MEDIACIÓN TIC ORIENTADA AL
DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS
EN ADOLESCENTES
TIC MEDIATION ORIENTED TO THE DEVELOPMENT
OF COGNITIVE PROCESSES IN ADOLESCENTS
Oscar Ivan Gutiérrez Becerra
Universidad Metropolitana de Educación,Ciencia y Tecnología, Panamá
Juan Carlos Rodríguez Rojas
Universidad Metropolitana de Educación,Ciencia y Tecnología, Panamá
pág. 1301
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11336
Mediación TIC Orientada al Desarrollo de Procesos Cognitivos en
Adolescentes
Oscar Ivan Gutiérrez Becerra1
oscargutierrez.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-8683-2793
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Cúcuta, Colombia
Juan Carlos Rodríguez Rojas
juanrojas.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-9102-0263
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Cúcuta, Colombia
RESUMEN
Se realizó una revisión sistemática de literatura de la cual se desprendió un cuerpo teórico conceptual,
que estudió mediante una estrategia PICO para la formulación de la pregunta de investigación: la
importancia de la mediación TIC en el desarrollo cognitivo de adolescentes. Asimismo, con un método
PRISMA de indagación y clasificación de artículos se logró la categorización de 7 documentos que
permitieron concluir que las TIC dentro de la sociedad actual se ha convertido en sí, en su propio
significado dicotómico generado a consecuencia de ser un factor positivo para el desarrollo cognitivo
adolescente cuando se encuentra en un ambiente contralado, pero al mismo tiempo un obstructor de
pensamientos metacognitivos debido a la simpleza con la que los menores pueden obtener cualquier
respuesta, sin permitir una profundidad en sus pensamientos.
Palabras clave: cognición, tecnología, mediación, proceso cognitivo, TIC
1
Autor principal
Correspondencia: oscargutierrez.est@umecit.edu.pa
pág. 1302
TIC Mediation Oriented to the Development of Cognitive Processes
in Adolescents
ABSTRACT
A systematic literature review was carried out, from which a theoretical-conceptual body was derived,
which was studied by means of a PICO strategy for the formulation of the research question: the
importance of TIC mediation in the cognitive development of adolescents. Likewise, with a PRISMA
method of inquiry and classification of articles, the categorization of 7 documents was achieved, which
led to the conclusion that TIC in today's society has become in itself, in its own dichotomous meaning
generated as a result of being a positive factor for adolescent cognitive development when in a
controlled environment, but at the same time an obstructor of metacognitive thoughts due to the
simplicity with which minors can obtain any answer, without allowing a depth in their thoughts.
Keywords: cognition, technology, mediation, cognitive process, ICT
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 08 mayo 2024
pág. 1303
INTRODUCCIÓN
Actualmente, los seres humanos se han convertido en testigos directos de los innegables cambios y
transformaciones que continuamente se vivencian en términos de orden político, social, educativo y
económico producto de los acelerados avances en la tecnología, la cual promueve grandes desafíos a la
constante adaptación y evolución que se debe mantener para estar al ritmo vertiginoso de estas
modificaciones (Vergel et al., 2021). De tal modo que a sociedad actual, los estudiantes de secundaria
enfrentan diversas dificultades en el desarrollo de sus procesos cognitivos (Perilla et al., 2019).
El desmedido y no filtrado uso tecnológico fuera de los campos de control regulado, ha generado que
procesos metacognitivos entren en un declive temporal en la generación etaria que ha nacido en el auge
tecnológico (Arráez, 2020). Aunque, los factores que determinan este decaimiento se rigen más cuestiones
de influencia social y estilos de vidas, que por abuso educativo de la tecnología misma, es bien sabido
que el proceso de enseñanza aprendizaje, se ha convertido en misma en la consecuencia dicotómica
de la influencia tecnológica (Llanga et al., 2019).
Primeramente, a sobreexposición a dispositivos electrónicos y la omnipresencia de las redes sociales
pueden provocar distracciones constantes y disminuir la capacidad de concentración de los estudiantes
(García & Montero, 2020). La necesidad de estar siempre conectados puede dificultar la dedicación plena
a tareas académicas y limitar la profundidad del pensamiento crítico (Araujo, 2022).
Asimismo, el acceso a un torrente interminable de información en línea puede llevar a una sobrecarga
cognitiva (Díaz et al., 2021). Los estudiantes pueden sentirse abrumados ante la cantidad de datos
disponibles y enfrentar dificultades para discernir entre la información relevante y la irrelevante. Esto
puede afectar negativamente su capacidad para sintetizar y analizar información de manera efectiva
(Correa, 2022).
Además, la inmediatez que caracteriza a la tecnología puede fomentar una mentalidad de gratificación
instantánea (García, 2022). Los estudiantes pueden volverse impacientes ante la necesidad de perseverar
en tareas complejas o desarrollar habilidades a largo plazo, lo que puede afectar su capacidad de
aprendizaje y resolución de problemas (Rivas et al., 2014).
Ahora, en el lado opuesto de lo anterior, se tiene que la mediación TIC orientada al desarrollo de procesos
cognitivos en adolescentes es una herramienta invaluable en la educación moderna (Muñoz et al., 2023).
pág. 1304
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ofrecen una amplia gama de recursos y
aplicaciones que pueden mejorar significativamente el proceso de aprendizaje y desarrollo mental de los
adolescentes (Girona et al., 2021). En primer lugar, permiten el acceso a una gran cantidad de información,
lo que brinda a los adolescentes la oportunidad de investigar y explorar diferentes temas a un nivel más
profundo. Los recursos en línea, como bibliotecas digitales y bases de datos, les ofrecen una gama diversa
de fuentes que enriquecen su conocimiento y fomentan la curiosidad intelectual (Saavedra, 2020).
