EMPLEO DE CAMÉLIDOS LAMA GLAMA
COMO ALTERNATIVA DE MEDIOS DE ESTRI
BADO Y
TRANSPORTE DE PIEZAS DE MORTEROS DE 81MM
EN ÁMBITOS ALTIPLÁNICOS
PROYECTO CARMELO
USE OF CAMELIDS L
AMA GLAMA AS AN
ALTERNATIVE
MEANS OF SUPP
ORTING AND T
RANSPORTING
PIECES OF
81MM MORTARS IN HI
GHLAND AREAS
C
ARMELO PROJ
ECT
Victor Manuel
Pimentel
Roque
Instituto Científi
co Tecnoló
gico del Ejérci
to, Perú
Oscar Jorge M
ogollón San
doval
Instituto Científi
co Tecnoló
gico del Ejérci
to, Perú
José Carlos
Pérez Larc
o
Escuela de Equita
ción del
Ejército, Perú
pág. 1526
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11350
Empleo de Camé
lidos Lama Glama c
omo Alternat
iva de Medios de
Estribado
y
Transporte de P
iezas de Mortero
s de 81mm en
Ámbitos
Altiplánico
s - Proyect
o
CARMELO
Victor Manuel P
imentel R
oque
1
vpimentelr@esc
uelamilitar.edu.pe
tesorerodelconse
jo@camaradech
ancay.org.pe
https://orcid.o
rg/0000-0002-3511-
1996
Instituto Científi
co Tecnoló
gico del Ejérci
to
Perú
Oscar Jorge Mogo
llón Sa
ndoval
omogollonsandova
l@gmail
.com
https://orcid.o
rg/0000-0002-8865-
6703
Instituto Científi
co Tecnoló
gico del Ejérci
to
Perú
José Carlos Pére
z Larco
peperig@hotmai
l.es
https://orcid.o
rg/0009-0009-5378-
0817
Escuela de Equita
ción del
Ejército
Perú
RESUMEN
El
p
royecto
“CARMELO”
resulta
de
una
investigac
ión
de
n
ivel
básica,
de
tipo
desc
riptivo
correlaciona
l
realizada
bajo
la
técnica
de
la
observación.
El
objeto de
estudio
plantea
emplea
r
medios
semovientes
endémicos como
los camellos
(“
L
ama glama”
)
propios de la
zona del a
ltiplano para atende
r la tarea de
estriba
y
transporte
de
los
sirvientes
de
pieza
de
armas
colectivas
(principalmen
te
l
os
morteros
de
81
mm)
ofreciendo
una
alternativa
que
atienda
estos
esfuerzos
explo
tando
las
condiciones
de
resistencia
de
estos
camélidos.
Resolv
iendo
en
gran
parte
el
agotamiento
físico
de
estos
combatientes
los
cuales
están
restringidos
a
los
altos,
lentos
desplaza
mientos,
tránsito
en
terreno
complicado
y
sobre
todo
al
esfuerzo
de
cargar
este
mat
erial.
De
manera
que
al
emple
ar
a C
ARMELO
este
pers
onal
se va
a foc
alizar
explícitamente
a
su
respons
abilidad
de prop
orcionar
apoyo
de fuegos
como
medios
de apoyo
de fuegos
(MAF)
en
lo
s
niveles
e
lementales
component
es
de
una
unidad
tipo
Batallón
de
I
nfantería
(BI).
CARMELO
(Capacidad
de
Adaptarse
Rápida
mente
con
Medios
Económicos
a
Lugares
con
ví
as
Obstruidas
o
de
dif
ícil
acceso
[sic]),
fue
implemen
tado
desde
el
AF-2021
en
el
Regimiento
de
Caballe
ría
Blindado
N°
9
(acantonado
en Po
mata
–
Puno)
y
con
la
estrecha
cola
boración
de
la
Escuela de
Unidades
Montadas
y
Equita
ción
del
Ejé
rcito
Nacional
de
Colombia.
Cabe
hacer
mención
que,
por
ser
un
proyecto
de
investigac
ión,
est
e
se
encuentra
contemplado
en
la
normatividad
que
regula
la
propiedad
intelectual
en
la
leg
islación
peruana.
Asimismo,
se
ha
evitado
abordar
aspectos
doctr
inarios
en
el
desarrollo de su con
tenido para
no colisionar con
los parámetro
s de segurid
ad de la infor
mación.
Palabras
claves:
emp
leo d
e
llamas,
transp
orte
de
armamen
to co
lectivo,
a
lcance
operacion
al y
altiplano
1
Autor principal
Correspondencia:
vpimentelr@escuelamilitar.edu.pe
pág. 1527
Use of Camel
ids Lama Glama as
an Alternative Mean
s of Supportin
g and
Transporting
Pieces of 81mm M
ortars in Highl
and Areas CARM
ELO
Project
ABSTRA
CT
The "CARMELO" project is the result
of a basic level of
correlational desc
riptive research carried out
under
the
observa
tion
technique.
