FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA
GOBERNANZA EN LA PROMOCIÓN DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA
THEORETICAL FOUNDATIONS OF GOVERNANCE
IN THE PROMOTION OF PHYSICAL ACTIVITY
Jefferson García Buitrago
Universidad del Valle, Colombia
Raúl Andrés Tabarquino Muñoz
Universidad del Valle, Colombia
pág. 1275
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11335
Fundamentos Teóricos de la Gobernanza en la Promoción de la
Actividad Física
Jefferson García Buitrago1
Jefferson.garcia.buitrago@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7793-5336
Facultad de Ciencias de la Administración
Universidad del Valle, Cali
Colombia
Raúl Andrés Tabarquino Muñoz
raul.tabarquino@correounivalle.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-7866-1875
Facultad de Ciencias de la Administración
Universidad del Valle Cali
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Colombia
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es proporcionar los fundamentos teóricos de la gobernanza en la promoción
de la actividad física, que sirva como marco de referencia para la formulación e implementación de
proyectos, programas, planes y políticas públicas destinados a fomentar la actividad física a nivel
comunitario, regional y nacional. La metodología implementada se basa en una revisión exhaustiva de
la literatura existente sobre la gobernanza para la actividad física, analizando los principios y
dimensiones clave propuestos por diversos autores e investigadores en este campo. Este enfoque
multidisciplinario busca integrar los conocimientos y perspectivas de diferentes áreas relacionadas con
la actividad física, la salud pública y la gobernanza. Los principales hallazgos del trabajo incluyen la
identificación de factores cruciales para una gobernanza efectiva en la promoción de la actividad física,
como la formulación de políticas basadas en evidencia, la coordinación intersectorial, la participación
ciudadana, la infraestructura adecuada y la evaluación continua. Además, se destaca la necesidad de
desarrollar modelos y marcos integrales que guíen a los gobiernos y organizaciones en la
implementación de estrategias de gobernanza específicas para este ámbito. Artículo de reflexión producto
de la tesis doctoral “Modelo de Gobernanza para la Actividad Física en el Distrito Especial de Santiago de Cali
Colombia”
Palabras clave: gobernanza, actividad física, gobernanza para la actividad física, salud pública,
promoción de la actividad física
1
Autor principal.
Correspondencia: Jefferson.garcia.buitrago@correounivalle.edu.co
pág. 1276
Theoretical Foundations of Governance in the Promotion of
Physical Activity
ABSTRACT
The objective of this paper is to provide the theoretical foundations of governance in the promotion of
physical activity, to serve as a frame of reference for the formulation and implementation of policies
and programs aimed at promoting physical activity at the community, regional and national levels. The
methodology implemented is based on a comprehensive review of the existing literature on governance
for physical activity, analyzing the key principles and dimensions proposed by various authors and
researchers in this field. This multidisciplinary approach seeks to integrate knowledge and perspectives
from different areas related to physical activity, public health and governance. The main findings of the
work include the identification of crucial factors for effective governance in physical activity
promotion, such as evidence-based policy formulation, intersectoral coordination, citizen participation,
adequate infrastructure, and continuous evaluation. In addition, the need to develop comprehensive
models and frameworks to guide governments and organizations in the implementation of governance
strategies specific to this area is highlighted.
Keywords: governance, physical activity, physical activity governance, public health, physical activity
promotion
Artículo recibido 15 abril 2024
Aceptado para publicación: 18 mayo 2024
pág. 1277
INTRODUCCIÓN
La actividad física se ha consolidado como un elemento fundamental para la promoción de la salud y
el bienestar en la población. Numerosos estudios han demostrado los beneficios que conlleva la práctica
regular de actividad física, incluyendo la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, como
las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer (OMS, 2020b, 2020a; OPS & OMS, 2019;
Warburton et al., 2006). Además, la actividad física contribuye a la mejora de la salud mental, el
bienestar emocional y la calidad de vida (Koorts et al., 2022). Sin embargo, a pesar de estos beneficios
ampliamente reconocidos, los niveles de inactividad física siguen siendo alarmantemente altos en
muchos países y regiones del mundo (Hallal et al., 2012).
Ante esta situación, diversos organismos internacionales, como la OMS y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), han enfatizado la importancia
de implementar estrategias y políticas efectivas para promover la actividad física a nivel poblacional
(OPS & OMS, 2019; UNESCO, 2015). En este contexto, la gobernanza para la actividad física ha
surgido como un enfoque integral que involucra la coordinación y colaboración entre diversos actores
y sectores para crear entornos favorables y facilitar la participación en actividades físicas (Herrick,
2009; Piggin et al., 2018).
El concepto de gobernanza para la actividad física implica la implementación de políticas públicas, el
desarrollo de infraestructura adecuada, la promoción de la educación y la concienciación, la garantía de
acceso e inclusión, y la evaluación y seguimiento de los programas relacionados con la actividad física
(Green & Smith, 2016; Irlanda, 2012). Este enfoque reconoce que la promoción de la actividad física
no es una responsabilidad exclusiva del sector de la salud, sino que requiere la colaboración
intersectorial entre diversos actores, como gobiernos, organizaciones deportivas, instituciones
educativas, empresas y sociedad civil (Dishman et al., 2022; Vaquero Solís et al., 2020).
La relevancia de abordar la gobernanza para la actividad física radica en su potencial para crear cambios
sistémicos y sostenibles en la promoción de estilos de vida activos y saludables. Al involucrar a
múltiples actores y sectores, se pueden desarrollar estrategias más integrales y adaptadas a las
necesidades y contextos específicos de cada comunidad o región (Piggin et al., 2018). Además, la
gobernanza para la actividad física puede contribuir a la equidad y la inclusión, asegurando que todas
pág. 1278
las personas, independientemente de su edad, género, capacidad física o nivel socioeconómico, tengan
acceso a oportunidades para ser físicamente activas (Vaquero Solís et al., 2020).
El marco teórico que sustenta esta investigación se basa en los principios de la gobernanza y su
aplicación en el ámbito de la actividad física. El concepto de gobernanza ha evolucionado desde el
tradicional enfoque de "gobierno" hacia una perspectiva más colaborativa e inclusiva, que reconoce la
importancia de la interacción entre actores gubernamentales, privados y de la sociedad civil (Aguilar,
2015; Natera, 2005). En el contexto de la actividad física, la gobernanza implica la coordinación y la
toma de decisiones colectivas entre diversos actores para promover la participación en actividades
físicas y deportivas (Herrick, 2009; Piggin et al., 2018).