Además, las TIC facilitan el aprendizaje interactivo y participativo (Arauz et al., 2022). Plataformas
educativas en línea, foros de discusión y herramientas de colaboración les permiten trabajar en equipo,
compartir ideas y debatir, lo que promueve el pensamiento crítico y habilidades de comunicación efectiva
(Zavala et al., 2021).
Otra ventaja crucial de la mediación TIC es su capacidad para personalizar el aprendizaje según las
necesidades individuales de cada estudiante (Freré et al., 2022b; Moreno, 2019). Con aplicaciones y
programas adaptativos, los adolescentes pueden recibir una educación a medida, permitiéndoles avanzar
a su propio ritmo y reforzar áreas en las que puedan tener dificultades (Valbuena et al., 2021).
En resumen, la tecnología dentro de los procesos cognitivos en adolescentes es la ventaja y desventaja de
toda la estrategia su utilización, haciendo más estructural el significado ser uno de los desafíos más
implacable de la sociedad actual del conocimiento.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión
sistemática de la literatura, bajo la estrategia PICO y le método de categorización PRISMA, guiada por la
pregunta objeto: ¿Cómo incide las TIC en el desarrollo de los procesos cognitivos en adolescentes?
MATERIALES Y MÉTODO
En consideración a la evidencia científica recopilada, llegar una construcción teórico conceptual se logró
mediante la realización de la pregunta PICO, la cual proporcionó los elementos claves para el estudio
conceptual de las bases descriptoras. La metodología de rastreo sistemático de información se realizó n
en las bases de datos: PubMed, Scopus, Redalyc, Dialnet y Journal ORG., usando los descriptores:
Cognición, proceso cognitivo, Apraxia y TIC (no encontrado en el DeCS), también se aplicó un filtro de
búsqueda con el fin reducir la cantidad de estudios según la calidad de estos y finalmente, se delimitó la
exploración mediante los operadores booleanos (Y/AND). Finalmente enfatizó en la descripción de las
pág. 1305
distintas etapas del proceso investigativo en donde los hallazgos de análisis se midieron bajo una ventana
de antigüedad de 5 años.
Matriz 1. Pregunta PICO
Población
(P)
Intervención
(I)
Comparación
(C)
Adolescentes que
necesitan desarrollo
cognitivo
Incidencia de las TICS
____________
Nota. Elaborado por el autor
Pregunta objeto: ¿Cómo incide las TIC en el desarrollo de los procesos cognitivos en adolescentes?
A partir de la clasificación PICO y la pregunta objeto, se realizó la búsqueda de las bases conceptuales en
las distintas bases de datos mencionadas, teniendo como referentes directos los DESCRIPTORES en
CENCIA DE LA SALUD (DeCS), relacionándose en la siguiente matriz.
Matriz 2. Revisión terminológica en función DeCS
Términos derivados de la
investigación
DeCS
Cognición
Proceso intelectual o mental mediante el cual un organismo obtiene
conocimiento.
TIC
No DeCS
Metacognición
Conciencia y comprensión de los propios procesos de pensamiento.
Procesos cognitivos
No DeCS (relacionado directamente con la psicología cognitiva).
Apraxia
Un grupo de trastornos cognitivos caracterizados por la incapacidad para
realizar habilidades previamente aprendidas que no pueden atribuirse a
deficiencias de la función motora o sensorial.
Nota. Elaborado por el autor
Con la recolección informativa por parte de los DeCS, se realiza la mediación convergente entre las
distintas definiciones (Gavilanes et al., 2019). El desarrollo cognitivo de los adolescentes ha sido
significativamente influenciado por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el
proceso de aprendizaje (Pimiento et al., 2020). Estas herramientas digitales ofrecen un acceso sin
precedentes a información y recursos educativos, lo que puede enriquecer sus conocimientos y habilidades
(Cupe et al., 2020). Las TICs facilitan un aprendizaje más interactivo y dinámico, con la posibilidad de
personalizar el contenido según las necesidades y preferencias de cada estudiante (MinTIC, 2020).
pág. 1306
Además, fomentan la autonomía y la capacidad de resolver problemas, ya que los adolescentes pueden
investigar y resolver dudas por sí mismos. Sin embargo, también hay desafíos asociados al uso excesivo
de las TICs, como la distracción y el acceso a información no verificada (Díaz et al., 2019).
Partiendo de esta construcción teórica conceptual, se realiza la combinación o cruce de variables lo que
permite que se genere una matriz de ecuaciones que se utilizaron en las distintas bases de datos exploradas.
