LA NORMA ISO 21001:2019 COMO MODELO
ESTRATÉGICO PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD
EDUCATIVA Y AL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO
(4) DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PAIS
ISO-21001:2019 AS A STRATEGIC MODEL TO CONTRIBUTE TO
EDUCATIONAL QUALITY AND THE FULFILMENT OF THE
OBJECTIVE (4) OF SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN
EDUCATIONAL INSTITUTIONS IN THE COUNTRY
Damaris Obregón Quiñones
Universidad UMECIT, Panamá
pág. 1405
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11346
La Norma ISO 21001:2019 como Modelo Estratégico para Contribuir a la
Calidad Educativa y al Cumplimiento del Objetivo (4) del Desarrollo
Sostenible en Instituciones Educativas del Pais
Damaris Obregón Quiñones
1
damarisobregon.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0005-4548-6045
Universidad UMECIT
Panamá
RESUMEN
La calidad,junto con la sostenibilidad, son figuras relevantes en el mundo globalizado en donde está
inmersa la educación actual. La gestión de la calidad en la educación es un hito vital en el desarrollo de
la sociedad moderna y futura; apuntando a los procesos tanto administrativos como educativos. El
presente artículo presenta una revisión sistemática que busca analizar estos factores y la concordancia
que tiene la gestión de la calidad en las instituciones de educación a partir de la norma ISO 21001: 2019
frente al planteamiento de la agenda 2030 en relación con el ODS 4. La metodología utilizada se basó
en la revisión documental sistémica de referencias conceptuales, por medio de protocolos de búsqueda
y fase heurística a partir del objeto de investigación. Los resultados arrojan que la mayor parte de
estudios realizados menciona que en la actualidad las instituciones educativas adelantan esfuerzos para
ser más competitivas en un mundo altamente exigente, igualmente, la incorporación de rutas de calidad
en los procesos de formación, están permitiendo ofrecer una formación con un abanico de posibilidades
nunca antes vista en otras épocas, con el fin de alcanzar estándares más altos en los procesos inmersos
en la educación, independientemente del contexto.
Palabras clave: Calidad, gestión, sostenible, globalización, ISO
1
Autor principal
Correspondencia: damarisobregon.est@umecit.edu.pa
pág. 1406
ISO-21001:2019 as a Strategic Model to Contribute to Educational
Quality and the Fulfilment of the Objective (4) of Sustainable
Development in Educational Institutions in the country
ABSTRACT
Quality, together with sustainability, are important figures in the globalized world where current
education is immersed. Quality management in education is a vital milestone in the development of
modern and future society; targeting both administrative and educational processes. This article presents
a systematic review that seeks to analyze these factors and the concordance of quality management in
educational institutions starting with ISO 21001: 2019 versus the 2030 agenda approach in relation to
SDG 4. The methodology used was based on the systemic documentary review of conceptual
references, through search protocols and heuristic phase from the research object. The results show that
most of the studies carried out mention that currently educational institutions are making efforts to be
more competitive in a highly demanding world, also the incorporation of quality routes in training
processes, are allowing to offer a training with a range of possibilities never seen before in order to
reach higher standards in the processes immersed in education, regardless of the context.
Keywords: quality, management, sustainable, globalization, ISO
Artículo recibido 15 abril 2024
Aceptado para publicación: 18 mayo 2024
pág. 1407
INTRODUCCIÓN
La UNESCO (2005) en su definición de calidad educativa comola adecuación del ser y quehacer de la
educación a su deber ser, destaca la importancia de una educación de calidad, reafirmado este concepto
como una prioridad para la mesa redonda de ministros celebrada en París en 2003, y así constituirse en
un punto de apoyo para plantear acciones que brinden el acceso a una educación de buena calidad
basada en los derechos humanos en todas las actividades educativas (Pigozzi, 2004).
El abordaje de la calidad, como un componente fundamental obedece a diversos factores, épocas y
situaciones, se enfrentan a requerimientos tanto locales como globales en cumplimiento a las demandas
de las políticas educativas propias de cada entorno, frente a estos retos el planteamiento de la agenda
2030 continúa siendo el prototipo más marcado de las pretensiones que desea alcanzar la humanidad a
lo que se refiere al mejoramiento de la calidad en todos los ámbitos.
