LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA
INDUSTRIA MAQUILADORA MEXICANA A
PARTIR DE LA TECNOLOGÍA 4.0
QUALITY MANAGEMENT IN THE MEXICAN MAQUILADORA
INDUSTRY BASED ON TECHNOLOGY 4.0
Vicente Alvarez Castillo
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
José Javier Treviño Uribe
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
Claudio Alejandro Alcala Salinas
Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, México
Apolinar Zapata Rebolloso
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
pág. 1640
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11356
La Gestión de la Calidad en la Industria Maquiladora Mexicana a Partir de
la Tecnología 4.0
Vicente Alvarez Castillo
1
M22260825@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0005-5576-685X
Instituto Tecnológico de Matamoros
México
José Javier Treviño Uribe
jose.tu@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-3811-9379
Instituto Tecnológico de Matamoros
México
Claudio Alejandro Alcala Salinas
claudio.as@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-9441-7971
Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria
México
Apolinar Zapata Rebolloso
apolinar.zr@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-2590-8368
Instituto Tecnológico de Matamoros
México
RESUMEN
En el entorno de la gestión de la calidad en las organizaciones, sobre todo en aquellas de corte industrial,
la penetración de las tecnologías es una realidad que permite desde perspectivas diversas como el
Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), las tecnologías 4.0, el aseguramiento de la calidad,
la mejora continua, basadas en software e infraestructura basada en dispositivos electrónicos son una
realidad en la actualidad. El enfoque de la “calidad 4.0” que es el que se analiza en este artículo dentro
del ámbito de las operaciones de una empresa maquiladora con operaciones en Matamoros, Tamaulipas,
México, si bien de enormes expectativas, sigue siendo, al menos en el entorno de dicha empresa
maquiladora, pero también desde la perspectiva de los estudios científicos en tal sentido, una fortaleza
competitiva para las empresas que logren iniciar su adopción en el marco de sus operaciones industriales,
en este caso. A lo largo del presente artículo se analizan las posturas teóricas de distintos investigadores
en la materia en torno a la calidad 4.0 y se concluye con una investigación empírica cualitativa sobre la
postura que alrededor de esta visión de la gestión de la calidad, se aplica en la empresa maquiladora
mencionada.
Palabras clave: gestión, calidad, industria maquiladora, tecnología
1
Autor principal
Correspondencia: M22260825@matamoros.tecnm.mx
pág. 1641
Quality Management in the Mexican Maquiladora Industry based on
Technology 4.0
ABSTRACT
In the environment of quality management in organizations, especially those of an industrial nature, the
penetration of technologies is a reality that allows from diverse perspectives such as the Internet of
Things (IoT), 4.0 technologies, quality assurance, continuous improvement, based on software and
infrastructure based on electronic devices are a reality today. The “quality 4.0” approach, which is the
one analyzed in this article within the scope of the operations of a maquiladora company with operations
in Matamoros, Tamaulipas, Mexico, although with enormous expectations, continues to be, at least in
the environment of said maquiladora company, but also from the perspective of scientific studies in this
sense, a competitive strength for companies that manage to initiate its adoption within the framework of
their industrial operations, in this case. Throughout this article, the theoretical positions of different
researchers on the subject regarding quality 4.0 are analyzed and it concludes with a qualitative empirical
investigation on the position that, around this vision of quality management, is applied in the
maquiladora company mentioned.
Keywords: management, quality, maquiladora industry, technology
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 1642
INTRODUCCIÓN
La entrada en vigor en 1994 del primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
actualizado hace unos años al TMEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá) ha venido
imponiendo condiciones operativas, administrativas, legales, ambientales y de calidad a las empresas
mexicanas que se han integrado como parte de las cadenas productiva que, localizadas en nuestro
territorio, conforman los procesos productivos de empresas maquiladoras que exportan su producción
principalmente a Estados Unidos y Canadá y que han venido actualizando sus sistemas de calidad, en
este caso, para no perder competitividad ni posicionamiento en dichas cadenas productivas. Sin
embargo, los avances tecnológicos tan acelerados en el ámbito del control de calidad no siempre van de
la mano con las intenciones de permanencia en determinados mercados de exportación par dichas
empresas maquiladoras.
Por ejemplo, en el caso de la denominada Industria 4.0 y de la Transformación Digital han sido
estudiadas predominantemente desde un punto de vista tecnológico (Crosby, 2020). Como resultado,
los avances se observan principalmente a nivel técnico y tecnológico. A menudo se argumenta que la
tecnología no es el impulsor más importante de la Transformación Digital, sino que es solo una parte
del complejo rompecabezas que debe resolverse para que las organizaciones sigan siendo competitivas
en un mundo cada vez más digital.
