LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA E
INTERCONECTADA EXIGE EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS ESCRITORAS
PARA UNA EDUCACIÓN SOSTENIBLE
THE CONTEMPORARY AND INTERCONNECTED SOCIETY
REQUIRES THE DEVELOPMENT OF COMMUNICATIVE
WRITING SKILLS FOR SUSTAINABLE EDUCATION
Diana Patricia de la hoz de la Hoz
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Panamá
pág. 1455
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11347
La Sociedad Contemporánea e Interconectada exige el Desarrollo de
Competencias Comunicativas Escritoras para una Educación Sostenible
Diana Patricia de la hoz de la Hoz
1
dianade.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0009-4867-8199
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología
UMECIT
Panamá
RESUMEN
El presente estudio aborda el desarrollo de las competencias escritoras, escenario de las habilidades y
procesos que estas implican desde la mirada de algunos autores cuyos aportes son pertinentes para una
educación de calidad y sostenible. Es así como se proporciona una alternativa de innovación para
enfrentar las exigencias de la sociedad actual; por medio de esta publicación y de la mano con la
didáctica, se presenta una investigación donde la razón y la experiencia como seres humanos completos
y complejos hacen parte en los procesos de enseñanza aprendizaje en busca de una educación renovada
que nos inspire en las posibilidades reales de transformación que se pueden implementar desde la
perspectiva de las pedagogías emergentes, es decir, estrategias o actividades creativas y abiertas con
experiencias personalmente significativas y auténticas que estimulen el compromiso emocional de los
participantes dentro y fuera del aula de clase, que ofrezcan oportunidades en la manera de entender y
actuar en el mundo por medio del arte de escribir. Pineau, Dussel & Caruso (2001) en su obra “La
escuela como máquina de educar” hacen grandes aportes al hacernos pensar en el poder que tiene la
escuela en la sociedad, lo importante que es nuestra labor y como el buen gobierno puede contribuir a
escenarios académicos bien atendidos lo cual puede ser la principal herramienta de transformación
social para cambios positivos en la práctica educativa. Esta sistematización beneficia a todo el sistema
educativo aportando al entorno y sus actores, la posibilidad de dejar registrado las experiencias de
aprendizaje significativa como la que se presenta, con el fin de ser reajustadas según los resultados y
progresos que arroje, posibilitando la transformación de la propia práctica del aprendizaje hacia una
experiencia vivencial, motivada y orientada al reto.
Palabras claves: TIC, enseñanza aprendizaje, didáctica, comunicación, habilidades
1
Autor principal
Correspondencia: dianade.est@umecit.edu.pa
pág. 1456
The Contemporary and Interconnected Society Requires the Development
of Communicative Writing Skills for Sustainable Education
ABSTRACT
The present study addresses the development of writing skills, a scenario of the skills and processes that
these imply from the perspective of some authors whose contributions are relevant for quality and
sustainable education. This is how an innovative alternative is provided to face the demands of today's
society; Through this publication and hand in hand with didactics, an investigation is presented where
reason and experience as complete and complex human beings are part of the teaching-learning
processes in search of a renewed education that inspires us in real possibilities. of transformation that
can be implemented from the perspective of emerging pedagogies, that is, creative and open strategies
or activities with personally meaningful and authentic experiences that stimulate the emotional
commitment of participants inside and outside the classroom, that offer opportunities in way of
understanding and acting in the world through the art of writing. Pineau, Dussel & Caruso (2001) in
their work “The school as a machine to educate” make great contributions by making us think about the
power that the school has in society, how important our work is and how good government can
contribute to well-attended academic scenarios which can be the main tool of social transformation for
positive changes in educational practice. This systematization benefits the entire educational system by
providing the environment and its actors with the possibility of recording significant learning
experiences such as the one presented, in order to be readjusted according to the results and progress it
yields, enabling the transformation of the own learning practice towards an experiential, motivated and
challenge-oriented experience.
Keywords: ICT, teaching-learning, didactics, communication, skills
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 1457
INTRODUCCIÓN
La necesidad de las diferentes instituciones educativas de responder, acertadamente a las exigencias de
la globalización de enseñanza pedagógica partiendo de las nuevas tecnologías, para complementar las
competencias requeridas con que deben contar los estudiantes se desprenden de distintos enfoques que
han concentrado la atención basada en las intenciones y aspectos humanos de la didáctica, comunicación
y la lectura, el propósito de este estudio es contribuir a la coordinación de los procesos de enseñanza-
aprendizaje en pro de una educación que sea perdurable en el tiempo.