The
objec
t
of
study
proposes
to
use
endemic
means
such
as
camels
("LAMA
GLAMA
")
typi
cal
of
the
highland
area
to
meet
the
task
of
stirring
and
transporting
t
he
servants
of
collective
arms
pieces
(mainly
81
mm
mortars),
offering
an
alternative
that
meets
these
efforts by
exploiting
t
he resistance conditions of these camelids. Solving
to a
large extent the
phy
sical
exhaustion of these combatants who are restricted to the high, slow movements, transit in complicated
terrain
and
above
all
to
the
effort
of
carrying
this
m
aterial.
Thus,
by
employing
CARMELO,
these
personnel
will
be
explicitly
focused
on
t
heir
responsib
ility
to
provide
fire
support
as
a
means
of
fire
support
(MAF)
at
t
he
elementary
levels,
components
of
a
Typ
e
Infantry
Battalion
(IB)
unit.
CARMELO
(Ability
to
Ad
apt
Quickly
with
Economic
Means
to
Places
with
Obst
ructed
or
Difficult
to
Acc
ess
Roads
[sic]), was
implemented si
nce FY-2021
in
the
Armore
d Cavalry
Regiment No.
9
(cantoned in
Pomata
–
Puno) and
with the close collaboration of the School of Mounted Units and Horseback Riding o
f the
Colombian National Army.
It is worth mentioning that, as it i
s a research project, it is contemplat
ed in
the
r
egulations
that
r
egulate
intellectual
property
in
Peruvian
legislation.
Likewise,
doctrina
l
aspe
cts
have
been
avoided
in
the
development
of
its
content
so
as
not
t
o
collid
e
with
information
security
parameters.
Keywords:
use of l
lamas, transpo
rt of collectiv
e weapons, opera
tional range an
d plateau
Artículo recibido 1
0 abril 2
024
Aceptado para pub
licación: 08 mayo
2024
pág. 1528
INTRODUCC
IÓN
El
proyecto
“CARMELO”
resulta
de
una
inves
tigación
de
nivel
b
ásica,
de
tipo
descriptivo
correlacional
realizada
bajo
la
técnica
de
la
observación.
El
objeto de
estudio
plantea
emplea
r
medios
semovientes
endémicos
como
los
camellos
(“LA
MA
GLAMA”)
propios
de
la
zona
del
altiplano
para
atender
la
tarea
de es
triba
y
transporte d
e
los
sirvientes de
pieza
de armas
colectivas
(principa
lmente
l
os
mortero
s d
e
81
mm)
ofreciendo
una
alternativa
que
atienda
estos
esfuerzos
explo
tando
las
condiciones
de
resistencia
de
estos
camélidos.
Resolv
iendo
en
gran
parte
el
agotamiento
físico
de
estos
combatientes
los
cuales
están
restringidos
a
los
altos,
lentos
desplaza
mientos,
tránsito
en
terreno
complicado
y
sobre
todo
al
esfuerzo
de
cargar
este
mat
erial.
De
manera
que
al
emplear
a
CARMELO
este
personal
se
va
a
focalizar
explícitamente
a
su
r
esponsabil
idad
de
pr
oporcion
ar
apoyo
de
fu
egos
como
MAF
en
los
niveles
elementales co
mponentes d
e una unidad tipo Bata
llón de Infan
tería (
BI
).
CARMELO
(proveniente
del
acrónimo:
Capacidad
de
Adaptarse
Rápidamen
te
con
Medios
Económicos
a
Lugares
con
vías
Obstruidas
o
de
difícil
acceso
[sic]),
fue
implementado
desde
el
AF
-2021
en
el
Regimiento
de
Cab
allería
Blindado
N°9 (acan
tonado
en
Pomata
–
P
uno)
y
con
l
a
estrecha
c
olaboración
de la Escuela de Un
idades Mont
adas y Equ
itación del
Ejército Nacion
al de Colombia.
El
presente
pr
oyecto
ha
participado
exitosamente
en
el
Primer
Conversatorio
Interna
cional
de
Investigación
denominado
“Caballería
Liviana
Montada
y
bienestar
animal
en
el
Ejército
del
futuro”
auspiciada
por
el
Centro
de
Educación
Militar
y
la
Escuela
de
Unidades
Montadas
y
Equitación
del
Ejército
Nacional
realizado
en
la
ci
udad
de
Bogotá,
D.
C.
el
28
de
octubre
del
2022
(figuras
1
y
2).
Además
de
ser
ganadora
del
primer
puesto
en
el
Concurso
Premio
Ejército
del
Perú
denominado
"Estímulo a
la
investigación,
desarrollo
e inn
ovación e
n ciencia
y te
cnología
AF-2022" organiza
do po
r
la Dirección de C
iencia y Tecnologí
a del Ejércit
o
–
DICETECE en el AF-
2022 (figuras
3, 4, 5 y 6).