Es desde esta perspectiva que, en el ámbito de la operación de las empresas maquiladoras en el norte de
México, se promueve la importancia de discutir las implicaciones para la Calidad que traen consigo las
tecnologías digitales. Se ha afirmado que, en el ámbito de la Transformación Digital, ha habido una
innovación limitada en el ámbito de la Calidad (William, 2000). La verdad, sin embargo, es que ha
habido un debate activo en este campo científico y profesional, que a menudo ha girado en torno a la
marca “Calidad 4.0” (Ueno, 2021). Ha adoptado dos formas: una, liderada por expertos en Calidad, que
se ha centrado en cómo avanzar en el campo ante las nuevas oportunidades tecnológicas y organizativas
que trae la Transformación Digital. El otro, liderado principalmente por tecnólogos, ha sido impulsado
por el esfuerzo por garantizar el desempeño técnico de nuevas tecnologías y sistemas.
Estos diferentes enfoques tienen un profundo impacto en las percepciones generales de la Gestión de
Calidad en el futuro. En este sentido, es importante tener una visión general de cada uno y entender
pág. 1643
cómo integrarlos mejor. El enfoque impulsado por expertos e investigadores de la Calidad se ha centrado
en conceptos, estrategias, métodos y herramientas de la Calidad en esta transición. Ejemplos de ello son
el tema del Aseguramiento de la Calidad en los procesos de fabricación (Kumar et al., 2012) o la revisión
de iniciativas de mejora del desempeño bajo el concepto de Excelencia Organizacional Algunos autores
han analizado las oportunidades y desafíos para la Calidad en diferentes áreas organizacionales, incluida
la alineación estratégica (Giakatis et al., 2010), que s el caso de la industria maquiladora de exportación
en México, la integración de la cadena de suministro o la combinación de proceso de seguimiento e
información del producto. Otros se han centrado en el ajuste entre las herramientas y métodos de calidad
existentes y el nuevo paradigma industrial. Sin embargo, en el ámbito de la operación de empresas de
calidad mundial o que pretenden alcanzar esa categoría, todos estos elementos resultan relevantes y de
interés para su sustentabilidad.
Reseña de la literatura
La literatura sobre la Transformación Digital a menudo muestra un enfoque generalista de la Gestión de
la Calidad, con integración e innovación limitadas en el campo (Radziwill, 2018).
En esta revisión, se intentó cubrir los trabajos existentes que pueden ayudar a contrarrestar esta opinión.
Para ello, este trabajo enumera no sólo los beneficios reportados de la relación entre la tecnología y la
Gestión de la Calidad, sino que también ofrece una perspectiva integrada sobre cómo esta relación puede
explorarse más a fondo para mejorar el desempeño de las organizaciones. Su objetivo es enfatizar la
aplicabilidad práctica de las nuevas tecnologías en pos de una mejor Calidad.
Al analizar la literatura, se encontró que surgen tres áreas principales. Son (a) la Gestión de la Calidad
Digital (es decir, la aplicación de la industria 4.0 a la Gestión de la Calidad en , sus herramientas,
métodos y sistemas, así como el impacto en las personas), (b) la gestión de la Calidad de los productos
y servicios digitales, y (c) la gestión de la Calidad de los procesos de producción y desarrollo de
productos digitales. Estos se utilizaron para estructurar la revisión de la literatura. Gestión de la Calidad
Digital.
La Gestión de la Calidad Digital se entiende aquí como la aplicación de tecnologías digitales a la Gestión
de la Calidad, con impacto en sus herramientas, métodos y sistemas, tanto a nivel técnico como humano.
Los trabajos relacionados se centran en las circunstancias que enfrentan estas Gestión de Calidad en un
pág. 1644
entorno industrial cada vez más conectado y basado en datos. Con sistemas cada vez más integrados y
conectados, la evaluación y el control de procesos aislados se vuelven obsoletos.
Maye et al., (2018) argumenta sobre la necesidad de una nueva perspectiva para el Control Estadístico
de Procesos (SPC), argumentando que la tecnología en sí está reemplazando el control de procesos. En
este sentido, el autor sugiere que el SPC puede tener un impacto renovado si se utiliza como herramienta
de gestión, trasladando su atención del control de procesos aislados a una perspectiva de gestión
organizacional y de sistemas.