Al echar un vistazo al atraso social, cultural, económico y político, así como los bajos niveles de
alfabetismo y las desventajas en el marco educativo especialmente en el uso de las TIC en el aula de
clase.
La integración con las TIC y las experiencias de aprendizaje en la educación formal, han sido pertinentes
desde siempre, sin embargo, y de acuerdo con la situación sanitaria a nivel mundial, por la pandemia
propiciada por el COVID-19, se convirtió en una necesidad urgente de subsanar.
Por consiguiente, en Latinoamérica, se presentaron diferentes situaciones que dieron cabida a
dificultades en cuanto a la intervención de las TIC, por la falta de los equipos, materiales adecuados;
siendo una condición con que todo individuo debe contar y mucho más los docentes quienes trabajan
entre y bajo muchas dificultades de orden social, económica y cultural, aunado a las limitaciones que
podrían tener en su formación como lo menciona Ortiz (20013).
La contextualización del currículo es un espacio de intervención multicultural socialmente complejo
que al articular la pedagogía, las TIC y otras disciplinas que facilitan los planes de aula teniendo en
cuenta las necesidades individuales de los estudiantes como es el caso del desarrollo de las competencias
comunicativas escritoras para responder a las exigencias de un mundo interconectado que mezclándolo
con la construcción colaborativa del conocimiento producen cambios que se fomentan en la acción
pedagógica, el descubrimiento y desarrollo de nuevas experiencias que mejoren el vínculo estudiante,
familia, escuela, comunidad, contexto.
La actual investigación pretende dar respuesta a los planteamientos con respecto a conjeturas y
supuestos, que surgen de las experiencias vividas, observaciones participativas, no sistematizadas y del
pág. 1458
proceso de revisión bibliográfica, acciones que permiten direccionar el estudio hacia el logro de los
alcances formulados en el mismo. De allí, que me planteé el siguiente interrogante:
¿De qué manera una secuencia didáctica mediada por las Tecnologías de información y comunicación
favorece el desarrollo de la competencia comunicativa escritora en estudiantes de básica primaria del
municipio de Ciénaga Magdalena; Colombia?
Las TIC son herramientas disponibles para enfrentar los retos del sistema educativo en un entorno de
educación presencial, remota o por alternancia cualquiera que sean sus modalidades obligan a usar las
destrezas y habilidades que contribuyen a garantizar la continuidad del desarrollo formativo de los
estudiantes, aportando a la calidad educativa y la formación de las nuevas generaciones transformadoras
de la sociedad.
Es esta una de las principales razones que motivó a la realización de este proceso, ya que el propósito
es analizar e implementar una secuencia didáctica orientada por el aprendizaje mediada por las TIC,
que favorece significativamente el desarrollo de la competencia comunicativa escritora en los
estudiantes.
La actual investigación en su metodología se fundamenta en el paradigma histórico hermenéutico
basado en la interpretación de los fenómenos a lo largo del tiempo, ha jugado un papel importante en la
investigación académica. Gadamer (1960) propuso este enfoque cualitativo como una respuesta a la
comprensión de la realidad a través de la interpretación, considerando que el conocimiento se desarrolla
a través del diálogo continuo entre el pasado y el presente, trabajará con un tipo de investigación
exploratorio-descriptivo combina la exploración inicial de un fenómeno con la posterior recopilación y
presentación detallada de información, bajo un diseño la investigación se centra en investigación acción
participativa ya que se establece la conexión entre la problemática y las soluciones donde en el
transcurso de esta investigación encontramos un diagnóstico y un plan de acción o implementación de
un recurso o herramienta que contribuya a un cambio. Los instrumentos utilizados para la recolección
de datos e información. En este caso, se menciona específicamente el uso de la observación directa o
participante, así como el diario de campo como instrumento de recolección de datos.
pág. 1459
DESARROLLO
Competencias del siglo XXI
Los estudiantes de hoy, pertenecen a una generación digital, en la que la información y el aprendizaje
ya no es intramuros. El inconveniente se presenta por el crecimiento exponencial de la tecnología en la
sociedad.