Varios investigadores han contribuido al desarrollo del marco teórico de la gobernanza para la actividad
física. Autores como Green & Smith, (2016), Herrick, (2009), Piggin et al., (2018), y Vaquero Solís et
al., (2020) han explorado los principios y dimensiones clave de la gobernanza en este ámbito,
destacando la importancia de la formulación de políticas basadas en evidencia, la coordinación
intersectorial, la participación ciudadana, la infraestructura adecuada y la evaluación continua.
A pesar de los avances en este campo, aún existen vacíos y desafíos en la implementación efectiva de
la gobernanza para la actividad física. Uno de los principales retos es la falta de modelos y marcos
integrales que guíen a los gobiernos y organizaciones en el desarrollo e implementación de estrategias
de gobernanza específicas para la promoción de la actividad física (Geeraert et al., 2018). Además, la
coordinación intersectorial y la alineación de intereses entre los diversos actores involucrados sigue
siendo un desafío significativo (Dishman et al., 2022).
En este contexto, el objetivo general de esta investigación es proporcionar los fundamentos teóricos de
la gobernanza en la promoción de la actividad física, para que sirva como insumo si para desarrollar un
modelo de gobernanza para la actividad física que pueda servir como marco de referencia para
gobiernos, organizaciones y otros actores clave en la formulación e implementación de políticas y
programas destinados a promover la actividad física a nivel comunitario, regional y nacional.
Mediante este enfoque riguroso y multidisciplinario, la investigación contribuirá a llenar el vacío
existente en cuanto a marcos integrales de gobernanza para la actividad física, brindando una
herramienta valiosa para los tomadores de decisiones y profesionales involucrados en la promoción de
pág. 1279
estilos de vida activos y saludables. Además, los resultados de este estudio podrían impulsar una mayor
colaboración intersectorial y una mayor efectividad en la implementación de políticas y programas
relacionados con la actividad física en diferentes contextos y niveles.
En resumen, esta investigación aborda un tema de gran relevancia para la salud pública y el bienestar
de la población, al explorar la gobernanza como un enfoque integral para promover la actividad física.
Al desarrollar los fundamentos teóricos de la gobernanza en la promoción de la actividad física, se busca
contribuir a la generación de conocimiento y brindar una conceptualización para los tomadores de
decisiones y actores clave en este ámbito, con el fin último de fomentar estilos de vida más activos y
saludables en las comunidades.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo de proporcionar los fundamentos teóricos de la gobernanza en la promoción
de la actividad física, se empleó una metodología basada en una revisión bibliográfica de la literatura
existente. Esta revisión seguió un enfoque integral y multidisciplinario, abarcando diferentes áreas
relacionadas con la actividad física, la salud pública y la gobernanza.
En primer lugar, se realizó una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos académicas, como Web
of Science, Scopus, PubMed, y Google Scholar, utilizando términos clave relacionados con
"gobernanza", "actividad física", "promoción de la actividad física", "políticas públicas", “deporte”,
“ejercicio físico” y "colaboración intersectorial". Esta búsqueda permitió identificar y recopilar estudios
relevantes publicados en revistas científicas, libros y otros documentos académicos.
Una vez recopilados los estudios, se aplicaron criterios de elegibilidad para seleccionar aquellos que
fueron más pertinentes y de mayor calidad, teniendo en cuanta principalmente la relevancia directa con
el tema de la gobernanza para la actividad física y la conceptualización de los términos.
Por último, se llevó a cabo un análisis de contenido temático de los estudios seleccionados, con el
objetivo de identificar y sintetizar los principios y dimensiones clave de la gobernanza para la actividad
física.
pág. 1280
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Gobernanza
La gobernanza es la evolución que ha habido en los diferentes modelos políticos de la administración
pública, es decir, respuestas a nuevas formas de organización, dirección y operación que debe tomar el
gobierno ante las condiciones sociales actuales (Aguilar, 2015).
Se puede decir que a través de los años se ha hablado de administración pública, que hace parte de la
ciencia política, el derecho o la sociología, pero ha sido considerada como “responsable directa o
indirecta” de los numerosos daños y desastres sociales, ocasionados por el alto mando presidencial de
bajos controles (Aguilar, 2007), por lo tanto hubo dos tendencias de rectificación y reconstrucción de
la administración pública que se abrieron paso a partir de la segunda mitad de los años ochenta en los
países latinoamericanos.
La primera es el movimiento disciplinario y profesional de política pública, encargada del análisis y
diseño de políticas públicas, que concentró su atención en la mejora de la calidad de la decisión de
gobierno o de la formulación de las políticas, fue también un elemento esencial y representativo del
nuevo ambiente de cambio político y administrativo que se ha vivido en los últimos 20 años (Aguilar,
2007).
La segunda más profesional que disciplinaria fue la gestión pública, cuyo interés se enfocó en la
reorganización y gestión del aparato gubernamental, ha sido más aceptada en el ámbito del gobierno
que en el ámbito académico. En la línea anglosajona del New Public Management fue recibida como
un conjunto de medidas y técnicas que tienen como propósito hacer eficiente económicamente el
funcionamiento del aparato de la administración pública a fin de restablecer y sostener el equilibrio de
las finanzas públicas (Aguilar, 2007).
Esto se ha visto reflejado también en Latinoamérica donde el modelo de Estado se ha ido transformando
y ha sido una especie de combinación de todos estos sistemas de gestión, teorías “manageriales” del
sector privado que empiezan a aterrizar poco a poco en el sector público, para resolver los problemas
del Estado, pero por la complejidad del sector es bastante difícil de comprender, porque en el sector
público hay juego de actores, redes, poderes e intereses que siempre están en disputa (Aguilar, 2013).
pág. 1281
Frente a los problemas políticos que surgen en la década de los sesenta y setenta se conceptualiza la
noción de gobernabilidad, cuya tesis central es que las expectativas sociales de los ciudadanos y sus
demandas al Estado habían aumentado considerablemente, mientras que la capacidad y los recursos de
éste para satisfacerlas disminuyeron, lo que generó frustración y rechazo. Es decir, fueron dos
dimensiones de los problemas de gobernabilidad, el exceso de demandas de los ciudadanos y la
creciente incapacidad del Estado, sistema político o marco formal para satisfacerlas, y fueron muchos
los autores que presentaron estos problemas de la gobernabilidad como crisis (Closa, 2003).
La solución a este problema de gobernabilidad fue la gobernanza; “una disminución de la participación
ciudadana, la tecnificación de la conducción de la sociedad y la cesión de esta conducción a actores
sociales (empresas, asociaciones, grupos) e instituciones, que puedan conciliar más fácilmente sus
antagonismos y resolver sus conflictos” (Closa, 2003, p. 489).