Una perspectiva similar se encuentra en lo que respecta a las metodologías Six Sigma. El uso de métodos
seis sigma tiene que estar dirigido a la creación de estrategias de datos para nuestras organizaciones con
respecto a la Calidad, la mejora de procesos y el análisis. Sin embargo, todavía hay una integración
deficiente de Six Sigma con Big Data y, para mejorar esta realidad, es imperativo que se comprendan y
aborden las brechas fundamentales (Radziwill, 2008).
Six Sigma debe soportar el uso de Big Data, conectarse con nuevas tecnologías y ampliarse con el uso
de análisis predictivos y análisis multivariados. Halldorson et al., (2003) ofrecen un ejemplo de dicha
integración. Los autores exploran el uso de técnicas de minería de procesos en iniciativas de mejora de
procesos basadas en Six Sigma, mostrando los beneficios que ofrece el uso de minería de procesos para
recopilar datos sobre sus procesos comerciales a través de sus registros de eventos.
Como resultado, se propone un procedimiento operativo estándar para aumentar la eficiencia y eficacia
de los esfuerzos de mejora de procesos en sus organizaciones.
Process Mining permite la recopilación de datos de diferentes procesos, en función de sus registros de
eventos. Su aplicación da como resultado una descripción mejorada de procesos, productos y sistemas
organizacionales, y puede usarse para mejorar la calidad, la auditoría, el cumplimiento y la gestión de
riesgos. Además, permite descubrir automáticamente modelos de procesos a partir de datos de eventos
sin procesar, realizar comprobaciones de conformidad y análisis de cuellos de botella.
En consecuencia, la minería de procesos lleva la digitalización y la ciencia de datos a los sistemas de
gestión de calidad. Refuerza la visión centrada en los procesos de una organización, proporcionando
importantes insumos a los Sistemas de Gestión integrados y permitiendo promover mejor la mejora de
los procesos y garantizar el cumplimiento y la estandarización.
pág. 1645
En la misma línea, la forma en que se recopilan y tratan los datos es fundamental para la creación de
dicho valor. Por lo tanto, el uso de estas tecnologías basadas en datos debe combinarse con herramientas
y métodos de calidad, ampliando su capacidad como instrumentos de gestión en la era digital.
En cuanto al lado humano de la Gestión de la Calidad, Gunasekaran, Subramanian y Ngai (2019)
proponen una vía de investigación para explorar su alineación con la tecnología. Se presentan diferentes
escenarios de acuerdo con los diferentes niveles de participación. Un compromiso individual más
profundo y la tecnología más nueva se conoce como compromiso a nivel micro y se centra en cuestiones
específicas como seguridad, riesgos, gestión del cumplimiento, alineación de los sistemas de gestión de
calidad y el uso de nuevas tecnologías.
El compromiso a nivel macro tiene más que ver con cuestiones de mejora continua abordadas tanto por
los aspectos humanos como por la revolución tecnológica (Gunasekaran, Subramanian y Ngai, 2019).
Sin embargo, los autores todavía identifican una clara brecha en la investigación para comprender cómo
los aspectos humanos afectan la integración entre la Gestión de la Calidad y los aspectos tecnológicos.
Esto se alinea con una tendencia general en la industria.
Saif et al., (2019) utilizaron una perspectiva antropocéntrica para observar el entorno empresarial antes
y durante la transición hacia la Industria 4.0. Los autores destacan el papel central que tiene un enfoque
centrado en el ser humano en ambos paradigmas, pero identifican diferentes perspectivas antes y durante
esta transición. Antes, el entorno estaba moldeado por un cambio desde un diseño de producción
orientado a la tecnología hacia un diseño centrado en las personas. Sin embargo, los autores afirman que
durante la transición se ha producido una transformación de los sistemas físicos y cognitivos impulsada
por la tecnología, dejando a menudo olvidado el lado humano.
Calidad de los productos y servicios digitales
La Transformación Digital aceleró la llegada de los productos digitales, y con ellos, compró nuevas
perspectivas para la gestión de la Calidad. Un ejemplo es el uso del Internet de las Cosas (IoT) en estos
productos. Los dispositivos IoT están vinculados en una red y son capaces de interactuar entre sí y con
un sistema centralizado. Como tales, no solo brindan nuevas funciones para los usuarios finales, sino
que también crean una oportunidad para el monitoreo, la detección de fallas y el diagnóstico constante
de estos productos.
pág. 1646
Los sistemas de IoT admiten niveles más altos de garantía de calidad al integrar y validar las diferentes
partes y componentes de un sistema: sus dispositivos y sensores, puertas de enlace y aplicaciones.
