ACCESO FINANCIERO COMO ESTRATEGIA
PARA EL RELEVO GENERACIONAL DE LA
POBLACIÓN RURAL CAMPESINA
FINANCIAL ACCESS AS A STRATEGY FOR
THE GENERATIONAL SUCCESSION OF THE RURAL
PEASANT POPULATION
Laura Yineth Milena Castro Moreno
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
pág. 1709
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11360
Acceso Financiero como Estrategia para el Relevo Generacional de la
Población Rural Campesina
Laura Yineth Milena Castro Moreno
1
laura.castro17@uptc.edu.co laura.milena.kastro@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1734-999X
Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC
Colombia
RESUMEN
Este articulo presenta al acceso financiero como una estrategia efectiva para el relevo generacional de
la población rural campesina a partir de una metodología mixta-imbricada, dado que, desde el desarrollo
de una investigación cualitativa, se realizan entrevistas en la comunidad que se apoyan en datos
cuantitativos para determinar la influencia del acceso financiero en el relevo generacional. Este relevo
generacional en el gremio del trabajo de campo en el municipio de Machetá Colombia, se ha visto
mermado pues, las generaciones que han de heredar dichos cargos no ven con buenos ojos esta herencia.
Será la diversidad de opciones que se vislumbran en el mercado de la urbanización actual, un panorama
que, con el acceso a la educación, parece promover un mundo fuera de las oportunidades que les ofrece
el campo. Con las oportunidades devenidas del financiamiento, los jóvenes tendrían la alternativa del
desarrollo de su herencia campesina como una inversión positiva a un nuevo modelo de trabajo en un
giro que no les es desconocido. Esta opción abre un campo libre de explorar para brindar la oportunidad
a estos jóvenes al financiamiento y el aprovechamiento digno de sus posibilidades y es allí donde el
acceso financiero en la población campesina analiza la situación actual del joven rural identificando los
factores determinantes para promover el relevo generacional como estrategia para el mantenimiento de
la ruralidad. Los resultados obtenidos dan cuenta de los ámbitos que se deben fortalecer para poder
garantizar el relevo generacional en la comunidad de Machetá. Dichos resultados obtenidos de la
aplicación del instrumento confirman que poder contar con servicios financieros dinamiza el sector
rural y enfoca al joven para direccionarse a las labores propias de su herencia, sintiéndose apoyado y
haciendo del campo una opción viable para desarrollarse laboralmente fortaleciendo su proyecto de
vida dentro del Municipio de Machetá, Cundinamarca, aceptando el legado de sus padres.
Palabras clave: financiamiento, jóvenes, agropecuario, rural, campesino
1
Autor principal.
Correspondencia: laura.castro17@uptc.edu.co
pág. 1710
Financial Access as a Strategy for the Generational Succession of the Rural
Peasant Population
ABSTRACT
This article presents financial access as an effective strategy for the generational replacement of the
rural peasant population. Based on a mixed-imbricated methodology, given that, from the development
of a qualitative research, interviews are conducted in the community that are supported by quantitative
data to determine the influence of financial access in the generational relay. Generational succession
within the field labor sector in the municipality of Machetá in Colombia has been diminished, as the
generations set to inherit these positions do not view this legacy favorably. The diversity of options
emerging in today's urbanization market appears to be a landscape that, with access to education, seems
to promote a world beyond the opportunities offered by rural life. Through opportunities facilitated by
financing, young individuals would have the alternative of developing their agricultural heritage as a
positive investment in a new work model, one that is not unfamiliar to them. This option opens up a
wide field to explore, providing these young individuals with the chance for financing and the dignified
utilization of their potential. This is where financial access in the rural population analyzes the current
situation of the rural youth and identifies the determining factors to promote generational replacement
as a strategy for maintaining rurality. The results obtained show the areas that need to be consolidated
in order to guarantee generational replacement in the community of Machetá. These results obtained
from the application of the instrument confirm that being able to count on financial services dynamizes
the rural sector and focuses the young people to focus on the work of their inheritance, feeling supported
and making the countryside a viable option to develop themselves professionally, strengthening their
life project within the Municipality of Machetá, Cundinamarca, accepting the legacy of their parents.
