LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
THE RESPONSABILITY EXTRACONTRACTUAL
Lino Gilberto Bautista González
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 1681
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11358
La Responsabilidad Extracontractual
Lino Gilberto Bautista González
1
legalsite.law@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6847-5964
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo general comprender la importancia de implementar
eficazmente en el sistema legal del Ecuador la responsabilidad extracontractual, con la cual se pueda
considerar de manera justa y equitativa los actos punibles de otros sujetos involucrados, más allá de los
contratos establecidos. De igual manera, se tiene como problemática la inseguridad jurídica debido a la
falta de criterios claros en la interpretación y aplicación de la ley que ocasiona una congestión en el
sistema judicial, causando demoras en la resolución de casos. En lo que respecta a la metodología se
utilizó un enfoque cualitativo para determinar la importancia de implementar eficazmente la
responsabilidad extracontractual en el sistema legal de Ecuador, con el fín de mejorar la protección de
los derechos individuales y colectivos de la sociedad y la administración de justicia en el país. Se
concluye que, tanto la investigación bibliográfica como las sentencias recopiladas coinciden en que la
correcta aplicación de la responsabilidad extracontractual es fundamental para garantizar una
compensación justa a las víctimas de acciones negligentes, promover la prevención de futuros
comportamientos ilícitos, proteger los derechos individuales al responsabilizar a los infractores y
fortalecer la confianza en el sistema legal.
Palabras clave: responsabilidad extracontractual, derechos, administración de justicia, acción ilícita
1
Autor principal
Correspondencia: legalsite.law@gmail.com
pág. 1682
The Responsability Extracontractual
ABSTRACT
The general objective of this research is to understand the importance of effectively implementing non-
contractual liability in the Ecuadorian legal system, with which the punishable acts of other parties
involved can be considered in a fair and equitable manner, beyond the established contracts. Similarly,
there is legal uncertainty due to the lack of clear criteria in the interpretation and application of the law,
which causes congestion in the judicial system, causing delays in the resolution of cases. Regarding the
methodology, a qualitative approach was used to determine the importance of effectively implementing
non-contractual liability in the Ecuadorian legal system, in order to improve the protection of individual
and collective rights of society and the administration of justice in the country. It is concluded that both
the bibliographic research and the collected judgments agree that the correct application of non-
contractual liability is essential to ensure fair compensation to victims of negligent actions, promote the
prevention of future unlawful behavior, protect individual rights by holding offenders accountable, and
strengthen trust in the legal system.
Keywords: non-contractual liability, rights, administration of justice, unlawful action
Artículo recibido 18 abril 2024
Aceptado para publicación: 18 mayo 2024
pág. 1683
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como problemática la inseguridad jurídica debido a la falta de criterios
claros en la interpretación y aplicación de la ley que ocasiona una congestión en el sistema judicial,
causando demoras en la resolución de casos. Esta situación se genera en razón de una interacción de
factores legales, procedimentales y prácticos que ocasionan obstáculos significativos en la búsqueda de
una resolución justa y efectiva para las partes involucradas en casos de responsabilidad civil. Cabe
mencionar que la aplicación efectiva de los derechos en casos de responsabilidad extracontractual en
Ecuador suele verse obstaculizada por ineficiencias en el sistema judicial, la falta de recursos judiciales
y el acceso desigual a la justicia.
Por ello, esta investigación es necesaria para poder comprender la importancia y eficiencia de incorporar
y aplicar adecuadamente la responsabilidad extracontractual en Ecuador, en razón de aumentar
confianza en el sistema legal y en la protección de los derechos individuales y colectivos de la sociedad,
es decir, permite una comprensión profunda de las deficiencias en el sistema judicial, como es la
congestión en la resolución de casos, la inseguridad jurídica y la resolución efectiva de disputas legales,
logrando mejorar significativamente su sistema legal, fortaleciendo la administracion de justicia en
Ecuador.
Básicamente, el propósito de la investigación es permitir comprender la importancia de implementar
eficazmente en el sistema legal del Ecuador la responsabilidad extracontractual, con la cual se pueda
considerar de manera justa y equitativa los actos punibles de otros sujetos involucrados, más allá de los
contratos establecidos.
