ADAPTACIONES CURRICULARES EN LOS
PROCESOS DE LECTOESCRITURA EN NIÑOS
CON DISLEXIA ESPECÍFICA
CURRICULAR ADAPTATIONS IN READING AND
WRITING PROCESSES IN CHILDREN WITH
SPECIFIC DYSLEXIA
Leidy Milena García Quirós
Universidad Internacional Iberoamericana, México
Gladys Bequer Díaz
UCCFD Manuel Fajardo, Cuba
pág. 1323
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11337
Adaptaciones Curriculares en los Procesos de Lectoescritura en Niños con
Dislexia Específica
Leidy Milena García Quirós1
leidy.garcia@doctorado.unini.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-0181-8365
Universidad Internacional Iberoamericana
México
Gladys Bequer Díaz
gbequerdiaz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4947-7419
UCCFD Manuel Fajardo
Cuba
RESUMEN
Esta investigación fue realizada en el municipio de Málaga, Santander Colombia, tuvo como objetivo
general proponer adaptaciones curriculares para mejorar los procesos de lectoescritura en los niños con
dislexia específica de tercer grado de básica primaria del Colegio Nacional Custodio García Rovira. Se
utilizó la metodología con diseño de investigación experimental para detectar el problema, formular e
implementar las adaptaciones curriculares y analizar los datos obtenidos con un enfoque mixto. Como
instrumentos de diagnóstico fueron aplicados los test de Harris, Test DST-J y la entrevista
semiestructurada para los docentes del grado tercero. Como resultados se obtuvo la elaboración e
implementación de propuestas de adaptaciones curriculares, para el mejoramiento del proceso
académico y social de niños con trastornos como la dislexia específica, ya que los colegios son los
principales agentes encargados de promover un ambiente de equidad, éste debe promover la iniciativa
de inclusión dentro del aula de clases. También se concluyó que los niveles de conocimiento que tienen
los docentes frente a la temática de adaptaciones curriculares se encuentran en nivel medio y, por tanto,
es fundamental llevar a cabo procesos de capacitación continua en este aspecto con el fin de brindar
una educación integral desde la educación básica primaria.
Palabras clave: dislexia, adaptaciones curriculares, lectoescritura, educación integral, aprendizaje
1
Autor principal.
Correspondencia: leidy.garcia@doctorado.unini.edu.mx
pág. 1324
Curricular Adaptations in Reading and Writing Processes in Children
with Specific Dyslexia
ABSTRACT
This research was conducted in the municipality of Málaga, Santander, Colombia, with the general
objective of proposing curricular adaptations to improve the reading and writing processes in third-
grade primary school children with specific dyslexia at Colegio Nacional Custodio García Rovira. The
methodology used employed an experimental research design to detect the problem, formulate and
implement curricular adaptations, and analyze the data obtained with a mixed approach. Diagnostic
instruments such as the Harris Test, DST-J Test, and semi-structured interviews for third-grade teachers
were applied. The results included the development and implementation of proposals for curricular
adaptations to enhance the academic and social processes of children with disorders such as specific
dyslexia. Since schools are the main agents responsible for promoting an environment of equity, they
should foster inclusion initiatives within the classroom. It was also concluded that the levels of
knowledge among teachers regarding curricular adaptations are at a medium level, thus emphasizing
the importance of continuous training processes in order to provide comprehensive education from
primary education.
Keywords: dyslexia, curricular adaptations, reading and writing, comprehensive education, learning
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 1325
INTRODUCCIÓN
La lectoescritura es un factor primordial para el desarrollo y crecimiento de los individuos en la etapa
de educación básica primaria, ya que, es considerado el inicio de su vinculación en los procesos
educativos; sin embargo, en ocasiones se ve afectado por diferentes trastornos de aprendizaje como la
dislexia en particular la dislexia específica, presentando dificultades para comprender la lectura, leer
con fluidez y problemas al escribir. Ya que se tiene identificado el notado aumento a nivel mundial de
casos en que los estudiantes presentan este tipo de trastornos en la lectoescritura, en donde
Latinoamérica presenta el índice más alto con esta problemática (Fernández et al., 2016). Asimismo, la
dislexia es considerada “como un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente
y específico el cual puede ser producto de una causa evolutiva o congénita” (Puentes y Guzmán, 2018,
p. 27). La dislexia es un problema donde se presenta un bajo aprendizaje de lectoescritura que impide
a los niños recibir una educación normal, las causas biológicas se han centrado en investigar las
características de los familiares donde se trata de establecer qgenes serían los promotores de este
trastorno (Fuertes, 2016).