Keywords: financing, youth, agricultural, rural, farmer
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 08 mayo 2024
pág. 1711
INTRODUCCIÓN
Existe en el acceso financiero, un área de oportunidad amplia considerando la importancia del sector
agropecuario, sector en el que, en gran medida, se basa el flujo económico y laboral en el país. La
posibilidad de modernización, ampliación y aprovechamiento de los recursos con los que los
productores rurales ya cuentan, provee un vasto panorama de mejoras que pueden ser atendidas por el
sector financiero. A partir de esto, el estudio de las razones que reducen el acceso al sector bancario o
de las microfinancieras para trabajadores, dueños y productores agropecuarios de las nuevas
generaciones y cómo esto, directamente, se relaciona con la disminución de esta población joven que
toma la batuta del negocio rural, puede tener una solución favorable para todos los involucrados con
capacitación y acercamiento a los beneficios de verse financiado. Por otra parte, para las financieras, la
captación de un mercado relegado, es más un área de oportunidad positiva hacia la ampliación de su
mercado meta más que una inversión de riesgo a través de la correcta capacitación del financiado.
Según el DANE, el porcentaje de población en edad laboral (a partir de los 15 años) que no se dedica
al campo es mayor que la que desempeña esa labor en las áreas rurales de actividad agropecuaria.
Siendo este dato, algo meramente estadístico, ¿de qmanera podemos interpretarlo? (Torres, 2023) Si
bien, el proyecto de vida del campesino a través de los años ha sido, por tradición, la herencia de un
giro que, en las áreas rurales va desde la agricultura, la cosecha, el ganado, etc., con la llegada de los
beneficios de la urbanización a lugares que se tenían como rezagados ante la constante centralización
de temas como la educación, la tecnología y las industrias derivadas del comercio minorista de bienes,
etc.
De igual manera se le ha permitido a la población joven en sus primeros años laborales, la posibilidad
de explorar dos alternativas distintas a las que se le podría haber planteado como una meta de vida que,
aunada a la manera en que estos han experimentado un entorno familiar que, en particulares caso pudo
haber sido con carencias o dificultades inherentes al campo, fungen como escape a un destino
inalterable. La educación o la migración, con la finalidad de aspirar a trabajos distintos, siendo las
labores agropecuarias las de menor predominancia, en las áreas rurales estudiadas por el DANE,
destacan la reparación de vehículos, manufacturera y la construcción.
pág. 1712
Hoy en día, las aspiraciones de los jóvenes alrededor del mundo son evidentemente distintas a las de
las generaciones pasadas y, mientras más avanza el tiempo, esta brecha respecto a los proyectos de vida
parece hacerse más amplia e imposible de ignorar, esto por el cambio estructural y los giros que rigen
la economía mundial. Con estos cambios, encontramos también una migración de pensamiento que
fluctúa constantemente y que determina el direccionamiento de la población joven rural campesina. Sin
embargo, se hace necesario acercarnos a los entornos particulares en los que el cambio de objetivos de
vida afecta directamente la economía rural, las tradiciones y la estabilidad en cuanto a distribución de
bienes y sostenibilidad de un gremio que por solo, se las ve complicadas respecto a un mercado de
industrias gigantes con las que pocos pueden competir: El sector agrario.