Por lo tanto, hay que diferenciar entre gobierno, gobernabilidad y gobernanza; Gobierno se refiere al
conjunto de órganos y funciones a los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder
político (Bobbio, 2002). La gobernabilidad es considerada como la capacidad de las instituciones
políticas de un país para dirigir la economía y la sociedad. Está estrechamente relacionada con la
legitimidad, la autoridad del gobierno y la eficacia para encontrar soluciones a problemas y su capacidad
operativa (Berlín, 1998).
Es decir, la gobernabilidad es la capacidad de gobernar, capacidad de ejercer el poder, sin embargo, ha
tenido varios problemas lo que ha llevado a una evolución del término hacia la gobernanza que viene
siendo el mediador entre actores y una respuesta a los problemas que se han tenido con la gobernabilidad
(Natera, 2005). Entonces, el concepto gobernanza se refiere a un nuevo estilo de gobierno, distinto del
modelo de regulación jerárquico del Estado, pero también del mercado, caracterizado por un mayor
grado de interacción y de cooperación entre el Estado y los actores no estatales., la interacción entre
actores autónomos y por redes entre organizaciones.
También, la gobernanza se presenta con el adjetivo “buena” lo que muestra el contraste a los clásicos
procesos del gobierno y la política centrados en el Estado, de dirección y control, redistributivos e
ideológicos (Closa, 2003). Es decir, describe prácticas en la acción de gobernar que enfatizan los
aspectos que suplen el poder político, incorporando la sociedad civil a la acción de gobierno, por lo
pág. 1282
tanto, la mejora de la gobernanza implica una mejora de los problemas de gobernabilidad surgidos en
el ámbito de la sociedad civil.
Podemos decir entonces según lo mencionado en los párrafos anteriores que la construcción del
concepto gobernanza se da con dos enfoques diferentes según sean los autores; anglosajones o los
europeos, los primeros están más orientados a las “instituciones” y los segundos a la “sociedad civil”,
es decir las personas. Pero en ambos casos se busca la participación de un gran número de actores para
formar redes en diferentes niveles.
El concepto de gobernanza según Aguilar, (2020), se refiere entonces, a una serie de cambios que se
han dado desde finales del siglo XX, relativo a las relaciones entre gobierno y sociedad en muchos
Estados para poder reconstruir el sentido y la capacidad de dirección de la sociedad. Es decir, la
gobernanza alude a la mayor capacidad de decisión e influencia que los actores no gubernamentales
(empresas económicas, organizaciones de la sociedad civil, centros de pensamiento autónomos,
organismos financieros internacionales) han adquirido en el procesamiento de los asuntos públicos, en
la definición de la orientación de las políticas públicas y los servicios públicos, y da cuenta de que han
surgido nuevas formas de asociación y coordinación del gobierno con las organizaciones privadas y
sociales en la implementación de las políticas y la presentación de servicios.
Las diversas definiciones muestran cómo la gobernanza ha sido el resultado de un proceso evolutivo de
otros conceptos que han sido derivadas del estudio de las ciencias políticas en los diferentes modelos
según la época y el contexto social, político y económico, como lo han sido el modelo burocrático y los
nuevos modelos de gestión.
La gobernanza se da a finales del siglo XX como respuesta a los problemas entre el Estado, la sociedad
civil y las instituciones, donde parte de la solución es tejer redes entre los diferentes actores que
permitan alcanzar unos resultados propios en los procesos políticos de poder. Por lo tanto, se revisarán
otras teorías desde el marco teórico como red de políticas y ciclo de las políticas públicas.
Por lo tanto, la gobernanza es un término que se refiere al conjunto de procesos, estructuras, normas y
actores involucrados en la toma de decisiones y la dirección de una organización, institución,
comunidad o incluso un país. Es un concepto amplio y multidimensional que abarca tanto el ámbito
público como el privado.
pág. 1283
En el contexto público, la gobernanza se refiere al modo en que los gobiernos, instituciones y actores
políticos toman decisiones, implementan políticas y se relacionan con los ciudadanos. Se trata de cómo
se ejerce el poder y se establece la autoridad en una sociedad, buscando lograr objetivos colectivos y el
bienestar general de la población.
En el contexto privado, la gobernanza se refiere a la manera en que se gestionan y dirigen las
organizaciones, como empresas, fundaciones o instituciones sin fines de lucro. Se ocupa de las
relaciones entre los accionistas, directivos, empleados y otros grupos de interés, asegurando que haya
transparencia, responsabilidad y eficiencia en las operaciones.
La gobernanza no solo involucra la toma de decisiones, sino también cómo se implementan y se aplican
esas decisiones, cómo se resuelven los conflictos y cómo se garantiza la rendición de cuentas y la
transparencia en los procesos.
En la actualidad, el término gobernanza ha adquirido una importancia creciente debido a los desafíos
complejos y globales que enfrenta el mundo moderno. Se ha convertido en un campo de estudio
interdisciplinario que incluye aspectos de la ciencia política, la economía, el derecho, la sociología y la
gestión empresarial, entre otros.
En resumen, la gobernanza es el proceso de dirección, toma de decisiones y gestión de asuntos públicos
y privados, buscando alcanzar objetivos comunes y asegurando la participación, transparencia y
responsabilidad en el proceso.
Dimensiones de la Gobernanza
La gobernanza tiene diferentes dimensiones o principios dependiendo del sector. En el sector deporte
que es en el que más se ha abordado el término en comparación con la actividad física y que hacen parte
de la misma área del conocimiento, se definen tres niveles de gobernanza que también pueden ser
aplicadas en el campo del deporte y la actividad física: La gobernanza corporativa, gobernanza sistémica
y gobernanza política (Shilbury et al., 2023).
A continuación, se define cada una de ellas según (McLeod et al., 2023):
Gobernanza Corporativa en el Deporte: En el contexto deportivo, la gobernanza corporativa se
refiere a las estructuras, procesos y prácticas de gestión que rigen las organizaciones deportivas.
Esto incluye cómo se toman las decisiones, cómo se administran los recursos, cómo se supervisa la
pág. 1284
dirección estratégica y cómo se manejan las relaciones entre los diversos actores involucrados en
el deporte, como los clubes, las ligas, las federaciones, etc. La gobernanza corporativa en el deporte
busca asegurar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia en la gestión de las entidades
deportivas.
Gobernanza Sistémica en el Deporte: En este sentido, la gobernanza sistémica se enfocaría en las
interacciones y relaciones entre los diferentes componentes del sistema deportivo. Esto incluye no
solo a las organizaciones individuales, sino también a las relaciones entre las federaciones, ligas,
clubes, atletas, patrocinadores, aficionados y otras partes interesadas. La gobernanza sistémica en
el deporte aborda cómo se coordinan y gestionan estos elementos para garantizar el funcionamiento
eficiente y efectivo del sistema deportivo en su conjunto.