Además, se han realizado estudios en el cerebro tanto en personas con dislexia como en personas sin
problemas de lectura buscando diferencias tanto funcionales como de estructura, en muchos de ellos se
encontró que las personas con este trastorno tienen un menor número de células magnocelulares y esto
le impide el aprendizaje normal de la lectura. La dislexia ha sido y actualmente es un campo
interdisciplinario, donde diferentes disciplinas pretenden abordar, conocer y tratar las diferentes causas
de la dislexia. Amismo, se mantiene la esperanza de un tratamiento oportuno (Elichiry, 2016). Esta
investigación tuvo como base primordial la elaboración de una propuesta de adaptaciones curriculares
para niños con dislexia específica que cursan el tercer grado de básica primaria focalizado en el Colegio
Nacional Custodio García Rovira en el municipio de Málaga, Departamento de Santander en Colombia,
en donde se presenta población con edades entre 7 y 8 años que presentan esta problemática.
Por ello, mediante la aplicación de la prueba diagnóstica con base en el test de diagnóstico de dislexia
específica y el texto de diagnóstico específico, se recopilaron los resultados y se identificaron los niños
y niñas que presentaron este trastorno y a través de adaptaciones curriculares se pudo disminuir los
síntomas y las dificultades presentadas, brindando una educación integral con calidad para esta
pág. 1326
población. En donde se concluyó que el lenguaje constituye una herramienta para el desarrollo social y
cognitivo de los niños, a través de éste se adquieren habilidades de lectura y escritura, lo que permite la
generación de conocimientos que consoliden el ámbito educativo y personal.
Sin embargo, no a todos los niños se les facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura y a pesar de
ser uno de los objetivos primordiales en los primeros años escolares, algunos niños necesitan recibir
una ayuda que promueva la solución de los problemas de los procesos lectores, provenientes del
trastorno de dislexia, pues ésta se va identificando en el transcurso de los años en la vida escolar. Por
lo tanto, existen diversas herramientas que permiten un desarrollo normal dentro del aula de clases,
donde se destacan los procesos cognitivos y afectivos que ayudan a tener un desarrollo integral del niño
en la parte escolar y en el ámbito personal.
En consecuencia, se toma como referencia los antecedentes y el estado actual del tema de adaptaciones
curriculares para niños con dislexia especifica en educación de básica primaria. Asimismo, se abarcan
los antecedentes históricos, la evolución del estudio de la dislexia, a partir de sus antecedentes y estudios
previos. En la revisión de la literatura, esta tesis doctoral se enfocó en la dislexia específica como un
trastorno del aprendizaje en la educación de básica primaria, que genera dificultades en el aprendizaje
de la lectoescritura. Por lo tanto, se reconoció que la dislexia no es un trastorno homogéneo, ya que
existen diferentes tipos de dislexia y ésta se ha venido incrementando con el transcurso de los años; esta
situación se identificó en el grado tercero, ya que los estudiantes mostraron ciertas dificultades en el
desarrollo de actividades escolares relacionadas con la lectura y la escritura, además de la integración
en actividades grupales por su timidez frente a la participación y trabajo en equipo.
Asimismo, se notó que el trastorno de la dislexia específica suele afectar negativamente el proceso
académico de los estudiantes, ya que las actividades educativas que exigen analizar e interpretar
sucesos; no tiene un desarrollo adecuado, lo que genera espacios de inseguridad, temor y angustia frente
a los demás compañeros de aula y docente. Esta problemática del entorno educativo puede ser tratada,
pero antes de ello se deben identificar los ntomas que presenta en la población y se debe tener en
cuenta que cada proceso tiene sus propias características con un común denominador, lo cual genera las
alertas en este trastorno. De acuerdo con lo anterior, Ramos (2019), indica que “la dislexia a día de hoy
es un concepto un tanto complicado debido a su complejidad y amplitud” (p. 6).
pág. 1327
Desde el país de Canadá, se tuvo la experiencia de que este tipo de estudios arroja resultados
sorprendentes desde el punto de vista en que las mujeres docentes son más eficaces que los hombres
docentes al momento de desarrollar prácticas pedagógicas con inclusión en el aula. De igual manera,
los resultados obtenidos demostraron que estas prácticas son más efectivas en el personal que ya ha
tenido la experiencia de trabajar con personas con necesidades o dificultades educativas. De igual
manera, se evidencia un trabajo más cercano con estudiantes de educación básica primaria que en
educación básica secundaria, lo que demuestra la prioridad de trabajar con esta población desde sus
primeros años de vida en la escuela. Y, por último, en el país de Estados Unidos se plantearon las aulas
inclusivas, contando con docentes capacitados en esta área con el fin de lograr la potenciación del
aprendizaje activo y desarrollar habilidades para el siglo XXI en todos los estudiantes. (Hawkins, et al,
2019).