Cuando los líderes mundiales de la ONU en septiembre del 2015, se reunieron para plantear los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, detallaron que la continuidad de la humanidad depende de las
acciones presentes en miras al futuro; estas declaraciones ahora son más atenuadas frente a los cambios
que se presencian en las distintas esferas mundiales , a raíz de esto, los distintos sectores preocupados
por los cambios futuros , encaminaron acciones al adoptar sistemas de gestión comprometidos a
entender y satisfacer los ODS.
Partiendo de esta preocupación muchas de las entidades educativas a nivel mundial, en miras a alcanzar
mejores estándares de calidad, y el mejoramiento continuo que demanda la agenda 2030, se encuentran
ante la necesidad urgente de incorporarse a la visión global y seguidamente de implementar
procedimientos que les ayuden a conseguir la eficacia en la gestión. Es por ello que, en relación a la
obtención de los objetivos, se debate la necesidad implementar normas y guías de gestión que conlleven
a la obtención de los logros y les hagan frente a los retos del milenio en el campo educativo. Ante ello
la ISO como norma internacional de calidad en el ámbito educativo considera a las instituciones como
organizaciones que buscan aprender y gestionar el conocimiento, y que atraves de la gestión adecuada
de sus procesos pueden alcanzar y sumergirse frente a los retos de globales.
pág. 1408
Gestión de la calidad en las instituciones educativas a partir de la norma iso-21001:2019
La calidad en educación empezó a ser estimada aproximadamente unos 30 años atrás, comenzando por
la implementación de sistemas de calidad total en empresas japonesas, orientadas por los principios de
Deming, junto con la oferta de productos de óptima calidad en miras a la satisfacción del cliente y la
competencia del mercado. (Giraldo, 2007). Es a partir de esa época que comienza a establecerse el
término calidad en el campo educativo, asentando como fundamento principios como la efectividad,
capacidad y eficiencia como punto de referencia.
La calidad en el ámbito educativo ha pretendido desde entonces en las distintas áreas que le atañen,
favorecer el desarrollo de las competencias sociales, cognitivas, afectivas, y morales de los estudiantes,
impulsando a la participación activa de la comunidad, y del entorno en general. (Marchesi, 2000). Las
instituciones educativas mediante un ciclo de aprender afrontan de manera conjunta con problemáticas
de reflexión y mejora, para lo que ha sido fundamental en el despliegue de los procesos inmersos
generar y dinamizar prácticas que desarrollen capacidades y compromisos, en procesos colectivos de
innovación, meditación curricular, auto revisión y mejora en un escenario participativo colectivo
(Pérez, 2012).
La calidad de la educación debe ser considerada desde una serie de factores como la cobertura, la
gestión educativa y los resultados, en relación a esta percepción , el Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022 en Colombia , propuso mejorar la calidad de la educación, aumentando el acceso a programas
escolares en jornada única, fortalecimiento de su marco educativo y prácticas pedagógicas; así como
asegurar el acceso y mejorar la calidad rural ; Sin embargo, según las estadísticas, de más de 13.600
instituciones educativas que funcionan en todo el país, solo 924 instituciones destacan en términos de
rendimiento académico, lo que representa el 6% del total de instituciones de este tipo a nivel nacional.
A diferencia de otros países en Colombia, a comienzos del 2000 tomó fuerza el tema de la gestión de
la calidad. El gobierno colombiano, a través de la Ley 87 de 1993, ordenó que todos los organismos
públicos deben implementar el MECI (Modelo Estándar de Control Interno) y así diseñar e
implementar la estructura operativa a través de procesos apoyados en el control, la gestión y la
evaluación estratégicos hacia el logro de las metas institucionales y las planificadas de orden nacional
(Díaz, 2013).
pág. 1409
Debido a esta acentuada necesidad algunas instituciones públicas y privadas, iniciaron la
implementación de la ruta en gestión de calidad, impulsados por el deseo de reconocimiento y
competencia generado por esta solicitud frente al escenario marcado por el bajo rendimiento en el
sector educativo, esforzándose por identificar un camino que satisfaga eficazmente los requisitos
subyacentes no sólo de las tareas administrativas, sino también de las tareas pedagógicas, disciplinarias
y de otro tipo.
Según Albulescu (2016), es fundamental que quienes desean tener un impacto en la calidad posean la
experiencia necesaria y se capaciten en los conceptos y dimensiones de la misma. Ante este desafío se
destaca la presencia de una multitud de obstáculos, junto con la correspondiente serie de ventajas para
llegar a una certificación. La certificación de calidad es un procedimiento electivo que realizan las
empresas, facilitado por los organismos certificadores; de carácter transitorio y requiere renovación
periódica.