Gobernanza Política en el Deporte: Este concepto se refiere amo se ejerce el poder, se toman las
decisiones y se implementan políticas en el ámbito deportivo. Incluye el papel de los organismos
gubernamentales, las federaciones deportivas internacionales, los organismos reguladores y otras
entidades que influyen en la dirección y regulación del deporte. La gobernanza política en el deporte
puede abordar cuestiones como la legislación, las regulaciones, las políticas antidopaje, las políticas
de desarrollo deportivo, entre otros aspectos que impactan en el ámbito deportivo desde una
perspectiva gubernamental.
Teniendo en cuenta estos tres niveles de gobernanza se abordarán las dimensiones, desde la gobernanza
corporativa en el deporte, que es donde más se ha investigado, es decir, cómo se toman las decisiones,
cómo se administran los recursos, cómo se supervisa la dirección estratégica y cómo se manejan las
relaciones entre los diversos actores involucrados en el deporte. De esta manera se busca construir el
marco de referencia en la gobernanza para la actividad física.
Por otro lado, la organización danesa “Play the Game” en el Informe final del Observatorio nacional
de la gobernanza deportiva (NSGO - National Sports Governance Observer) en el 2018, escrito por el
autor Arnout Geeraert, define otras dimensiones de gobernanza.
Por lo tanto, según (Geeraert et al., 2018) las cuatro dimensiones de gobernanza son: transparencia,
procesos democráticos, responsabilidad interna y responsabilidad social. Estas dimensiones hacen que
las prácticas, normas y procedimientos burocráticos constituyan una "buena gobernanza. Aunque estas
pág. 1285
dimensiones se complementan entre y están interrelacionadas en gran medida, son analíticamente
distintas y pueden definirse con base a la literatura teórica relevante.
Transparencia: se refiere a la información sobre el funcionamiento interno de la organización,
permitiendo a otros supervisar dicho funcionamiento (Meijer et al., 2018).
Procesos democráticos: abarcan elecciones libres, justas y competitivas; la participación de los
actores en decisiones que les afectan; y debates internos justos y abiertos (Bexell et al., 2010).
Rendición de cuentas y control internos: se relacionan con la separación de poderes en la estructura
de gobierno de la organización, así como con un sistema de reglas y procedimientos que aseguran
el cumplimiento de las normas internas por parte del personal y funcionarios (Mendoza-Zamora et
al., 2018).
Responsabilidad social: implica el uso intencional del potencial organizativo para generar un
impacto positivo en partes interesadas internas y externas, así como en la sociedad en su conjunto
(Camacho, 2015).
Los principales efectos de la aplicación de estas cuatro dimensiones del buen gobierno según (Geeraert
et al., 2018) son:
La aplicación de las cuatro dimensiones contribuye a la percepción de equidad y legitimidad.
La transparencia aumenta la confianza e incentiva al personal y a los funcionarios a actuar mejor.
Los procesos democráticos permiten políticas más eficaces porque las partes interesadas aportan
conocimientos especializados al proceso de toma de decisiones. También es más probable que las
partes interesadas acepten las políticas cuando sienten cierto grado de apropiación de estas.
Además, el debate abierto genera soluciones más eficaces a los problemas políticos, y unas
elecciones libres, justas y competitivas incentivan a los funcionarios a actuar mejor y dan lugar a
nuevas ideas para resolver los problemas.
La responsabilidad y el control internos estimulan el aprendizaje y disminuyen la probabilidad de
desequilibrios de poder, abusos de poder y conductas poco éticas.
Demostrar responsabilidad social tiene un impacto positivo en la legitimidad porque aumenta la
confianza del público externo. Una relación positiva con las partes interesadas internas y externas
también contribuye a que las políticas sean más eficaces.
pág. 1286
Además, la investigación Geeraert et al., (2018) muestra que las cuatro dimensiones de la buena
gobernanza "son conceptos abstractos intrínsecamente inobservables". Es decir, para medir estos
conceptos, es necesario sustituirlos por "objetivos intermedios”. Geeraert menciona que, para identificar
estos objetivos, la bibliografía recomienda basarse en los indicadores de gobernanza existentes y en las
recomendaciones de buenas prácticas.
En consecuencia, el autor llevó a cabo una revisión exhaustiva de más de 40 conjuntos de principios y
recomendaciones de buena gobernanza. Esta revisión incluyó documentos publicados por gobiernos
nacionales, organizaciones internacionales y organizaciones deportivas que se centran en federaciones
deportivas nacionales e internacionales, así como en los sectores sin ánimo de lucro, empresarial y
cultural. Sobre la base de esta revisión, Geeraert seleccionó 46 prácticas, normas y procedimientos
generales que se ajustan a las definiciones de las cuatro dimensiones de la buena gobernanza.
En este sentido, la revisión exhaustiva realizada por Geeraert et al., (2018) de más de 40 conjuntos de
principios y recomendaciones de buena gobernanza, incluyendo documentos de gobiernos,
organizaciones internacionales y organizaciones deportivas, representa un importante esfuerzo por
operacionalizar los conceptos teóricos de la gobernanza. Esta revisión condujo a la selección de 46
prácticas, normas y procedimientos generales que se ajustan a las definiciones de las cuatro dimensiones
de la buena gobernanza.
Estos 46 principios de gobernanza, agrupados en las dimensiones de transparencia, procesos
democráticos, responsabilidad interna y responsabilidad social, constituyen un marco teórico sólido
para evaluar la gobernanza en el ámbito de la actividad física. Estos principios abordan aspectos
fundamentales como la divulgación de información, la participación inclusiva de diferentes actores, la
rendición de cuentas, el control interno y la consideración de aspectos sociales y éticos relacionados
con la actividad física.
Además, el desarrollo de 274 indicadores dicotómicos de buena gobernanza por parte de Geeraert et al.
(2018) para evaluar la aplicación de estos 46 principios representa un avance metodológico
significativo. La utilización de indicadores cuantificables permite establecer puntos de referencia y
evaluar de manera más objetiva el desempeño de las organizaciones y entidades involucradas en la
gobernanza de la actividad física.
pág. 1287
Esta información es de gran relevancia para el contexto de la gobernanza en la promoción de la actividad
física, ya que brinda un marco teórico y metodológico para evaluar y monitorear la efectividad de las
políticas, programas y estrategias implementadas. Tal como se menciona en la introducción, uno de los
desafíos clave en este ámbito es la falta de modelos y marcos integrales que guíen a los gobiernos y
organizaciones en el desarrollo e implementación de estrategias de gobernanza específicas para la
promoción de la actividad física (Geeraert et al., 2018). El enfoque propuesto por Geeraert et al., (2018)
podría contribuir a llenar este vacío, al proporcionar una herramienta valiosa para evaluar y mejorar la
gobernanza en la promoción de la actividad física.
