metodología se mezcla con el aprendizaje activo y cooperativo donde el educando se sitúa su proceso
de enseñanza teniendo como característica principal la motivación de su aprendizaje.
Aprendizaje basado en Proyecto
Este aprendizaje es considerado un enfoque educativo en el que los estudiantes adquieren
conocimientos y habilidades a través de la participación activa en proyectos prácticos y significativos,
en lugar de simplemente recibir información de los profesores, los estudiantes se convierten en
investigadores y solucionadores de problemas, trabajando en proyectos que les permiten aplicar lo que
están aprendiendo en un contexto real.
El enfoque fomenta la colaboración entre los estudiantes, ya que a menudo trabajan en grupos para
completar los proyectos, también promueve la autonomía y la responsabilidad, donde los estudiantes
son responsables de su propio aprendizaje y de la toma decisiones sobre cómo abordar y completar los
proyectos; también tiene como objetivo desarrollar habilidades y competencias clave, como la
resolución de problemas, la comunicación, el trabajo en equipo, la creatividad y pensamiento crítico.
Citando a (Jose A Marti & Heydrich, 2010) nos indica, que: Al trabajar en proyectos prácticos, los
estudiantes tienen la oportunidad de aplicar y desarrollar estas habilidades de manera significativa;
además, el aprendizaje basado en proyectos es altamente motivador para los estudiantes, ya que los
proyectos son relevantes y significativos para ellos, los proyectos pueden estar relacionados con temas
de interés de los estudiantes o problemas del mundo real, lo que les permite ver la conexión entre lo que
están aprendiendo en el aula y su aplicación en la vida real.
En resumen, el aprendizaje basado en proyectos es un enfoque educativo que promueve la participación
activa de los estudiantes a través de proyectos prácticos y significativos. Este enfoque fomenta la
colaboración, la autonomía y el desarrollo de habilidades clave, y es altamente motivador para los
estudiantes.
pág. 992
Método de caso
El Método del Caso también conocido como el análisis o estudio de casos, es una técnica de aprendizaje
que tuvo su origen en la Universidad de Harvard en el año de 1914, con la finalidad que los estudiantes
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de las leyes, se enfrentaran a situaciones reales y tuvieran
que tomar decisiones, valorar actuaciones, emitir juicios fundamentados, etc. Con el paso de los años
el método de caso, fue extendiéndose a otros contextos, estudios, etc.; convirtiéndose en una estrategia
eficaz para los estudiantes al adquirir diversos aprendizajes desarrollándose diferentes habilidades
gracias al protagonismo de la resolución de los casos.
El estudio de campo demostrará la aplicación del método y determinará el nivel de conocimientos
adquiriendo: conceptos teóricos y técnicas; también demuestras mejoras en las relaciones
interpersonales, habilidades, comunicación, análisis, crítica y el uso de información y estrategias de
gestión para avanzar en el tema. Considerado también como una forma de aprendizaje participativa
basada en la discusión donde los educandos logran adquirir habilidades en el pensamiento crítico, la
comunicación y la dinámica de grupo, según los aspectos clave del método del caso:
Imagen 3
Flipped Classroom (Aula Invertida)
En este método de enseñanza es esencialmente un cambio fundamental en la forma que los estudiantes
adquieren conocimientos, los docentes brindan a los estudiantes conocimientos y conceptos teóricos
Narraciones o situaciones:
Los casos son narraciones, situaciones, mue
stras de datos selectos o declaraciones que
presentan cuestiones, situaciones o pregunt
as no resueltas y provocativas.
Aprendizaje basado en problemas: Los
estudiantes trabajan en un caso durante la
clase, ya sea como un todo o en pequeños
grupos.
Asociación entre estudiantes y profesor: El
método del caso fomenta una asociación
colaborativa entre los estudiantes y el
profesor, así como entre los propios
estudiantes.
Modela el mundo real: Las decisiones a
menudo se basan en valores
relativos e incertidumbre, no solo en
valores absolutos de lo correcto y lo
incorrecto.
Respuestas a “por qué”: Además de
responder preguntas sobre “cómo”, el
método del caso también aborda
preguntas sobre “por qué”.