Además, después de la venta, brindan a las organizaciones un mejor acceso a datos en tiempo real y un
mayor uso para compartir información.
La integración se facilita con nuevos productos y servicios que pueden recopilar, generar o utilizar Big
Data. Sin embargo, cuando se utilizan grandes volúmenes de datos, es importante comprender que la
calidad de la información recopilada es fundamental. Reunir grandes volúmenes de datos no crea valor;
eso sucede solo cuando los datos recopilados conducen a ganancias organizacionales. Del mismo modo,
no garantiza el correcto uso de dichos datos. Eso ocurre solo cuando los datos recopilados se tratan y
utilizan de tal manera que creen estrategias viables con claros beneficios organizacionales (Albers et al.,
2016).
La Calidad de Datos se convierte así en un componente crítico de la Gestión de la Calidad en la
Transformación Digital. Con nuevos productos cada vez más conectados e interactuando con grandes
volúmenes de datos, la integración se ve facilitada por la creación de bucles de información, que
permiten nuevas funcionalidades basadas en la colaboración entre sistemas. Promueven una integración
entre lo digital con las dimensiones “reales” de un producto. Sin embargo, es importante entender que
las ideas de digitalización, conectividad y análisis van más allá del simple uso de plataformas y
herramientas tecnológicas. y deben centrarse en adaptarse a ellas para mejorar la productividad y
generación de valor para los clientes (Ali et al, 2011).
En el ámbito de los productos digitales y basados en datos, el uso de Machine Leaning (ML) y la
Inteligencia Artificial (IA) también ofrece un potencial prometedor. El aprendizaje automático y la
inteligencia artificial se pueden utilizar para combinar el control de calidad y el análisis de confiabilidad
con el fin de respaldar el mantenimiento predictivo y reducir el número de quejas de los clientes. Sin
embargo, aún se plantean importantes interrogantes sobre la seguridad en el Machine Learning, tema
que tendrá un fuerte impacto en la Calidad de estos productos, procesos y sistemas.
Lo mismo ocurre con el sesgo hacia ciertos grupos o poblaciones. Además, el ML se puede utilizar para
la mejora de la calidad a lo largo de las fases de diseño y desarrollo de nuevos productos, así como para
sus procesos de producción. Por lo tanto, el aprendizaje automático se convertirá en parte de las
pág. 1647
herramientas de diseño y ayudará a mejorar la calidad del producto, pero también la eficiencia de la
producción.
Con una conectividad mejorada, el acceso a mayores volúmenes de datos y el uso de aprendizaje
automático e inteligencia artificial, el mantenimiento y la asistencia posventa entran en funcionamiento,
lo que permite un nivel de "supercuidado", uno con un mayor enfoque en la mejora continua del servicio
brindado al cliente. Que predice y previene errores antes de que ocurran, y que reduce la frustración de
averías y quejas. Sin embargo, y con la mayor integración de lo digital con las dimensiones “reales” de
un producto, la Calidad de los Datos y la seguridad se convierten en componentes críticos para la gestión
de la Calidad. Calidad de los procesos de producción y desarrollo de productos digitales.
La Transformación Digital y el mayor uso de tecnologías de Fabricación Inteligente ofrecen una buena
opción para una mayor integración entre Ingeniería de Sistemas y Calidad. La Ingeniería y Gestión de
Sistemas se ocupa del desarrollo de productos y proyectos de alta complejidad, promoviendo la
integración entre diferentes áreas organizacionales (Geissbauer et al., 2016). Dicha integración se
considera fundamental para el mapeo y la evaluación de este nuevo paradigma industrial en su conjunto
(GKN, 2018).
Entre las posibles aplicaciones se encuentra el uso de Digital Twins. Los Digital Twins permiten la
representación y modelado digital de sistemas inteligentes. Ayudan a las organizaciones a crear una
realidad virtual experimental que puede usarse no solo para desafíos de ingeniería sino también para
abordar diferentes aspectos de la organización (Herman et al., 2015).
Los gemelos digitales ofrecen un enfoque de sistemas interdisciplinarios basado en simulación, que
permite el uso consistente de simulaciones para evaluar distintos escenarios a lo largo del ciclo de vida.
