pág. 1566
DESORGANIZACIÓN FAMILIAR Y EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
NICOLÁS INFANTE DIAZ
QUEVEDO 2024
FAMILY DISORGANIZATION AND ACADEMIC
PERFORMANCE IN STUDENTS OF THE EDUCATIONAL
UNIT NICOLAS INFANTE DIAZ QUEVEDO - 2024
Yépez Almeida Derian Leonel
Ministerio de Educación, Ecuador
Intriago Zambrano Nexi Elizabeth
Ministerio de Educación, Ecuador
Coello Goiburo Darwin Emigdio
Ministerio de Educación, Ecuador
Muñoz Pinela Abel Guillermo
Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 1567
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11352
Desorganización Familiar y el Rendimiento Académico en los
Estudiantes de la Unidad Educativa Nicolás Infante Diaz
Quevedo 2024
Yépez Almeida Derian Leonel1
derianyepez95@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6414-1561
Ministerio de Educación
Ecuador
Intriago Zambrano Nexi Elizabeth
nexieliza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4222-9344
Ministerio de Educación
Ecuador
Coello Goiburo Darwin Emigdio
darwincoellog@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8009-8324
Ministerio de Educación
Ecuador
Muñoz Pinela Abel Guillermo
abel.munoz2014@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1060-7714
Ministerio de Educación
Ecuador
RESUMEN
Se examinó cómo las dificultades en la dinámica familiar pueden estar vinculadas a la falta de
educación, amor y empatía, así como al exceso de confianza, lo cual puede afectar negativamente
la convivencia y, en última instancia, el desempeño académico de los niños y adolescentes. La
falta de cortesía en la comunicación, interrupciones abruptas, rudeza en las interacciones, falta de
colaboración, egoísmo y dificultad para aceptar la derrota son manifestaciones de una carencia
básica de educación que generan malestar y afectan el día a día de los miembros de la familia,
incluyendo el desempeño escolar de los estudiantes. El propósito de este estudio fue desarrollar
talleres psicoeducativos dirigidos a padres con el fin de mejorar sus relaciones afectivas con sus
hijos. Se utilizaron diversas técnicas, como la comunicación asertiva, estrategias de comunicación
positiva en el hogar y terapia artística. En la fase teórica, se abordaron temas como la
responsabilidad primordial de los padres en la educación, su papel en la formación de los hijos y
el reconocimiento del desarrollo físico, social e intelectual de estos últimos. Además, se
describieron los instrumentos utilizados para el diagnóstico inicial, lo que permitió llevar a cabo
los talleres propuestos y las intervenciones realizadas. Finalmente, se llevó a cabo un grupo focal
para analizar los resultados obtenidos tras la implementación de los talleres.
Palabras clave: familia, educación, relaciones afectivas, comunicación
1
Autor principal
Correspondencia: derianyepez95@gmail.com
pág. 1568
Family Disorganization and Academic Performance in Students of the
Educational Unit Nicolas Infante Diaz Quevedo - 2024
ABSTRACT
It examines how difficulties in family dynamics can be linked to a lack of education, love and
empathy, as well as overconfidence, which can negatively affect coexistence and, ultimately, the
academic performance of children and adolescents. . . Lack of courtesy in communication, abrupt
interruptions, rudeness in interactions, lack of collaboration, selfishness and difficulty accepting
defeat are manifestations of a basic lack of education that generate discomfort and effects the
daily lives of family members. . , including students' school performance. The purpose of this
study was to develop psychoeducational workshops aimed at parents in order to improve their
emotional relationships with their children. Various techniques were used, such as assertive
communication, positive communication strategies at home and art therapy. In the theoretical
phase, topics such as the primary responsibility of parents in education, their role in the formation
of their children and the recognition of the physical, social and intellectual development of the
latter are addressed. In addition, the instruments used for the initial diagnosis were described,
which made it possible to carry out the proposed workshops and the interventions carried out.