Con la realización de la presente investigación, se busca mejorar la confianza de las personas en el
sistema legal, brindando la adecuada protección a sus derechos constitucionales, y resolviendo disputas
de manera justa y equitativa. Para demostrar esto, se toma como referencia una sustanciación procesal
más eficaz aplicada a las resoluciones de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional
de Justicia, en específico, la resolución N° 0276-2010 y, N° 000410-2020.
El trabajo se basa en las teorías de responsabilidad civil y daño, en razón de que se centran en
comprender quién es responsable y qtipos de daños pueden ser compensados cuando no hay un
contrato involucrado.
pág. 1684
Estas teorías abarcan como principales postulados para establecer la responsabilidad extracontractual,
la conducta ilícita, daño y nexo causal, así como las diferentes formas de daño, como material, moral,
emergente y lucro cesante, permitiendo entender cómo funciona la responsabilidad legal en situaciones
donde no hay acuerdos por escrito. Al aplicar estos conceptos, podemos comprender mejor por qué es
importante manejar adecuadamente la responsabilidad extracontractual en el sistema legal del Ecuador,
que es el objetivo principal de nuestra investigación.
Con referencia a la revisión de la literatura relacionada con la presente investigación, existe
información básica para poder comprender la importancia y eficacia de aplicar adecuadamente la
responsabilidad extracontractual en el sistema legal del Ecuador, como es el caso de la investigación de
Arenas (2020) y Roncancio, Hoyos y Restrepo (2021) quienes abordan los principales postulados
necesarios en la investigación, como es las diferentes formas de daño, la conducta ilícita, daño y nexo
causal. De igual manera, sí existen sentencias de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Nacional de Justicia, en específico, la resolución N° 0276-2010 y, N° 000410-2020, que favorecen los
resultados de la investigacion. Este trabajo aporta a los antecedentes existentes sobre responsabilidad
extracontractual en Ecuador al ofrecer un análisis más detallado y específico sobre la implementación
efectiva de esta área del derecho en el contexto legal del país.
El marco en el que se lleva a cabo este estudio comprende diversos elementos, como los antecedentes
históricos, donde se examina ccómo ha evolucionado el sistema legal y la jurisprudencia en Ecuador en
relación con la responsabilidad extracontractual a lo largo de los años, así como los antecedentes legales,
donde se efectúa un repaso de los códigos y leyes pertinentes sobre responsabilidad extracontractual.
El objetivo general es analizar y comprender la importancia de implementar eficazmente la
responsabilidad extracontractual en el sistema legal de Ecuador, con el fín de mejorar la protección de
los derechos individuales y colectivos de la sociedad y la administración de justicia en el país. Los
objetivos específicos son investigar casos de jurisprudencia relevantes en materia de responsabilidad
extracontractual en Ecuador, analizando cómo se han aplicado las leyes en situaciones específicas y
evaluar el marco legal existente en Ecuador en relación con la responsabilidad extracontractual.