Entorno a la certificación de calidad, la política de mejora propugnada por el Ministerio de Educación
Nacional del país (MEN), se fundamenta en instaurar un sistema que respalde la calidad, que se
caracteriza por el logro de un desempeño cognitivo excepcional, medido a través de pruebas
estandarizadas, junto con la implementación de procedimientos académicos y administrativos
alineados con los objetivos institucionales, nacionales e internacionales. Sin embargo, este enfoque a
menudo pasa por alto la conexión específica entre estos logros y los desafíos contextuales que existen
(Malpica, 2012). De allí, parte el enfoque del ICFES, que invita a que cada institución educativa use
los resultados de las pruebas SABER para evidenciar sus avances y oportunidades de mejora en la
calidad; y de igual manera, se apropien del insumo para la toma de decisiones en sus planes de
mejoramiento en los siguientes años.
Al revisar la calidad desde este punto, se aprecia que muchas de las I.E (Instituciones Educativas)
oficiales del país, no tienen buen posicionamiento en los resultados de la prueba, aún siguen ancladas
a la norma ISO 9001 versión 2015, modelo de gestión que ha sido avalado por el MEN, pero que su
génesis se establece en el sector empresarial. Graichen & Aguilar (2022) hacen un recuento histórico
sobre el antecedente histórico de las normas de calidad y ambos coinciden en un orden de la nea
pág. 1410
cronológica de la evolución de las normas ISO de calidad que, al leerla, nos deja ver los avances tanto
que giran en torno a los procesos inmersos y su adherencia a los procesos para el sector educativo.
Cabe anotar que la norma ISO 9001 del 2015 ha aportado una ruta para levantar y establecer los
procesos de calidad educativa en el país, es de anotar que muchas estructuras educativas continúan con
métodos distintos que no conducen al establecimiento de desarrollo formativo de los actores de la
comunidad educativa en relación con los desafíos y retos en los que está inmerso la educación actual.
En ese orden de ideas se presenta una exigencia marcada y persistente de que las instituciones
educativas evalúen el grado de cumplimiento de los objetivos mundiales, insertando la NTC- ISO
21001:2019 como un sistema de gestión de alcance global para organizaciones educativas (SGOE),
alineado con la Norma ISO 9001, se centra en los estudiantes y otras partes interesadas, presentado un
enfoque a procesos, con una estructura de alto nivel (ISO, 2018). El principio fundamental que subyace
a la ISO 21001:2019 es garantizar que el marco diseñado permita a las instituciones poseer una
adaptabilidad significativa en su implementación. Esta flexibilidad permite a las instituciones mejorar
su competencia y competitividad, al mismo tiempo que facilita mejoras en sus sistemas de gestión que
superan los estándares prescritos. El alcance global de ISO 9001 ha sido reconocido previamente como
una norma fundamental e influyente. (Isotools, 2018).
Como lo señala Topete (1997) se busca primeramente que se identifiquen elementos comunes de los
métodos de gestión de la calidad en articulación con la evaluación, resultados, indicadores, que
permitan mejorar los procesos dentro de las organizaciones y de esa manera promover la calidad.
Consciente de que la educación conlleva condiciones particulares porque no sólo se compone de
productos y servicios que permiten brindar una educación de calidad, sino también consolidar las
relaciones e interacciones entre todos los actores del sistema educativo (Bautista, 2022), la ISO
consideró pertinente evaluar la exigencia de contar con una norma específica, la cual estuviera dedicada
e hiciera uso del lenguaje y la terminología propia del sector educativo (Lamas, 2020).
La norma ISO-21001:2019 en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible
La Educación para el Desarrollo Sostenible ha sido designada oficialmente por la ONU con un periodo
de tiempo estimado hasta el 2030. Numerosos acuerdos han estipulado que los estados están obligados
en el ámbito de la educación a cumplir los objetivos del período de tiempo especificado.
pág. 1411
Entre estos objetivos es de suma importancia la incorporación de temas orientados al desarrollo
sostenible en todos los esfuerzos educativos y de formación, abarcando así a la sociedad en su conjunto.
(UNESCO, 2015).
A la sociedad en general entre las metas del ODS 4 que aborda la “educación de calidad” se encuentra:
“asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para
promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible
y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una
cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la
contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. Cuando se piensa en la educación que promueve el
desarrollo sostenible y sus prerrequisitos, el camino conduce fácilmente a una filosofía educativa que
incluso podría interpretar el concepto de sostenible de diferentes maneras y utilizarlo según sus propios
objetivos.