Matriz 3. Combinación o cruce de variables
Variable I
Variable II
Information technology and communication
Metacognition
Information technology and communication
Math skills
Information technology and communication
Conscience
Information technology and communication
Apraxias
Nota. Elaborado por el autor
Con el cruce de variables se generaron las ecuaciones que permitieron la búsqueda articulada de los
metaanálisis relacionados a la pregunta objeto, quedando así:
Matriz 4. Ecuaciones de búsqueda
Ecuaciones
1
("Adolescents") AND ("Information technology
and communication") AND ("Metacognition")
Adolescents AND Information
technology AND communication AND
Metacognition
2
("Adolescents") AND ("Information technology
and communication") AND ("Math skills")
Adolescents AND Information
technology AND communication AND
Math skill
3
("Adolescents") AND ("Information technology
and communication") AND ("Conscience")
Adolescents AND Information
technology AND communication AND
Math skill
4
("Adolescents") AND ("Information technology
and communication") AND ("Apraxias")
Adolescents AND Information technology
AND comunication AND Apraxias
Nota. Elaborado por el autor
Luego del cruce de variables se llega a aplicar los criterios de inclusión y exclusión según los mismos
parámetros generado por las ecuaciones; buscando por medio de estos el sustento fundamental de la
presente revisión sistemática. A partir del Diagrama de PRISMA (Figura 1) y la matriz de consolidación
(Matriz 5) de datos que se presentan a continuación, se resume todo el proceso investigativo.
pág. 1307
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Nota. Elaborado por el autor
Matriz 5. Consolidado de búsqueda
Base de
datos
Total
encontrados
Tipo de
documento
Período
de
tiempo
Sin
accesso
Revisiones/
textos incompletos/
duplicados
Incumplimiento
de criterios de
variable
Total
Muestra
PUBMED
188.138
0
0
53.331
0
132.807
2
REDALYC
25.879
0
0
0
0
25.877
2
DIALNET
88
0
0
0
0
85
2
JOURNAL.
ORG
344
47
0
0
120
182
1
TOTAL
646.017
47
0
53.331
120
425.684
7
Nota. Elaborado por autor
RESULTADOS
pág. 1308
Dentro del proceso de construcción sistemática, el conteo de artículos relacionados al tema de estudio
llegó a un pique máximo de 646.017 investigaciones, las cuales fueron sometidas a una exposición de
criterios categorizados de la siguiente forma: I) Palabras claves de alguno de los conceptos derivados
del DeCS II) Metaanálisis y estudios descriptivos no experimentales realizado a adolescentes III) Estar
dentro de bases de datos de artículos indexados. De la totalidad no filtrada se llegó a un número reducido
del más del 90% en donde solo 7 cumplieron a cabalidad con las variables dispuestas. Además, se hizo
uso de un filtro de antigüedad no mayor a los cinco (5) años (2018 2023) en donde a medida que la
aplicación de categorización, procedía a reducir significativamente el total inicial, quedando los
artículos que se muestran en la matriz a continuación.
Matriz 6. Compilación de documentos
Autor(es)
Título
Año
Metodología
Aporte
Köcher et al.
Thinking about
worry: A
systematic
review and meta-
analysis on the
assessment of
metacognitions
in adolescents
2021
Se realizó una búsqueda bibliográfica en
las bases de datos electrónicas PsycINFO,
PubMed, PSYNDEX y ERIC en 2017 y
actualizadas en 2020. La calificación de
consenso para la elegibilidad se realizó
para el 20,89 % de los textos completos
con un acuerdo del 90,32 %. El riesgo de
sesgo se evaluó con la herramienta de
evaluación para estudios transversales y
la calificación de consenso de la
herramienta de evaluación para estudios
transversales para el 20,83 % de los
estudios incluidos que alcanzaron un
acuerdo de correlación intraclase = 0,898.
En general, las correlaciones entre
metacogniciones, la ansiedad y la
preocupación y la tecnología se
calcularon con RevMan 5.4.1, asumiendo
modelos de efectos aleatorios. Se
realizaron metarregresiones con la edad
media como covariablea través de la
herramienta en línea MetaMar 2.7.0.
Investigación que
proporciona
información
acerca de la
interrelación entre
los procesos
metapreocupantes,
y TIC en
adolescentes y su
nivel cognitivo.
Haberstroh y
Schulte-
Körne
The ICT in
Diagnosis and
2019
Entre abril de 2015 y junio de 2016 se
realizaron búsquedas bibliográficas
sistemáticas en las bases de datos
Esta investigación
brinda
información
pág. 1309
Treatment of
Dyscalculia
PsycInfo, PSYNDEX, MEDLINE,
ProQuest, ERIC, Cochrane Library,
ICTRP y MathEduc. Los principales
términos de búsqueda sobre discalculia
fueron los términos alemanes
"Rechenstörung", "Rechenschwäche" y
"Dyskalkulie" y los términos ingleses
"dyscalculia", "math disorder" y "math
disability". Los datos de los estudios
recuperados se evaluaron en un
metaanálisis, y las 20 sociedades y
asociaciones que participaron en la
creación de esta guía emitieron
conjuntamente las recomendaciones
correspondientes sobre el diagnóstico y el
tratamiento de la discalculia
acerca de un
déficit de
aprendizaje como
lo es la discalculia
que impide el
desarrollo eficaz
de los procesos
cognitivos al
momento de
aprender
matemáticas.