Finally, a focus group was held to analyze the results obtained after the implementation of the
workshops.
Keywords: family, education, emotional relationships, communication
Artículo recibido 12 abril 2024
Aceptado para publicación: 15 mayo 2024
pág. 1569
INTRODUCCIÓN
La familia representa el cimiento esencial de la sociedad, siendo el ámbito primordial donde el
individuo adquiere habilidades para interactuar. Es responsabilidad de los padres cultivar valores
que promuevan una convivencia óptima. Desde temprana edad, se insta al individuo a reconocer
y respetar las normas establecidas por la comunidad como base fundamental para mantener el
orden.
Los educadores se enfrentan a un desafío diario al tratar de comprender a cada estudiante y
encontrar enfoques efectivos para trabajar con ellos en el aula. Los hogares disfuncionales, cada
vez más comunes, afectan el entorno educativo y demandan que los docentes equilibren la
enseñanza con la promoción de valores.
Este estudio no solo analiza los desafíos diarios a los que se enfrentan los estudiantes, sino
también cómo su entorno y percepción del mismo influyen en su rendimiento académico y
comportamiento, tanto dentro como fuera de la institución educativa.
El rendimiento académico está estrechamente ligado a la predisposición del estudiante al llegar a
la escuela. Cuando el entorno familiar no brinda apoyo ni organización, es difícil lograr resultados
satisfactorios.
El concepto de familia ha evolucionado con el tiempo, abrazando la diversidad y la aceptación de
diversas estructuras familiares. La importancia de la actualización de conocimientos, así como la
tolerancia y el respeto, son fundamentales para fomentar un ambiente escolar positivo entre
padres, estudiantes, docentes y autoridades.
Metodología de la Investigación
La población y muestra considera de la Unidad Educativa Nicolas Infante Diaz, Quevedo-Los
Ríos, conforma en 80 estudiantes, 80 padres de familia y 10 docentes de la IE.
pág. 1570
Tabla 1. Población de investigación.
Involucrados
Población
%
%
Estudiantes
80
49%
49%
Padres de Familia
80
49%
49%
Docentes
10
2%
2%
Total
170
100
100
Elaborado por: Derian Yépez
Fuente: Unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra
Diseño de la investigación
La investigación se define como exploratoria, dado que su propósito es recopilar los elementos
fundamentales de una investigación. Además, se utilizará tanto la modalidad de campo como la
documental. La primera implica la realización de encuestas a estudiantes, padres de familia y
docentes, mientras que la segunda implica el uso de información científica proveniente de textos
bibliográficos, revistas y artículos científicos.
Instrumentos de investigación
El estudio reveló que el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa está
influenciado por el ambiente familiar, dado que la mayoría proviene de hogares con un entorno
desfavorable. Esto genera desmotivación y falta de interés en diferentes áreas, especialmente en
los estudios, lo que se refleja en su desempeño escolar. Para el análisis, se formularon seis
preguntas destinadas a medir estadísticamente la percepción de la población estudiantil, docente
y de padres de familia en nuestra investigación.
Pregunta aplicada a estudiantes
¿Considera que en la actualidad su ambiente familiar ayuda en un buen desempeño
académico por parte suya?
Tabla 2. Ambiente Familiar
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
12
38%
A Veces
22
45%
Nunca
46
17%
Total
80
100%
pág. 1571
Análisis e interpretación. El 38% de los estudiantes encuestados expresaron que su familia
siempre les brinda apoyo en su desempeño académico y comportamiento escolar, mientras que el
45% indicó que esto ocurre solo ocasionalmente. Por otro lado, el 17% restante no percibe que la
dinámica familiar influya en su desempeño escolar. Es esencial promover entre los estudiantes la
valoración de su pertenencia al entorno familiar, destacando cómo este puede ofrecerles apoyo
no solo en el ámbito académico, sino también en otros aspectos de su vida.