Se ha argumentado que el concepto de desarrollo sostenible es pobre y liviano, pero se sabe que la idea
de desarrollo sostenible es un concepto innegablemente relevante en la búsqueda actual de la dirección
de la educación.
El desarrollo sostenible no puede ser sólo un proyecto o tema ocasional y de corto plazo como lo
mencionan diversos autores; sino un proyecto social. Por su parte, Según Bawden (2004), la educación
que promueva el desarrollo sostenible, es la única posibilidad para las instituciones de educación en el
mundo actual. Dado a que las instituciones de educación atienden a la economía de mercado global, es
imperativo, como lo afirman las Naciones Unidas, que fomenten activamente el desarrollo sostenible,
incluyendo por lo tanto los principios de la justicia global. Uno de los principales desafíos que enfrentan
las instituciones de educación superior es la dificultad de promover eficazmente la sostenibilidad, a
menos que sea valorada por la sociedad (Clugston, 2004).
En relación con la integración global de los ODS, es crucial enfatizar en la necesidad de incorporar
muchos campos de estudio, lo que facilita una comprensión integral de las diversas facetas de la
sostenibilidad y la contemplación que puede aplicarse a la vida diaria de los estudiantes. Esta
afirmación sugiere la necesidad de modificar tanto el currículo como los enfoques de instrucción en
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), así como establecer conexiones entre diversos actores
pág. 1412
dentro de la comunidad educativa a través de oportunidades de aprendizaje experiencial que se
extienden más allá de los entornos tradicionales del aula.
Luego del año 2020 se percibe que muchas instituciones educativas se apropian de la agenda 2030
poniendo su enfoque en la educación de calidad. Como Colombia muchos países, se ha sumado al
cumplimento de los ODS proponiendo un conjunto de estrategias articuladas y adaptadas a las
condiciones del entorno, buscando satisfacer las demandas sociales.
El cambio para la sustentabilidad en pro de la calidad continua, implica en su conjunto actuar la
organización y comprender a nivel macro, meso y micro, dependiendo de la participación de todo el
personal. Lo que implica la integración de una colección de componentes interconectados, personas,
proveedores, suministros y procesos, que se utilizan para llevar a cabo esfuerzos centrados en mejorar
la calidad. (Heizer, 2007).
En este contexto particular, véase como la agenda establecida por la ONU, resalta la importancia del
derecho a la educación, en su forma inclusiva, de calidad, equitativa como lo establece la meta 4.7 de
los ODS, y a su vez enfatiza en la educación para el desarrollo sostenible. Aunque el tiempo establecido
por la ONU para lograr el planteamiento 2030 está en cuenta regresiva, a nivel internacional los países
han aumentado las estrategias para alcanzar al máximo el cumplimiento de los objetivos. Cabe anotar
igualmente que las iniciativas de sostenibilidad, en primera instancia estaba enfocadas al abordaje
ambiental, de la misma manera como las de inclusión, la cual, en sus inicios, se centraban en la
población con discapacidad, pero a través del tiempo abrazaron otras esferas como la étnica y otras
áreas del conocimiento social. Lo que con el trascurrir de los últimos años se han afianzado propiciando
proyectos de construcción social, que abarcan el respaldo de los valores en los procesos inmersos en
torno a la calidad educativa
Objetivo
A través de una revisión sistemática documental verificar los factores y la concordancia que tiene la
gestión de la calidad en las instituciones de educación a partir de la norma ISO 21001: 2019 frente al
planteamiento de la agenda 2030 en relación con el ODS 4.
pág. 1413
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión sistemática en los repositorios existentes virtuales, aplicando criterios de
inserción y descarte para garantizar la aplicabilidad en acorde con los requisitos indispensables para
este tipo de estudios, permitiendo el cumplimiento de criterios establecidos para el desarrollo de la
investigación manteniendo los criterios de objetividad, exactitud y pertinencia de la presente
investigación, lo que permitió hacer una reflexión a partir de los relativos conceptuales y
epistemológicos, fase de desarrollo heurístico , donde se permite ubicar las acciones ,empleando
protocolos de búsqueda y revisión de fuentes de información como lo muestra la siguiente tabla.
Protocolo fuentes de información.
Tabla N° 1. Guía fase heurística
Idioma
Español e Inglés
Palabras
clave.