Cabe
hacer
menc
ión
que,
por
ser
un
proyecto
de
investigac
ión,
este
se
encuentra
contemplado
en
la
normatividad que r
egula la propi
edad intelec
tual en la l
egislación peruana.
pág. 1529
Figura 1
Imágenes
de la
participación
de l
os
autores en
el
Primer
Conversato
rio
Internacio
nal
de
Investigació
n
denominado “Caballería Liviana
Montada y
bienestar animal
en
el
Ejército del
futuro” aus
piciada por
el Centro de Educación M
ilitar y la Escuela de Unidades Mon
tadas y Equitación del Ejé
rcito Nacional
realizado en la c
iudad de B
ogotá, D. C. el 28 de
octubre del
2022.
Figura 2
Baner
de
l
a
ponenc
ia
denominada
"Empleo
de
camé
lidos
(Lama
G
lama)
como
alternativa
de med
ios
de
estribado
y
transporte
de
pi
ezas
de
morteros
de
81mm
en
zonas
de
puna
o
altiplano
para
unidades
de
infantería
y
caballería
del
Ejército
Peruano
-
Pro
yecto
C
ARMELO
del
Primer
Conversatorio
Internacional
de
Investigación
denominado
“Caballería
Liviana
Montada
y
bienestar
animal
en
el
Ejército del futu
ro” realizado en en
la ciudad d
e Bogot
á, D. C. el 28 de o
ctubre del 2022.
pág. 1530
Figura 3
Concurso
Premio
Ejército del
Perú
denominado
"Estímulo
a
la
i
nvestig
ación,
desarrollo e
innovación
en
ci
encia
y
t
ecnolog
ía
AF-2022"
organiz
ado
por
la
Dirección
de
Cienc
ia
y
Tecnología
del
Ejército
AF-
2022.
Figura 4
Los
a
utores
sustentando
el
“Proyecto
CARMELO”
en
el
Concurso
Premio
Ejército
del
Perú
denominado
"Estímulo
a
l
a
investigación,
desarrollo
e
innovación
en
ciencia
y
tecnología
AF
-2022"
organizado por l
a Dirección de Cie
ncia y Tecno
logía del E
jército
–
DICETECE e
n el AF-2022.
pág. 1531
Figura 5
Los autores
presenta
ndo el “Proye
cto CARMELO
” en la premia
ción del Concu
rso Premio Ejé
rcito del
Perú
denominado
"
Estímul
o
a
la
investigación,
desa
rrollo
e
innovación
en
ciencia
y
tecnología
AF-
2022" organizado po
r la Dirección
de Ciencia y T
ecnología de
l Ejército
–
DI
CETECE en el AF-2022.
Figura 6
Banner
del
“P
royecto
CAR
MELO”
present
ado
en
l
a
prem
iación
del
Concu
rso
Premio
Ejército de
l P
erú
denominado
"Estímulo
a
l
a
investigación,
desarrollo
e
innovación
en
ciencia
y
tecnología
AF
-2022"
organizado por l
a Dirección de Cie
ncia y Tecno
logía del E
jército
–
DICETECE e
n el AF-2022.
pág. 1532
Desde
la
antigüedad,
la
concentración
de
fuerzas
en
base
a
l
a
movilid
ad,
ha
sido
un
factor
crítico,
es
por
ello
que
se
entiende
la
mecanizac
ión
de
las
fuerzas
terrestres
entre
la
I
y
II
Guerra
Mundial.
Sin
embargo,
el
terreno
(
superf
icie)
puede
presentar
áreas
de
difíci
l
acceso
incluso
para
los
vehículos
aéreos
y terrestres más av
anzados.
Figura 7
Línea de
tiempo donde s
e evidencia el
empleo de semov
ientes en
apoyo a la fuerza.
Figura 8
Línea de
tiempo donde s
e evidencia el
empleo de semov
ientes en
apoyo a la fuerza.
“El
término
‘movilidad’
indica
el
movimiento
físico
de f
uerzas
y
es
más
descriptivo
que
los
térmi
nos
‘movimiento’
o
‘man
iobra’,
con
los
que
a
veces
se
designan
pr
incipios
de
la
guerra
que
cubren
el
mismo
pág. 1533
espectro.
Mientras
que
la
‘maniobra’
sugiere
una
oper
ación
táctica,
y
el
‘movimiento’, una
operación
estratégica, la
‘movilidad’ c
ubre ambos a
spectos”
(Barrales, 2016
).
El
Perú,
es
un
país
sudamericano,
con
una
ubicación
geográfica
privilegiada,
pero
que
a
la
vez
ha
constituido
el
mayor
desafío
para
nuestra
nación,
así
lo
evidencian
los
antiguos
incas
quienes
se
sobrepusieron a
los efectos
de la cordillera
de los andes, pero
no pudieron a
lcanzar
la amazonia.
Existen
espacios
fronterizo
s
que
presentan
cadenas
montañosas,
ríos
caudalosos
e
inhóspitos,
mares,
son
elementos
de
separación,
se
presen
tan
como
barreras
que
impiden
el
paso
de
un
lugar
a
otro
o
de
tal
manera
que hacen
imposible
la
comunic
ación,
el intercamb
io
y
el
tráfico,
condenando
a los
espacio
s
que caen a cada
lado a permane
cer ajenos el uno d
el otro (Cunill Grau,
2014).