Es imperativo detenernos a aclarar que, en lo particular, el problema no radica en la desinformación del
joven sobre su negocio como campesino, sino la falta de conocimiento sobre las alternativas al
financiamiento de este. Existen muchos factores por los que la población rural no se acerca a las
instituciones bancarias, pero pensando en la desinformación, la falta de educación financiera sesga un
área de oportunidad que, al estar poco explorada, también representa un campo libre para la inversión
en la mejora de procesos, infraestructura, insumos, etc. Y esto no está siendo desaprovechado solo por
el mismo campesino, además de, claramente por los herederos del campo, sino que, las mismas
instituciones tienen un área de oportunidad para el acercamiento a un sector que, por poca cobertura o
falta de productos y servicios adecuados y acordes a la realidad rural se pierde mutuamente.
Con el estudio del cambio generacional, se toma poco en cuenta un elemento que, por sí solo no es un
dato frío y que, por lo general tiene mucho mayor peso que cualquier otro, el de la relación familiar. A
menudo no dimensionamos como la difícil y algunas veces monótona vida agropecuaria respecto al
entorno en que se practica satisface las expectativas de los jóvenes y, si el factor familia tiene cierto
peso en la decisión sobre tomar un negocio heredado o buscar suerte en otros lugares; es importante
aterrizar este como un factor de estudio más determinante.
No olvidemos que, como se ha mencionado, hablamos sobre una transición generacional a través de
tomar las riendas de un negocio familiar, por lo que, el cambio de pensamiento entre generación y
generación no es fruto, simplemente, de los paradigmas tecnológicos, el acceso a la educación y la
influencia del internet. Por lo anterior, que se ha mencionado que, es necesario acercarse a un grupo
pág. 1713
poblacional determinado para comprender que, con el cambio de pensamiento y, con la implementación
de un proyecto para acercar el financiamiento a los potenciales herederos del trabajo rural, se pueda
ofrecer la alternativa al cambio. También sobre el enfoque del negocio que, si bien es familiar, con el
acceso a las alternativas financieras, esta ruralidad puede comprender la posibilidad de profesionalizar
aún más un negocio que, por solo es necesario, para convertirlo en algo prospero que, como tal,
funcione como un proyecto de vida adecuado garantizando seguridad y sostenibilidad alimentaria,
crecimiento personal y que, la migración y el probar suerte no sea la única alternativa cuando se busca
una mejor vida.
Por otra parte, y volviendo al tema de la apreciación familiar ante un negocio que, a partir de la
percepción de los actores involucrados en ella podemos conseguir la opinión honesta sobre el
funcionamiento y las satisfacciones que de estas pueden producirse, es imperativo tener presente el
factor que, en muchos sentidos, mueve cualquier industria, el tema económico. Como precedente del
poder del financiamiento, debemos tener presente el valor que el propio campesino joven le otorga al
poder económico personal; comenzando con el capital propio es que podemos acercarnos al propósito
de hacer un buen uso de este. Dentro de esta tónica, el manejo de un capital que se gana constantemente
con el trabajo laboral que, en el campo sucede muy joven (a partir de los 15) es, a su vez, un elemento
positivo cuando se tiene en cuenta un acercamiento tangible a las alternativas que traería consigo el
financiamiento como instrumento de relevo generacional en un negocio que ya le genera capital a la
familia que se trae a cuestas.
El problema que se tendría que atender viene más de la percepción que de las dificultades dentro de la
obtención de este capital pues, si bien, las vicisitudes dentro de un mercado rural son impredecibles e
improbables de cálculo, tenemos que, como tradición nacional y local, el pueblo colombiano es
productor y consumidor. Ahora bien, la situación con algunos jóvenes dentro de la propia percepción
del negocio es la falta misma de obtención de ganancias; este tema es, tanto familiar como profesional.