En este orden de ideas, la dislexia puede ser asistida desde 3 niveles: conductual, cognitivo y biológico
(Ramos, 2019, p. 10). Uno de los problemas asociados a la dislexia sería la disgrafía, que muestra una
oposición entre las capacidades de escribir y la edad. Una disgrafía cuyo origen es el lenguaje, que
supone la dificultad para construir correctamente las palabras escritas. Al respecto, se requiere que los
docentes diseñen adaptaciones curriculares que permitan a los estudiantes con dislexia específica tener
acceso a una metodología multisensorial en donde ellos desempeñen aspectos fonológicos y sean
capaces de identificar de forma rápida las palabras estudiadas. Al tener claro las diferentes causas del
trastorno de dislexia, es importante vincular a los docentes y padres de familia para que conozcan de
cerca esta problemática y sean actores de fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje y
comprendan que su participación en este ámbito es fundamental y puedan comprender los tiempos que
el niño necesita para desarrollar algunas actividades de lenguaje, evitando en ellos sentimientos de
frustración o temor al aprender.
Asimismo, llevar a cabo propuestas de adaptaciones curriculares por parte de los docentes bajo el
acompañamiento de la docente orientadora con el fin de fortalecer las relaciones interpersonales
recíprocas entre los involucrados. Por lo tanto, desde la comisión sexta del senado, se promueven
estrategias para detectar de manera temprana esta problemática y así poder intervenir a los estudiantes
con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), entre ellos la dislexia (García, 2016). No obstante,
pág. 1328
es fundamental llevar a cabo la implementación de estrategias pedagógicas que permitan la superación
de esta problemática; al respecto Raffino (2020), expresa que “la estrategia es la acción y disciplina de
coordinar los esfuerzos y administrar los recursos, ya que son procesos”.
Este problema de investigación ha tenido su contexto desde los años 80, ya que a nivel mundial la
dislexia fue considerada como un trastorno del lenguaje escrito; sin embargo, con el paso de los años,
diferentes estudios dieron a conocer que esta problemática también influye en el lenguaje oral. En
consecuencia, aunque esta dificultad en el aprendizaje ya está reconocida, encontrarla en el aula de clase
genera situaciones de temor en los docentes y en ocasiones se crean ambientes de burla por parte de
algunos compañeros de los niños que presentan esta condición; para lo cual es urgente tomar medidas
en este asunto y brindar a estos estudiantes la oportunidad de superar esta dificultad con procesos
constantes y continuos, implementando estrategias educativas que fomenten el desarrollo de
habilidades, valores y competencias de manera integral, fortaleciendo las capacidades cognitivas y
personales de la población estudiantil.
Después de analizados los aportes de los diferentes autores y desde el rol como docente se puede
identificar esta problemática en los estudiantes del grado tercero del Colegio Nacional Custodio García
Rovira, ya que presentan dificultades en los procesos de lectura, escritura, expresión de ideas y
composición de frases, lo cual impide llevar a cabo un aprendizaje significativo. De igual manera la
problemática se enfocó en la dificultad que tienen los docentes por falta de experiencia y capacitación
respecto al desarrollo de actividades con adaptaciones curriculares y la poca o nula participación de la
familia en este proceso. Según el aporte de los diferentes autores, esta investigación tomó como punto
de partida la identificación de los diferentes casos de dislexia específica que presentan los estudiantes
del grado tercero del Colegio Nacional Custodio García Rovira frente al proceso de lectoescritura, pues
es una situación que conlleva a que los estudiantes tengan una baja participación en las actividades
programadas en las áreas del conocimiento.
Por lo tanto, la realización de un adecuado seguimiento a estos niños y niñas permite llevar a cabo
adaptaciones curriculares que permitan la vinculación de estos estudiantes en su rol, con más seguridad,
interactuando con sus pares y alcanzando el logro de cada competencia propuesta. En consecuencia, se
debe partir de un diagnóstico de la población y la identificación de la problemática a partir de las
pág. 1329
habilidades de cada estudiante frente a la lectura y la escritura en el aula y el desarrollo de tareas en sus
ambientes externos a la escuela. Al respecto Paz (2020), enfatiza que “la lectoescritura es la habilidad
que tienen las personas para poder leer y escribir esto implica la unión de dos procesos fundamentales
como son leer y escribir” (pág. 23).
De igual manera, la autora manifiesta que es importante implementar fenómenos lingüísticos cuyo fin
sea la integración de mecanismos que ayuden en los procesos de comprensión lectora como lo es la
habilidad lectora inicial, caracterizar los sonidos de la grafía en donde es importante articular los sonidos
de silabas, palabras, frases y oraciones, avanzar en el método de la lectura media, llegar a articular
correctamente el texto de forma integral que permita a los estudiantes tener claridad y entendimiento
de la lectura. Todo lo anterior, con el propósito de desarrollar la habilidad de la lectura final, sigilosa y
rápida; fortaleciendo la celeridad visual, incrementando el afianzamiento de los logros de dos y tres
golpes de vista por cada renglón. (pág. 26).