Aprendizaje contextual y retención a
largo plazo: Promueve un aprendizaje
más eficaz, práctico y la retención a largo
plazo.
pág. 993
utilizando diversas herramientas; diseñado para permitir a los estudiantes realizar su propia
investigación y análisis, el tiempo dedicado a clase se aprovechará para discutir temas de actualidad,
intercambiar conocimientos o prácticas.
Durante este proceso, los estudiantes adquieren conocimientos individuales y luego los transfieren al
grupo, el docente guía la interacción de intercambio de conocimientos entre cada participante, guiando
el debate, calificar opiniones y brindar más información que los estudiantes poseen de esta forma, sus
roles en el aula cambian y se vuelven complementarios a los personajes principales. Por otro lado, no
podemos ignorar el uso cada vez mayor de la tecnología en la sociedad actual, el desarrollo de la
tecnología también ha llevado a la proliferación de nuevos medios didácticos y una variedad de
materiales didácticos fácilmente accesibles y manejables, el objetivo principal del aula invertida es
brindar a los estudiantes la oportunidad de asumir un papel más activo y de liderazgo en su proceso de
aprendizaje, desviándose así de los entornos de aprendizaje tradicionales.
Este modelo de aprendizaje basado en el método de aula invertida se favorece en varios sentidos:
Imagen 4
Los pilares de Flipped Classroom (Aula Invertida)
El aula invertida es un nuevo modelo de enseñanza que cambia algunas partes del proceso de
aprendizaje llevándolo fuera del aula mientras agrega o enfatiza otras actividades en el aula, los
estudiantes aprenden a su propio ritmo en su espacio personal fuera del aula, mientras que el aprendizaje
Se convierte en
protagonista. Se convierte en
actor principal de su proceso
de aprendizaje. Debe asumir
responsabilidades, trabajar,
planificar, plantear dudas,
resolver problemas, elaborar
proyectos, etc
Consolida mejor el
conocimiento. Debe esforzarse en su
autoestudio y preparar sus esquemas,
hacer sus ejemplos, plantear sus
preguntas, para que el tiempo con el
facilitador lo aproveche al máximo
para resolución de dudas y el
intercambio de diversos pareceres con
la comunidad de aprendizaje.
Aprende con mayor
flexibilidad. Puede tomar el tiempo
que necesite para comprender
perfectamente la información. Puede
leerla, verla o escucharla tantas
veces como lo necesite.
El conocimiento adquirido es más
perdurable y profundo. Ya que
deberá invertir más tiempo en crear,
hacer análisis y llevar a la práctica los
conocimientos adquiridos.
Contribuye al desarrollo de
diversas competencias. No solo
adquiere conocimientos, sino que
también desarrolla diversas
habilidades, gracias al trabajo
individual y colectivo. Algunas de
ellas son la capacidad de
planificación, la de interactuar
adecuadamente y la de
intercambiar opiniones.
Incrementa su motivación. La dinámica
es más estimulante porque participa,
toma decisiones y asume
responsabilidades, tanto para alcanzar
objetivos particulares como objetivos
comunes.
pág. 994
en el aula se vuelve más dinámico e interactivo, colaborando los educadores para guiar a los estudiantes
en dicho aprendizaje; el mismo que se basa en los siguientes pilares:
Imagen 5
Gamificación
La era de la transformación digital, las estrategias educativas y nuevos métodos de enseñanza son cada
vez más diversos dentro y fuera del aula estas aplicaciones facilitan el proceso de enseñanza y
aprendizaje y mejoran el rendimiento académico; la gamificación es tecnología, método y estrategia al
mismo tiempo comienza con el conocimiento de los elementos que hacen atractivo un juego e identifica
aquellos aspectos en una actividad, tarea o mensaje particular en un contexto no lúdico que puede
transformarse en un juego o una dinámica interesante todos ellos tienen como objetivo crear una
conexión especial con el usuario, fomentar un cambio de comportamiento o entregar un mensaje o
contenido, es decir crear una experiencia significativa e inspiradora que abren nuevos horizontes en los
métodos de enseñanza.