pág. 1685
METODOLOGÍA
La metodología utilizada dentro de la presente investigación abarcó un enfoque cualitativo debido a que
según la definición dada por Sánchez (2019), se la emplea para estudiar, explorar y comprender
fenómenos o problemas, a partir de ello se generan soluciones al darles significado e interpretación; por
ello se adaptó este enfoque al determinar la importancia de implementar eficazmente la responsabilidad
extracontractual en el sistema legal de Ecuador, con el fín de mejorar la protección de los derechos
individuales y colectivos de la sociedad y la administración de justicia en el país. Esto se lo estableció
mediante la recopilación de información bibliográfica y científica, proveniente de artículos, tesis
doctorales y sentencias relevantes de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de
Justicia. Para García y Sánchez (2020), una investigación emplea el método analítico cuando busca
resolver hipótesis y problemas, de igual manera se encarga de estudiar un problema a profundidad, por
ello, en la presente investigación se implementó este método al buscar analizar principales postulados
de la responsabilidad extracontractual, como es la conducta ilícita, daño y nexo causal, así como las
diferentes formas de daño, como material, moral, emergente y lucro cesante, permitiendo entender cómo
funciona la responsabilidad legal en situaciones donde no hay acuerdos por escrito. De acuerdo a la
investigación realizada por Ramos (2020), se utiliza el nivel explicativo cuando se requiere conocer la
razón, el motivo o el porqué de la problemática, es decir, tiene como propósito encontrar y determinar
causas y razones por las cuales ocurren ciertas situaciones, casos o hechos; por ello, en la investigación
se utilizó el nivel explicativo, en razón de que se buscan respuestas a las interrogantes relacionadas con
la importancia y eficiencia de incorporar y aplicar adecuadamente la responsabilidad extracontractual
en Ecuador, en razón de aumentar confianza en el sistema legal y en la protección de los derechos
individuales y colectivos de la sociedad. Según Hurtado (2020), una investigación es de tipo documental
cuando para realizarla se utiliza, consulta y selecciona variedad de fuentes bibliográficas, escritas o
digitales, como libros, periódicos, revistas, etc.; por ello, la presente investigación fue de tipo
documental al necesitar implementar el uso de normas y sentencias de la Sala de lo Contencioso
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en específico, la resolución 0276-2010 y,
000410-2020, que favorecen para validar el propósito de investigación.
pág. 1686
Finalmente, se utilizó la técnica de análisis de contenidos, debido a que según Peña (2022), es la que
busca explicar, argumentar y detallar mediante información recopilada de libros, artículos y revistas;
por ello, se la implemenal analizar documentación teórica de artículos y revistas, así como sentencias
de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia que ilustren en qué sentido
es importante la aplicación correcta de la responsabilidad extracontractual para mejorar la
administración de justicia en el país.
RESULTADOS
Responsabilidad extracontractual en materia de derecho
Cuando se menciona la responsabilidad extracontractual en materia de derecho, se está haciendo
referencia a un aspecto del sistema legal que implica la imposición de una obligación jurídica para
compensar los daños o perjuicios causados a otro individuo, sin necesidad de un contrato que lo estipule
y respalde. En otras palabras, esto significa que las personas pueden ser responsables legalmente de
reparar los daños causados a terceros debido a actos ilícitos, como negligencia, mala práctica médica,
imprudencia laboral o violación de derechos constitucionales que afecten a una o varias personas (las
víctimas). Roncancio, Hoyos y Restrepo (2021)
La responsabilidad extracontractual busca proteger y asegurar el respeto de los derechos individuales
de los ciudadanos. Su objetivo es garantizar una administración justa y equitativa de la justicia cuando
ocurre un acto ilícito, asegurando una compensación adecuada para aquellos que sufren daños o
perjuicios debido a la negligencia de otros. Para que sea considerada una situación de responsabilidad
extracontractual es necesario que exista una forma de daño hacia una o varias personas, además, no
debe de haber un escrito entre las partes involucradas. Sobre todo, debe ser reconocida legalmente la
persona que ocasionó la acción ilícita. Arenas (2020)
La responsabilidad extracontractual a través de la historia
A lo largo de la historia, el propósito fundamental de la responsabilidad extracontractual ha sido que
las personas sean legalmente responsables de reparar los daños causados a terceros debido a actos
ilícitos. Este principio básico ha permanecido constante a través del tiempo. Sin embargo, la práctica
social de la responsabilidad extracontractual ha experimentado cambios significativos en términos de
su aplicación y desarrollo legal. Antiguamente, en Roma y Grecia se practica la responsabilidad
pág. 1687
extracontractual a traves de la ley del talión, es decir, de manera rudimentaria y revestida de venganza,
dependiendo lo que hicieran se les devolvía en creces. Tiempo después, con la aparición del derecho
romano se aplicó la lex Aquilia, donde su aplicación fue más sofisticada y en base a la acción ilícita
cometida se establecía la compensación.