Si b
ien
exis
ten
unidad
es
militares
–
hipomóviles,
pa
ra
salvar
obstáculos
natu
rales
difíci
les
en
al
turas
no
críticas,
estas u
nidades
no s
on
aptas
para
terre
no
como
el
del
altiplano, p
or
ello
debemos
optar po
r
o
tros
recursos que pueda
n optimizar n
uestra movilidad en
terreno de t
ransitabilidad
muy restringida.
El
Ejército
tiene l
a ca
pacid
ad
de
desplegarse en
cualquier
región del
país,
pero
en
contra
parte
una
de
nuestras
limitaciones
es
que
no
en
todas
l
as
regiones
o
áreas
ese
despliegue
puede
ser
empleando
vehículos de transpo
rte terr
estre o aéreo.
“La
organizac
ión
de
los
regimientos
a
caballo
en ba
se
a
medios h
ipomóvile
s
le
p
ermite
flan
quear,
pa
sar
o
bordear
obstáculos
y;
en
ciertas
circunstanci
as,
cursos
de
agua
importantes”
(JDOCE
(Jefatura
de
Doctrina del Ejé
rcito), 1981, p. 15).
Los medios hipomóviles, tienen limitaciones sobre
en todo en
las alturas; el
altiplano peruano (sur del
país),
está
sobre
los
3,800
msnm,
una
altura
que
restringe
el
empleo
de
medios
hipomóviles,
pero
esa
restricción no se
aplica a lo
s camélidos sud
americanos.
Los
camélido
s
sudamerica
nos
(CSA),
fueron
emplea
dos
como
animales
de
carga
por
las
culturas
pre
incaicas y por e
l Imperio del Tahu
antinsuyo.
Los Camélidos Su
dameric
anos (CSA
) son ma
míferos h
erbívoros, bajo e
sta denomi
nación se e
ngloba a
cuatro
especies
de
las
cuales
dos
son
silvestres,
la
Vicuña
(Vicugna
vicugna)
y
el
Guanaco
(Lama
guanicoe);
y
dos
domé
sticas,
la
Llama
(Lama gla
ma)
y
la
Alpaca
(Vicugna
pacos),
aparte de
ser
usado
s
por los poblador
es originarios de S
udamérica, tam
bién tuvieron
un fuerte uso
como ani
males de car
ga,
pág. 1534
en
las
minas
durante
l
a
época
colonial
donde
eran
conocidas
como
“ovejas
de
la
tierra”
por
l
os
españoles
(Esquivel et a
l., 2018).
Desde
el
punto
de
vista
de
l
as
operaciones
y
acciones
militares,
existe
la
necesidad
de
desplegar
unidades
en
el
alti
plano,
desde
tareas
asociadas
a
la
cobertura
estratégica,
en
tiempos
de
paz,
hasta
tareas referidas a
la particip
ación en el desa
rrollo nacional (accion
es de ayuda hu
manitaria
).
Comunidades
altoandinas u
bicadas en
áreas de t
ransitabilidad
muy res
tringida, r
equieren nor
malmente
en
tiempo
de
heladas
del
ap
rovisionamiento
de
recurso
s
que
mitiguen
el efec
to
del
frio
extremo
,
en
esas
situaciones los vehículo
s terrestres de una prepara
ción adecuada y no hay viabilid
ad para el empleo de
medios
aeromóviles,
es
donde
surge
la
idea
del
empleo
de
camélidos
que
eleven
la
movilidad
de
patrullas, para e
l transporte de ca
rga, en un amb
iente o
peracional muy
difícil.
Análisis y compara
ción de los resu
ltados encont
rados
El
territorio
del P
erú
constituye
un
reto y
desafío
desde
el
punto
de v
ista
de
la in
tegración
nacional,
unir
todo
el
territorio
mediante
redes
de
caminos,
ha
sido
una
necesidad
y
un
proyecto
nacional
desde
la
época
del
Imperio
Incaico,
pasando
por
la
época
del
Virreinato.
Si
bien
es
cierto
en
la
actu
alidad
la
infraestructura
nacional
se
viene
desarrollando,
existen
aún
espacios
y
áreas
territoriales
de
difícil
acceso, como sucede en la región del altiplano, esta es la r
azón por la cual nos ha llevado a desa
rrollar
este trabajo de in
vestigació
n,
Nuestro
estudio
ti
ene
el
propósito
de
demostrar
que
es
viable
la
incorporaci
ón
de
animales
de
carg
a
oriundos
de
la
región,
que
reduzc
an
el vo
lumen
de
peso
que
tran
sporta
el p
ersonal,
por
l
o
cual
se
mejora
la
m
ovilidad
y
se
reducen
los
t
iempos
para
ll
egar
a
zonas
de
dif
ícil
acceso,
en
las
cuales
no
pueden
llegar vehículos.
El
aporte
de n
uestra
investigación
se inc
orporaría
dentro
de
la t
écnicas
y pr
ocedimientos
empleado
s
po
r
grupos de combat
e (patrull
as) tanto en ope
raciones como en
acciones
militares.