George
Reducción de
obstáculos de
aprendizaje en
matemáticas con
el uso de las TIC
2020
Esta investigación se abor desde un
diseño no experimental descriptivo con
un enfoque cuantitativo mediante un
proceso formal, objetivo y sistemático
para obtener información cuantificable
(Berardi, 2015), basado en encuestas de
opinión (Fowler, 2014). Se elaboró un
instrumento de acopio de información
denominado “Uso de la tecnología para el
aprendizaje de las matemáticas en
estudiantes de bachillerato”, el cual fue
aplicado a 207 sujetos. La técnica
utilizada fue la encuesta, se diseñó un
instrumento compuesto por 18 ítems
organizados de la siguiente forma: en un
primer bloque (1-4) se utilizaron
preguntas de opción múltiple para
conocer los datos generales de los
estudiantes, así como sus afinidades con
el uso de dispositivos digitales y
aplicaciones; en el segundo (5-8) se
indagó sobre la percepción del uso de las
tecnologías para modificar la fijación de
conocimientos previos; en el tercero (9-
Este articulo nos
brinda una idea de
cómo el uso de las
TIC reducen los
obstáculos
presentes en el
proceso de
enseñanza y
aprendizaje de las
matemáticas así
mismo contiene
las bases teóricas
importante para la
continuación de la
investigación.
pág. 1310
12), las interpretaciones de conceptos y
procesos matemáticos, y en el cuarto (13-
16) se recabó la opinión sobre las
cualidades de los docentes usuarios de las
TIC. Se utilizó una escala tipo Likert de 4
puntos ya que las encuestas aplicadas de
esta forma han mostrado tener un
rendimiento muy aceptable en las
experiencias investigativas (Blanco y
Alvarado, 2005). Finalmente se
emplearon preguntas abiertas (17-18)
para identificar las opiniones acerca de las
ventajas y desventajas del uso de
herramientas tecnológicas en el
aprendizaje de las matemáticas.
Solís y López
El enfoque
histórico cultural
aplicado a la
enseñanza de la
matemática con
el uso de las TIC
2020
Revisión bibliográfica bajo el método de
enfoque histórico - cultural.
Este articulo nos
aporta una
claridad teórica
acerca de las
herramientas y
conceptos claves
que son
importantes para
la obtención de los
resultados
esperados.
Romero y
Vergara
Educación
Ambientes
virtuales de
aprendizaje y
metacognición:
un estudio
bibliométrico en
el contexto
latinoamericano
2018
Métodos: se realizó una revisión
bibliográfica para conocer las
conceptualizaciones realizadas por
diferentes autores acerca del vínculo entre
las tecnologías de la información y la
comunicación con el desarrollo de la
metacognición en estudiantes de
secundaria.
Este articulo
provee una
aclaración teórica
sobre el papel que
desempeñan las
TIC en la
búsqueda de un
pensamiento
metacognitivo por
parte de los
alumnos.
Ríos y Yañez
Competencias tic
y su relación con
las habilidades
2018
Métodos: Este estudio se llevó a cabo
mediante una metodología cuantitativa, a
través de un diseño de investigación no
Este estudio
muestra la
influencia que
pág. 1311
para la solución
de problemas de
matemáticas
experimental o ex-pos-facto. Se aplicó
una encuesta y un test de solución de
problemas de matemáticas a 15
estudiantes participantes de sexto grado
de básica secundaria de la Institución
Educativa Isolda Echavarría (IEIE) de
Itagüí Antioquia, en Colombia. Todos los
estudiantes de la IEIE han adquirido
competencias TIC que les permite
desempeñarse y desarrollar sus procesos
de aprendizaje en ambientes virtuales a
través de la plataforma virtual Qino, con
la cual tienen la posibilidad de llevar a
cabo sus planes de estudio en cada una de
las áreas curriculares, por medio de guías
de aprendizaje
tienen las
competencias TIC
en la squeda de
estrategias
didácticas para
solución de
problemas
matemáticos
complejos.
Suresh y
Rose
Information
Technology,
Internet Use, and
Adolescent
Cognitive
Development
2018
Artículos revisados por pares se buscaron
a través de una revisión sistemática que
contenía las palabras clave: adolescent
AND "Cognitive Development" AND
(Internet OR "information technology"
OR "digital technology" OR computer).
Se accedió a seis bases de datos populares
desde la plataforma anfitriona de EBSCO:
ERIC, Education Source, Child
Development and Adolescent Studies,
Psyc INFO. Búsqueda académica
Ultimate y Scopus. Cada búsqueda se
limitó a estudios académicos (revisados
por pares) publicados en inglés entre 2000
y 2016. La búsqueda de la palabra clave
combinada mencionada anteriormente
resultó en 211 artículos de investigación a
través de búsquedas de palabras clave
independientes (adolescent *: 241818
artículos: adolescent* Y " Desarrollo
Cognitivo": 1490 artículos).
Las tecnologías de
la información e
Internet son
componentes
cruciales de la
vida cotidiana de
adolescentes y
adultos venes y,
por tanto, pueden
influir en su
desarrollo
cognitivo. Aporta
los resultados de
investigaciones
relevantes
ampliamente
aceptados y
cuestiones que
abordaban cómo
Internet o las
interacciones en
línea influían en el
desarrollo
cognitivo de los
adolescentes.
Xueliang
Chen y jie-
hu
ICT-related
behavioral
factors mediate
2020
Los datos se obtuvieron del Programa
para la Evaluación Internacional de
Estudiantes (PISA) 2015. PISA es un
Aporta información
acerca de la
percepción de los
pág. 1312
the relationship
between
adolescents’ ICT
interest and their
ICT self-
efficacy:
Evidence from
30 countries
sistema de evaluación internacional a
gran escala que se implementa cada tres
años para medir el desempeño de jóvenes
de 15 años en lectura, ciencias,
matemáticas, resolución colaborativa de
problemas, entre otras cosas. En total, 72
países y regiones participaron en PISA
2015.
estudiantes sobre su
propia capacidad
para usar las TIC en
estos contextos se
conoce como
“autoeficacia de las
TIC”.
Smahel et al.