Un joven que ha pasado su vida aprendiendo del negocio familiar en el campo y que, desde pequeño ha
sido responsable de labores que se hacen de más y con mayor relevancia mientras crece pero que,
infortunadamente no reciben retribución económica, produce en ellos una sensación de que, lo que se
hace no tiene dicha retribución en general, así pues, podemos aseverar que, el joven campesino en esta
pág. 1714
situación DANE,2023) indica que es el 45,7% en la población masculina activa en el campo, tiene la
percepción del negocio familiar como “eso” que conlleva trabajo repetitivo y pesado pero que no genera
una retribución como para obtener un sueldo por su trabajo. Y, aunque esto suena a generalización, la
innegable necesidad de sentir un crecimiento profesional tiende a mermarse cuando no se siente que se
es incluido en los logros como en los fallos propios de la actividad familiar a la que se pertenece, no
solo en el campo. (Torres, 2023)
El objetivo de este artículo engloba tres conceptos principales, que tienen correlación directa y que, se
desglosan en cinco puntos: El impulso financiero al campesino, el desarrollo de organizaciones
financieras que permitan esto y, necesario para que ambos sean fructíferos, la alfabetización sobre las
posibilidades y beneficios de esto.
Es por ello que, bajo los planteamientos que se establecerán a continuación, el presente artículo será un
conducto para entender los beneficios de la accesibilidad financiera como estrategia para el relevo
generacional.
MÉTODOS Y MATERIALES
Fruto del proceso de investigación, los resultados presentan un análisis en el que se usó una metodología
mixta en la que se recabaron datos de índole cuantitativos de naturaleza estadística para la comprensión
del entorno demográfico, social y geográfico del público estudiado, obtenidos a partir de fuentes
oficiales: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco Mundial, el Departamento de
Administración de Estadística (DANE) y la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.
De ellos se obtuvo la información contextual para el entendimiento del público estudiado; la
delimitación geográfica de la zona rural estudiada, Machetá, Cundinamarca, Colombia. Los datos
demográficos, de vivienda y volumen de población de dicha zona. Partiendo de la información
demográfica se obtuvo, a su vez, la información sobre el volumen poblacional de jóvenes que habitan
el área geográfica sujeta al artículo aquí escrito. Complementario a esta información, bajo el método
cuantitativo se obtuvo información general del estado del rubro agrícola en Colombia con el que se
parte para el entendimiento del cambio en una zona rural, datos que se relacionan con el método
cualitativo descrito a continuación. El método de análisis usado sobre esta información fue un análisis
pág. 1715
estadístico con el método de rúbricas en el que se establecieron niveles desde la alta efectividad (76-
100) hasta la muy baja efectividad (1-25)
Respecto al método cualitativo, se realizaron entrevistas estructuradas a partir de la obtención de
respuestas sobre nivel educativo, alfabetización, estatus socioeconómico, población joven por hogar
encuestado, su trabajo y, con natural hincapié, el acercamiento a instituciones financieras y su
experiencia con ellas. Las encuestas fueron aleatorias en el Municipio de Machetá y dirigidas, en su
mayoría, a jóvenes de 18 a 28 años con la finalidad de conocer estos aspectos relacionados con su
acercamiento a las herramientas financieras en su panorama general.
Aunado a ello, el material bibliográfico usado es, en esencia, una condensación de información relativa
al contexto y oportunidades de potencial financiamiento para el joven campesino. Este material es usado
como fuente de amplitud en la información que le atañe al plan estratégico en un enfoque de oferta y
alfabetización en lo financiero para el público rural estudiado.
MARCO CONCEPTUAL
La migración representa un problema a partir de que, con la industrialización y la globalización de todo
negocio que resulte una oportunidad de crecimiento económico generalizado han provocado que,
gradualmente, los cambios agropecuarios opten por dejar de lado el legado familiar, sobre todo de parte
de los jóvenes que ven en la migración esta solución. Se encuentra que, entre las causas más comunes
de la migración está la falta de oportunidades económicas en el campo, propiciadas por el crecimiento
económico y nuevas tecnologías. En este sentido, la ventaja de las generaciones más jóvenes radica en
el entendimiento de las posibles adaptaciones tecnológicas a una industria que, por legado conocen.