Podemos
apreciar
que
a
pesa
r
de
que
somos
el
país
que
más
población
de
camélidos
(llama
s)
disponemos
como
fauna endémica
en
Sudamérica
con com
probado empleo
milenario
por
encima
a
la
adaptación del caballo
y el
burro como
bestias de
carga (apenas menos de
500 años)
no contamos con
estudios elaborados
(en los repositor
ios del Registro Nacion
al de Traba
jos de Investigac
ión - RENATI
y
de
nuestras
institucion
es
castrenses)
en
el
que
se
investigue
la
condición
biológi
ca
de
estos
pág. 1535
semovientes
en
provecho
del
empleo
militar.
A
diferencia
de
otros
ejércitos
que
si
han
demostrad
o
empleo d
el
recurs
o
endémi
co pa
ra
el
empleo
d
e su
fuerza
principal
mente en
circun
stancias
asimé
tricas.
Una
ventaja
secundaria
de
los
europeos,
durante
la
conquista
de
América,
fue
el
empleo
de
animales
domesticados,
es
pecial
mente
caballos,
para
la
guerra
contra
los
pueblos
na
tivos.
Los
animales
domésticos
del
nuevo
mundo
eran
pocos
a
veces
se
guardaba
en
corrales
a
animales
salvajes,
por
ejemplo, osos, a los que se engordaba
para comerlos; y las llamas
y las vicuñas (parientes
del camello,
animal conocido por
su mal
humor) se uti
lizaban como
bestias de carg
a (Parker, 2005).
Desde
hace
más
de
seis
mil
años
los
camélidos
sudamericanos
forman
parte
del
ambiente
físico
y
cultural
de
la
región.
De
las
cuatro
(04)
especies
presentes
actualmente,
dos
(02)
son
domésticas
(alpaca
y
llama),
y
dos
(02)
son
si
lvestres
(vicuña
y
guanaco).
Las
llamas
(lama
glama)
son
mamíferos
herbívoros
considerados
pseudorumiantes,
son
nativos
de
los
andes
y
han
vivido
en
este
territorio
aproximadamente
hace 10,000 año
s.
Durante
la
época
de
l
Imp
erio Inca,
la
llama
era
el
único
animal de carga
que
existía
ante
s de la
llegada de los
españoles a América
.
Los
Inca
s
las
u
saron
durante
siglos
como
animales
de
ca
rga,
pudiendo sopo
rtar entre 23
y 34 kilogramos y
recorre
r con ese
peso has
ta 32 ki
lómetros
en un
solo día.
Figura 9
Especies e
jemplares end
émicas del Pe
rú.
Fuente:
Proyecto “Carmelo”
Figura
10
Comparación del patrón
endémico ent
re la lla
ma y el ganado equ
ino
Fuente:
Proyecto “Carmelo”
pág. 1536
Este
animal
rumiante
se
alimenta
de
l
as
plantas
y
los
pastos
que
abundan
en
la
alta
montaña,
habitan
altitudes
donde
hay
escasez
de
oxí
geno,
a
la
que
se
adaptan
con
facilidad,
necesitan
muy
poca
agua
para
sobrevivir;
Es
tas
caracterí
sticas
la
s
convie
rten
en
un
animal
fu
erte
y
seguro
incluso
en
terrenos
montañosos poco denso
s. Esto quiere decir que la llam
a era el medio de transporte
ancestral usado por
los incas.
El
territorio
peruano
ha
const
ituido
desde
la
antigüedad
un
desafío
muy
difícil
de
superar,
fueron
l
os
Incas
quienes,
sin conoce
r
la
rueda,
recurrieron
a
animales
de
carga
como los
camélidos suda
mericano
s
y
empleando
un
sistema
de
caminos
empedrados,
para
sobreponerse
al
territorio
y
unificar
todo
el
imperio incaico (Mo
gollón, 2022).
El departamento de Puno
tiene un relieve gen
eralmente plano d
ebido a que buena
parte de su territorio
se encuentra en la m
eseta del Collao, a orillas del lago Titicaca,
Hacia el norte se levanta la
cordillera
de Carabaya
y hacia el
sur la
cordillera marítima o
volcánica esta parte
de manera general presenta
un
terreno
montañoso,
pedregoso
y
muy
accidentado,
siendo
difícil
el
acceso
de
personas
y
animales
foráneos
a
sus
zonas
fron
terizas
más
altas,
como
por
e
jemplo
la
Región
Challapalca
la qu
e
se
encuentra
a
más
de
5000
m.s.n.m,
ya
que
debido
a
lo
agreste
del
terreno
se
vuelve
impeditivo
y
restrictivo
a
la
vez. La
Región
ab
arca
un p
erímetro
fronteriz
o d
e 1108
K
m. que
r
epresenta
el 11
% d
e
línea
de f
rontera
del Perú. Present
a una altura que o
scila entre
los 3.810 a 5.850
msnm.
Siendo
l
a
l
lama
un
medio
d
e
transport
e
(carga)
que
pue
de
tras
ladarse
por
el
relieve
del a
ltiplano
p
uneño
sin dificultad, fac
ilitando el
desplazamiento de
l person
al.