De igual manera, son notorias las dificultades en la articulación o pronunciación de palabras, trasponen
letras, cambian el orden de las mismas o invertir los números, estudiantes que leen con errores o de
manera laboriosa, tienen dificultad para concentrarse ya sea en la lectura o escritura de textos, no pueden
seguir instrucciones y tener rutinas de trabajo, poseen problemas de equilibrio y su capacidad para
memorizar es de corto plazo. Este trastorno hace que las personas tengan dificultad para tener orden en
su pensamiento, no pueden mantener la atención y por lo general presentan debilidades en el área de
matemáticas y lengua castellana. Por lo tanto, esta problemática se evidencia en el entorno educativo;
ante esta situación, el docente debe tomar cartas en el asunto y realizar las adaptaciones curriculares
adecuadas para esta población en colaboración de sus familias.
Partiendo de lo anterior, es importante saber que, si el trastorno de dislexia no es tratado adecuadamente
y se toma como un problema insignificante, esto redundará en el desarrollo de los niveles emocionales
de los individuos, ya que, esta situación afecta tanto lo educativo como el desarrollo de la personalidad
o autoestima. En consecuencia, Dos Santos y Aparecida en (2020), elaboraron un programa de
remediación con rápida automatización en lectura y escritura, con estudiantes de tercero a quinto grado
de básica primaria, con edades de ocho a doce años, de ambos géneros. Mostraron como el programa
elaborado para la intervención de niños con dislexia es eficiente y aplicable para su uso, basado en
pág. 1330
evidencia científica del mismo, con significancia clínica para el rendimiento lector en niños (Dos Santos
y Aparecida, 2020).
Según diversos estudios anglosajones como por ejemplo la tesis realizada por Espinoza, Hernández y
Ledezma, (2020), con el título de “prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas:
Un estudio comparativo” con el objetivo general de implementar un método de enseñanza que se ajuste
a las características y necesidades de los estudiantes; asimismo, la identificación y comparación de las
prácticas pedagógicas inclusivas que los docentes ponen desarrollan en los dos colegios en la región de
Coquimbo, Chile. Su metodología tuvo como base el enfoque cuantitativo con la participación de 88
docentes de diversas áreas del conocimiento y con diferentes años de experiencia en la docencia. Los
instrumentos utilizados para recoger la información fueron la guía de evaluación de prácticas inclusivas
en el aula GEPIA, donde se encontraron grandes diferencias según el sexo y la formación académica
de los distintos docentes.
En este contexto, las adaptaciones curriculares son mecanismos que ayudan en el desarrollo del proceso
de enseñanza y aprendizaje, el resultado de los test de evaluación diagnóstica, intervenciones y
resultados obtenidos por los mismos, se dan con el fin de establecer estas adaptaciones curriculares, que
deben ser efectivas y adaptables a las metodologías empleadas por los docentes de basica primaria, con
el fin de minimizar y mejorar el procedimiento de aprendizaje lecto-escritor en niños con dislexia
específica de basica primaria. Por lo tanto, estas adaptaciones deben ser una rama de las intervenciones,
que aborden los tipos de dislexia con bases y procedimientos establecidos eficientes para su tratamiento.
Con respecto a la revisión de literatura y los antecedentes se fortalció el conocimiento sobre las
adaptaciones curriculares para niños con dislexia en la eduacion de básica primaria, ya que es la
oportunidad de llegar a los estudiantes con una propuesta metodológica que permita la superación de
este trastorno de aprendizaje y el desarrollo de actividades de lectura y escritura de forma correcta.
Sin embargo, este no es un proceso que da resultados a corto plazo, pues cada estudiante evoluciona a
su propio ritmo, por lo tanto, el docente debe estar preparado para llevar a feliz término el
acompañamiento y la asesoría permanente para superar estas dificultades en el aula y en sus hogares. Y
después de revisar antecedentes internacionales, nacionales y los aportes teóricos que dan sustento a
este estudio, se pudo concluir que es importante abordar este tema en las instituciones educativas con
pág. 1331
el fin de identificar los estudiantes que presenten este tipo de trastornos educativos y poder tomar
acciones correctivas y formativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes,
integrando a profesores, administrativos y padres de familia en este proceso.
El planteamiento de las hipótesis proviene de la teoría, no surge simplemente de la imaginación, sino
que tiene en cuenta una serie de conocimientos que ya existen y le dan soporte a la investigación (Arias,
2006 a). En consecuencia, en esta investigación se planteó la siguiente hipótesis: La propuesta de
adaptaciones curriculares personalizadas no significativas mejora el proceso de lectoescritura en los
niños con dislexia en el tercer grado de básica primaria del colegio nacional Custodio García Rovira.
Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo general proponer adaptaciones curriculares para
mejorar el proceso de lectoescritura en los niños con dislexia específica de tercer grado de básica
primaria del Colegio Nacional Custodio García Rovira.
Mediante la fundamentación teórica del proceso de la lectoescritura en los niños con dislexia específica
en el tercer grado de la enseñanza básica primaria. La determinación de las posibles causas de la dislexia
específica en el tercer grado de básica primaria del Colegio Nacional Custodio García Rovira. La
fundamentación teórica de los tipos de adaptaciones curriculares que favorecen el aprendizaje de la
lectoescritura en niños con dislexia específica. La determinación del nivel de conocimiento de los
docentes frente a las adaptaciones curriculares para la atención de estudiantes con dislexia específica.