The integrative
model of ICT
effects on
Adolescents’
well-being
(iMEW): The
synthesis of
theories from
developmental
psychology,
media and
communications,
and health
2022
Elaboración de artículo investigativo,
mediante recopilación bibliográfica.
Se basa en la
adaptación e
integración de los
modelos y teorías,
que enriquecen los
resultados de las
investigaciones.
Eveline A.
Crone y Elly
A. Konijn
Media use and
brain
development
during
adolescence.
2022
Revisión desarrollo neuronal en la
adolescencia y mostramos cómo la
neurociencia puede proporcionar una
comprensión más profunda de las
sensibilidades del desarrollo relacionadas
con el uso de los medios por parte de los
adolescentes.
Argumentación que
reflejan que los
adolescentes son
muy sensibles a la
aceptación y el
rechazo a través de
las redes sociales, y
que su mayor
sensibilidad
emocional y el
desarrollo
prolongado del
procesamiento
reflexivo y el
control cognitivo
pueden hacerlos
específicamente
reactivos a los
medios que
despiertan
emociones.
Trucco y
Palma
adolescence in
the digital age A
comparative
2018
Investigación de las políticas blicas de
países latinoamericanos en relación con la
era digital.
Políticas
reguladoras para la
revisión.
pág. 1313
report of the
Kids Online
surveys in
Brazil, Chile,
Costa Rica and
Uruguay
Diaz et al.
Percepciones de
los adolescentes
sobre su uso
problemático de
las TIC: relación
con el tiempo de
estudio y el
rendimiento
académico
2021
Un diseño cuantitativo no experimental
tipo encuesta. Se utilizó un diseño
transaccional; por lo tanto, el estudio
establece su foco de indagación en un
momento específico
Nota. Elaborado por el autor
DISCUSIÓN
A partir de los datos e información obtenida de la revisión sistemática, los resultados teóricos
conceptuales, apuntan a una descripción que parte del proceso cognitivo influenciado por TIC en
adolescentes, dando una evaluación erigida por los resultados de los análisis realizados por sus autores,
así como la confiabilidad de uso en este estudio.
De las doce investigaciones caracterizadas, el proceso de aporte a todo el estudio se permea con la
evidencia cognitiva de la influencia de las tecnologías en el pensamiento adolescente, de tal forma que
muestra el puro interés de sus investigadores por el abordaje de este tema desde el ámbito educativo.
En este sentido, la realización teórica conceptual conlleva a entender que las tecnologías se han
utilizado tradicionalmente como transportadores de información, comunicadores de conocimiento o
tutores de estudiantes (Rodrigues et al., 2022). En el campo de comunicaciones educativas se basa en
la premisa de que comunicar contenido a los estudiantes resultará en aprendizaje (Morales et al., 2022;
Vásquez et al., 2022). En las comunicaciones educativas, la información o inteligencia (en muchas
formas diferentes) se codifica visual o verbalmente en los sistemas de símbolos empleados por cada
tecnología. Durante el proceso de "instrucción", los alumnos perciben los mensajes codificados en el
medio y, en algún momento, "interactúan" con la tecnología (Muchiut et al., 2021). La interacción
pág. 1314
normalmente se pone en práctica en términos de la entrada de los estudiantes a la tecnología, lo que
desencadena alguna forma de evaluación de las respuestas y la respuesta de la tecnología en forma de
algún mensaje previamente codificado (enlatado) (Restrepo et al., 2019). Las tecnologías como
transmisores de información se han utilizado durante siglos para "enseñar" a los estudiantes
presentándoles información prescrita que están obligados a "aprender".
Históricamente, las comunicaciones educativas han sido desarrolladas y comercializadas a los maestros
por equipos de educadores, incluidos diseñadores de instrucción, especialistas en la materia,
productores de medios y administradores de medios (Vergel et al., 2021). Los programas educativos
están diseñados utilizando una variedad de modelos de diseño educativo sistemático) que han sido
recomendados por investigaciones experimentales que se basan en nociones muy occidentales de
causalidad y determinismo (más sobre esto después). Este proceso sistemático encarna la definición
misma del campo (Zabala et al., 2018). Sostiene que podemos predecir con precisión el comportamiento
y los resultados del aprendizaje de organismos tan complejos como los aprendices humanos. En este
breve artículo, argumento que estos supuestos deben cuestionarse, primero por motivos empíricos y
segundo por motivos filosóficos (Salcedo et al., 2022).
La primera es fácil: la abrumadora mayoría de las investigaciones no publicadas y la simple mayoría de
las investigaciones publicadas en nuestro campo en las que hemos utilizado la tecnología como
transmisores o conocimientos no han producido "diferencias significativas" (Abela & Pérez, 2011; Freré
et al., 2022c) en el aprendizaje como resultado de sus intervenciones. ¿Por qué? Porque no podemos
predecir con exactitud el comportamiento de organismos complejos. Basándonos únicamente en este
criterio empírico, deberíamos repensar el uso de la tecnología como mediadores del aprendizaje
(Cordoba & Monsalve, 2021).
La segunda razón es filosófica. En donde se entiende que el proceso de aprendizaje es holístico. No se
puede entender simplemente analizando las respuestas humanas a los atributos de las tecnologías que
transmiten los mensajes que se deben aprender. De hecho, es difícil, si no imposible, aislar los efectos
de las posibilidades de las tecnologías (Bilbao et al., 2022). Los modelos de diseño instruccional se
basan en dos componentes esenciales de la realidad, la objetividad y la causalidad, ambos componentes
integrales de la conciencia. La realidad objetiva se basa en una serie de suposiciones, como la
pág. 1315
percepción común que supuestamente nos permite observar y describir el mundo físico y transmitir esas
descripciones a otros como realidad (Pertusa, 2022).