En resumen, la información proporcionada por (Geeraert et al., 2018) representa una contribución
significativa al marco teórico y metodológico para evaluar la gobernanza en el ámbito de la actividad
física. Al operacionalizar los conceptos abstractos de la buena gobernanza mediante indicadores
medibles, se brinda una herramienta valiosa para los tomadores de decisiones y profesionales
involucrados en la promoción de estilos de vida activos y saludables.
Deporte, ejercicio físico y actividad física
Deporte, ejercicio físico y actividad física son términos relacionados pero distintos entre sí.
Deporte: El deporte se refiere a una actividad física reglamentada que se lleva a cabo con el
objetivo de mejorar habilidades físicas y/o mentales, y que generalmente involucra
competiciones y reglas específicas. Los deportes pueden ser practicados de forma recreativa o
competitiva, y suelen ser organizados en diferentes disciplinas (fútbol, baloncesto, tenis,
natación, etc.). El deporte puede promover la salud, el trabajo en equipo, la disciplina y el
espíritu competitivo (UNESCO, 2015) (Durry, 2018).
Ejercicio físico: El ejercicio físico se refiere a una actividad física planificada, estructurada y
repetitiva realizada con el propósito de mejorar o mantener la aptitud física y la salud. Puede
ser un a parte esencial de un estilo de vida activo y saludable. Los ejercicios físicos pueden
incluir actividades como correr, levantar pesas, hacer yoga, andar en bicicleta, entre otros. Los
ejercicios físicos se pueden llevar a cabo con objetivos específicos, como mejorar la resistencia
cardiovascular, aumentar la fuerza muscular o perder peso (Villanego et al., 2020).
pág. 1288
Actividad física: La actividad física es un término más amplio que engloba cualquier
movimiento corporal que resulta en un gasto de energía. Incluye no solo el ejercicio físico
estructurado, sino también actividades cotidianas como caminar, subir escaleras, limpiar la casa
o jugar con los niños. La actividad física puede ser tanto de intensidad moderada como vigorosa,
y es importante para mantener un estilo de vida activo y prevenir enfermedades relacionadas
con el sedentarismo (OMS, 2020a).
En resumen, mientras que el deporte es una actividad física reglamentada y competitiva, el ejercicio
físico es una actividad planificada con el objetivo de mejorar la aptitud física y la salud, y la actividad
física es un término más amplio que abarca cualquier tipo de movimiento que implique gasto de energía,
ya sea estructurado o parte de la vida diaria. Todos estos conceptos son fundamentales para mantener
un estilo de vida saludable y activo.
Por lo tanto, se puede decir que, un conjunto macro es la actividad física, porque comprende la más
mínima expresión del movimiento humano, es decir, lo fundamental es que el cuerpo realice cualquier
tipo de movimiento, como caminar, sentarse y pararse repetidamente, nadar, montar bicicleta, entre
otros, además, estos movimientos están presentes en las actividades más elementales diarias, como
caminar a tomar el transporte al trabajo, montar bicicleta como medio de transporte o sentarse y pararse
varias veces de la silla del trabajo y caminar de un lugar a otro. Estos movimientos son inconscientes a
la salud que genera y tienen que ver con las actividades cotidianas. Por otra parte, el ejercicio es un
subconjunto de la actividad física, porque, el ejercicio tiene de manera explícita el movimiento, sin
embargo, el ejercicio estos movimientos son planificados, tienen un objetivo y una razón, además, que
preferiblemente deben ser orientados por personas capacitadas o con un conocimiento sobre el tema
para no generar molestias, ni ningún tipo de lesión que genere efectos adversos de salud. Por último, se
puede decir que, el deporte es un subconjunto del ejercicio, porque tiene una planificación, orientación,
pero, además, tiene unas reglas definidas previamente y puede ser competitivo o no. Por lo tanto, el
deporte comprende una especificidad de los movimientos que están presentes y debe tener un
aprendizaje previo técnico o táctico de estos y que se acercan a la perfección según la complejidad o el
nivel en el que se práctique. El gráfico 3.1 muestra la actividad física como el conjunto que contiene el
ejercicio y al deporte:
pág. 1289
Gráfico 1: Ejercicio y deporte como subconjuntos de la actividad física.
Fuente: Elaboración propia, 2024
En este sentido, la actividad física al ser cualquier tipo de movimiento que genere un gasto energético,
el ejercicio y el deporte tienen implícito la actividad física con las particularidades que el ejercicio es
una actividad física planificada y el deporte, se podría decir que comprende ejercicio pero que además
tiene reglas y puede ser competitivo o recreativo.
El deporte según Vargas Olarte, (2021, p. 45), “es un fenómeno un hecho, un sistema sociocultural,
socioeconómico, sociopolítico y socio tecnológico, en el que se relacionan el comportamiento
(manifestación) de la corporalidad lúdico-expresiva, el juego, el movimiento, técnicas corporales y el
entorno, como posibilidades de satisfacción de diferentes motivos, intereses, expectativas y necesidades
del individuo”. Esta teoría muestra el impacto social que tiene el deporte y la relación con cada una de
las personas que lo practica, que según sus intereses y objetivos.
Según (Elias & Dunning, 2015), un deporte es una actividad organizada en grupo y centrada en el
enfrentamiento de por lo menos dos partes. Requiere esfuerzo físico y se libra de acuerdo con reglas
establecidas, incluidas, llegado el caso, las reglas que definen los límites de fuerza física permitidos
(p.189).
Además, Dunning y Elias, exploran la naturaleza del deporte como un fenómeno recreativo que desafía
la rutina establecida en la vida diaria. Según los autores, el deporte se considera un evento "mimético",
es decir, una actividad que imita situaciones reales y puede generar emociones positivas. Esta recreación
Actividad Física
Ejercicio
Deporte
pág. 1290
desempeña una función importante al romper con la rutina habitual, lo que llaman "des-rutinizadora"
(Elias & Dunning, 2015, p. 254).