Integrados con tecnologías de fabricación inteligentes, los gemelos digitales sientan las bases de
productos innovadores y trazabilidad de la calidad.
Aprovechar las crecientes posibilidades de integración que ofrecen los sistemas ciberfísicos (CPS)
también ofrece oportunidades. Al crear sistemas interconectados, estos CPS permiten estructurar y
gestionar diferentes tecnologías de forma colaborativa. A través de su uso, la información se monitorea
y sincroniza estrechamente entre la planta física de la fábrica y el espacio computacional cibernético, lo
que permite mejorar la eficiencia, confiabilidad y calidad de los equipos.
pág. 1648
De manera similar, la fabricación de circuito cerrado (CLM) también permite que los datos relacionados
con la calidad, recopilados durante la fabricación en la máquina de producción, se compartan en un
circuito cerrado con diferentes sistemas a lo largo del ciclo de vida del producto (Leinewebwe et al.,
2018). Esto permite compartir información inmediata con las actividades de desarrollo de productos, lo
que conduce, por ejemplo, a la actualización de dibujos y simulaciones CAD, lo que reduce la
variabilidad del proceso y el riesgo de no conformidades (Mayr et al., 2018).
La calidad de los procesos también se puede mejorar mediante el uso de una mayor automatización,
como la automatización robótica de procesos (RPA). RPA permite la eliminación del riesgo operativo
y brinda a las empresas la oportunidad de gestionar mejor sus recursos, logrando ahorros en tiempo y
costos. RPA brindará una mayor calidad al estandarizar operaciones y procesos, y reduce los errores
humanos al disminuir o eliminar la posibilidad de que un proceso se realice de manera incorrecta o por
parte de un operador sin el conocimiento adecuado.
Otra área que gana interés desde una perspectiva de sistemas es que las personas colaboran cada vez
más con robots y sistemas de asistencia inteligentes. Las tecnologías que respaldan estos sistemas
incluyen robots colaborativos (COBOT), realidad aumentada (AR) e interfaces humanas inteligentes
(SHI), y una serie de tecnologías inteligentes como pantallas, gafas 3D o exoesqueletos.
Estos sistemas, en lugar de reemplazar a los humanos, colaboran y aumentan las capacidades humanas.
Como tales, también permiten a las empresas lograr la estandarización, lograr un desempeño superior y
evitar errores humanos. En el mismo ámbito, la relación entre Fabricación Aditiva (AM) y Gestión de
Calidad merece atención por los avances en los procesos que aporta. Al promover una alianza entre las
tecnologías digitales y de la información y las tecnologías de producción avanzadas, la Fabricación
Aditiva crea realidades de fabricación verdaderamente nuevas. La fabricación aditiva va más allá de las
características y la usabilidad de los productos e incluye beneficios como un diseño, desarrollo y
creación de prototipos más rápidos, nivel superior de personalización y una relación más cercana con
los clientes (Schmidt et al., 2015).
AM ofrece una oportunidad tanto para una calidad superior como para reducir los costos de proceso, ya
que reduce la inversión en herramientas, reduce el tiempo entre el diseño y la producción y, al permitir
que el diseño final sea aprobado por el cliente, reduce los costos de resignación o retrabajo. esta realidad
pág. 1649
conduce a un empoderamiento futuro y una voz amplificada del cliente, creando una experiencia
personalizada e individualizada de colaboración y co-creación (Zairi, 2020).
En definitiva, la Transformación Digital ofrece una mayor automatización y mayores recursos para el
control de Calidad. Los mismos dioses para la optimización e integración entre procesos, sistemas y
áreas organizacionales. Además, ayuda a incorporar al cliente en el proceso de diseño y desarrollo,
mejorando la experiencia del cliente y mejorando el potencial de satisfacción.
Objetivos y metodología de la investigación
La investigación sobre el impacto de las tecnologías de Transformación Digital en la Calidad es todavía
algo limitada y, sobre todo, poco conectada. Para contrarrestar esta realidad, este documento revisa,
enumera e integra diferentes conceptos y ejemplos existentes en la literatura. Se elabora con el triple
objetivo de (1) comprender las contribuciones de las nuevas tecnologías a la Gestión de la Calidad, y
(2) comprender cómo gestionar la Calidad de productos y procesos profundamente modificados por las
tecnologías de Transformación Digital y, finalmente, conocer los puntos de vista de la administración
de una empresa maquiladora con operaciones en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, en torno a las
aplicaciones de la calidad digital en dicha organización mediante una
entrevista estructurada. El resultado de esta revisión no pretende ser una exploración en profundidad de
las relaciones individuales entre diferentes tecnologías y su impacto en la Calidad, o viceversa. Más
bien, su objetivo es identificar algunas de las diferentes tecnologías que ofrecen un potencial de
integración con la Calidad, basándose en aplicaciones ya demostradas y publicadas.