En ese aspecto, los estudiantes necesitan desarrollar habilidades comunicativas y tecnológicas que
permita fortalecer sus procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación. “Esta tarea no es solo del
docente, la institución educativa debe aportar infraestructura tecnológica y gestión digital, para suplir
las necesidades educativas de los estudiantes” (Bojacá, 2020, p. 56). En ese aspecto, la OCDE (2020)
menciona que conforme con los procesos académicos, los estudiantes se encuentran en plena
experimentación de nuevas formas de socialización y de adquisición de capital social a las que las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales están contribuyendo en gran
medida.
Por otro lado, a nivel productivo han de poseer un conjunto de habilidades y competencias que se ajustan
a la economía del conocimiento (la mayoría de ellas relacionadas con la gestión del conocimiento) que
incluye procesos de selección, adquisición, integración, análisis y colaboración en entornos sociales en
red. Para muchos estudiantes, las escuelas o la educación formal son el único lugar en el que se aprenden
tales competencias.
En el ámbito educativo también es necesaria la transformación hacia una cultura digital, esto incluye el
cambio en los roles de los actores de los procesos educativos, como los estudiantes. Según La UNESCO
(2020) actualmente los estudiantes tienen una participación más activa en la gestión de su aprendizaje
lo que resulta en un aprendizaje contextualizado, basado en proyectos o en problemas, a través de
principios pedagógicos como la personalización, participación y productividad, potencializando, tal y
como lo menciona Grunfeld (2016) la interacción con otros actores de la comunidad y el trabajo
colaborativo entre pares generando aprendizajes significativos en los estudiantes
Debido a esto, los estudiantes necesitan desarrollar habilidades y competencias digitales, lo que
conlleva a que los estudiantes cuenten con un desarrollo de las competencias comunicativas escritoras
pertinente y adecuado al contexto actual. Por lo anterior es necesario incorporar proyectos educativos
pág. 1460
con estrategias y experiencias que estén vinculadas a las tecnologías de información y comunicaciones
preparándolos para los nuevos escenarios que se presentan como es el caso de la innovación social y el
desarrollo sostenible.
La competencia comunicativa escritora
El modelo Flower y Hayes enmarca la competencia comunicativa escritora como un ejercicio
eminentemente cognitivo que cuenta con cuatro fases o procesos implicados de forma simultánea y
recursiva: Planificación del texto a nivel mental o diseño del borrador , transcripción de este en formato
determinado mediante lenguaje convencional, revisión del resultado desde varias dimensiones según lo
planificado y auto-corrección de todo el proceso es así como se hace una mirada a la competencia como
producto, centrado en los desempeños y resultados de los procesos.
Las competencias comunicativas escritoras en el estudiantes se vieron limitadas y escasas en muchos
casos desde el uso de las TIC por el desconocimiento de los estudiantes ante las utilización de las
nuevas tecnologías, por no contar con las herramientas, equipos, materiales tecnológicos necesarios
para poder llevar a cabo una secuencia didáctica efectiva, como lo explica Sambrano (2010) quien
expresa que esto implica el contar con un conjunto de cualidades que propician una adaptación exitosa
y lograr una transformación que recupere los riesgos de la adversidad, que enfrente las situaciones de
riesgo desde las fortalezas, que le permitan a la persona superar los momentos difíciles y cambiante
dentro del ámbito escolar, como el suscitado durante la pandemia del COVI-19.
En Colombia, la educación se plantea un proceso dinámico y complejo que debe modificarse en razón
de los cambios evolutivos que se experimentan, de hecho, se educa en función de un sistema ideológico
de valores morales, filosóficos y éticos; establecido en la constitución, leyes, reglamentos y en la propia
sociedad con el propósito de que el sujeto actué en la transformación de su entorno para contrarrestar
así, soluciones de manera de poder afrontar con éxito las situaciones y experiencias dolorosas tanto
como problemáticas.
En este sentido, las secuencias didácticas desde la interacción con las TIC desarrollan competencias
comunicativas escritoras en el estudiante influyen en el proceso didáctico en función de las teorías,
creencias y actitudes, unido ello al propio perfil del educando y docente ejerciendo su rol de educador,
de mediador de aprendizajes y contribuyendo a la formación como personas de sí mismo y estudiantes,
pág. 1461
para lo cual, Ortiz (2009), manifiesta que dentro del proceso didáctico interactivo la competencia
comunicativa busca desarrollar las potencialidades del individuo a través de la enseñanza.