No obstante, señalan que en cualquier sociedad existen controles y rutinas inherentes; según Elias, no
hay un estado de "punto cero" en la civilización. Esto implica que la necesidad de escapar de la rutina
es probablemente universal. En sociedades urbanas industrializadas, caracterizadas por una alta
rutinización y civilización con múltiples presiones y controles sociales, los individuos enfrentan una
constante presión para restringir sus emociones en la vida cotidiana. Por lo tanto, la necesidad de
actividades recreativas des-rutinizadoras, como el deporte, es particularmente intensa en estas
sociedades (Elias & Dunning, 2015, p. 255).
A pesar de ser un medio para escapar de la rutina y experimentar emociones agradables en un contexto
social, el deporte sigue estando sujeto a controles y restricciones sociales. La excitación emocional que
se genera en eventos deportivos, tanto para quienes participan como para quienes son espectadores, está
limitada y controlada por las normas y expectativas sociales. En resumen, el deporte representa un
espacio social donde se permite la generación de emociones placenteras, pero dentro de límites y
controles establecidos por la sociedad.
Así mismo, según Vargas Olarte & Rittner, (2017, p. 57), el deporte es un sistema social y se puede
dividir en 5 grandes modelos teniendo en cuenta las metas, objetivos o intereses de las personas que lo
practican. Los modelos son:
Deporte para la salud
Deporte amplio, para todos Diversión, tiempo libre
Deporte de alto rendimiento, competencia, espectáculo
Deporte de nuevas tendencias
Deporte electrónico e-sport
El deporte para la salud se centra en la actividad física como medio para mejorar la salud y el bienestar
general. Se promueve la participación en actividades deportivas y ejercicios con el objetivo principal
de mantener un estilo de vida saludable, prevenir enfermedades y mejorar la condición física (Vargas
Olarte & Rittner, 2017).
pág. 1291
El deporte amplio, para todos diversión, tiempo libre, se refiere a un enfoque inclusivo del deporte,
destinado a personas de todas las edades y habilidades. Este modelo fomenta la participación en
actividades deportivas como una forma de diversión, recreación y uso del tiempo libre, sin un énfasis
significativo en la competencia o el rendimiento (Vargas Olarte & Rittner, 2017).
En el deporte de alto rendimiento, competencia, espectáculo, se enfoca en el rendimiento deportivo de
élite, la competencia a un alto nivel y la creación de eventos deportivos que son grandes espectáculos
para la población que consume el show deportivo como forma de entretenimiento y diversión. Aquí, el
objetivo principal es alcanzar niveles excepcionales de habilidad y rendimiento, a menudo asociados
con competiciones profesionales y de élite, que sirven para demostrar a la audiencia, o teleaudiencia las
habilidades excepcionales que alcanzan (Vargas Olarte & Rittner, 2017).
El deporte de nuevas tendencias se refiere a las prácticas deportivas emergentes o alternativas que
pueden desafiar las formas tradicionales de deporte. Puede incluir actividades como deportes extremos,
deportes alternativos, técnicas de entrenamiento innovadoras o enfoques diferentes hacia la competición
y la recreación (Vargas Olarte & Rittner, 2017).
Y el deporte electrónico e-sport, implica la participación en videojuegos competitivos como una forma
de deporte. Los e-sports involucran competiciones de videojuegos organizadas, a menudo con jugadores
profesionales compitiendo en torneos que pueden ser seguidos por una audiencia considerable, tanto en
línea como presencialmente. Estos eventos son parte de una industria en crecimiento con premios,
equipos y patrocinadores dedicados (Vargas Olarte & Rittner, 2017).
Teniendo en cuenta lo anterior en esta teoría (Vargas Olarte & Rittner, 2017), la actividad física estaría
directamente relacionada con el deporte para la salud y el deporte amplio para todos. Es interesante esta
visión del deporte porque muestra una clasificación del deporte que permite abordar a todos los grupos
poblacionales y permite ser transversal a otros sectores, como la salud, educación, turismo, cultura,
desarrollo económico, etc., además, que las personas que realizan la práctica deportiva pueden estar en
varios modelos al tiempo, todo dependerá de sus intereses y metas, es decir, los objetivos que se
planteen en la práctica deportiva en ese momento.
pág. 1292
Si bien esta teoría del deporte tiene sus raíces en Alemania en los años 60, se ha consolidado mucho
más el discurso de la actividad física que es de los años 80 y que viene promoviendo la OMS, UNESCO
y otros organismos multilaterales con mucha fuerza en estos últimos años.
En lo anterior se observa una clasificación y conceptualización de los términos mencionados, pero para
fines prácticos el término a trabajar en este trabajo de investigación como se ha venido desarrollando,
es el término de actividad física para referirnos al movimiento mínimo que deben realizar todas las
personas con el objetivo de tener bienestar, salud y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles y
finalmente tener mejor calidad de vida en la población. Y es en esta tarea que los gobiernos deben
responsabilizarse y brindar las condiciones mínimas sociales que permitan que el mayor número de
personas de toda la población realice actividad física, visto como movimiento lúdico o deporte en la
perspectiva del deporte amplio como sistema social.
Teniendo en cuenta las anteriores definiciones conceptuales, se desarrollará el concepto de gobernanza
para la actividad física en el siguiente apartado.
Gobernanza para la actividad física
La gobernanza para la actividad física se refiere a la forma en que se toman decisiones y se gestionan
los aspectos relacionados con la promoción, organización y desarrollo de la actividad física y el deporte
en una determinada comunidad, región o país. Implica la interacción de diferentes actores, tanto del
sector público como privado y de la sociedad civil, para crear políticas, programas y estrategias que
fomenten la práctica regular y segura de la actividad física (Dishman et al., 2022; Green & Smith, 2016;
Herrick, 2011; Irlanda, 2012; Piggin et al., 2018; Vaquero Solís et al., 2020).
En el contexto de la actividad física, la gobernanza abarca varios aspectos, entre ellos:
Políticas Públicas: La formulación y adopción de políticas y marcos normativos que
promuevan la actividad física como parte de un estilo de vida saludable y activo.
Infraestructura y Espacios: La planificación y el desarrollo de espacios y facilidades para la
práctica segura y accesible de la actividad física, como parques, centros deportivos, ciclovías,
entre otros.
pág. 1293
Participación Ciudadana: La inclusión de la opinión y las necesidades de los ciudadanos y
grupos interesados en la toma de decisiones relacionadas con la actividad física.
Promoción y Educación: El diseño de campañas y programas para sensibilizar a la población
sobre la importancia de la actividad física y cómo llevar una vida activa y saludable.
Acceso e Inclusión: Garantizar que todas las personas, independientemente de su género, edad,
capacidad física, ubicación geográfica o nivel socioeconómico, tengan igualdad de
oportunidades para participar en actividades físicas.