Estos
sem
ovientes
presentan
las
caracte
rísticas
siguientes:
Las ll
amas bien
cuidadas
pueden vivir más
de
veinte
(20)
años;
la
vida
media
es
de
quince
(15)
años.
Durante
su
desplazamiento
puede
comer
plantas
y p
asto
de
la
zona.
Neces
itan
po
ca
agua par
a
sobrev
ivir
p
udiendo
tomar
agua
helada.
Su
sistema
digestivo es resiste
nte a los cól
icos.
Una
llama a
dulta
puede
car
gar has
ta 34
kg. Puede
tras
ladarse
con
peso
en
la
zona
del
a
ltiplano
hasta
32
kms.
El
prec
io
de
este
auquénido
fluctúa
entre
los
S/
500
y
S/1500.
Es
un
animal
resistente
de
zona
montañosa,
imperceptible
a
la
vista,
ya
que
normalmente
es
criado
por
los
pobladores
de
la
zona,
de
doma
fácil.
Puede
ayudar
a
transportar
un
Mortero
de
81mm
sin
dificultad.
No
necesitan
de
ningún
cuidado especia
l.
pág. 1537
Figura
11
Grabado del empleo d
e las llamas en
el Incanato.
Fuente: El Diario Informativo.
Figura
12
Lámina dibujada del e
mpleo de
la llama durante el
imperio inc
aico.
Fuente: Felipe Guamán Poma de Ayala.
pág. 1538
Figura
13
Lámina dibujada del e
mpleo de
la llama durante el
imperio inc
aico.
Fuente: Felipe Guamán Poma de Ayala.
Figura
14
Imagen del
empleo de
las llamas
como bestias
de carga durante
el imperio
incaico, imagen
generada por IA
a través de
la platafor
ma BING.
pág. 1539
Figura
15
Fortalezas de la
llama.
Fuente: Proyecto “Carmelo”
.
El alc
ance ope
racional
es
la
distancia
y
durac
ión a
trav
és d
e la
cual
una fuerza pu
ede
emplear
con éxito
las
capacidades
militares.
Es
“la
capacidad
de
actuar
dentro
de
una
distancia
compatible
con
la
magnitud
y apoyos de la fue
rza para
obtener los Punto
s Culmina
ntes” (Kenny et a
l., 2017).
Figura
16
Alcance operaci
onal
Fuente: Blog “hablemos de táctica”
Teniendo en consideración la propuesta del proyecto, los
autores procedieron a elaborar en
la sede del
Regimiento
de
Caballería
Blindado
N°9
en
Pomata
–
Puno
tres
(03)
estructuras
de
arnés
para
l
as
respectivas
piezas
de
los
morteros
de
infanter
ía
c
alibre
81mm
y
para
transportar
también
ametralladoras
MAG
calibre
7.62
mm.
Previam
ente
se
adquirieron
tr
es
(03)
ejemplares
de
llamas,
a
las
que
se
sometieron a
un
periodo de f
amiliarizac
ión
con actividades militares
de la
unidad, con
el
prop
ósito
de
que
demuestren
docilidad
a
los
fines
de
transporte
y
embaste.
Los
arneses
fueron
constantement
e
pág. 1540
modificados de
manera ergonómica
al es
paldar de
estos semovientes para
evitar
menos tensión
con
el
peso del arma
mento colecti
vo y que a su vez
sea de si
mple sujeción
y traslado.
Los
costos,
que
ha
irrogado
el
p
royecto
CARMELO
se
encuentran
al
a
lcance
de
cualquier
investigación,
el
cual
también
da
factibilidad
a
una
masificación
rentable.
Los
materiales son
lona, metal
y
cue
ro
en
algunos de
los
casos. En
el caso
de
CARMELO dichos c
ostos
fueron convenientemente asumidos por
los investigadore
s (ver tabl
a 1 y figuras 18, 19 y
20).
Tabla 1
Presupues
to del Proyec
to CARMELO
Rubros
Parcial
Total
A.
Recursos Humanos
▪
Asesor
▪
Asistente de l
lamas (propina x 14
meses)
S/
0.00
100.00
S/
0.00
1,400.00
B.
Bienes
▪
Material de esc
ritorio
▪
Llamas (03 unidades
)
▪
Alimentación
llamas
(4
soles
racionamiento
x
3
UU
x
30
días x 14 meses)
▪
USB (01 UU)
S/
100.00
500.00
360.00
24.00
S/
150.00
1,500.00
5,040.00
24.00
C.
Servicios
▪
Movilidad
▪
Tipeo e impres
ión (3)
▪
Anillados de eje
mplares del Proye
cto de Investigac
ión (3)
▪
AutoCAD del arn
és de carg
a del material
(3)
▪
Fabricación del
arnés de carga d
el material (
3)
▪
Otros pagos
S/
150.00
50.00
10.00
100.00
150.00
150.00
S/
400.00
150.00
30.00
300.00
450.00
150.00
Total = S/. 9564.0
0
Resumen
▪
Recursos humanos
:
▪
Bienes:
▪
Servicios:
▪
Total:
S/
1,400.00
6,714.00
1,450.00
9,564.00
pág. 1541
Figura
17
Imagen
gene
rada
por
IA
a
través
de
la
plataforma
BING
en
l
a
que
se
representa
el
uso
de
arneses sobre lla
mas para emplear
las como ele
mentos
de carga y estr
iba “Proyecto C
ARMELO”.