Gráfico 1. Ambiente Familiar
Fuente: Encueta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra
Elaboración: El autor
Pregunta aplicada a estudiantes
¿Les comenta a los miembros de su familia sobre su rendimiento académico que tiene en el
colegio?
Tabla 3. Rendimiento académico
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
12
15%
A Veces
22
28%
Nunca
46
57%
Total
80
100%
Análisis e interpretación
De entre los 80 estudiantes que participaron en la encuesta, el 15% admitió que siempre comparte
con los miembros de su familia su desempeño escolar, el 28% indicó que lo hace ocasionalmente
y el 57% restante afirmó que nunca lo hace. Este hallazgo sugiere que existe un número
significativo de estudiantes que no consideran crucial informar a sus familiares sobre su
17
%
38
%
45
%
Siempre
A Veces
Nunca
pág. 1572
rendimiento académico. Este aspecto debería alertar a las autoridades educativas para que tomen
medidas correctivas en base a estos resultados.
Gráfico 2. Rendimiento académico
Fuente: Encueta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra
Elaboración: El autor
Pregunta aplicada a docentes
¿Considera Ud. que los ambientes familiares donde conviven sus estudiantes inciden en
su rendimiento escolar?
Tabla 4. Ambiente familiar
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
3
30%
A Veces
5
50%
Nunca
2
20%
Total
10
100%
Análisis e interpretación
El 80% de los maestros encuestados indicaron que los entornos familiares de sus estudiantes
suelen influir en su rendimiento escolar, mientras que el 20% restante afirque esto nunca
ocurre. Estos resultados sugieren que hay otros factores que los docentes y los padres de familia
deben considerar para mejorar el desempeño académico de los estudiantes en general, según lo
perciben estos educadores.
12%
46%
22%
Siempre
A Veces
Nunca
pág. 1573
Gráfico 3. Ambiente familiar
Fuente: Encueta realizada a los docentes de la Unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra
Elaboración: El autor
Pregunta aplicada a docentes
¿Cree usted que los padres de familia ayudan a sus representados en el desarrollo de sus tareas
académicas?
Tabla 5. Desarrollo de sus tareas académicas
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
4
40%
A Veces
5
50%
Nunca
1
10%
Total
10
100%
Análisis e interpretación
El 90% de los encuestados indicaron que los padres de familia o tutores siempre o a veces
asisten a sus hijos en la realización de sus tareas escolares, mientras que el 10% restante expresó
que sienten que no brindan el apoyo adecuado. Esta última observación podría estar relacionada
con el desempeño actual en el proceso de enseñanza-aprendizaje de algunos estudiantes, que,
al no recibir la asistencia necesaria en casa, podrían tener dificultades para completar sus tareas
diarias.
20%
50%
Siempre
A Veces
Nunca
30%
pág. 1574
Gráfico 4. Desarrollo de sus tareas académicas
Fuente: encueta realizada a los docentes de la unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra
Elaboración: el autor
Pregunta aplicada a padres de familia:
¿Considera que en la actualidad su ambiente familiar ayuda en el buen desempeño académico de
su representado?
Tabla 6. Ambiente académico del representado
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
16
20%
A Veces
38
47%
Nunca
26
33%
Total
80
100%
Análisis e interpretación
El 20% de los encuestados afirmó que su entorno familiar siempre contribuye al buen rendimiento
académico de sus representados, mientras que el 47% respondió que a veces lo hace, y el 33%
expresó que nunca lo hace. Este último grupo podría ofrecer información relevante sobre la
situación actual de la familia y sugerir posibles acciones que las autoridades de la institución
educativa podrían tomar para mitigar los efectos negativos de dicho entorno y así evitar que afecte
el rendimiento de los estudiantes.
10%
[VALOR]0%
50%
Siempre
A Veces
Nunca
pág. 1575
Gráfico 5. Ambiente académico del representado
Fuente: Encueta realizada a los padres de familia de la Unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra
Elaboración: El autor
¿Su representado le comenta sobre el rendimiento académico que tiene en el colegio?