De acuerdo a la siguiente información, nos dice (Mónica Janeth Castillo-Mora, 2022) que: Los
estudiantes actuales han nacido en la era de Internet, y las metodologías de enseñanza/aprendizaje que
se utilizan con ellos deben adaptarse necesariamente a esta realidad. El rápido desarrollo de los
dispositivos y aplicaciones móviles, cada vez más potentes y versátiles, ha promovido su uso en
El aula invertida fomenta el aprendizaje individual del alumno fuera del aula,
favoreciendo que sea un aprendizaje mucho más profundo dada su inmersión
en dicho proceso, a su ritmo, y a través de actividades interactivas que le
ayudan haciéndolo además mucho más atractivo.
Aprendizaje profundo, progresivo y
mucho más significativo
Los alumnos son los protagonistas de este modelo pedagógico, pasando de
ser sujetos pasivos como ocurre en el modelo tradicional, a sujetos activos
del aprendizaje, más motivados, creativos e implicados desde el inicio.
El alumno es el centro del aprendizaje y
el profesor es su coach en este proceso
Los softwares de aprendizaje inteligentes y avanzados como el software classroom
teacher incorporado en el Teacher Pack de Dexway para el aprendizaje de idiomas, tanto
los profesores como los estudiantes tienen todo el contenido organizado y accesible con
una coherencia a la hora se dar una clase o de tomar una lección fuera del aula
Contenido interactivo ordenado y
estructurado
La tecnología hace que el aprendizaje sea mucho más dinámico, interactivo y
enriquecedor. No sólo a través de los softwares para el aprendizaje sino también a las
Apps que los estudiantes pueden instalarse en sus móviles y tablets para aprender desde
múltiples dispositivos de forma sincronizada, sin necesidad de acceso a Internet y desde
cualquier sitio.
Toda la tecnología al servicio del
aprendizaje
pág. 995
contextos antes reservados al ordenador, esto incluye también el ámbito educativo, que estos
dispositivos deben considerarse también herramientas válidas de aprendizaje.
Algunos investigadores también recomiendan utilizar la gamificación para aumentar la motivación de
los estudiantes al proporcionarles objetivos claros y alcanzables, retroalimentación inmediata y
frecuente, fomentar la competencia y demostrar visualmente el progreso. (Macías, 2017). Además de
muchos otros estudios que examinan los efectos de la gamificación en el aprendizaje de los estudiantes,
existen varios estudios que analizan el potencial de la gamificación, esto demuestra que los juegos se
están convirtiendo en un tema muy candente en la investigación académica.
Beneficios del uso de la gamificación
Esta práctica educativa floreció en 2008 gracias al desarrollo de los medios digitales, sin embargo, la
cuestión que mediante el juego aporta estrategias dentro del aula, desde entonces, diversos estudios
han explorado la posibilidad de incorporar juegos o videojuegos al aula; para entender exactamente qué
es el juego, se debe entender los beneficios que aporta al proceso educativo, analizando las razones
principales que lo hace un método efectivo:
Favorece el aprendizaje y el rendimiento académico
Imagen 6
Aumenta la motivación hacia el aprendizaje.
Enfrenta al alumno con diferentes niveles de dificultad.
Favorece el conocimiento.
Crece la atención y la concentración.
Optimiza el rendimiento académico
Mejora la lógica y las estrategias para la resolución de
problemas.
pág. 996
La gamificación mejora el aprendizaje y el rendimiento académico
Imagen 7
Favoreciendo las relaciones sociales
Imagen 8
La idea de la gamificación no es crear un juego, sino utilizar el sistema de objetivos de recompensa que
suele crear un juego, existen en el mercado muchas plataformas que simulan entornos con diferentes
mecánicas que nos pueden facilitar la puesta en práctica de estas técnicas, o podemos usar nuestra
imaginación y crear nuestras propias reglas.