En la Edad Media, la aplicación de la responsabilidad extracontractual la determinaba la iglesia y los
feudales, ellos creaban las reglas para establecer la gravedad del acto ilícito y cómo compensar a la
persona que recibió el daño. Moreno (2023)
En la Edad Moderna, los juristas comenzaron a crear reglas para hacer respetar y cuidar los derechos
individuales, por lo cual, toda acción ilícita se manejaba organizadamente dependiendo de lo que
determinaran los principios, así se brindaba justicia y seguridad en términos legales.
A partir de allí, la responsabilidad extracontractual fue cada vez más sofisticada, por ello, para el siglo
XX, la responsabilidad extracontractual ya tenía un peso importante e indispensable dentro del derecho
civil. Con este aspecto del sistema legal, se pueden determinar resoluciones a casos de negligencias,
accidentes de tránsito, mala práctica médica, venta de productos defectuosos y contaminación al medio
ambiente, en donde, de acuerdo a sus normas y procedimientos se establece la gravedad del daño
causado y, la reparación y compensación adecuada. Morillo (2022)
Marco legal de la responsabilidad extracontractual
En Ecuador, la responsabilidad extracontractual se rige por las disposiciones del Código Civil
ecuatoriano. Según estas normas, quien comete una acción ilícita debe responder por el daño causado,
ya sea por una acción realizada o por omitir actuar, a la víctima, incluso si no existe un acuerdo previo
entre las partes involucradas. Además, hay diferentes leyes que se aplican según el tipo de acción ilícita,
como las leyes específicas para casos de accidentes de tráfico, que difieren de las normativas
relacionadas con la mala práctica médica, por ejemplo.
Entre las principales disposiciones del Código Civil que regulan la responsabilidad extracontractual se
encuentra el libro cuarto enfocado en las obligaciones, donde el Art. 2201 establece que, es una
obligación para todas las personas ser responsable de la acción inequívoca causada hacia otro ciudadano
y, debe reparar y compensar el daño causado.
pág. 1688
El Art. 2202, determina que la responsabilidad contractual puede ser directo o indirecta, es decir, directa
cuando el acto ilícito es un hecho personal cometido por el acusado como tal, mientras que, indirecta
cuando le recae la responsabilidad a los altos mandos. Finalmente, El Art. 2003 hace referencia que
para ser considerado un caso de responsabilidad extracontractual no debe existir un acuerdo previo entre
las partes involucradas y, sobre todo, debe existir una relación de causa y efecto. Núñez (2023)
La Constitución del Ecuador en su título II, de los derechos, en su capítulo primero, de los principios
de aplicación de derechos, en su artículo 11 apartado 9, exige al Estado el respeto a los derechos
garantizados en la Constitución. Y precisa que es obligación estatal la reparación por violaciones de
derechos a los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de un servicio público o por
acciones u omisiones de sus funcionarios. Constitución de la República del Ecuador (2008)
El Código Orgánico Administrativo de Ecuador dedica su libro IV a la responsabilidad extracontractual
del Estado, preceptuando este contenido desde su artículo 330 al 344. Establece allí un grupo de
elementos que deben concurrir para que se configure la responsabilidad. Debe ocurrir un resultado
dañoso ya sea por acción u omisión, procederá esta exigencia cuando el particular no tenga la obligación
jurídica de soportar este daño, prevé una reparación y la responsabilidad directa estatal. Código
Orgánico Administrativo (2017)
Teoría de la responsabilidad civil y del daño
Se hace referencia a un conglomerado de ideas en relación a la responsabilidad extracontractual, es
decir, gira en torno a determinar quién debe hacerse responsable de la acción ilícita y la reparación por
los daños ocasionados. La teoría de responsabilidad civil se aplica a toda situación en donde la persona
deba hacerse responsable de sus actos inequívocos, tales como, accidentes de tránsito, mala práctica
médica o negliglencias en para asegurar una adecuada administración de justicia de acuerdo al Código
civil.