Para concluir esta revisión, se consideraron trabajos de autores tanto académicos como profesionales.
La selección inicial de fuentes se centró en trabajos científicos con alto impacto y tasas de citación,
utilizando bases de datos como Ebsco. Si bien, estas garantizaron fuentes de calidad y relevancia para
el campo, también dejaron fuera del alcance de esta investigación una serie de trabajos que, ya sea por
su origen, medio de publicación o novedad, no figuraron en estas bases de datos, pero podrían brindar
diferentes fuentes. perspectivas y aportes valiosos para la revisión de la literatura. En consecuencia, en
una segunda fase se hicieron esfuerzos especiales para incluir trabajos recientes con nuevas tendencias
de investigación, pero de impacto limitado y perspectivas no académicas.
pág. 1650
Una de las bases de datos/buscadores agregados el de mayor impacto en la búsqueda de literatura fue
Google Scholar. En última instancia, las fuentes de esta revisión incluyeron libros, artículos de revistas
y actas dentro de los campos de investigación de ingeniería y gestión de calidad, gestión de operaciones,
ingeniería industrial y gestión de ingeniería, informática, ciencias de la información y ciencias
organizacionales (negocios y gestión). La selección se realizó sobre la base del análisis crítico de su
calidad y ajuste a las brechas identificadas, o la promoción de perspectivas relevantes.
Información cualitativa (entrevista a la gerencia
Aplicaciones tecnológicas de la Industria 4.0 en la transformación digital en la mauiladora
Para la administración de la maquiladora examinada si bien considera que la tecnología es un impulsor
de suma importancia en los procesos de Transformación Digital, para la administración de la empresa
se constituye en un factor, entre otros, que conforman las estrategias de gestión de la calidad en la
empresa que respalde su sustentabilidad en los mercados internacionales a los que atiende.
Avances en la empresa
En la empresa maquiladora los procesos de adopción de tecnologías 4.0 en respaldo a l agestión de la
calidad ha sido aún limitado a la fecha, si bien el debate en torno a la visión tecnológica, científica y
profesional de estas alternativas es un tema que está presente en la mene del consejo de administración
de la empres ay de su administración, sin que a la fecha se hayan hecho grandes avances en tal sentido.
Políticas de aseguramiento de la calidad y mejora continua se han venido adoptando y adaptando en
cierta medida a la influencia tecnológica en tal sentido.
Otras estrategias de apoyo a la industria 4.0
La empresa maquiladora considera que los elementos esenciales para la industria 4.0 deben centrarse en
la excelencia organizacional, como base para el lanzamiento de estrategias, métodos y herramientas de
la calidad en esta transición. Los aspectos considerados de alineación estratégica, enfatizar los aspectos
relacionados con la cadena de suministro hacia la maquiladora y sus clientes, los ajustes necesarios entre
as herramientas y métodos de calidad existentes y el nuevo paradigma industrial son aspectos que se
están evaluado por la gerencia de la empresa.
Integración de perspectivas
pág. 1651
Una adecuada integración de las perspectivas mencionadas permitirá ir evaluando los impactos que
tienen en los procesos productivos y el papel del impacto que éstas pueden tener en los procesos de
desarrollo tecnológico para la Gestión de la Calidad en la Transformación Digital en el ámbito de las
operaciones de la maquiladora y el papel de las tecnologías relacionadas y su impacto en la gestión de
la calidad.
Una ventaja comparativa considerada por la gerencia de la maquiladora analizada sobre sus
competidores es que los esfuerzos que se vienen desarrollando al interior de dicha empresa, es un paso
adelante respecto a las que, se asumen, nulas acciones de la competencia en tal sentido.