La caracterización del nivel de conocimiento que tienen los docentes frente a las adaptaciones
curriculares para la atención de estudiantes con dislexia específica.
La demostración de los resultados obtenidos en esta investigación con base en la prueba diagnóstica de
entrada y de salida en los estudiantes de tercer grado de básica primaria. Y finalmente, la elaboración
de las adaptaciones curriculares que mejoran el aprendizaje de la lectoescritura en niños con dislexia
específica en el tercer grado de básica primaria del Colegio Nacional Custodio García Rovira.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevó a cabo bajo un diseño de investigación experimental, que buscó el
establecimiento de las relaciones entre la causa y el efecto de la dislexia fonológica en los estudiantes
del grado tercero de primaria y permitió observar los efectos causados por las variables independientes,
sobre las variables dependientes. Por lo tanto, esta investigación se enmarcó en cuatro etapas principales
pág. 1332
que son: detección del problema a investigar, formulación de un plan para la resolución de los
problemas, implementación del plan y posteriormente análisis de datos, en donde se realizaron
actividades sistemáticas que permitieron comprender las diferentes causas y posibles transformaciones
para dar solución a la problemática identificada en esta investigación.
Según Santa y Feliberto (2010), opinan que el diseño experimental es el momento en que el investigador
hace manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones debidamente
controladas. Tiene por objeto la descripción del modo y las causas en la que puede producirse un
fenómeno. Este diseño va en la búsqueda de la predicción del futuro, la elaboración de planteamientos
que, al ser confirmados, son convertidos en ley y generalizan las tendencias con base en el conocimiento
pedagógico con el propósito de mejorar la práctica educativa. (pag.86). Asimismo, Arias (1999),
comenta que la investigación experimental se basa en procesos que implican el sometimiento de un
grupo seleccionado bajo condiciones determinadas bajo estímulos (variable independiente), obteniendo
como resultado la reacción que en él se produce (variable dependiente). Con respecto al nivel, el diseño
de investigación experimental es explicativo, en donde su propósito principal es la demostración de los
cambios que se generan en la variable dependiente a causa de la variable independiente, relacionando
con precisión la causa – efecto (pág. 34).
De igual manera, este estudio se fundamentó en el enfoque mixto, ya que se realizó el análisis de la
información con base de lo cualitativo y cuantitativo, esta nea permitió llevar a cabo un proceso de
recolección, análisis y generación de datos que fueron medios y descritos en una misma investigación
(Tashakkori y Teddlie, 2003, como se citó en Barrantes, 2014, p.100). A partir de lo anterior, “el enfoque
mixto pretende explicar los hechos desde el punto de vista cuantitativo y realizar la comprensión del
mismo desde el análisis cualitativo, contribuyendo en la minimización de los sesgos de la información
y el fortalecimiento de las investigaciones” (Barrantes, 2014, p. 98).
Por otra parte, según Flick (2012), aporta que “al combinar las dos estrategias de investigación cristaliza
la perspectiva de análisis y práctica de diversas formas(p. 277). Lo que permite concluir, que las
razones que justifican la selección del paradigma mixto en esta investigación vienen dadas en la
complementariedad de datos, ya que la investigación mixta permite combinar el análisis de datos
cuantitativos (como resultados de pruebas estandarizadas de lectura y escritura) con datos cualitativos
pág. 1333
(como entrevistas o registros de observación), lo que proporciona una mejor perspectiva sobre los
resultados y el proceso de mejora.
Seguidamente, al hacer referencia a la palabra “población” se enfoca en el conjunto de individuos de
los cuales se desea estudiar sus características. (Alcaide, como se citó por Balestrini, 2001). En esta
investigación la población estuvo comprendida por cincuenta y Cuatro (54) estudiantes matriculados en
el grado tercero y la muestra tomada para este estudio fueron Veintisiete (27) niños de tercero uno, de
básica primaria del Colegio Custodio García Rovira; a los cuales se les realizó una prueba diagnóstica
de lectoescritura y luego se realizaron adaptaciones curriculares a los niños que presentaron dislexia.
Para lo cual y desde el punto de vista numérico, “una población finita está constituida por un número
inferior a cien mil unidades” (Sierra Bravo, 1991 a). La muestra estuvo compuesta por los estudiantes
del colegio Custodio García Rovira del municipio de laga, Santander del grado tercero, que luego
de analizar los resultados presentaron deficiencias en lectoescritura debido a los grados de dislexia.