Así, la alternativa del financiamiento propicia, no solo la independencia económica, sino que, por el
contrario, la innovación y crecimiento conjunto de su actividad, además de que, con la alfabetización
en lo financiero, puede venir una alfabetización en lo corporativo.
Sobre el acceso a la educación, podemos inferir que, con el avance en la urbanización, el acercamiento
de las nuevas generaciones a la educación superior ha permitido a estos aspirar a cambios significativos
en el rumbo de su vida amén de las exigencias familiares que por solos se depositan en ellos. No
obstante, dicha educación tiene sus limitantes pues, como se ha sabido, el sistema de educación básica
en Latinoamérica es limitado en contenidos que, en el ejercicio de la vida adulta en lo profesional,
pág. 1716
resulta insuficiente. La educación financiera tiene repercusiones en gran parte de la manera en que el
mundo profesional funciona y, con ello, la economía nacional. Se han ido implementando poco a poco
programas de alfabetización respecto a la educación financiero; más aún para zonas rurales en las que,
si se tiene la fortuna, la educación se alcanza con trabajos y que, naturalmente no es objeto de educación
financiera, programas como el de La Banca de Oportunidades en 2017 es ejemplo de programas como
este. (Yeison Daniel Cañón Castro, 2020).
Como se mencionó ya, el potencial de desarrollo positivo en lo económico no le atañe simplemente a
la población rural respecto a sus propios intereses sobre su negocio. Como instituciones bancarias, el
hecho de promover la expansión de uso de los beneficios económicos de financiamiento promueve, a
su vez, la extensión de su propia cobertura y, con ello, el crecimiento económico local, luego regional
y, a medida que estos programas perseveren, nacional. (Romero, 2019)
Con ello, se puede observar que, como se mencionó en párrafos precedentes, al acaparar un campo
desprovisto de oportunidades, no solo permite al campesino mejorar su modo de vida, sino que, además
construye un proyecto de ampliación de horizontes a nivel corporativo con quien ofrece los servicios
en financiamiento. Esto hace, del programa planteado para la educación financiera y la promoción del
financiamiento en lo rural, un éxito potencial gigantesco pues, de la capacitación, se conforman
colaboradores puntuales en cuanto a los requerimientos de pago al ser asesorados por el mismo órgano
financiero, se promueve esta misma institución y más importante, se le permite tener al campesino una
transición generacional amable y que se adapta a las necesidades de las nuevas generaciones, desde las
aspiraciones de profesionalización, el crecimiento del sector rural y el desarrollo personal a partir de
una administración, aprovechamiento y explotación de las alternativas de financiamiento. Para el joven,
esto no es solo una oportunidad aprovechable; dadas las circunstancias, esta novedad representa
innovación, y la innovación, en la actualidad, es fundamental en el desarrollo empresarial.
Con el análisis de un entorno específico como en este caso, debemos tomar en cuenta que la ruralidad
constituye un entorno distinto al de la urbanización y que, en muchos de los casos, el concepto que el
joven tiene sobre su propio entorno, tiende a distorsionar la opinión que tiene del otro, así como el
mismo contexto. Las situaciones conflictivas o complicadas en un entorno familiar en el que, el único
resultado esperado era establecerse, proveer a su familia y tener una vida medianamente cómoda contra
pág. 1717
el deseo de desarrollo personal que no se ve afectado por las vicisitudes de un mercado inexplorado,
una situación rural menos regulada y con menos ayuda gubernamental, cambia del todo el punto de
vista del campesino.