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son el conjunto de recursos,
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la
compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto,
video e imágenes.
Según las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2002) Las TIC se conciben como el universo de
dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) constituidas
principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional y por las Tecnologías de la
Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos
(informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).
De este modo se explica la integración de las TIC como una innovación didáctica, las miraremos así
durante esta investigación es decir considerándolas como protagonistas de nuevos procesos de
enseñanza-aprendizaje es conveniente presentarlas como nuevas maneras de usar los dispositivos y
herramientas a la luz de nuestra creatividad en efecto motivado por el amor y pasión por nuestra labor,
la cual no es otro reflejo del deseo de mejorar en nuestro contexto particular ya que esto implicaría un
beneficio permanente para quienes hacemos parte del proceso educativo y trabajamos constantemente
en la transformación del aprendizaje hacia una experiencia vivencial, motivada y orientada al reto.
Secuencias didácticas mediadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones.
La secuencia didáctica como una serie de estrategias o actividades creativas, y abiertas en experiencias
personalmente significativas y auténticas estimulan el compromiso emocional de los participantes
dentro y fuera del aula de clase, que ofrezcan oportunidades en la manera de entender y actuar en el
mundo, por medio de preguntas bien pensadas que lleven a la reflexión y a la crítica usando las TIC
como medio para hacer más atractivo, ameno e instructivo el proceso.
Taboada (2021) hace la conceptualización con respecto a la secuencia didáctica afirmando que “son
conjuntos de actividades de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje, es decir, acciones que realiza
el alumno para construir nuevos conocimientos” (p. 1). Padrón, et. al ., (2022). La secuencia didáctica
pág. 1462
para la formación online “parte de la elaboración, organización, dirección, valoración y ajuste del
proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de los objetivos o competencias previstas, a partir de la
identificación del contenido y la utilización de tecnologías” (p. 34).
Es conveniente presentar como la secuencia didáctica mediada por la tecnología de la información y las
comunicaciones proporciona a los docentes nuevas perspectivas y enfoques pedagógicos, lo que les
permite mejorar sus métodos de enseñanza y adaptarlos a las necesidades de los estudiantes.
Para los autores Olivares et al., (2021), la secuencia didáctica “es el resultado de establecer una serie de
actividades de aprendizajes, con un orden interno entre las mismas, que permite recuperar el
conocimiento previo que tienen los estudiantes para vincularlo con las situaciones de contexto reales”
(p. 3).
Una aventura por la escritura” como se titula esta secuencia didáctica sugerida, contiene itinerarios
formativos que requieren la autogestión, estrategias de indagación, exploración y autoaprendizaje,
Al iniciar este proyecto, se le dio un anuncio a la población involucrada en el proceso, por vía
WhatsApp, Blogger y classroom, realizando una introducción donde se les mostró el itinerario a seguir,
y los retos que se debían asumir como son, el mantener interés por su ámbito escolar, el seguimiento de
instrucciones, a sabiendas de los resultados positivos que se pueden obtener cuando se trabaja con
motivación.
Unidad I: En primera instancia, se presentó la primera unidad titulada, ¿De qué hablo, pienso y escribo?
con la actividad “Redactando oraciones” Se les invitó a analizar un video introductorio, al que se puede
acceder en el enlace.
Para el desarrollo de la secuencia didáctica, se le apostó a ser creativos usando la observación del
contexto al elegir el tema del que se quiere escribir, dando valor a las ideas propias y a la de los demás,
buscando evitar los prejuicios. En esta primera etapa de la secuencia didáctica, se explicó a los
estudiantes, el concepto de oración y su estructura, con el fin de resumir la información en un esquema
que les servirá para seguir el paso a paso, a la hora de idearse una oración eligiendo un tema que les
resulte de especial interés.
pág. 1463
Para el debido desarrollo de la actividad, se les facilitó a los estudiantes material didáctico audiovisual,
con indicaciones específicas para tener en cuenta, al momento de elaborar un esquema, el cual se puede
visualizar accediendo a una entrada.
De igual forma, como elementos suplementarios de apoyo pedagógico, se usó una guía que se enviada
al WhatsApp, Blogger y al classroom previamente organizado; en dicha guía, se les indicó el proceso
que debían seguir para realizar el proceso de escritura. Posteriormente, se diseñó un vídeo con
fotografías en la que los estudiantes hacen el proceso paso a paso, para la escritura de una oración, en
donde se evidencian experiencias muy significativas.