Las tecnologías informáticas como herramientas cognitivas representan un alejamiento significativo de
las concepciones tradicionales de las tecnologías. En las herramientas cognitivas, la información y la
inteligencia no están codificadas en las comunicaciones educativas que están diseñadas para transmitir
de manera eficiente ese conocimiento a los alumnos (Andrades et al., 2022). Con las herramientas
cognitivas se eliminan los procesos tradicionales de diseño y desarrollo. En lugar de utilizar las
tecnologías por parte de los especialistas en comunicaciones educativas para limitar los procesos de
aprendizaje de los alumnos a través de comunicaciones e interacciones prescritas, las tecnologías se les
quitan a los especialistas y se entregan al alumno para que las use como medios para representar y
expresar lo que saben. Los estudiantes funcionan como diseñadores que utilizan la tecnología como
herramientas para analizar el mundo, acceder a la información, interpretar y organizar su conocimiento
personal y representar lo que saben para los demás (Minaya & Castro, 2021).
Las herramientas cognitivas son herramientas informáticas generalizables que están destinadas a
involucrar y facilitar el procesamiento cognitivo, por lo tanto, las herramientas cognitivas (Merbilháa,
2018). Las herramientas cognitivas son dispositivos tanto mentales como computacionales que apoyan,
guían y amplían los procesos de pensamiento de sus usuarios. Son herramientas de construcción y
facilitación del conocimiento que se pueden aplicar a una variedad de dominios temáticos (Aparicio,
2019b).
Las herramientas cognitivas y los entornos de aprendizaje que han sido adaptados o desarrollados para
funcionar como socios intelectuales con el alumno para involucrar y facilitar el pensamiento crítico y
el aprendizaje de orden superior incluyen (pero no necesariamente se limitan a) bases de datos, hojas
de lculo, redes semánticas, sistemas expertos, construcción multimedia/hipermedia, conferencias
informáticas, entornos colaborativos de construcción de conocimiento y, en menor grado, programación
informática y entornos de aprendizaje de micromundos (Sanhueza et al., 2018). Cuando los estudiantes
construyen bases de conocimiento con bases de datos, sistemas expertos o herramientas de redes
semánticas, deben analizar los dominios de las materias, desarrollar modelos mentales para
pág. 1316
representarlos y representar lo que entienden en términos de esos modelos (Aparicio & Ostos, 2018;
Gómez & Albalat, 2021).
En sentido contrario, se superpone una noción que dilata entre lo qué es y debería ser según (Aparicio,
2019b) la mediación tecnológica. Las tecnologías no median directamente en el aprendizaje. Es decir,
la gente no aprende de las computadoras, libros, videos u otros dispositivos que se desarrollaron para
transmitir información. Más bien, aprende. El pensamiento está mediado por el pensamiento (procesos
mentales). El pensamiento se activa mediante actividades de aprendizaje, y las actividades de
aprendizaje están mediadas por intervenciones educativas, incluidas las tecnologías (Aparicio, 2018).
Aprendiendo requiere el pensamiento del aprendiz. Por lo tanto, para afectar más directamente el
proceso de aprendizaje, deberíamos preocuparnos menos por el diseño de tecnologías de transmisión y
más con la forma en que se requiere que los alumnos piensen al completar diferentes tareas. En lugar
de desarrollar hardware didáctico cada vez más potente, deberíamos enseñar a los alumnos a pensar de
forma más eficaz.
De aquí el significado de la premisa, que dentro lo relacionado a los procesos cognitivos la tecnología
es su propia contraparte.
CONCLUSIONES
En conclusión, la sociedad actual presenta una serie de dificultades que afectan el desarrollo de procesos
cognitivos. Desde la sobreabundancia de información hasta la cultura de la multitarea y el estrés, estos
desafíos pueden socavar nuestra capacidad para pensar con profundidad y desarrollar habilidades
cognitivas sólidas. Es fundamental que como individuos y sociedad, busquemos un equilibrio entre el
uso de la tecnología y la dedicación a actividades que promuevan el pensamiento crítico y la reflexión,
para potenciar nuestro desarrollo cognitivo en un mundo cada vez más complejo.
Por otra parte, la realización de una revisión sistemática de las dificultades del desarrollo de procesos
cognitivos en la sociedad actual es de vital importancia. En la era digital y tecnológica en la que vivimos,
nuestras mentes se enfrentan a desafíos únicos y complejos. Examinar estas dificultades de manera
rigurosa y estructurada nos permite comprender mejor cómo la sociedad actual está afectando nuestra
capacidad para procesar información, tomar decisiones y resolver problemas.
pág. 1317
Finalmente, mediante la indagación realizada por el método PRISMA se descubre el sentido
contradictorio dicotómico que posee la sociedad del conocimiento actual, el roce constante que los
adolescentes mantienen con la tecnología, siendo cada vez un desafío más grande lograr controlar todo
el basto margen de influencia de ellas, aunque prometiendo dentro de su uso un rango amplio de
fortalecimiento de procesos del pensamiento.