La teoría de la responsabilidad civil considera la culpa como uno de sus aspectos fundamentales, la cual
puede manifestarse de dos formas: culposa o subjetiva, y dudosa u objetiva. En el primer caso, la
persona actúa de manera imprudente, descuidada o negligente, causando daño a otros. En el segundo
caso, aunque la persona no actúa directamente de manera negligente, su participación o falta de acción
contribuye al daño.
pág. 1689
El objetivo de esta teoría es fomentar comportamientos prudentes y diligentes entre los ciudadanos para
prevenir daños a terceros. Serrano (2020) Otro aspecto crucial de la teoría de responsabilidad civil es el
nexo causal, que establece la relación entre la acción del responsable y el daño resultante, considerando
tanto la conducta directa como la indirecta. Esto implica analizar cómo la acción ilícita contribuyó al
daño y su gravedad. Finalmente, la reparación integral es parte esencial de la responsabilidad civil, ya
que busca compensar o rehabilitar a la víctima según la magnitud del daño, siguiendo las normativas
legales establecidas para restaurar su bienestar. Iván (2020)
Clasificación del daño
Según Rivera (2019), el daño causado por una acción ilícita puede presentarse de diversas formas. Por
ejemplo, se puede manifestar como daño material cuando resulta en la pérdida de bienes o cosas.
También puede ser daño personal cuando la persona afectada sufre consecuencias físicas o mentales
significativas que afectan su vida social. Los daños morales ocurren cuando se ataca psicológicamente
a la víctima, afectando su integridad y reputación ante la sociedad. Asimismo, están los daños
emergentes, que implican grandes gastos para la persona afectada, generando inestabilidad económica.
Por último, los daños lucro cesantes se refieren a la pérdida de oportunidades de ingresos futuros debido
a la acción ilícita, lo que retrasa la recuperación económica de la persona perjudicada.
Reparación de los daños
La responsabilidad extracontractual tiene como objetivo principal brindar protección legal a las
personas afectadas por acciones ilícitas de otras, incluso cuando no existe un contrato formal entre las
partes involucradas. Cuando alguien actúa de manera negligente o con comportamiento ilícito y causa
daños a otra persona, ya sea moral, económica o físicamente, el Código Civil impone la obligación de
reparar esos daños. Esta reparación puede tomar diferentes formas dependiendo de la naturaleza del
daño y las circunstancias del caso, pero su propósito es restaurar, en la medida de lo posible, la situación
anterior al daño causado. Esto es esencial para garantizar la seguridad jurídica y la protección de los
derechos de las personas afectadas. Existen diferentes formas de reparación a los daños ocasionados, la
que mayor recurre la ley es la de obligar a indemnizar o compensar de manera económica al afectado,
aunque, dependiendo la situación se puede recurrir a otra medida como es la restitución o reparación,
sea de bienes materiales o de reputación ante la sociedad. Juárez & Zamora (2021)
pág. 1690
Jurisprudencia
Sentencia 000410-2020
Acción: Responsabilidad objetiva del Estado.
Actor: Sr. Marcelo Lautaro Yánez Torres.
Demandado: IESS
Hechos: El paciente fue operado de apendicitis en el Hospital General de Ambato el 24 de diciembre
de 2016. Después de recibir el alta al día siguiente, regresó al hospital el 30 de diciembre con problemas
para defecar y dolor intenso. Se le diagnosticó estreñimiento y se le proporciotratamiento. Sin
embargo, el 1 de enero de 2017, volvió al hospital con dolores severos, incapacidad para defecar o
orinar, y se le diagnosticó un bloqueo intestinal sin hernia. Se sometió a una nueva cirugía y surgieron
varias complicaciones que pusieron en riesgo su vida. Por esta razón, el 7 de enero fue trasladado al
Hospital Metropolitano de Quito, donde se le diagnosticó una perforación en el colon y el recto, lo que
requirió otra cirugía.
Fallo: Con lugar en parte, donde se acoge solamente el daño moral e impone la responsabilidad de
indemnizar en ochenta dólares de los Estados Unidos de América.
Motivación: Que en cuanto al daño el tribunal no aprecia falta o deficiencia en la prestación del servicio
público de salud. Que la perforación de colon es una complicación propia de este tipo de cirugía.
Sentencia 0276-2010
Acción: Indemnización por mala práctica médica
Actor: Sr. Iván Andrés Morales Atahualpa, por sus propios derechos y en representación de sus tres
hijos menores.