Durante la sesión, se logró analizar el impacto que ha presentado la secuencia didáctica en los
estudiantes, ya que se introdujeron en la escritura creativa y organizada, y se iba retroalimentando las
dificultades presentadas, esto con el propósito de corregir, modificar y mejorar dando sugerencias
claras, específicamente en la consulta del tema a escribir y el uso de los verbos a utilizar en la
construcción de la oración.
Unidad II: Posteriormente, se presentó la segunda unidad titulada: Creando para discutir, Con la
actividad: “Creando párrafos”. Donde se felicitó a los estudiantes por los logros obtenidos en la
actividad anterior, haciendo hincapque ese trabajo se retomará, para ser ampliado por medio de un
párrafo. Se dio a conocer el concepto de párrafo, y su estructura utilizando como material de apoyo
didáctico, un video.
De igual manera, se destacó la idea que la correcta escritura se logra partiendo de la organización y
redacción de ideas propias o de opinión estableciendo un tema, superando así, la hoja en blanco y
jerarquizando las ideas, por esto se les indica a los estudiantes que utilicen el contenido teórico sobre el
párrafo y elaboren un mapa conceptual. Para ello se utilizó un video explicativo que ayuda a la
realización de mapas conceptuales.
Seguidamente se socializan los mapas conceptuales estructura y características, y se les invitó a seguir
ese paso a paso en la elaboración de un párrafo, usando la oración ya redactada en la sesión anterior. Se
abrió la posibilidad de realizar la autoevaluación de su trabajo y coevaluar el trabajo desarrollado por
sus compañeros, la mayoría de los temas que eligieron para escribir hacen parte de su contexto
inmediato, permitiéndoles tener mayor conocimiento del contenido, porque al realizar el proceso de
pág. 1464
consulta sobre el tema, lo hicieron con la participación de las familias y a partir de sus propias vivencias,
esto se destaca en la socialización como estímulo a sus acompañantes o tutores desde casa en este
proceso.
Unidad III: Finalmente, se presentó la tercera actividad titulada: Haciendo reflexiones. Después de
realizar la retroalimentación y destacar los aciertos de las actividades en las unidades anteriores, se
presenta la meta para la última actividad, la cual persigue desarrollar y afianzar la habilidad para escribir
correctamente un texto corto, mediante aplicación de conocimientos de construcción que se adquieran,
siendo cuidadoso en el seguimiento de las instrucciones.
Para el desarrollo de la actividad los estudiantes debieron acceder al siguiente enlace, siguiendo el paso
a paso a seguir: https://edpuzzle.com/media/5f8a309d22177e408bd14471
Así mismo, se les animó a realizar un mapa conceptual para presentar el contenido de su texto corto.
Facilitándoles un material de apoyo pedagógico, que los ayudó en la realización de mapas conceptuales.
Posteriormente, proporciona el espacio para la elaboración de un texto corto que dé a conocer su interés
por un tema, siguiendo el esquema elaborado en la guía anterior. De igual manera, se presentan los
videos donde se aprecian el mapa conceptual y el texto corto redactado, los cuales ya habían recibido
sugerencias y anotaciones. Se les pidió a los estudiantes dar sus apreciaciones acerca de las actividades
desarrolladas en las tres últimas semanas (aciertos, desaciertos, aprendizajes y sugerencias).
Durante las 3 unidades, se logró analizar el impacto que ha presentado la secuencia didáctica en los
estudiantes, ya que se introdujeron en la escritura creativa y organizada. Incluyendo un análisis de su
propio contexto, por medio de la retroalimención de las dificultades presentadas, con el objetivo de
corregir o modificar y mejorar, dando sugerencias claras y específicas, se le dio mucha importancia a
los aspectos académicos, personales y sociales, para así abarcar, todas las dimensiones del desarrollo
de competencias de los estudiantes; esto significa tener claro lo que cada estudiante debe saber
(conocimientos), lo que debe saber cómo hacer (procedimientos, técnicas de las diferentes áreas), lo
que debe saber valorar o actuar (autorregulación, comparación, retroalimentación, contrastación) y lo
que sabe ser o vivenciar (hábitos, actitudes, valores).