Por último, es un tema prometedor para la investigación en español. El abordaje de este eje temático
desde una mirada holística que refleje los estudios encaminados a dar estrategias exitosas a la regulación
de las TICS, puede convertirse en un paso trascendental para proporcionar únicamente los beneficios a
las mentes jóvenes y generar un proceso cognitivo que no sea efímero.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abela, J., & Pérez, A. (2011). Procesos de investigación interactivos sobre sentimientos de identidad
en Andalucía mediante teoría fundamentada. Forum Qualitative Sozialforschung, 10(2).
Andrades-Suárez, K., Faúndez-Casanova, C., Carreño-Cariceo, J., López-Tapia, M., Sobarzo-Espinoza,
F., Valderrama-Ponce, C., Villar-Cavieres, N., Castillo-Retamal, F., & Westphal, G. (2022).
Relación entre actividad física, rendimiento académico y funciones ejecutivas en adolescentes:
Una revisión sistemática. Revista Ciencias de La Actividad Física, 23(2).
https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.10
Aparicio Gómez, O. Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de
Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1).
https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2018.0001.07
Aparicio Gómez, O. Y. (2019a). El uso educativo de las TIC. Revista Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía, RIIEP, 12(1).
https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2019.0001.02
Aparicio Gómez, O. Y. (2019b). Uso y apropiación de las TIC en educación. Revista Interamericana
de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 12(1).
https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2019.0001.04
pág. 1318
Aparicio Gómez, O. Y., & Ostos Ortiz, O. L. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la
investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1).
https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2018.0001.08
Araujo Cuauro, J. (2022). Neuroética. Dotación ética del cerebro humano y los retos actuales en las
ciencias sociales. SUMMA. Revista Disciplinaria En Ciencias Económicas y Sociales, 4(1).
https://doi.org/10.47666/summa.4.1.05
Arráez, T. (2020). Psicología de los procesos cognitivos y la resolución de problemas en educandos con
discapacidad intelectual y del desarrollo. Revista Ecuatoriana de Psicología, 3(5).
https://doi.org/10.33996/repsi.v3i5.32
Bilbao-Quintana, N., Romero-Andonegui, A., Portillo-Berasaluce, J., & López-de-la-Serna, A. (2022).
Escape room digital para el desarrollo del aprendizaje colaborativo en educación superior.
Education in the Knowledge Society (EKS), 23. https://doi.org/10.14201/eks27126
Cordoba, M., & Monsalve, C. (2021). Tipos de investigación: Predictiva, proyectiva, interactiva,. Tipos
De Investigacion.
Correa Duque, M. C. (2022). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial.
Zona Próxima, 27. https://doi.org/10.14482/zp.27.10978
Cupe Cabezas, W. V., Caballero Montañez, R. C., Remuzgo Barco, L. A., & Maldonado Alegre, F. C.
(2020). aproximación conceptual de los procesos cognitivos y su implicancia en la determinación
de la comprensión lectora. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 7(5).
https://doi.org/10.21855/ecociencia.75.397
Díaz-Vicario, A., Mercader Juan, C., & Gairín Sallán, J. (2019). Uso problemático de las TIC en
adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1).
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Freré Arauz, J. S., Véliz Gavilanes, J. P., Sarco Alemán, E. M., & Campoverde Jimenez, K. J. (2022a).
La percepción, la cognición y la interactividad. RECIMUNDO, 6(2).
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159
pág. 1319
Freré Arauz, J. S., Véliz Gavilanes, J. P., Sarco Alemán, E. M., & Campoverde Jimenez, K. J. (2022b).
La percepción, la cognición y la interactividad. RECIMUNDO, 6(2).
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159
Freré Arauz, J. S., Véliz Gavilanes, J. P., Sarco Alemán, E. M., & Campoverde Jimenez, K. J. (2022c).
La percepción, la cognición y la interactividad. RECIMUNDO, 6(2).
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159
Gabriel Díaz, Marc Guillem, Eric Roig, & Carmen González. (2021). Experiencia en el centro de
educación especial de Albatros: Bases para incidir en los procesos cognitivos mediante la práctica
de Actividad Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 435.
https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1005
García, O., & Montero, A. (2020). Estado emocional de estudiantes del Colegio “Pablo VI” en el
contexto social venezolano y su relación con los procesos cognitivos. ReNaCientE - Revista
Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB, 1(1). https://doi.org/10.46498/renacipb.v1i1.1399
García Pérez, J. B. (2022). Motivación. Clave para un aprendizaje activo y profundo. Padres y Maestros
/ Journal of Parents and Teachers, 389. https://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.003
Gavilanes Sagñay, M. A., Yanza Chavez, W. G., Inca Falconi, A. F., Torres Guananga, G. P., & Sánchez
Chávez, R. F. (2019). Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciencia Digital,
3(2.6). https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.575
Gómez, Ó. Y. A., & Albalat, J. Q. (2021). Las tic como herramientas cognitivas. In Temas emergentes
en educación. https://doi.org/10.2307/j.ctv1m0kh4b.7
Lanuza Saavedra, E. M. (2020). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) integradas en
estrategias didácticas innovadoras que faciliten procesos de enseñanza aprendizaje en la unidad
de funciones de Matemática General, FAREM Estelí. Revista Científica de FAREM-Estelí, 36.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i36.10609
Llanga, E., Logacho, G., & Molina, L. (2019). LA MEMORIA Y SU IMPORTANCIA EN LOS
PROCESOS COGNITIVOS EN EL ESTUDIANTE. Anales de Psicología, 31(3).