En este sentido, no se pretende definir al joven campesino como “desentendido” de las dificultades de
la vida en el campo, sino que, por el contrario, con un contexto en el que, a través de su vida, el trabajo
constituye el mantenimiento del negocio más que el sostén de un proyecto de vida inestable y con un
futuro impredecible al establecer un negocio agropecuario. En este caso, este contexto influye en el
camino que se decide seguir como proyecto de vida. Ahora bien, definida la diferencia que choca en el
cambio de una generación a otra, la oportunidad de tomar un negocio que funciona históricamente, tiene
un potencial importante si se define una ruta sostenida en el conocimiento y aprovechamiento del
financiamiento como impulsor de la mejora en el trabajo de campo. (Sánchez, 2020)
Para comprender el contexto, se requiere entender el peso de la industria agropecuaria y campesina en
Colombia. Colombia, es un país productor que se sostiene, en cierto porcentaje por la producción
agrícola campesina y que, esto es un hecho generacional. Esto mismo ha provocado que, naturalmente,
el envejecimiento de la población que sostuvo el auge y proceso de crecimiento del sector campesino
en el país y, de nuestro particular interés, en Bogotá. Es esto mismo lo que arroja el objeto de estudio
de este artículo, pues en los jóvenes campesinos habita la dicotomía del cambio generacional con
tradiciones arraigadas; un joven agradecido con la tierra que le proveyó de una vida digna, la tradición
familiar y un negocio que, por función, prevalece un mercado constante y, en ciertos productos o gama
de productos, creciente con el desenvolvimiento en un entorno de jóvenes con intereses menos
limitados. Aunque esto puede contraponerse, y para definir, en esencia, el primer acercamiento a la
cultura del financiamiento al campesino aquí plasmado, se ha de explorar la ventaja de las nuevas
tecnologías y que estas no distorsionan el concepto del estilo de vida del joven de zona rural, sino que
pueden ampliar el panorama general.
Un ejemplo del área de oportunidades abierto al público joven campesino en el acceso y manejo de las
tecnologías de la aplicación, se evidencia en el proyecto impulsado por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural quien, con el apoyo de Dévelppelment International Desjardins (DID) ha lanzado un
proyecto de inclusión financiera en la que se capacitan a jóvenes campesinos a través de un programa
pág. 1718
en línea en el que se les pide, simplemente, tener acceso a internet y un dispositivo en el cuál tomar esta
oportunidad. (agricultura, 2024)
El acceso financiero como motor de cambio en la ruralidad
Con el tiempo y, con el conocimiento de las nuevas necesidades de la sociedad actual, algunos países
de Latinoamérica se han decidido por implementar programas que promueven la educación financiera
para acercar a las juventudes al tema financiero. Las buenas noticias son que, desde sus
implementaciones, la relevancia del acceso financiero se ha posicionado en cada vez más lugares, lo
cual ha resultado un éxito en lo que a alfabetización financiera se refiere. Con ello, el hecho de que los
beneficiados son los jóvenes.
Los países que se han decidido por la educación financiera han sido, por principio, Estados Unidos
quien, desde el 2008 ha promovido la educación financiera como herramienta de conocimiento de las
alternativas para potenciar su carrera profesional. En cuanto a Latinoamérica, los países que tienen este
tipo de programas son Argentina, Brasil, México y Chile. (Maria Belen Aguilar Sinche, 2019)
En el contexto nacional existe una institución que promueve este acceso financiero en las áreas rurales,
a partir de los casos de éxito se veía venir la amplitud en el área de aprovechamiento pues, como ya se
contextualizó, en Colombia, el sector campesino es predominante en el mercado de consumo de canasta
básica; con esto, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNC) implementó el denominado
Sistema Nacional del Crédito Agropecuario que ofrece, como organismo de dicha comisión, opciones
de financiamiento accesibles para el campesino y, aunque este es un sistema que se implementó en el
año 2014, hoy en día se sigue apoyando para la mejora de las condiciones del crédito a los campesinos.