CONCLUSIONES
pág. 1465
Como medio de comunicación, la escritura y el lenguaje constituye un bien social y como tal debe ser
accesible al grueso de la población, pues gracias a él nos comunicamos con nosotros mismos,
analizamos los problemas que encontramos, organizamos la información y decidimos alternativas, en
resumen, regulamos nuestra propia actividad, ahondar en la adquisición de competencias que
desarrollen, faciliten y trasciendan su uso es todo un desafío.
La secuencia didáctica se realiza con el propósito de favorecer el desarrollo de habilidades
comunicativas escritoras, actitudes y valores haciendo uso de las TIC, como herramientas de
aprendizaje que responda a los intereses, características intrínsecas y necesidades de aprendizaje de la
población estudiantil, en pro de un nuevo modelo de sociedad que busque la autogestión y la
consolidación de las relaciones interpersonales, atendiendo a la situación sanitaria que vive el mundo
en la actualidad.
Tal y como lo indica Frías et al., (2017) pondrá en juego la capacidad de análisis, juicio crítico que le
permite apreciar el valor de la información para la toma de decisiones y lo primordial las actividades
favorecen el aprender a aprender fundamental en el desarrollar la habilidad para escribir correctamente
mediante aplicación de conocimientos de construcción sintáctico, semántico y ortográfico al organizar
ideas de forma jerárquica.
Se desarrollan habilidades relacionadas con la administración del tiempo, la administración de
proyectos, la corresponsabilidad y coevaluación, la investigación, el respeto a la diversidad de ideas y
opiniones, la discusión, la tolerancia, el pensamiento crítico, el análisis y la síntesis.
Para el pertinente desarrollo comunicativo el diseñó de secuencias didácticas en un ambiente virtual de
aprendizaje permite enfrentar la educación de forma remota y en alternancia, desafíos del presente siglo
en donde el estudiante puede encontrar toda la información pertinente de la estrategia de formación, los
recursos y herramientas TIC utilizados y propuestos, los canales de comunicación con los facilitadores
de la estrategia y las actividades formativas planteadas, y debidamente desarrolladas.
De esta manera a través de una reflexión crítica y teórica, se logra comprender y fortalecer la
implementación de secuencias didácticas identificando las actividades que logran una mejora en los
procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación en las habilidades comunicativas escritora aportando a
la calidad académica y personal de los estudiantes.
pág. 1466
Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la era digital cumplen una función tecno-
pedagógico o tecno-instruccional ya que integra un conjunto de contenidos, objetivos y actividades de
enseñanza y aprendizaje, que surgen al reflexionar en orientaciones y sugerencias sobre la manera de
llevarlas a cabo; en medio de una variedad y oferta de herramientas tecnológicas. Los usos de las TIC
exigen un análisis en la capacidad para transformar las prácticas pedagógicas, las actividades y
materiales de autoaprendizaje, la diversidad y riqueza de los recursos tecnológicos dependerá de nuestra
creatividad para incorporarlos en nuestras secuencias didácticas o planeaciones de clases y en todas
aquellas actividades que hacen parte del ámbito educativo.
Uno de los impacto a nivel de educación sostenible es la continuidad en los hábitos de comunicación
escrita fue un elemento que se ve claramente como indispensable, las familias reconocieron lo clave
que es para el éxito académico de los estudiantes el tiempo y el espacio físico que se le da a esta
responsabilidad, que se puede convertir en un disfrute si tenemos la actitud adecuada, desarrollando
habilidades en los estudiantes en su redacción creativa y lo esencial de los hábitos escolares los cuales
son necesarios para toda su vida académica, cada guía y unidad de esta secuencia didáctica favorecieron
la producción escrita de los estudiantes de manera sistemática, didáctica y sus hábitos de estudio.