Herramientas básicas de la gamificación
La gamificación se promociona como una herramienta poderosa para aumentar la participación y la
motivación de los estudiantes en clase, la incorporación de elementos de juego puede hacer que el aula
interactiva y divertida, lo que conducirá a mejores resultados de aprendizaje en realidad es bastante fácil
utilizar las herramientas de gamificación los profesores, puedes agregar fácilmente actividades de
aprendizaje y brindar diversión a tu salón de clases: Kaahoot, Genially, Wordwall, Play Brighter,
Liverworksheets, Classpoint, Breakout EDU, Classcarft, EdPuzzle, Quizlet, Prezi Vide, Metimeter,
Trello, Kimen
Aprendizaje Cooperativo
Los sistemas escolares deben adaptarse a las necesidades y demandas de la sociedad del siglo XXI,
preparando a los futuros ciudadanos que puedan integrarse en la sociedad, promoviendo así el desarrollo
de competencias digitales y habilidades críticas de squeda y selección, así como la creación,
almacenamiento, recuperación y transferencia de información, el objetivo principal de los docentes es
permitir que los estudiantes alcancen el mayor nivel posible de desarrollo de esta estrategia; a partir de
Hace más divertidas las asignaturas.
Fomenta el uso de las nuevas tecnologías.
Ayuda a un buen uso de los videojuegos..
Estimula las relaciones sociales. La mayor parte de las herramientas de gamificación
funcionan en grupo. De esta manera, el alumnado debe aprender a comunicarse y a trabajar en
equipo para conseguir el objetivo.
pág. 997
esta base se aborda la gran diversidad en cada estudiante al momento de aplicar el aprendizaje
cooperativo.
El aprendizaje cooperativo se refiere a la forma de organizar los procesos cognitivos que deben
estimularse en la enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del aula, introdujendose para cerrar brechas
creadas por aplicaciones de métodos tradicionales en el aprendizaje grupal, la preocupación por los
resultados que por el desempeño, responsabilidad de los grupos en lugar de los individuos, grupos
homogéneos en lugar de heterogéneos, líderes únicos en lugar de liderazgo compartido, etc.
Para los autores (Holubec, 1999) nos indica lo siguiente: En el aprendizaje cooperativo y en el
individualista, los maestros evalúan el trabajo de los alumnos de acuerdo con determinados criterios,
pero en el aprendizaje competitivo, los alumnos son calificados según una cierta norma. Mientras que
el aprendizaje competitivo y el individualista presentan limitaciones respecto de cuándo y cómo
emplearlos en forma apropiada, el docente puede organizar cooperativamente cualquier tarea didáctica,
de cualquier materia y dentro de cualquier programa de estudios.
El aprendizaje cooperativo es especialmente beneficioso para cualquier estudiante que esté aprendiendo
un segundo idioma, las diversas actividades de aprendizaje cooperativo estimulan la interacción entre
pares y promueven el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje de conceptos y contenidos, se debe
destacar lo importante de asignar a los estudiantes a diferentes equipos para que puedan beneficiarse,
los estudiantes aprenden a expresarse con más confianza trabajando en grupos pequeños, se benefician
al ver a sus compañeros aprender y resolver problemas.
Roles de los estudiantes en aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo en el aula es una estrategia grupal que estimula el interés de los estudiantes
por aprender, se sienten incluidos en el equipo y necesarios para lograr los objetivos marcados por el
profesor, lo que genera más responsabilidad de aprendizaje y cooperación con los demás; recordemos
que es un método de enseñanza que promueve la enseñanza a través de la socialización de los
estudiantes e implica dividir la clase en diferentes grupos que deben resolver coordinadamente las tareas
profesionales asignadas por el docente.
pág. 998
A continuación, conoceremos los roles que deben trabajar en cada actividad con los estudiantes para
aprender contenidos como ciencias, lengua y literatura, matemáticas, estudios sociales e idiomas
extranjeros:
Imagen 9
Se han utilizado varias técnicas de aprendizaje cooperativo en las aulas para fomentar una mayor
participación de los estudiantes y pueden resultar útiles en sus futuros lugares de trabajo diferenciamos
cuatro tipos de métodos de aprendizaje cooperativo:
Dialogo.
Forma de resolver problemas, son técnicas como compartir conocimientos previos, establecer turnos de
conversación o hacer entrevistas mutuas para escucharse y conocerse.
Procesamiento de la información.
Formas de adquirir conocimientos o la memorización, usando técnicas como pensar en pareja,
compartiendo apuntes en pareja o hacer una cooperación en parejas ordenada por el docente.