CONCLUSIONES
Esta revisión parte del entendimiento de que existe una limitada investigación y alineación, en la
literatura y en la práctica, como es el caso de la empresa maquiladora analizada, entre las cuestiones
eminentemente tecnológicas de la Transformación Digital y la Gestión de la Calidad en las
organizaciones. Frente a esta realidad, el examen de la literatura a lo largo de este documento ha buscado
la existencia de diferentes ejemplos prácticos de cómo la Gestión de la Calidad puede impactar y verse
impactada por el uso de nuevas tecnologías. Al hacerlo, se crea una mejor comprensión de la relación
entre la Gestión de la Calidad y las tecnologías que respaldan la Transformación Digital. En primer
lugar, se demuestra que, aunque dispersos en la literatura, ya existen una serie de trabajos que exploran
los impactos de la tecnología en la gestión de la Calidad en el ámbito de la Transformación Digital.
Además, este trabajo resultó en la clasificación e integración de los trabajos revisados en tres áreas: (a)
Gestión de la Calidad Digital, considerando la aplicación de las tecnologías digitales a la Gestión de la
Calidad misma, sus herramientas, métodos y sistemas, y su lado humano; (b) Implicaciones para la
gestión de la calidad en productos y servicios digitales, a menudo basados en datos y marcados por una
mayor conectividad; (c) Implicaciones para la gestión de la Calidad en procesos de diseño, desarrollo y
producción de productos cada vez más digitales. La Tabla 1 siguiente resume estos hallazgos.
Figura 1 - Resumen de la revisión de la literatura sobre las implicaciones de la tecnología para la Calidad
dentro la Transformación Digital (DT)
Área
Descripción
Integración
tecnológica
pág. 1652
Administración
de la Calidad
Digital
Gestión de las
herramientas de
calidad,
métodos, y
sistemas; lado
humano
en la calidad
Big Data
Minería de
procesos
Ciencia de los
datos
Calidad en el
desarrollo de
productos y
servicios digitales
y procesos de
producción
La administración
de calidad en
productos y
servicios digitales
Internet de las
Cosas
Big Data
Aprendizaje
automático
Calidad en el
desarrollo y
diseño de los
procesos de los
productos
digitales
La
administración
de la calidad en
cada vez más
procesos
digitales
Gemelos digitales
Fabricación de
circuito cerrado
Proceso Robótico,
Automatización
Robots
colaborativos
Realidad aumentada
Interfaces humanas
inteligentes
• Fabricación aditiva
(5) Aumentan las ofertas de DT
automatización de los recursos y
aumento de recursos para el control de
calidad.
(6) DT permite aumentar la
optimización e integración entre
procesos, sistemas,
y áreas organizativas.
Además, ayuda a acercar la cliente en
el desarrollo de los procesos.
En esta revisión se demuestra que existen claros beneficios que aportan estas tecnologías para la gestión
de la calidad en una organización. Entre esos beneficios se encuentran una mayor integración y
conexión. Varias tecnologías nuevas apoyan y promueven la integración y la conectividad en una
organización, permitiendo que diferentes unidades funcionales y sistemas trabajen mejor juntos. Esto
pág. 1653
mejora el intercambio de información, la garantía de calidad y la eficiencia, al tiempo que reduce los
riesgos, la incertidumbre y los costos. Sin embargo, está claro que una perspectiva antropocéntrica y una
estrategia combinada de calidad son las principales limitaciones de esta relación.
Limitaciones y trabajo futuro
Hay algunas limitaciones de este trabajo que deben informarse, especialmente porque también pueden
configurar futuras oportunidades de investigación. Esta revisión se centró en las tecnologías que ofrecen
el mayor potencial de integración con la Gestión de Calidad, basándose en aplicaciones ya demostradas
y discutidas. Básicamente, analiza nuevas tecnologías para la integración de procesos y sistemas, la
gestión de datos y la integración con herramientas, técnicas y sistemas de calidad existentes. Lo que no
considera es la relación entre la Calidad y la Gestión de Riesgos bajo este escenario disruptivo,
especialmente para (1) los procesos de Calidad que tratan principalmente con incertidumbre y
fenómenos probabilísticos, y (2) la mayor integración de procesos y tareas a lo largo del ciclo de vida
de un producto.
La Gestión de Riesgos puede servir como puente de eficiencia en el desarrollo de productos digitales y
capacidades de producción digital. Esta relación puede mejorar significativamente la calidad durante las
primeras series de producción al aprovechar mejor las pruebas y los datos de los sensores para
comprender los riesgos de calidad relacionados con la producción: retroalimentación de información
desde la producción a las áreas de desarrollo (para evitar riesgos de producción durante el diseño), así
como la alimentación. enviar información desde I+D a producción (para prepararse mejor para desafíos
de producción inevitables).