Ademas de implementar y compartir este proyecto transversal como un puente para manejar temáticas
fundamentales haciendo uso de otras asignaturas con una secuencia didáctica amigable y creativa,
integrando las áreas de humanidades y sociales, ética y valores. Contribuyendo a definir una estructura
partiendo de un tema y de ideas claves para aprender a pensar. Esta secuencia didáctica además permite
el manejo de material académico complementario seleccionado, crear y buscar diferentes estilos de
contenido para dar mayor variedad de recursos de aprendizaje. Las evaluaciones pasar de ser uniformes
a ser integradas con selección múltiple usando formularios, rubricas etc.
pág. 1467
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arenas, S. (2018). Uso De Las Tic Para Incrementar La Calidad Educativa En La Institución Educativa
Santa María Goretti De Bucaramanga-Colombia En El Año 2017. Universidad Norbert Wiener.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2401
Ausubel, D. (1988). Teoría del aprendizaje significativo. Psicología y Mente, 6.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
Barrera Mesa, C. E. (2017). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC
para la enseñanza de operadores mecánicos en el grado séptimo del colegio Boyade Duitama.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2324/1/TGT-965.pdf
Bautista, R. (2017). El uso didáctico de las TICS en el mejoramiento de la labor didáctica en la escuela
colombiana. UDES.
file:///C:/Users/psdoc/Downloads/1708-Texto del artículo-11352-1-10-20200906.pdf
Blanco, A. viñals, & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de
Formació Del Profesorado, 30, 364.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html
Bojacá, N. (2020). Sistematización De La Experiencia Educativa: Estrategia De Formación Para El
Desarrollo De Competencias Pedagógicas Y Tecnológicas En Los Profesores De Las Áreas De
Ciencias Básicas E Inglés De Los Programas Presenciales De Uniminuto. Repositorio
Institucional de La Universidad ICESI.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87159/1/T02146.pdf
Caigua Romero, D. (2015). Estrategias Pedagógicas para el fortalecimiento de la lectura y escritura en
los niños y niñas en la primera etapa de educación básica en la Escuela Nacional Bárbula I,
Naguanagua-edo. Carabobo. Universidad de Carabobo.
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/3583
Camacho Castañeda, M. C., Jurado, D. M., & Mateus Mateus, P. S. (2013). La incorporación de las
TIC para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del grado 3o la institución
pág. 1468
educativa Remigio Antonio Cañarte, sede providencia, de la ciudad de Pereira. Universidad
Tecnológica de Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3730
Cárdenas-Contreras, G. E. (2021). Experiencias Exitosas con las TIC: Recurso Pedagógico en la
Enseñanza de Finanzas Internacionales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1 SE-
Artículos), 174182. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.272
Cassany, D. (1976). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la
comprensión crítica. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf
Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el
aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica
Educare, 19, 132. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdf
Coloma, C. J., Sotomayor, C., De barbierí, Z., & Macarena, S. (2015). Comprensión lectora, habilidades
lingüísticas y decodificación en escolares con TEL. Revista de Investigación En Logopedía,
5(0), 117. https://www.redalyc.org/pdf/3508/350841434001.pdf
Díaz, B. (2020). Recomendaciones para mejorar la calidad de la educación para la primera infancia.
Banco de Desarrollo de América Latina.
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/09/8-recomendaciones-para-mejorar-la-
calidad-de-la-educacion-para-la-primera-infancia/
Díaz, F. (2006). ENSENANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida. Universidad Nacional
Autónoma de México. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-
entre-la-escuela-y-la-vida.pdf
Espinoza Lerma, K. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura: el papel de la práctica auténtica y
significativa de la lengua escrita en el desarrollo de la conciencia fonológica. Universidad
Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/40508/1/T38141.pdf
Exley, J., & Dennick, M. (2007). Metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). Grupo
Educar. https://www.grupoeducar.cl/material_de_apoyo/metodologia-del-aprendizaje-basado-
problemas-abp/
pág. 1469
Frías Guzmán, M., Haro Águila, Y., & Olivera Artiles, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el
profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales.
Investigación Bibliotecológica, 31, 213.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2017000100201
Galeana, L. (2015). Aprendizaje Basado En Proyectos. Universidad de Colima.
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12835/ Aprendizaje basado en
proyectos.pdf?sequence=1
Garrido, M. (2015). Teoría del aprendizaje social de Bandura. Red Social Educativa.
https://redsocial.rededuca.net/teor-del-aprendizaje-social-de-bandura#:~:text= Albert Bandura
es un psicólogo,conocida como Teoría Cognoscitiva Social.
Grunfeld, D. (2016). La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. Una indagación en
jardines de infantes de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Lectura y Vida.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n1/25_01_Grunfeld.pdf
Hernández, N., Reyes, A., & Velasquez, B. (2016). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION LAS
VARIABLES. Metodología de La Investigación. http://adelajesus.blogspot.com/
Herrera Ayala, A. L. (2015). Uso y utilidad de las TIC. Tecnología y Sociedad.
https://es.slideshare.net/56430/usos-y-utilidad-de-las-tic
ICBF. (2006). Ley 1098 de 2006. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
ICFES. (2021). Publicación de resultados Saber 3°, y 9°. Instituto Colombiano Para La Evaluación
de La Educación.