Coordinación y Cooperación: La colaboración entre diferentes entidades y organizaciones,
como agencias gubernamentales, instituciones educativas, clubes deportivos, empresas y
organizaciones no gubernamentales, para trabajar de manera conjunta en la promoción de la
actividad física.
Evaluación y Monitoreo: La recopilación y análisis de datos para medir el impacto de las
políticas y programas relacionados con la actividad física y realizar ajustes según sea necesario.
Una buena gobernanza para la actividad física es esencial para crear entornos que motiven a las personas
a mantener una vida activa y saludable, lo que a su vez puede tener efectos positivos en la salud, el
bienestar y la calidad de vida de la población en general (Dishman et al., 2022).
A continuación, se presenta la tabla 3.3 con algunas de las referencias sobre gobernanza para la
actividad física, junto con sus definiciones:
Tabla 1: Publicaciones y autores sobre gobernanza para la actividad física
Año
Definiciones
Publicaciones
destacadas
2011
La gobernanza para la actividad física implica la
coordinación y colaboración entre múltiples actores,
incluidos gobiernos, organizaciones deportivas,
educadores y profesionales de la salud, para
promover y facilitar la participación en la actividad
física (Herrick, 2011).
"Governing
Health and
Consumption:
Sensible
Citizens,
Behaviour and
the City"
2016
La gobernanza para la actividad física se refiere a la
creación de políticas, programas y entornos que
"The Routledge
Handbook of
pág. 1294
Año
Definiciones
Publicaciones
destacadas
fomenten la participación en actividades físicas y
deportivas, con un enfoque en la equidad y la
inclusión (Piggin et al., 2018).
Physical Activity
Policy and
Practice"
2012
La gobernanza para la actividad física abarca la
planificación y el desarrollo de infraestructuras, la
promoción de estilos de vida activos y la
colaboración entre diferentes sectores para crear
entornos propicios para la actividad física (Irlanda,
2012).
"Active Children
and Young
People: A
practical guide
for physical
educators"
2016
La gobernanza para la actividad física implica la
implementación de políticas y programas basados en
evidencia, la coordinación entre actores y la
evaluación regular para mejorar la participación en la
actividad física y la salud pública (Green & Smith,
2016).
"Routledge
Handbook of
Youth Sport"
2020
La gobernanza para la actividad física involucra la
promoción de la actividad física en múltiples niveles,
desde la política pública hasta la planificación local,
para crear una cultura activa y un entorno que
fomente la participación en el deporte y la actividad
física desde la escuela (Vaquero Solís et al., 2020).
"Physical
Activity
Interventions in
Children and
Adolescents"
2022
La gobernanza para la actividad física se refiere a la
implementación de políticas basadas en la evidencia
y la colaboración entre diferentes sectores, para crear
un entorno favorable para la actividad física y el
deporte en la población (Dishman et al., 2022).
"Physical
Activity
Epidemiology"
Fuente: Elaboración propia, 2024
Los anteriores autores y definiciones son algunos de los muchos otros investigadores y expertos que
han contribuido al estudio y desarrollo de políticas y programas para fomentar la actividad física en la
sociedad a nivel mundial desde una perspectiva de la gobernanza.
pág. 1295
CONCLUSIONES
Como se evidenció en este artículo la gobernanza desempeña un papel crucial en la promoción del
deporte y la actividad física en la población en general porque proporciona un marco estructurado para
la toma de decisiones y la gestión de aspectos relacionados con la promoción de estilos de vida activos
y saludables. Algunas formas en las que la gobernanza puede contribuir a mejorar la promoción del
deporte y la actividad física incluyen:
Desarrollo de políticas efectivas: La gobernanza permite la formulación y adopción de políticas públicas
que fomenten la actividad física y el deporte en la población, estableciendo directrices claras para
promover la participación y la accesibilidad a estas actividades.
Creación de infraestructuras adecuadas: A través de la gobernanza, se pueden planificar y desarrollar
espacios y equipamientos adecuados para la práctica segura y accesible de la actividad física, lo que
facilita la participación de la comunidad en diversas actividades deportivas.
Promoción y educación: La gobernanza permite diseñar campañas de concienciación y programas
educativos que informen a la población sobre la importancia de la actividad física y sus beneficios para
la salud, fomentando así una mayor participación en estas actividades.
Inclusión y accesibilidad: La gobernanza puede garantizar que todas las personas, independientemente
de su género, edad o capacidad física, tengan igualdad de oportunidades para participar en actividades
físicas, promoviendo la inclusión y la diversidad en la práctica deportiva.
Evaluación y seguimiento: A través de la gobernanza, se pueden establecer mecanismos de evaluación
y seguimiento para medir el impacto de los proyectos, programas, planes y políticas públicas
relacionadas con la actividad física, lo que permite realizar ajustes y mejoras según sea necesario para
optimizar la promoción del deporte y la actividad física en la comunidad.
Es decir, una gobernanza efectiva puede proporcionar el marco necesario para impulsar iniciativas que
promuevan la actividad física y el deporte en la población en general, contribuyendo así a mejorar la
salud y el bienestar de sus habitantes.
Por lo tanto, las principales conclusiones son:
pág. 1296
La gobernanza para la actividad física es un proceso fundamental que implica la toma de decisiones y
la gestión de aspectos relacionados con la promoción, organización y desarrollo de la actividad física y
el deporte en una comunidad, región o país específico.
La colaboración entre diferentes entidades y organizaciones, como agencias gubernamentales,
instituciones educativas, clubes deportivos, empresas y organizaciones no gubernamentales, es esencial
para trabajar de manera conjunta en la promoción de la actividad física.
La gobernanza para la actividad física busca garantizar que la actividad física sea promovida de manera
efectiva y accesible para todos los ciudadanos, promoviendo un estilo de vida activo y saludable en la
población.
La buena gobernanza para la actividad física es esencial para crear entornos que motiven a las personas
a mantener una vida activa y saludable, lo que puede tener efectos positivos en la salud, el bienestar y
la calidad de vida de la población en general.
La gobernanza de la actividad física abarca diversas dimensiones, como políticas públicas,
infraestructura y espacios, participación ciudadana, promoción y educación, acceso e inclusión, que son
fundamentales para promover la actividad física en la sociedad.
En resumen, la gobernanza para la actividad física juega un papel crucial en la promoción de estilos de
vida activos y saludables, involucrando la colaboración de diversos actores y la implementación de
proyectos, programas, planes y políticas públicas efectivos para fomentar la actividad física en la
comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, L. F. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza.
Revista Del CLAD Reforma y Democracia, 39, 532.