La gestión de riesgos es especialmente relevante para productos radicalmente nuevos, ya que hay mucha
más incertidumbre y la gestión de calidad se extiende a fases anteriores del desarrollo y del caso de
negocio. Otra limitación se relaciona con la profundidad con la que se ha presentado en esta revisión
cada tecnología o sus oportunidades resultantes para la Gestión de la Calidad. El objetivo de este trabajo
es identificar, enumerar y organizar algunas de las diferentes oportunidades tecnológicas para la Gestión
de la Calidad en la Transformación Digital. Debido a limitaciones de tamaño y restricciones narrativas,
solo se pudieron resaltar algunos aspectos de lo que cada tecnología aporta a la Gestión de Calidad. En
pág. 1654
consecuencia, una revisión más profunda y una mejor comprensión de la relación entre cada oportunidad
tecnológica y la Gestión de la Calidad ofrece una clara oportunidad para futuras investigaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albers, A., Gladysz, B., Pinner, T., Butenko, V. and Stürmlinger, T. (2016). Procedure for Defining the
System of Objectives in the Initial Phase of an Industry 4.0 Project Focusing on Intelligent
Quality Control Systems. Procedia CIRP
Ali, A. and Yusof, H. (2011). Quality in Qualitative Studies: The Case of Validity, Reliability and
Generalizability. Issues In Social And Environmental Accounting,
Allmark, P., Boote, J., Chambers, E., Clarke, A., McDonnell, A., Thompson, A. and Tod, A. (2009).
Ethical Issues in the Use of In-Depth Interviews: Literature Review and Discussion. Research
Ethics.
Crosby P. B. (2020). “Quality is free: the art of making quality certain”.
Giakatis G., Enkawa T. y Washitani K. (2010). “Hidden quality costs and the distinction between quality
cost and quality loss,” Total Quality Management, vol. 12, no. 2.
GKN (2018). Engine Systems. The world’s leading technology supplier of high performance engine
components to the aerospace industry
Gunasekaran, A., Subramanian, N., & Ngai, W. T. E. (2019). Quality management in the 21st century
enterprises: research pathway towards industry 4.0. International Journal of Production
Economics,
Hermann, M., Pentek, T. and Otto, B. (2015). Design Principles for Industrie 4.0 Scenarios.
Kumar R.,. Chandrakar R., Kumar A. y Ram Chandrakar Haldhar. (2012). “Taguchi loss function as
optimised model for supplier selection and evaluation,” International Journal of Advanced
Engineering Technology, vol. 3, no. 1
Lean 4.0 - A conceptual conjunction of lean management and Industry 4.0. Procedia CIRP,
Leineweber, S., Wienbruch, T., Lins, D., Kreimeier, D. and Kuhlenkötter, B. (2018). Concept for an
evolutionary maturity based Industrie 4.0 migration model. Procedia CIRP, 72.
Mayr, A., Weigelt, M., Kühl, A., Grimm, S., Erll, A., Potzel, M. and Franke, J. (2018).
pág. 1655
Oliff, Harley, and Ying Liu. "Towards industry 4.0 utilizing data-mining techniques: a case study on
quality improvement." Procedia CIRP
Radziwill, N. (2018). Designing a Quality 4.0 Strategy and Selecting High-Impact Initiatives. In: ASQ
Quality 4.0 Summit, Disruption, Innovation and Change. Dallas: ASQ.
Saif, Y., & Yusof, Y. (2019, January). Integration models for closed loop inspection based on step-nc
standard. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1150, No. 1
Ueno K. (2021). “Company-wide implementations of robust-technology Development.”
https://books.google.com/books/about/Company_wide_Implementations_of_Robust_t.html?id
=Otp6QgAACAAJ
Völker, R., Friesenhahn, A., & Seefeld, D. (2019). Innovationsmanagement 4.0. In Management 4.0
Unternehmensführung im digitalen Zeitalter. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg.
Waller, V., Farquharson, K. and Dempsey, D. (2016). Qualitative social research. Los Angeles: SAGE
William E. Deming. (2000). “The new economics: for industry, government, education”.
Xiao, X., Jiang, W., & Luo, J. (2019). Combining process and product information for quality
improvement. International Journal of Production Economics.
Zairi, M. (2020). Amplyfying the Voice of the customer. From passive recipient to angaged
influencer. Qualidade
Závadská, Z., & Závadský, J. (2018). Quality managers and their future technological expectations
related to Industry 4.0. Total Quality Management & Business Excellence