Tabla 7. Socialización de rendimiento académico del estudiante
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
19
24%
A Veces
18
22%
Nunca
43
54%
Total
80
100%
Análisis e interpretación
El 24% de los encuestados indicaron que sus hijos siempre les comunican sobre su desempeño
escolar, el 22% mencionó que lo hacen ocasionalmente, y el restante 54% afirmó que nunca
reciben noticias por parte de sus hijos acerca de su situación escolar. Es importante destacar que
la disposición de los hijos para compartir información sobre su vida escolar con sus padres refleja
un alto nivel de apertura y confianza mutua.
33%
20%
47%
Siempre
A Veces
Nunca
pág. 1576
Gráfico 6. Socialización de rendimiento académico del estudiante.
Fuente: Encueta realizada a los padres de familia de la Unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra
Elaboración: El autor
RESULTADOS
Más del 50% de los padres encuestados creen que los entornos familiares influyen en el
comportamiento escolar de sus hijos, destacando así la importancia de la familia como pilar
fundamental en la vida de los individuos, ya sean niños o adolescentes. Consideran que la familia
es el entorno principal para recibir el apoyo necesario para obtener mejores resultados
académicos.
Aunque el rendimiento escolar de los adolescentes está influenciado por varios factores, como la
relación con sus compañeros y la calidad de la enseñanza recibida, el ambiente familiar
desempeña un papel crucial. Los padres son los primeros educadores de sus hijos y los preparan
para enfrentar los desafíos en la escuela.
La participación activa y mutua de los padres en los centros educativos representa una
oportunidad tanto para las instituciones como para los docentes, ya que pueden promover
iniciativas que fortalezcan la relación entre padres e hijos, aspecto clave para alcanzar los
objetivos educativos.
El entorno familiar se considera la primera escuela del ser humano, donde se adquieren los
principios sicos de la vida, se inculcan valores y se prepara a los adolescentes para enfrentar
los desafíos educativos a medida que avanzan en su proceso de aprendizaje.
24%
54%
22%
Siempre
A Veces
Nunca
pág. 1577
Propuesta de aplicación de resultados
Alternativa obtenida
Talleres psicoeducativos de apoyo para mejorar la estructura familiar y el desempeño académico
de los estudiantes en la Unidad Educativa Nicolás Infante Díaz.
Alcance de la alternativa
Es viable llevar a cabo la implementación de Talleres de Apoyo Psicoeducativo para mejorar tanto
la organización familiar como el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad
Educativa Nicolás Infante Díaz. Esta iniciativa representa una herramienta fundamental para
lograr una transformación integral del entorno familiar que rodea a los adolescentes, fomentando
así un ambiente hogareño estable que beneficie a todos sus miembros. Este ambiente propiciará
un sentido de protección y afecto hacia los jóvenes, incrementando su interés por el estudio y, en
consecuencia, mejorando su desempeño escolar.
Este enfoque surge como una medida de apoyo, educación y prevención para abordar las
necesidades de las familias en relación con la educación de sus hijos en distintas etapas de su
desarrollo. Es esencial que el sistema educativo brinde este tipo de herramientas a los padres,
ofreciendo formación y orientación para prevenir posibles problemas futuros en los niños.
Los talleres constituirán un espacio de información, formación y reflexión destinado a padres y
madres, centrado en aspectos relacionados con las responsabilidades parentales. Estos talleres
servirán como un recurso de apoyo para que las familias puedan cumplir adecuadamente sus
funciones educativas y de socialización, superando situaciones de necesidad y riesgo social. Se
trata de un programa preventivo que busca promover cambios en el comportamiento y fomentar
pautas saludables en la dinámica familiar.