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativ
o.jspx
Iglesias, T., González, A., & Hernández, D. (2020). La progresión temática y la coherencia como
criterios textuales en la construcción de párrafos. Mendive Revista Electrónica de Educación,
17(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200293
Maiorana, S. (2010). La importancia de la afectividad en la formación. Congreso Iberoamericano de
Educación.
pág. 1470
https://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/RLE2571_Maiorana.
pdf
Martínez Rizo, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés
y francés. Revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300008
Mejía, B. (2015). El Uso De Las Tics, Como Herramienta Pedagógica En Los Centros De Educación
Inicial De La Parroquia 5 De Agosto De La Ciudad De Esmeraldas. Pontificia Universidad
Católica Del Ecuador Sede Esmeraldas.
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/575/1/MEJIA BAUTISTA BEATRIZ
ESTEFANIA.pdf
MEN. (1994). Ley 115 de 1994. Congreso de La República.
https://www.google.com/search?q=ley+115&oq=ley+115&aqs=chrome..69i57j69i59j69i57j6
9i59j69i61j69i60j69i61.2017j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
MEN. (2014). 2014_Dg14 Documento Guía Docente De Básica Secundaria Y Media Tecnología E
Informática Ministerio De Educación Nacional Dirección De Calidad Para La Educación
Preescolar, Básica Y Media Subdirección De Referentes Y Evaluación De La Calidad
Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_nuevo_14.pdf
MEN. (2016a). Derechos Básicos de aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional.
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_pdf
MEN. (2016b). La innovación Educativa en Colombia.
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Libro Innovacion MEN -
V2.pdf
Meza, J., & Páez, R. (2016). Familia, Escuela Y Desarrollo Humano Rutas de investigación educativa.
Universidad de La Salle.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesarrolloHumano
.pdf
Mishra, J., & Khoeler, M. (2006). Modelo TPACK. Research Gate.
pág. 1471
https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Modelo-TPACK-Fuente-Mishra-y-Koehler-
2006_fig2_336196394
Murillo, J. (2018). La entrevista. Revista de Metodlogía de La Investigación Avanzada.
http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf
OCDE. (2019). Pruebas PISA 2018. Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico.
https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
OCDE. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América
Latina. Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico.
https://www.oecd.org/skills/centre-for-
skills/Aprovechar_al_máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_Amér
ica_Latina.pdf
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnia
Salesiana. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Pérez, I., & Rivera, E. (2017). Formar docentes, formar personas: análisis de los aprendizajes logrados
por estudiantes universitarios desde una experiencia de gamificación. Universidad de Granada.
http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v36n70/0120-4823-signo-36-70-00112.pdf
Pérez Loaiza, I. F. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas
facilitadoras de la gestión pedagógica.
Piaget, J. (1978). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Psicología Educativa y de Desarrollo.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
Puentedura, R. (2009). Modelo SAMR. Revista Formación Intef.
https://formacion.intef.es/pluginfile.php/43578/mod_imscp/content/1/modelo_samr.html
Salazar Ascencio, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances,
propuesta y desafíos en el aula. Tnedencias Pedagógicas.
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.001
Tamayo, O., Zona, R., & Loaiza, E. (2015). El Pensamiento Crítico En La Educación. Algunas
Categorías Centrales En Su Estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11133.
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf
pág. 1472
UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis
de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Instituto Internacional Para La Educación
En América Latina y El Caribe. IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/wp-
content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Universidad de Florida. (2016). Matriz de Integración de Tecnología. Facultad de Educación de La
Universidad de Florida. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/tim-resumen.pdf
Vigotsky, L. (1989). El enfoque sociocultural del aprendizaje. Affan. file:///C:/Users/Logistica
Educativa/Downloads/VYGOSTKY_04_ROMO_el_enfoque_sociocultural_del_aprendizaje.p
df
Educación para el desarrollo sostenible: Hoja de ruta UNESCO Biblioteca Digital. (s. f.). 14 de marzo
de 2024, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje UNESCO Biblioteca
Digital. (s. f.). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423