pág. 1320
Loayza Maturrano, E. F. (2022). Motivación cognitiva del lenguaje y las formas de pensar: un análisis
semiótico-cognitivo del sociolecto de la pandemia. Desde El Sur, 14(1).
https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0013
Mateo-Girona, M. T., Agudelo-Ortega, J. A., & Caro-Lopera, M. Á. (2021). El uso de herramientas
TIC para la enseñanza de la escritura argumentativa. Revista Electrónica En Educación y
Pedagogía, 5(8). https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050806
Merbilháa, M. (2018). Mentes educadas ¿Cómo las herramientas cognitivas dan forma a nuestro
entendimiento? Revista de Historia y Geografía, 38. https://doi.org/10.29344/07194145.38.1291
Minaya Vera, C. G., & Castro Mendoza, M. A. (2021). Nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la educación durante tiempos de pandemia. Minerva, 2(5).
https://doi.org/10.47460/minerva.v2i5.33
MinTIC. (2020). Boletín Trimestral de las TIC. Boletín Trimestral de Las TIC.
Morales Reinoso, M. E., Torrealba, J. N., Andrade Albán, J. R., & Pérez Jerez, Y. I. (2022). Incidencia
de los dispositivos electrónicos en los procesos cognitivos en la emergencia sanitaria.
ConcienciaDigital, 5(1.1). https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2059
Moreno, M. F., & Soto, J. S. (2019). Planeación de estrategias de enseñanza y sus procesos cognitivos
subyacentes en un grupo de docentes de básica primaria. Revista Educación.
https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29798
Muchiut, Á. F., Vaccaro, P., & Pietto, M. L. (2021). Inteligencia, funciones ejecutivas y rendimiento
académico de adolescentes de 13 y 14 años de Resistencia (Chaco, Argentina). Interdisciplinaria
Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(3). https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.5
Muñoz-Sánchez, Y., Martínez-Lazcano, V., & Gálvez-González, F. (2023). Las TIC en la educación
superior. Experiencias de Innovación. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de La Escuela
Superior Ciudad Sahagún, 10(19). https://doi.org/10.29057/escs.v10i19.9760
Perilla, A., Ramírez, -Susana, Agudelo, -Alina, & en Gerencia Dirección, D. (2019). Impacto de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación ética y religiosa de
estudiantes de educación media vocacional *. Revista Electrónica de Educación Religiosa, 9(1).
pág. 1321
Pimiento Idiarte, D. C., Jaramillo López, M., Campoverde Chamorro, E., & Salgado Peñafiel, L. (2020).
Fundamentos biológicos de los procesos cognitivos desde el paradigma epistemológico. Journal
of the Academy, 2. https://doi.org/10.47058/joa2.5
Raposo Rivas, M., Martínez Figueira, M. E., & Vasallo Barrueco, N. (2014). El iPad como recurso para
el entrenamiento y mejora de los procesos cognitivos. Etic@net. Revista Científica Electrónica de
Educación y Comunicación En La Sociedad Del Conocimiento, 13(2).
https://doi.org/10.30827/eticanet.v13i2.11991
Restrepo, G., Calvachi Gálvez, L., Cano Álvarez, I. C., & Ruiz Márquez, A. L. (2019). Las funciones
ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura. Informes Psicológicos, 19(2).
https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a06
Rodrigues, M. C. J., Figueiredo, L. S., De Lira, C. A. B., Laporta, L., & Costa, G. D. C. T. (2022).
Cognitive processes in small-sided games (Procesos cognitivos en pequeños juegos). Retos, 44.
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90369
Salcedo Aparicio, D. M., López Mindiola, J. J., Fuentes Torres, B. J., & Salcedo Aparicio, D. J. (2022).
La percepción sensorial, la cognición, la interactividad y las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje. RECIAMUC, 6(2).
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.388-395
Sanhueza Haro, S., Bravo Escobar, A., Faúndez Araya, C., & Utreras Cofré, E. (2018). Las TIC como
herramientas cognitivas de inclusión en clases de física para estudiantes de enseñanza secundaria.
Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de Las Ciencias, 13(2).
https://doi.org/10.14483/23464712.12585
Valbuena Duartea, S., Medina Güette, A. P., & Teherán Barranco, V. S. (2021). Empoderamiento
docente para la integración de las TIC en la práctica pedagógica, a partir de la problematización
del saber matemático. Academia y Virtualidad, 14(1). https://doi.org/10.18359/ravi.5161
Vásquez Villanueva, S., Terry-Ponte, O. F., De la Cruz Rodríguez, K. M., Chávez Mosilot, E. A.,
Miguel Mariño, R. R., & Meza Zorrilla, L. R. (2022). Hacia los procesos cognitivos básicos:
válidos para el proceso enseñanza-aprendizaje. Paidagogo, 4(1).
https://doi.org/10.52936/p.v4i1.101
pág. 1322
Vergel Ortega, M., Paz Montes, L. S., & Álvarez Paz, D. M. (2021). Los simuladores educativos como
instrumento pedagógico para la enseñanza de las finanzas. Revista Boletín Redipe, 10(7).
https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1351
Zabala, M. L., Richard´s, M. M., Breccia, F., & López, M. (2018). Relaciones entre empatía y teoría de
la mente en niños y adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16(2).
https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi16-2.retm
Zavala Urquizo, D., Muñoz Correa, K., Cobos Velasco, J., & Muñoz Correa, G. (2021). TIC y el
fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes de pedagogía de la enseñanza
matemática. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(21).
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.281