Desde el punto de vista operativo, este proyecto es factible gracias al respaldo de las autoridades
del plantel, así como a la disponibilidad de la infraestructura y materiales necesarios para llevar a
cabo los talleres. Se espera que la participación activa de las autoridades y los padres de familia
contribuya al éxito de esta iniciativa, la cual se espera que redunde en beneficio de todos los
participantes y en la mejora del rendimiento escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa
Nicolás Infante Díaz en el cantón Quevedo.
pág. 1578
DISCUSIÓN
El desarrollo de talleres de apoyo psicoeducativo para el mejoramiento de la organización
familiar y el rendimiento académico en los estudiantes de la Unidad Educativa Nicolás Infante
Diaz es posible, ya que es una herramienta importante para lograr un cambio integral del
entorno familiar que rodea a los adolescentes logrando así un ambiente familiar estable que
beneficiará a sus integrantes especialmente, quienes se sentirán protegidos y amados
elevándoles por lo tanto su interés en el estudio y por ende en el mejoramiento de su
rendimiento escolar.
Esta propuesta es una alternativa que surge como medida de apoyo, educación y prevención.
para dar respuesta a las necesidades de las propias familias en relación a la educación de sus
hijos en las distintas edades. El sistema educativo debe poner al servicio de los padres este
mecanismo, con el fin de ofrecer formación y ayuda a aquellos padres que tienen la necesidad
de ser orientados, favoreciendo la prevención de futuros problemas en los niños.
Estos talleres serán un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y
madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso de apoyo a las
familias para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras,
y así superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los programas de carácter
preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas
saludables de dinámica familiar
Este proyecto fue operacionalmente factible en razón de que se contó con recursos importantes
como el apoyo social y materiales respectivos que permitirían el desarrollo de los talleres que
irán en beneficio de los participantes contribuyendo al mejoramiento de las personas; ya
que al aplicarse la teoría con la práctica se optimizará el rendimiento escolar de los estudiantes
de la Unidad Educativa Nicolás Infante Diaz cantón Quevedo, contándose para el efecto con la
participación de las autoridades y padres de familia.
Es crucial resaltar la importancia del entorno familiar como el primer ámbito educativo del
individuo, donde se adquieren los fundamentos iniciales de la vida, se inculcan valores y se
prepara el camino para enfrentar los desafíos escolares durante la infancia y a lo largo de la vida.
pág. 1579
Es fundamental reforzar en los padres la noción de que los entornos familiares influyen en el
desempeño escolar de los estudiantes, subrayando que la familia siempre será un pilar
fundamental en varios aspectos de la vida de un individuo, ya sea en la niñez o en la adolescencia.
Además, se destaca que la familia es el entorno prioritario para recibir el apoyo necesario para
lograr mejores resultados.
Es fundamental que las autoridades reconozcan el importante papel del ambiente familiar, donde
los padres son los principales educadores de sus hijos. El rendimiento académico no solo se ve
influenciado por la calidad de la enseñanza impartida por los profesores, sino también por la
preparación que los padres brindan a sus hijos para enfrentar los desafíos educativos.
Es crucial promover la participación activa y colaborativa de los padres dentro de la institución
educativa. Esto busca fortalecer la relación entre padres e hijos, contribuyendo así al óptimo
desempeño académico de los estudiantes. Esta colaboración es prioritaria para alcanzar los
objetivos en los procesos de aprendizaje.
CONCLUSIÓN
Los padres deben guiar a sus hijos en casa considerando su futuro en función de la vocación más
que de la profesión. Esto implica prestar atención a los intereses más profundos de la personalidad.
Es importante mantener una comunicación constante con los padres, invitándolos a participar en
proyectos y reuniones a través de invitaciones personalizadas. Al colaborar en actividades
planificadas, tanto maestros como padres pueden encontrar formas más efectivas de involucrarse
en la vida académica de los estudiantes. Es fundamental establecer estrategias y condiciones para
facilitar esta colaboración continua. Esta colaboración promueve un seguimiento constante de los
padres en los objetivos y acciones escolares, fomentando comportamientos positivos y
fortaleciendo la comunicación e integración entre la familia y la institución educativa. El personal
debe coordinar y llevar a cabo talleres psicoeducativos que involucren a los padres y les permitan
participar de manera activa y responsable en los procesos de formación de los estudiantes.
pág. 1580
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álava, J., & Arteaga, K. (2016). La formación cultural de los padres de familia, y su aporte al
desarrollo. Dominio de las ciencias, 2, 75-92.