Esta muestra fue representativa para una prueba piloto, con el objetivo de obtener e incluir información
suficiente para aplicar en las demás aulas. En consecuencia, “la muestra es una parte representativa de
un grupo o población.” (Morles, 1994, p. 54). Las variables representan las cualidades o cantidades que
están sometidas a los diferentes cambios, son la base para analizar, medir, manipular y controlar la
información de una determinada investigación. Por lo tanto, en este estudio se plantearon dos variables
con el fin de comprobar la hipótesis de investigación. Ver Tabla 1.
Tabla 1. Variables
Variable
Tipo de
Variable
Definición
Valor de
medición
Adaptaciones
curriculares
Independiente
Las adaptaciones curriculares son
modificaciones realizadas a la propuesta
educativa, diseñada para el cumplimiento
de metas de los estudiantes.
Nominal.
Aprendizaje de
lectoescritura
Dependiente
Las adaptaciones curriculares
individualizadas responden
significativamente a las necesidades de un
estudiante con dislexia favoreciendo el
aprendizaje de la lectoescritura.
Nominal
Fuente: Elaboración propia (2023).
pág. 1334
Asimismo, los instrumentos de investigación utilizados, fueron centrados en el instrumento de
diagnóstico, con base en la aplicación del Test de Harris (adaptación). Consistió en la evaluación de la
predominancia de la lateralidad, dominancia manual, dominancia ocular y podal, su validez y
confiabilidad fue constatada con el coeficiente de Alfa de Cronbach de acuerdo a las respuestas
concretas registradas en la escala de valoración del mismo. Test DST-J. Es de test se inició en reino
unido por Fawcett y Nicolson, para este estudio se tuvo en cuenta las adaptaciones españolas por
Fernández, et al (2016); el test se aplicó integralmente en su adaptación española a niños de entre 6 y
10 años, el cual constó de 12 partes dando lugar a unas propiedades psicométricas satisfactorias que
con el retest verificarán la validez y fiabilidad para la detección del riesgo de dislexia para el que ha
sido diseñado.
Y la entrevista semiestructurada, se aplicó a los docentes de primaria de la institución educativa del
colegio García Rovira de Málaga Santander la cual constó de 5 preguntas referentes a la planeación y
ejecución de adaptaciones curriculares, influencia en el proceso lectoescritor, de aprendizaje y alcance
de objetivos, su validez y fiabilidad estuvo de acuerdo al análisis y evaluación de un grupo de 3 expertos
en el tema quienes determinaron que los ítems fueron viables y pertinentes al estudio, para la obtención
de la misma, realizando una grabación de la entrevista a cada docente para recolectar la información
concreta y espontánea, las respuestas se transcribieron haciendo uso del programa informático Dragon
Naturally Speaking y finalmente se realizó su análisis de acuerdo a las variables.
pág. 1335
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de la aplicación de los test, se obtuvieron los siguientes resultados con la población objeto de
estudio.Ver Tabla 2.
Tabla 2. Resultados
Descripción
Nivel lector
Errores Específicos
Alumno
Curso
Sexo
Edad
Puntos
Percentil por Edad
Puntaje T por Edad
Desviación por edad
Percentil por Grado
Puntaje T por Grado
Desviación por Grado
Puntos
Percentil por Edad
Puntaje T por Edad
Desviación por Edad
Percentil por Grado
Puntaje T por Grado
Desviación por Grado
1
3
F
10
73
2
29
2,10
6
34
1,60
43
1
27
2,30
3
31
1,90
2
3
F
8
52
5
34
1,60
3
31
1,90
42
4
32
1,80
3
31
1,90
3
3
M
10
65
2
29
2,10
4
32
1,80
55
7
31
1,90
12
38
1,20
4
3
M
9
92
52
51
0,10
39
47
0,30
64
28
44
0,60
34
46
0,40
5
3
F
8
76
9
37
1,30
6
34
1,60
53
9
37
1,30
8
36
1,40
6
F
8
86
22
42
0,80
18
41
0,90
60
18
41
0,90
19
41
0,90
7
3
M
8
79
13
39
1,10
11
37
1,30
64
29
44
0,60
34
46
0,40
8
3
M
9
82
16
40
1,00
11
37
1,30
65
32
45
0,50
41
48
0,20
9
3
M
9
88
30
45
0,50
22
42
0,80
69
85
60
1,00
87
63
1,30
10
3
M
8
91
39
47
0,30
31
45
0,50
67
49
50
0,00
58
52
0,20
11
3
F
8
93
48
49
0,10
42
48
0,20
69
79
58
0,80
87
63
1,30
12
3
F
8
92
45
49
0,10
39
47
0,30
68
65
54
0,40
75
57
0,70
13
3
M
9
82
16
40
1,00
11
37
1,30
69
85
60
1,00
87
63
1,30
14
3
M
10
62
2
29
2,10
3
31
1,90
54
7
29
2,10
12
38
1,20
15
3
M
8
95
57
52
0,20
52
51
0,10
70
87
61
1,10
96
68
1,80
16
3
F
8
83
16
40
1,00
13
39
1,10
66
39
47
0,30
47
49
0,10
17
3
M
9
94
62
53
0,30
46
49
0,10
68
71
56
0,60
75
57
0,70
18
3
M
9
68
4
32
1,80
6
34
1,60
56
7
35
1,50
12
38
1,20
19
3
M
9
88
30
45
0,50
22
42
0,80
68
71
56
0,60
75
57
0,70
20
3
M
8
94
52
49
0,10
46
49
0,10
68
65
54
0,40
75
57
0,70
21
3
F
8
92
45
49
0,10
39
47
0,30
65
34
46
0,40
41
48
0,20
22
3
M
8
95
57
52
0,20
52
51
0,10
67
49
50
0,00
58
52
0,20
23
3
F
7
70
25
44
0,60
6
34
1,60
48
15
40
1,00
6
34
1,60
24
3
F
9
98