Demandado: IESS
Hechos: el Sr. Iván Andrés Morales Atahualpa, en representación de sus tres hijos menores, demanda
al IESS por indemnización debido a presunta mala práctica médica. Los hechos se centran en el
fallecimiento de su esposa, quien ingresó al hospital Carlos Andrade Marín para dar a luz mediante
cesárea. Sin embargo, debido a un exceso de anestesia, sufrió un paro respiratorio y adquirió una
infección nosocomial que la dejó en estado vegetativo hasta su muerte dos años después.
Fallo y motivación: se dictaminó que la demanda no tenía lugar, argumentando que la atención recibida
pág. 1691
por la paciente fue legal y que el demandante no pudo demostrar que el daño fue resultado de una
prestación deficiente del servicio de salud. Se basaron en un informe pericial interno del IESS que
certificó que las complicaciones eran propias de este tipo de cirugía.
DISCUSIÓN
La evaluación del daño en la Sentencia 000410-2020 fue subjetiva debido a la conclusión de que la
perforación del colon era una complicación típica de la cirugía de apendicetomía. Sin embargo, esta
conclusión pasa por alto una serie de irregularidades en el proceso de diagnóstico y tratamiento que
ocurrieron después de la operación inicial. Es de suma importancia examinar cuidadosamente las
circunstancias individuales del caso. La presencia de irregularidades en el diagnóstico y tratamiento
posteriores sugiere una posible negligencia o falla en la prestación del servicio de salud.
En la segunda sentencia, el juez cometió un error al justificar la falta de responsabilidad del Estado
debido a la existencia de una concausa, negando así el nexo causal entre la conducta y el daño. La
infección nosocomial no puede considerarse una concausa o caso fortuito, sino como un riesgo que la
institución de salud está obligada a prevenir. Además, el daño debe evaluarse objetivamente, teniendo
en cuenta tanto las complicaciones derivadas de la infección como el estado vegetativo causado por la
administración excesiva de anestesia.
En las dos sentencias mencionadas, se desarrolla aparentemente la responsabilidad extracontractual de
manera objetiva, pero se evidencia su mala aplicación y la violación de los derechos individuales de las
personas, lo que resalta la importancia de este recurso legal para casos de acciones ilícitas. En ambos
casos, se argumenta la falta de un nexo causal, justificándolo en el primer caso por la existencia de una
concausa y en el segundo por una complicación considerada propia de la cirugía. Sin embargo, se
considera que ambas valoraciones son inapropiadas y que debería analizarse en ambos casos una
prestación deficiente de la responsabilidad extracontractual. La responsabilidad extracontractual busca
garantizar una administración justa y equitativa de la justicia.
De acuerdo a Iván (2020), es esencial que la administración de justicia aplique correctamente la
responsabilidad extracontractual, ya que esto garantiza una compensación justa para aquellos afectados
por acciones negligentes, promueve la prevención y el cuidado en las acciones futuras, protege los
derechos individuales al responsabilizar a los infractores y fortalece la confianza en el sistema legal al
pág. 1692
demostrar su capacidad para remediar los daños y promover la equidad en la sociedad. Morillo (2022)
argumenta a favor de Iván (2020), considerando que si la responsabilidad extracontractual no se aplica
correctamente, las ctimas pueden enfrentarse a injusticias al no recibir una compensación adecuada
por los daños sufridos, denotando una falta de prevención de comportamientos negligentes en el futuro
y en una sensación de impunidad para los infractores. Esto puede socavar la confianza en el sistema
judicial, creando un ambiente de desconfianza y minando el estado de derecho en la sociedad.