Figura
18
Estructura del ar
nés porta mortero
calibre 81 m
m (correspondi
ente al tubo).
pág. 1542
Figura
19
Estructura
del
arnés
porta
mortero
calibre
81
mm
(correspondiente
al
afuste
y
a
la
placa
base).
Figura
20
Estructura del ar
nés porta ametra
lladora MA
G calibre 7.62
mm.
pág. 1543
Figura
21
Imagen de la lla
ma del proyecto
CARMEL
O durante su e
mpleo en tar
eas de patru
llaje.
Figura
22
Imagen de la lla
ma del proyecto
CARMEL
O durante su e
mpleo en tar
eas de patru
llaje.
pág. 1544
Figura
23
Sirvientes de pie
za de mortero c
alibre 81m
m sin el proyec
to CARMELO
.
Figura
24
Sirvientes de pie
za de mortero c
alibre 81m
m con el proyec
to CARME
LO.
pág. 1545
Figura
25
Imagen del proyecto CA
RMELO g
enerada
por IA a través de
la platafo
rma BIN
G.
Para
la
mejor
apreciación
de
la
capac
idad
de
adaptación
de la
llama
a
las
dinámicas
militares,
citaremos
al cronograma de doma y adaptabilidad de los ejempla
res de llama seguidos en el proyecto “Carmelo”
(Ejército del
Perú, 2022; Proyecto CARMELO presentado al concurso Premio Ejército del
Perú 2022,
2022), de acuerdo a
l detalle siguien
te:
Figura
26
Lista de cotejo N
°1
Fuente: Proyecto Carmelo
Nota: Se adaptó en Word el extracto de la información siguiendo la estructura de su presentación.
pág. 1546
Figura
27
Lista de cotejo N
°2
Fuente: Proyecto Carmelo
Nota: Se adaptó en Word el extracto de la información siguiendo la estructura de su presentación.
Figura
28
Lista de cotejo N
°3
Fuente: Proyecto Carmelo
Nota: Se adaptó en Word el extracto de la información siguiendo la estructura de su presentación.
CONCLUSIÓN
a.
El
Proyecto CARMELO, constituye
una idea innovadora,
que recoge la
experiencia de
los pueblos
originarios de
nue
stro pa
ís,
para
aumentar
la mo
vilidad
que r
equieren
los
elementos
de
maniobra e
n
tareas
tácticas
y
tareas
de
soport
e
de
defensa
a
la
autoridad
civil,
es
decir
operaci
ones
y
acciones
militares respec
tivamente.
pág. 1547
b.
En
el caso
específico del
objetivo de la
investigación se pudo
demostrar que el
empleo de este
tipo
de
ganado
(camélido),
complementa
de
una
manera
optimizada
las
tareas
de
despliegue
de
los
sirvientes
de
p
ieza
de
armas
colectivas,
principalmente
morteros.
Su
empleo
conlleva
a
estos
elementos a dedicarse excl
usivamente a su tarea de MAF (medios de apoyo de fuego orgánicos) de
estas
unidades
tipo
BI
(batallón
de
infantería).
Circunstancia
que
se
verá
reflejada
también
en
un
optimizado apoyo de
fuego
s a la maniobra de nu
estras
unidades.
c.
Se puede inferir que el p
royector CA
RMELO
respeta e
l principio de “AK
VA” (po
sición ventajosa)
origen
etimológ
ico
de
la
p
alabra
caballería
(a
pesar
que
la
propuesta
t
ambién
be
neficia
a
nuest
ras
unidades
de
infantería),
toda
vez
que
plantea
el
empleo
de
medios
semovientes
endémicos
para
tareas de estribado y transp
orte de armas co
lectivas so
bre terreno imped
itivo y restrictivo p
ropio de
la
zona
de
puna
o
del
altip
lano.
CARMELO
también
contribuye
en
la
predisposición
de
emp
lear
medios asimétrico
s en provecho d
e las operacion
es y accion
es militares
.
d.
Aunque el proyecto CARMELO es un punto de referencia para even
tuales investig
aciones, se debe
continuar explotando los alcances obtenidos y
fomenta
r más
indagaciones
mediante
otros estudios,
de
manera
de
formalizar
en
un
corto
plazo
esta
propuesta
académica
en
provecho
de
la
fuerza
operativa que resu
ltará beneficia
da.
REFERE
NCIAS BIBL
IOGRAFICAS
(CEEAG)
Centro
de
Estudios
Estr
atégicos.
(2017).
Investigación
en
Ciencia
s
Militares
-
Claves
Metodológicas
(1s
t ed.). Ej
ército de Chile.