95
66
1,60
83
60
1,00
68
71
56
0,60
75
57
0,70
25
3
F
8
89
31
45
0,50
27
44
0,60
69
79
58
0,80
87
63
1,30
26
3
F
9
92
52
51
0,10
39
47
0,30
69
85
60
1,00
87
63
1,30
27
3
M
9
89
36
46
0,40
27
44
0,60
68
71
56
0,60
75
57
0,70
pág. 1336
El propósito de esta investigación tuvo como eje central el reconocimiento del proceso de lectoescritura
en niños con dislexia específica del grado tercero de educación básica primaria, por lo tanto, como se
observa en la Tabla 2, los estudiantes 3, 14, 18, 5; presentaron signos latentes de dislexia, asimismo, los
estudiantes 1, 2, 23, 7 y 8, son casos en los que se llevó a cabo un análisis detenido de su nivel lector
ya que los percentiles se encontraron en un nivel bajo para su grado y edad respectiva. En cuanto a los
estudiantes 16,6, 13, 9, 4, 21, 19, 25, 27 y 10, no requirieron que el docente realizara nuevas pruebas
para la identificación de la problemática y la determinación de las deficiencias que presentaron en la
lectura ya que fueron estudiantes que presentaron niveles normales o buenos en errores específicos; sin
embargo, en el nivel lector mostraron un desempeño regular.
Por otra parte, los estudiantes 12, 17, 20, 11, 26, 15, 24 y 22; evidenciaron niveles normales respecto al
grado y edad en que se encuentran, tanto en el nivel lector como en los errores específicos; por lo cual,
no tuvieron signos de dislexia. Frente a este aspecto se puede decir que la dislexia son las dificultades
específicas de aprendizaje que tienen los niños en el proceso de la lectura para entender la relación entre
los sonidos, letras y palabras. En consecuencia, “la dislexia como un trastorno de aprendizaje que
consiste en una dificultad específica e inesperada para el aprendizaje de la lectura” (Salgado, y Espinosa
2008). Por lo tanto, la prevención temprana de la dislexia permite ayudar al estudiante oportunamente,
haciendo uso de metodologías adecuadas a su estilo de aprendizaje de esta forma se está atendiendo a
las necesidades educativas que requiere.
Las características que presentan los niños con este problema son para el dictado, tiene dificultad para
comprender la palabra escuchada, cambian las letras por otras fonéticas similares, modifican la
secuencia de las letras, aumentan o repiten letras. Los estudiantes también tienen problemas cuando
están leyendo se pierden de lugar en el texto, cuando realizan copias fallan, su caligrafía es
distorsionada, pueden deletrear la palabra escrita pero no puede leerlas por completo. Por otro lado, se
llevó a cabo la entrevista semiestructurada a los tres docentes que tienen a cargo el desarrollo de
temáticas con los estudiantes de básica primaria del Colegio Custodio García Rovira, se pudo evidenciar
el nivel medio de preparación que tienen en el tema, ya que no se cuenta con la capacitación suficiente,
el material respectivo y el acompañamiento que los estudiantes con este trastorno de aprendizaje
requieren.
pág. 1337
De tal manera, se recurre a la preparación de adaptaciones curriculares básicas en donde el docente
enfoca su esfuerzo y dedicación en la formulación de estrategias educativas con el fin de apoyar la parte
oral y visual en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La adaptación curricular en los programas
académicos proporciona una base sólida para la proyección de un desarrollo integral a corto, mediano
y largo plazo en niños de básica primaria donde a partir de éstas se pueden mejorar las estrategias que
se abordan dentro de las aulas. Para lo cual fue importante contar con el apoyo de la docente especialista
en este tema y se pudo establecer las adaptaciones curriculares desde la educación básica, en donde se
vincularon los docentes, estudiantes y padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los resultados mostraron la importancia de la mejora de programas curriculares, ya que juegan un papel
importante en el desarrollo académico y social de niños con necesidades especiales, ya que los colegios
son uno de los principales agentes encargados de promover un ambiente de equidad, este debe promover
la iniciativa de inclusión dentro del aula de clases. De igual manera, con la realización de esta
investigación se aportó para que los docentes se concienticen de la importancia que tiene el poder
detectar este tipo de necesidades educativas especiales desde los primeros años de vida escolar, con el
fin de llevar a cabo procesos metodológicos innovadores que promuevan y faciliten los aprendizajes
apropiados en los estudiantes. Todo lo anterior con base en la creación de una cartilla para dislexia, que
facilite el proceso de lectoescritura en los niños que presentaron dislexia específica en la educación
básica primaria.