Construcción conjunta de conocimiento
El estudiante es considerado como miembro de una comunidad que puede transmitir conocimiento,
manejando técnicas como la del lápiz en medio o la controversia académica.
Rol en el Aprendizaje
Cooperativo
Secretario. Es alguien que
piensa de manera analítica,
ordena el trabajo y los
materiales, corrige los
errores, critica las ideas y
hace preguntas sobre ellas.
Portavoz. Es el mediador
entre el grupo y el profesor.
Sintetiza el trabajo para
transmitirlo y consigue
recursos para el equipo.
Coordinador. Aporta ideas, genera
buen ambiente, fomenta la
participación de todos, busca
información y amplía las
perspectivas del grupo en la
generación de ideas.
Controlador. Observa, orienta,
distribuye tareas, comprueba
que se cumplen los plazos y
supervisa el orden de los turnos
de palabra para que el grupo
funcione.
pág. 999
Resolución de problemas.
La aplicación práctica y forma conjunta de los conocimientos teóricos abordados en clase, esta técnica
es la resolución en pareja pensando en voz alta.
Para utilizar el aprendizaje cooperativo, los profesores deben trabajar juntos para identificar y crear
actividades y tareas compartidas en el aula. Recordando que las guías de aprendizaje cooperativo son
procedimientos colaborativos estandarizados y sin contenido que forman a los estudiantes a seguir pasos
detallados al realizar una actividad colaborativa repetitiva. A medida que los educadores se vuelven
competentes, se acostumbran a usarlo, pueden crear automáticamente situaciones de aprendizaje
cooperativo sin pensar ni planificar conscientemente diferentes tipos de aprendizaje cooperativo.
CONCLUSIONES
Podemos llegar a las siguientes conclusiones, sobre el tema en investigacion, sobre el nivel de educacion
incial:
Es difícil para los estudiantes adaptarse a la clase y no conocer el uso de la tecnología de evaluación y
la capacidad de usar sus habilidades para obtener resultados positivos; los recursos en materiales
educativos y enseñanzas innovadoras se pueden sentir a través en la implementacion en el aula de
clases.
Los docentes deben estar capacitados constantemente para utilizar técnicas y estrategias basadas en
habilidades de manera adecuada para adquirir conocimientos de manera significativa utilizando
habilidades metodológicas apropiadas .
Identificar cambios en las capacidades y destrezas de los estudiantes que tienen dificultades para
adaptarse y comprender los nuevos métodos para desarrollar los roles emocionales, sociales y verbales
de niños y niñas; algunos docentes no tienen planifican las lecciones por lo tanto, no pueden promover
un aprendizaje significativo en sus aulas.
Los resultados de la aplicacion de las diferentes estrategias metodologicas deben comprobarse mediante
la realización de evaluaciones diarias en el desarrollo cognitivo de estudiantes.
Los profesores deben utilizar métodos de aprendizaje motivadores, alterando la concentración de los
estudiantes en clase; esto motiva a los estudiantes a esforzarse por alcanzar el dominio de los conceptos.
pág. 1000
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alonso, J. M., & Sáez, R. (s.f.). La metodologia de Investigacion y la construccion del conocimiento
de la Educacion. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2554505.pdf
Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Metodologia activas para el aprendizaje. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.postgradosucentral.cl/profesores/download/manual_metodologias.pdf
Holubec, D. W.-R. (agosto de 1999). El aprendizaje cooperatvo en el aula. Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-
JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
Jose A Marti, P., & Heydrich, M. P. (Junio de 2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia
de innovación docente. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf
Luy-Montejo, C. (Agosto de 2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la
inteligencia emocional de estudiantes universitarios . Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a14v7n2.pdf
Mirete, J. P. (Abril de 2020). METODOLOGÍAS ACTIVAS: LA NECESARIA ACTUALIZACIÓN DEL
SISTEMA EDUCATIVO Y LA PRÁCTICA DOCENTE . Obtenido de
https://usie.es/supervision21/wp-content/uploads/sites/2/2020/05/SP21-56-Metodologias-
activas_la-necesaria-actualizacion-educativa-y-docente-Pertusa-Mirete.pdf
Mónica Janeth Castillo-Mora. (Enero de 2022). Polo del Conocimiento. Obtenido de
http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es