Individual
Gestión de la calidad, objetivos de desarrollo sostenible
globalización, ISO 21001:2018, educación
Combinación
Certificación, gestión de la calidad, Instituciones de
educación, Desarrollo sostenible, normas de calidad
Recursos de
información
Bases de datos:, Redalyc, ,Scielo, Dialnet; Revistas indexadas en formato digital ;
Repositorio Umecit ,Google Académico Tesis de pregrado, maestría, doctorado ,
libros y artículos
Estrategias
Términos
Conexión, revisión de resúmenes de artículos en bases de datos
Búsqueda
i Búsqueda de textos ii) búsquedas sencillas; iii) revisión
referencias y citaciones
Normas de exploración: Lectura de trabajos relacionados al objeto de estudio.
Se excluyeron las publicaciones que no se ajustaban al tema de investigación y que fueron publicadas
en revistas sin comité de revisión por pares, tesis, informes y artículos de divulgación. Dentro de los
criterios de inclusión se tuvieron presentes las palabras claves referenciadas representados en los temas
relevantes a la investigación problema de investigación, metodología, y referentes conceptuales.
pág. 1414
Diagrama de flujo: Procedimiento
Figura 1
Fuente: Elaboración propia
Así como se puede evidenciar en el diagrama de flujo, en la figura 1, se contó con una documentación
inicial de (90 fuentes) de características científicas, dejando como muestra definitiva 15
investigaciones, con última revisión el día 12 de abril de 2024. (Link Matriz de
referencias:https://drive.google.com/file/d/1H8Z2ufiKMqOIChDN7KUebH)
RESULTADOS Y DISCUSIÒN
Las instituciones educativas de todos los niveles se ven actualmente obligadas a implementar acciones
correctivas en materia de procedimientos organizativos y de calidad en respuesta a preocupaciones
globales. Ante la necesidad constante derivada del proceso de internacionalización, la modificación
realizada a la ISO 21001:2019 con lleva la incorporación de varios elementos, entre los que se incluyen,
entre otros, flexibilidad, cooperación y liderazgo efectivo con el fin de adherirse efectivamente a los
principios descritos en ISO 21001:2019, y así, se logren incorporar procesos formativos, evaluativos y
de retroalimentación para la mejora continua, reevaluar los procesos, mejorar la eficiencia de los
pág. 1415
recursos, y esforzarse por lograr un aprendizaje de calidad dentro de los entornos de liderazgo, que
fomente el desarrollo sostenible contribuyendo así al logro de la agenda global.
La situación actual en Colombia en materia de calidad educativa es altamente compleja debido a la
falta de una estrategia clara de planes de revisión y seguimiento académico. Como resultado, las
acciones administrativas y financieras tienen prioridad, mientras que cuestiones específicas
relacionadas con las pruebas estandarizadas, que contribuyen a nuestra clasificación global, quedan en
suspenso. Es evidente que la intención no es descuidar el aspecto pedagógico de las instituciones
educativas. Sin embargo, se espera que priorizar la organización de los procesos administrativos
conduzca a una mejora institucional lo que requiere distinguir entre procesos administrativos y acciones
académicas, ya que se abordan en marcos separados.
Si bien se reconoce ampliamente la importancia de la mayoría de los ODS, traducirlos en acciones
prácticas plantea desafíos importantes. Es necesario reconocer que, además de lograr el máximo grado
de educación y capacitación, se hace especial hincapié en la creación de redes activas y el compromiso
con muchos actores y partes interesadas de la educación, a menudo como un requisito previo. Por lo
tanto, al escaso tiempo para cumplir con la agenda y con el ánimo de las organizaciones para avanzar
en la causa del desarrollo sostenible, es imperativo que estas mejoren su compromiso con entidades
externas, fomentando así una mayor conexión entre la comunidad y el municipio en todas las esferas
de actividad.
CONCLUSIONES
Actualmente la mayoría de los establecimientos educativos en Colombia están certificados en la norma
ISO 9001-2015 reconocida por el MEN; no obstante, las trasformaciones en los procesos educativos
son permanentes y altamente desafiantes; por lo que se hace urgente que los sistemas educativos entren
y actúen bajo una ruta de mejoramiento continuo y permanente para hacer frente a los retos sociales y
globales que propone el último decenio, como la inclusión en la educación ,el uso de las tics, ente otros;
si embargo la ISO 9001 -2015 no brinda garantía en torno a la calidad educativa en relación a estos
nuevas tendencias . Aunque se reconoce el trabajo realizado por las entidades gubernamentales para
mejorar la calidad de las instituciones educativas del país, existe una falta de percepción en cuanto a
pág. 1416
una ventaja comparativa con respecto a otras naciones que han implementado normas ISO para el
mejoramiento continuo de sus procesos.
