pág. 8313
y personal, ayudándolo a la adaptación en el ambiente escolar y fortalecer el estudio (Lara R. , 2005).
La misma que promueve interacciones positivas entre alumnos y los estudiantes con el profesor,
convirtiéndose en un método de gran valor en el proceso de la enseñanza y aprendizaje (Pliego, 2011).
La aplicación de métodos, técnicas y estrategias del aprendizaje cooperativo construyen un proceso de
enseñanza y aprendizaje más participativos y dinámicos, y se consideran los siguientes: Tutoría entre
iguales, rompecabezas o puzle, Group investigation (GI o Grupo de investigación) desarrollado por
Sholmo y Yael Sharan 1992, Learning together (Aprender juntos) método creado por los hermanos
David y Roger Johnson en 1944. Además, las técnicas informales de aprendizaje cooperativo son:
Discusión grupal espontánea o grupos de discusión, Piensa, forma una pareja y comenta. Cabezas
numeradas juntas. Resolución de problemas por parejas (Alarcón, Sepúlveda, & Madrid, 2018; Johnson,
Johnson & Holubec, 1999). Fomenta un alto grado de interacción, comunicación y discusión, aspectos
que lo convierten en un aprendizaje eficiente para el rendimiento de los alumnos (Poveda, 2006).
En una investigación sobre la metodología del aprendizaje cooperativo, realizada a 194 alumnos/as de
segundo curso de una universidad del País Vasco, se determinó a través de un grupo control y
experimental en un estudio de caso, que las competencias desarrolladas en clase por el grupo
experimental superan los tres puntos en relación con el de control, existiendo un buen desarrollo del
plan de estudios en aulas y el logro de habilidades, en lo que respecta al funcionamiento del grupo, el
grupo experimental realiza mayor puntuación en: (participación del grupo, intercambio de información,
expresión de opiniones con libertad, el reparto adecuado de trabajo, buena comunicación, toma de
decisiones, evaluación de la tarea) en contraste con el grupo control, los resultados alcanzados muestran
la satisfacción de los alumnos con las actividades de aprendizaje efectuada en clase (Aramendi, Bujan,
Garín, & Vega, 2014).
METODOLOGÍA
El presente estudio es de carácter cuantitativo mediante la técnica de la encuesta la misma que se basó
en 5 preguntas que se tomaron de “cuestionario de escala valorativa aprendizaje colaborativo”
elaborado por Solís (2021), se realizó modificación de como se presentan las preguntas, pero el
contenido como tal y su agrupamiento permanece idéntico. También debe tomarse en cuenta que el
estudio es descriptivo porque se toma como muestra a un grupo de estudiantes universitarios al azar, el