Barrales,
J.
P.
(2016).
REFLEXI
ONES
SOBRE
LA
MOVILIDAD.
Boletín
Del
Centro
Naval
,
Ene
-
Abr
(842), 76
–
83.
Manual
de
C
ampaña
del
Ejército
3-98
Reconocimiento
y
Segurid
ad,
Pub.
L.
No.
MCE
3-98,
474
(2019).
Cunill Grau, P. (2014). DESAFÍOS DE LA GEOGRAFÍA HISTÓRICA EN LA INTEGRACIÓN DE
LOS AND
ES Y LAS ZO
NAS ÁRID
AS.
Diálogo Andino
,
44
, 105
–
12
2.
Dirección
de
Patrimonio
inmater
ial
del
Ministerio
de
Cultura.
(2017).
Arrieros
del
Pariacaca
.
YouTube.
https:
//www.youtube.
com/watch?v=3gVQ
ZqsA8s0
&t=1067s
Ejército Mex
icano. (201
7).
DN M
1455 Ma
nual de op
eraciones
militares
(201
7th
ed.). Secretaría
de la
pág. 1548
Defensa Naciona
l.
https://doi.or
g/10.15897/j.
cnki.cn51-
1046/g2.2015.03.001
El Tribuno. (2019).
El Ejér
cito Argent
ino adoptó llam
as para los op
erativos
en montaña
s
. El Tribuno.
https://www.e
ltribuno.com/
salta/nota/2019-11-22-
16-51-0-
el
-ejercito-argent
ino-adopto-lla
mas-
para-los-operativos-
en
-
montana
s
Esquivel,
A.
D.
F.,
Monte
ro,
M.,
&
M.,
B.
-R.
(2018).
Los
Camélidos
Sudamer
icanos:
Productos
y
Subproductos
usados
En
La
Región
Andina.
Actas
Iberoamericanas
En
Conserv
ación
Anima
l
AICA
,
11
, 30
–
38.
Guevara,
G.,
Verdesoto,
A.,
&
Castro,
N.
(2020).
Metodologías
de
investigac
ión
educativa
(descriptivas,
experimentales,
participativas,
y
de
investiga
ción-acción).
Revista
Cien
tífica
Mundo de La Inve
stigación y El Cono
cimiento
,
4
(3), 1
63
–
173.
https://doi.org
/10.26820/reci
mundo/4.(3).jul
io.2020.163-173
JDOCE
(Jefatura
de
Doctrina
del
Ejército).
(1981).
ME
3-9
EMPLEO
DEL
REGIMIENTO
DE
CABALLERÍA A C
ABALLO
. Ejército de
l Perú.
JDOCE
(Jefatura de
Doctri
na del E
jército).
(2015).
Me
1-132 Prep
aración De
Intelig
encia Del
Campo
De Batalla
. 172.
Martinez, C. (2018
).
Investigación
Descripti
va: Tipos y
Características
.
Mogollon
San
doval,
O.
(2022).
Proyec
to
Carmelo
para
un
idades
de
Caball
ería
e
In
fantería
en
montaña
. Blog Hab
lemos d
e Táctica.
https://h
ablemosdeta
ctica.blogspo
t.com/
Monje
Álvarez,
C
.
A.
(2
011).
Metodo
logía
de
la
investigación
cuantitativa
y
cua
litativa
-
Guía
didáctica.
In
Universidad
Surc
olombiana
(pp.
1
–
216).
UNI
VERSID
AD
SURCOLOMBI
ANA
FACULTA
D DE CIENCIAS SO
CIALE
S Y HUMANAS.
Navarro
Mateos, I
.
(2020).
Las mulas
regresan
al
campo
de
bat
alla
.
CISDE
Observatorio
de Segu
ridad
y Defensa.
https://
observatorio.
cisde.es/actual
idad/las-mulas-regre
san-
al
-campo-
de
-batalla/
Novoa, C. (2007). C
amélidos sud
americanos.
Sitio Ar
gentino de Produ
cción Ani
mal
, 1
–
7.
Parker, G. (2005).
H
istoria de la g
uerra
(J. L. Gil Ar
istu (ed.)). E
diciones Aka
l S.A.
Robles,
F.
(2022).
¿Qué
es
el
Diseño
Metodológico
de
una
Investigación?
-
Características
Más
Importantes
.
Soy zootecnista.
(2020).
Practicas anse
strales de carg
a de llama
. YouTube.
pág. 1549
https://www.you
tube.com/w
atch?v=PBKm8w
ia-5o
Vadillo, V. (2019
).
Las mulas de
Murcia aliadas
de la O
TAN
. El Pais.
https://elpais.co
m/politica/2
019/05/07/actua
lidad/1557217050_13
0661.ht
ml
Valencia Bedoya, M., Plaza Bisso, J., Ñaupas
Paitán, H., & Palacios Vilela, J. (2015).
M
etodolog
ía de
la
Investigación
en
Ciencias
Militares
(1st
ed.).
Escuela
Superior
de
Gue
rra
del
Ejército
-
Escuela
de Postgrado.