CONCLUSIONES
Esta propuesta tuvo como intención la publicación de los resultados obtenidos durante la fase de
investigación sirviendo como aporte a las diferentes instituciones educativas para el mejoramiento del
proceso de lectoescritura en los niños con dislexia, lo cual hizo un aporte significativo a las ciencias de
la educación, ya que garantiza el progreso y la promoción en el currículo académico, haciendo realidad
los principios de normalización e individualización de la enseñanza con ajustes de la intervención
educativa desde la particularidad de cada estudiante.
Es importante que desde el rol docente se propongan adaptaciones curriculares que busquen el
mejoramiento de los procesos de lectoescritura en los estudiantes que presentan el trastorno de
aprendizaje identificado como dislexia específica, sobre todo en el nivel de educación de básica
pág. 1338
primaria, con el fin de contribuir a la educación integral y formación de una sociedad que acepte y
trabaje en el contexto educativo con enfoque de atención a las necesidades diversas de los niños y niñas,
sin ser discriminados o aislados por sus pares. De igual manera, es fundamental la vinculación de padres
de familia y de demás actores del entorno académico para la superación de esta problemática en las
aulas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, M. (1999). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado
de la World Wide Web: https://goo. gl/s69pii) (02-04-2017
Arias, F. (2006 a). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5a ed.).
Caracas: Episteme.
Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación (5a ed.). Caracas: BL Consultores
Asociados.
Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo
y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED.
Dos Santos, B. & Aparecida, S. (2020). Programa de remediação com a nomeação rápida e leitura para
escolares com dislexia: elaboração e significância clínica.
Elichiry, N. E. (2016). Ignificaciones: más allá de la “dislexia,” 36–52.
Espinoza, L., Hernández, K., & Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de
escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 183-201.
Fernández-Pinto, I., Corral, S., & Santamaría, P. (2016). Test para la Detección de la Dislexia en Niños
A. J Fawcett y Nicolson R. Madrid: Departamento de I+D+i de TEA Ediciones.
https://web.teaediciones.com/ejemplos/manual_dst-j.pdf
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata y Fundación
Paideia Galiza.
Fuertes, A, García, M., Castaño, M.A., López, E., Zacares, M., Cobos, M., Ferris, R. y Grimaldo, F.
(2016). Uso de herramientas de respuesta de audiencia en la docencia presencial universitaria.
Un primer contacto. Actas de Las XXII Jenui. Almería, 6-8 de Julio, 261–268. Recuperado de
https://www.uv.es./grimo/publications/jenui2016.pdf
pág. 1339
García, A. (2016). Ley De Dislexia Y Dificultades De Aprendizaje Aprobada En Primer Debate.
Recuperado En Línea
Http://Www.Andresgarciazuccardi.Com/Ley-Dislexia-DificultadesAprendizaje-Aprobada-
Primer-Debate/
Hawkins, J., Crim, C., Ganz, J. B. & Kennedy, K. D. (2019). The power of peers: Setting a course for
21st century skills in inclusive classrooms. Hershey, Pennsylvania: IGI Global. [ Links ]
Morles, V. (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones (8a ed.). Caracas: El Dorado.
Paz, A. (12 de 10 de 2020). Estrategia didáctica para la comprensión e interpretación de textos delectura
científicos, en inglés, en los IPA. Obtenido de Estrategia didáctica para la comprensión e
interpretación de textos de lectura científicos, en inglés, en los IPA.: Instituto
SuperiorPedagógico. “Frank País García”. Stgo de Cuba.
Puentes, E. y Guzmán, H. (2018). La dislexia y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas del
grado quinto B de la Institución Educativa Los Pinos, Florencia. [Tesis de Licenciatura,
Universidad Cooperativa de Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8164/1/2018_dislexia_trastorno_
aprendizaje.pdf
Raffino, M. (23 de 10 de 2020). conceptos.de. Obtenido de conceptos.de: https://concepto.de/estrategia/
Ramos Fernández, P. (2019). Educación literaria y tratamiento de la dislexia en el aula de Educación
Primaria.
Salgado, A., Espinosa, N. (2008). Dificultades infantiles de aprendizaje. Madrid. España: Grupo
Cultural
Santa Palella Stracuzzi y Feliberto Martins. (2010). Diseño experimental. Disponible en
https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=33389
Sierra Bravo, R. (1991 a). Diccionario práctico de estadística. Madrid: Paraninfo.