Aguilar, L. F. (2013). El Gobierno del Gobierno. In Instituto Nacional de Administración Pública.
http://link.springer.com/10.1007/978-1-4615-4295-7_2
Aguilar, L. F. (2015). Gobernanza y gestión pública (Fondo de cultura económica, Ed.; Quinta).
Aguilar, L. F. (2020). Hacia una Teoría del Gobierno. 126.
Berlín, Francisco. (1998). Diccionario universal de trminos parlamentarios (Segunda). M.A. Porrúa.
pág. 1297
Bexell, M., Tallberg, J., & Uhlin, A. (2010). Democracy in Global Governance: The Promises and
Pitfalls of Transnational Actors. Global Governance, 16, 81101.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2180510
Bobbio, N. (2002). Diccionario de Política (13th ed.). Siglo XXI.
Camacho Solís, J. I. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral
de las empresas. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 20, 329.
Closa, C. (2003). El libro blanco sobre la gobernanza. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época),
Número 119. http://europa.eu.int/comm/governance/in-dexen.htm485
Dishman, R. K., Heath, G. W., Schmidt, M. D., & Lee, I.-M. (2022). Physical Activity Epidemiology-
3rd Edition (Third). Human Kinetics .
Durry, J. (2018). EL VERDADERO PIERRE DE COUBERTIN. Lausanne.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Elias, N., & Dunning, E. (2015). Deporte y ocio en el proceso de la civilización (Tercera). Fondo de
cultura económica.
Geeraert, A., National Sport Governance Observer, & Play the Game. (2018). National Sports
Governance-Observer final report. Play the Game.
Green, K., & Smith, A. (2016). Routledge Handbook of Youth Sport (Primera). Routledge.
Hallal, P. C., Andersen, L. B., Bull, F. C., Guthold, R., Haskell, W., Ekelund, U., Alkandari, J. R.,
Bauman, A. E., Blair, S. N., Brownson, R. C., Craig, C. L., Goenka, S., Heath, G. W., Inoue, S.,
Kahlmeier, S., Katzmarzyk, P. T., Kohl, H. W., Lambert, E. V., Lee, I. M., … Wells, J. C. (2012).
Global physical activity levels: Surveillance progress, pitfalls, and prospects. In The Lancet (Vol.
380, Issue 9838, pp. 247257). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60646-1
Herrick, C. (2009). Designing the fit city: Public health, active lives, and the (re)instrumentalization of
urban space. Environment and Planning A, 41(10), 24372454. https://doi.org/10.1068/a41309
pág. 1298
Herrick, C. (2011). Governing health and consumption: Sensible Citizens, Behaviour and the City.
Bristol University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt9qgxvz
Irlanda, D. de E. y H. del M. de E. (2012). Physical Education, Physical Activity and Sport for Children
and Young People A Guiding Framework Get Active! Physical Education, Physical Activity and
Sport for Children and Young People: A Guiding Framework. Department of Education and
Skills.
Koorts, H., Bauman, A., Edwards, N., Bellew, W., Brown, W. J., Duncan, M. J., Lubans, D. R., Milat,
A. J., Morgan, P. J., Nathan, N., Lee, K., & Plotnikoff, R. C. (2022). Tensions and Paradoxes of
Scaling Up: A Critical Reflection on Physical Activity Promotion. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 19(21). https://doi.org/10.3390/ijerph192114284
McLeod, J., Shilbury, D., Parnell, D., & O’Boyle, I. (2023). Analysing the Australian Football League’s
(AFL) governance structure: how does it compare to Europe’s “club-run” leagues? Managing
Sport and Leisure, 118. https://doi.org/10.1080/23750472.2023.2195405
Meijer, A., ’t Hart, P., & Worthy, B. (2018). Assessing Government Transparency: An Interpretive
Framework. Administration & Society, 50(4), 501526.
https://doi.org/10.1177/0095399715598341
Mendoza-Zamora, W. M., García-Ponce, T. Y., Delgado-Chávez, M. I., & Barreiro-Cedeño, I. M.
(2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Dominio
de Las Ciencias, 4, 206240. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2018.vol.4.n.4.206-240
Mejía Sotelo, C. Y., Bucheli Ruiz, A. F., & Gustín Villota, M. E. (2024). Experiencias de
Docentes, Estudiantes y Padres de Familia con el Aprendizaje Basado en Proyectos a
Nivel Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2649
2668. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.218
Mejía Sotelo, C. Y., Bucheli Ruiz, A. F., & Gustín Villota, M. E. (2024). Experiencias de Docentes,
Estudiantes y Padres de Familia con el Aprendizaje Basado en Proyectos a Nivel
Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 26492668.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.219
Natera, A. (2005). La gobernanza como modo emergente de gobierno y gestión pública.
pág. 1299
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche
Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154164.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
OMS. (2020a). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud dice la OMS. Comunicado de Prensa.
https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-
who
OMS. (2020b). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/noncommunicable-diseases
OPS, & OMS. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas
para un mundo sano. In Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2020. Más personas
activas para un mundo sano. https://doi.org/10.37774/9789275320600
Piggin, J., Mansfield, L., & Weed, M. (2018). Routledge Handbook of Physical Activity Policy and
Practice (First).
Shilbury, D., Phillips, P., Karg, A., Rowe, K., & Fujak, H. (2023). Sport Management in Australia.
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003317791
UNESCO. (2015). Carta Internacional de la Educación física, la actividad física y el deporte. In Unesco
(pp. 110). http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html%0Ahttp://unesdoc.unesc
o.org/images/0021/002164/216489s.pdf
Vaquero Solís, M., Iglesias Gallego, D., Tapia Serrano, M. Á., Pulido, J. J., & nchez Miguel, P. A.
(2020). School-based Physical Activity Interventions in Children and Adolescents: A Systematic
Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), 131.
https://doi.org/10.3390/ijerph17030999
Vargas Olarte, C. E. (2021). Deporte 4.0 Nuevo Universo Deportivo (Primera).
Vargas Olarte, C. E., & Rittner, V. (2017). Teoría Científica del Deporte: El deporte como objeto de
estudio y sistema social (Primera).
Villanego, F., Naranjo, J., Vigara, L. A., Cazorla, J. M., Montero, M. E., García, T., Torrado, J., &
Mazuecos, A. (2020). Impacto del ejercicio físico en pacientes con enfermedad renal crónica:
pág. 1300
revisión sistemática y metaanálisis. Nefrología, 40(3), 237252.
https://doi.org/10.1016/j.nefro.2020.01.002
Warburton, D. E. R., Nicol, C. W., & Bredin, S. S. D. (2006). Health benefits of physical activity: The
evidence. CMAJ, 174(6), 801809. https://doi.org/10.1503/cmaj.051351