Barca, A., Porto, A., Brenlla, J., Morán, H., & Barca, E. (2017). Contextos familiares y
rendimiento escolar en elalumnado de educacion secundaria. Revista de Psicología,
197-218.
Beneyto, S. (2015). Entorno Familiar y Rendimiento Académico. Alicante: Editorial Área de
Innovación y Desarrollo, S.L.
Chacón, F. (2015). Reflexiones Sobre la Familia a Partir de la Explicación Histórica de la
Organización Social Actual. Palobra. Palabra que obra, 200-209.
Condo, J. (2013). Las relaciones interpersonales y su incidencia en el aprendizaje significativo de
los niños y niñas de séptimo año de educación básica de la Escuela Manabí, parroquia
Pifo, cantón Quito, provincia Pichincha. Carrera de Educación Básica, Facultad de
Ciencias Humanas y de la Educación. Ambato-Ecuador: Universidad Técnica de
Ambato.
Dávila, Y. (2015). La influencia de la familia en el desarrollo del apego. Anales. Revista de la
Universidad de Cuenca, 121-130.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Edel, R. (2013). El Rendimiento Académico:concepto, investigación y desarrollo. REICE -
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-
15.
Enríquez, C., Segura, Á., & Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento
académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 15(26), 654- 666.
Esquivel, C. (2017). La familia base fundamental en el rendimiento académico de los estudiantes
en educación básica primara (Caso grado cuarto Liceo Infantil La Salle de Ibagué
pág. 1581
Tolima). Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas , Instituto de
Educación a Distancia Idead . Ibague Tolima: Universidad del Tolima.
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I.,
& Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física:
revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 5(2), 304325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the
Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão
Científica, 4(1), 11142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Garrido, M. (2013). Autoestima en adolescentes con bajo rendimiento escolar a través del
psicodiagnóstico de Rorschach. Revista de Psicología de la PUCP, 179- 199.
Gonzàles, B. (2000). Las crisis familiares. Revista cubada de medicina general integral, 16(3)
270-276.
Guzmán, A., Pino, Á., & Ruiz, G. (2013). Factores que inciden en el bajo rendimiento escolar de
los estudiantes del tercer ciclo de educación básica del Centro Escolar Antonio Najarro
del Municipio de Mejicanos. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Facultad de
Ciencias y Humanidades. San Salvador-El Salvador: Universidad de El Salvador.
Hernández, B. (2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción
escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(11), 1-17.
Hipp, R. (2016). Orígenes del matrimonio y de la familia modernos. Revista Austral de Ciencias
Sociales, 59-78.
Junta de Andalucia. (12 de 09 de 2013). Junta de Andalucia. Obtenido de
https://www.juntadeandalucia.es/:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-
servlet/content/636d6506-b5aa-40e4-abd2-70efa6fd1dc7
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386.
pág. 1582
Martínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrónica, 37(5),
523-534.
Morales, L., Morales, V., & Holguín, S. (2016). Rendimiento Escolar. Revista electrónica
Humanidades, tecnología y ciencia, del Instituto Politécnico Nacional, 1-5.
Morán, M. (2013). La convivencia familiar y su influencia en el rendimiento académico en los
estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de educación básica de la escuela “jacques
Cousteau” del cantón
Torres-Vega, J. M. (2024). Proyecto de Fundación de un Colegio de Niñas en Pátzcuaro a Fines
del Siglo XVIII: Una Institución que no fue Aprobada por Falta de Garantías. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 24912515.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.203