La complejidad inherente que rodea la definición de desarrollo sostenible presenta a las instituciones
de educación nuevas perspectivas para cultivar conceptos innovadores. Las instituciones de educación,
tienen el potencial de liderar el camino en el cultivo de una cultura novedosa que priorice el desarrollo
sostenible como un componente importante. Por lo tanto, el desarrollo sostenible no sería un esfuerzo
autónomo, separado de las autoridades superiores o de los esfuerzos de base; más bien, sería una
obligación colectiva que sirviera como una interfaz dinámica y adaptable que uniera diversas
disciplinas y dominios. Esta interfaz facilita la interconexión, transformación y avance de la
investigación científica, la adquisición de conocimientos, los esfuerzos artísticos y las empresas
prácticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ana, F. (2018) Educación para la sostenibilidad: Un nuevo reto para el actual modelo universitário.
Research, Society and Development, vol. 7, núm. 4, pp. 01-19, 2018 Universidad de Castilla La
Mancha, España.
Aguilar. J (2022). Evolución de la Familia de Normas ISO 9000.
Albulescu C. (2016). ¿Influye la certificación de calidad ISO 9001 en la productividad laboral en EU-
27? Procedia, Social and Behavioral Sciences. 221:278-286.
Bautista R. (2022). Gestión organizacional y calidad educativa en tiempos de pandemia, Ate. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar. Vol. 6 Núm..
Bawden, R. (2004). Sostenibilidad como emergencia: la necesidad de un discurso comprometido. La
educación superior y el desafío de la sostenibilidad: problemática, promesa y práctica, 2132.
Editorial académica Kluwer, D.
Clugston, R. (2004). Higher education and the challenge of sustainability. Problematics, promise and
practice. Kluwer. Academic Publisher. Dordrecht, Holanda
Díaz, P. (2013). Calidad educativa: Un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la
calidad empresarial. Tendencias Pedagógicas, 21, 177-194.
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/art.
pág. 1417
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce
de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza
en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 5(2), 249273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social
media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161
180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Giraldo, J (2007). Docencia, estatus, distinción y remuneración. Revista Nómadas (Col), núm. 27,
octubre, 2007, pp. 98-109. Universidad Central, Bogotá, Colombia.
Heizer J. (2007). Dirección de la Producción y de Operaciones. Decisiones estratégicas, edición.
Madrid.
ISO. (2018). ISO 21001:2018(es)Organizaciones Educativas. Sistemas de gestión para organizaciones
educativas. Requisitos con orientación para su uso.
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:21001:ed-1:v1:es
Isotools. (2018). ISO 21001: Un nuevo estándar de sistema de gestión para organizaciones educativas.
https://www.isotools.org/2017/03/30/iso
Lamas, R. (2020). Potencialidad de la implementación de la NT-ISO 21001:2019 en las organizaciones
educativas cubanas. La Habana, Cuba.
Malpica, F. (2012). 8 ideas clave: calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y
condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Barcelona, España.
Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de
educación. mayo-agosto, núm 023. (OEI). Madrid-España, pp135-136.
Manrique-Cáceres, J., Rurush Asencio, R., & Castillo Picón, J. (2024). Exportaciones, Inversión y
Empleo y su Relación con el Crecimiento Económico del Perú, 1980 2021. Estudios Y
pág. 1418
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 25302546.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.212
Pérez, F. (2012). Asesoramiento al profesorado de secundaria para mejorar la calidad de los centros.
Jaén: Joxman, 201pp.
Pigozzi. M. (2004). Perspectiva ministerial acerca de la educación de calidad. Revista Perspectivas, vol.
XXXIV, n° 2, junio 2004. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136662_spa
Topete, C. (1997) "Indicadores de gestión para la calidad de la educación superior". La investigación
Educativa en México 1996-1997. México.
UNESCO. (2005). OIE Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular.
Obtenido de https://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload
UNESCO. (2015). Avances en la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la
ciudadanía mundial: resultados de la sexta consulta sobre la aplicación de la Recomendación
sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación
relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, de 1974 (2012-2016)
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000266176_spa