CONCLUSIONES
En conclusión, esta investigación resalta la importancia de implementar adecuadamente la
responsabilidad extracontractual en el sistema legal ecuatoriano para abordar la inseguridad jurídica y
la congestión en el sistema judicial. Se evidencia que la falta de claridad en la interpretación y aplicación
de la ley genera obstáculos significativos en la búsqueda de una resolución justa y efectiva en casos de
responsabilidad civil. La aplicación efectiva de la responsabilidad extracontractual es crucial para
mejorar la confianza en el sistema legal, proteger los derechos individuales y colectivos de la sociedad
y promover una administración de justicia equitativa. A través del análisis de casos jurisprudenciales y
la revisión de teorías de responsabilidad civil, se destaca la necesidad de establecer criterios claros y
eficaces para garantizar una adecuada protección de los derechos y una resolución efectiva de disputas
legales en el Ecuador.
Tanto la investigación bibliográfica como las sentencias recopiladas coinciden en que la correcta
aplicación de la responsabilidad extracontractual es fundamental para garantizar una compensación
justa a las víctimas de acciones negligentes, promover la prevención de futuros comportamientos
ilícitos, proteger los derechos individuales al responsabilizar a los infractores y fortalecer la confianza
en el sistema legal. Si esta responsabilidad no se aplica adecuadamente, las víctimas pueden enfrentarse
a injusticias, lo que podría minar la confianza en el sistema judicial y socavar el estado de derecho en
la sociedad.
pág. 1693
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arenas, H. (2020). ¿Los elementos de la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia son
dos o tres?: a propósito de la relación de causalidad. Vniversitas., Vol. 69.
doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.eree
Aguirre Gamboa, P. del C., Ávila Cortés, J., Anaya Avila, M. del P., & Laurencio Meza, R. L. (2024).
Mundo Twitch: Entre Jóvenes Streamers y Espectadores. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 24212439. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.193
Código Orgánico Administrativo. (2017). Registro Oficial Suplemento 31 (Asamblea Nacional 20 de
junio de 2017).
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
García, J., & Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para
el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica.,
Vol. 31(Núm. 6). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
Hurtado, F. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo
Conocimiento. Revista Scientific., Vol. 5(Núm. 16), pp. 99-119.
doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Iván., I. (2020). Causalidad adecuada: una teoría de responsabilidad civil extracontractual aplicable al
ordenamiento jurídico ecuatoriano. Universidad San Francisco De Quito USFQ.
Juárez, R., & Zamora, C. (2021). La reparación del daño a violaciones de derechos humanos: análisis
de las medidas de reparación recomendadas por la Comisión de Derechos Humanos del estado
de Coahuila. Revista Mexicana De Derecho Constitucional., Vol. 1(Núm. 45), pp. 313–338. .
Obtenido de https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.45.16665
Moreno, D. (2023). Evolución histórica de la responsabilidad civil extracontractual y penal en nuestro
Derecho. Revista de la Facultad de Derecho.(Núm. 56).
doi:https://doi.org/10.22187/rfd2023n56a6
pág. 1694
Morillo, S. (2022). Daño y daño antijurídico en la responsabilidad extracontractual del Estado a partir
de la noción de derecho subjetivo. Revista digital de derecho administrativo.
doi:https://doi.org/10.18601/21452946.n28.11
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service
Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 5267.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Núñez, S. (2023). “Responsabilidad civil extracontractual por omisión: ¿existe un deber de socorro en
el ordenamiento jurídico ecuatoriano?”. USFQ Law Review., Vol. 10(Núm. 1).
doi:http://doi.org/10.18272/ulr.v10i1.2874
Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de
Bibliotecología. Obtenido de https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica
de la Universidad Tecnológica Indoamérica., Vol. 9(Núm. 3), pp. 1-6.
Rivera, E. (2019). Dimensiones del concepto de Daño según los criterios de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Revista Nuestramérica.
Roncancio, A., Hoyos, J., & Restrepo, M. (2021). La responsabilidad extracontractual del Estado: la
jurisdicción contenciosa y su relevancia en la construcción de paz alrededor de los derechos
fundamentales de las víctimas. Revista Razón Crítica(Núm. 11).
doi:https://doi.org/10.21789/25007807.1741
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos
y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria., Vol. 13(Núm. 1).
doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Serrano, E. (2020). Responsabilidad civil, daños punitivos y propiedad intelectual. Revista IUS., Vol.
14(Núm. 46), pp. 129-142.
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion
Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión Actualizada. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410421.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140