(DDRS, 2014)
En el año 2023, en septiembre, para ser precisos, la presidenta de la Comisión Nacional de Crédito
Agropecuario aprobó subsidios de hasta el 12.2% en las tasas de interés para el campesino, dejándolas
en tasas de hasta el 4% (Jurídico, 2023). Con esto, hemos de mencionar que, en situaciones de ruralidad,
no necesariamente alcanza con la accesibilidad al financiamiento sino que, en cierto modo, se ha tenido
a las instituciones bancarias como organismos en los que no se puede confiar necesariamente; entre
todos los motivos, la desinformación es la que más pesa cuando se tienen alternativas tangibles y
funcionales como la del programa de la CNC, por lo que, dentro del esquema del plan de acción,
pág. 1719
debemos priorizar el primer paso que, en este caso, tiene que ser el alcance de la asesoría como estrategia
para la atracción al modelo que pretende brindar financiamiento seguro a los campesinos en Machetá.
Con el acceso al financiamiento, el potencial de crecimiento a partir de la ruralidad también convierte
una idea que, a priori suena utópica, en un hecho de simple evolución de los entornos. En un escenario
en el que, después de verse desplazados y relegados por la sociedad, gobierno y por las empresas
productoras a gran escala, los jóvenes campesinos toman la batuta de la transformación positiva de sus
negocios agrícolas, aprovechan el acceso financiero como un motor de impulso económico. El acceso
financiero termina por convertirse en el combustible de cambio hacia la transformación de un entorno
rural con carencias a un municipio de producción líder en su mercado. Cómo ya se ha dicho, Colombia
basa su consumo de canasta básica, en gran porcentaje, en productos derivados del trabajo en el campo
por lo que, la caída de la producción agropecuaria se debe, en gran parte a que las nuevas generaciones
desisten del relevo generacional, este escenario no solo propone una resolución a la caída de la herencia
del campo, sino que crea la oportunidad de desarrollar ese mismo negocio a un grado de empresa
familiar, con la debida atención en procesos, tradiciones y cuidado del mismo campo como ser vivo en
explotación constante como zona geográfica dotada de sus propias tradiciones y valor rural.
El cambio a un mejor entorno de trabajo, comienza desde el reconocimiento de las falencias y
oportunidades, tanto como las ventajas y amenazas en su propio mercado, no obstante, con la promoción
al desarrollo financiero de los giros campesinos, el estudio tiene la gran ventaja de que, en medida de
la situación, se puede abordar, precisamente, desde las oportunidades pues, en un contexto rural, la
colaboración y distribución del mercado se crea desde la sinergia del productor con la cadena que se ha
establecido de generación en generación. Así pues, las proyecciones futuras en torno al crecimiento que
se pueden obtener a partir de un asesoramiento correcto en lo financiero, promueven no solo el
crecimiento profesional del joven rural, del negocio en el mercado agrícola, sino de todo el entorno que
colabora directamente con este.
Por otra parte, este panorama contempla un alcance del acceso financiero de todo o la mayoría del
porcentaje de relevos generacionales que decidan integrarse en un modelo en el que el financiamiento
y su correcta asesoría al respecto, representen un avance también como sociedad rural, lo cual no parece
un escenario muy realista considerando la variedad de situaciones en las que se desarrollan los entornos
pág. 1720
familiares rurales. Con lo anterior se puede incentivar, una tarea más a cumplir, que es la cobertura en
el acceso financiero, con la asesoría y la seguridad de que este llegue a los mayores círculos familiares
en esta situación es como realmente se podría aspirar a una mejora tangible demográficamente, cosa
que se obtendrá solo llevando el proyecto con la atención y la planeación adecuada desde el
planteamiento de la financiación como tal, hasta la logística en el alcance de este mismo. Sin un público
cubierto, un objetivo tan loable queda relegado entre los programas que no fructificaron en el pasado.
RESULTADOS
El joven campesino tiene un papel de gestor de cambio generacional respecto a su negocio. Con la
alfabetización y el impulso al financiamiento, la implementación de organizaciones de financiamiento
como proyectos es, no solo viable, sino que necesaria pues esta tiene el potencial de frenar la migración
e impulsar el campo. Hemos de definir que los resultados no indican una mala educación financiera, ni
mucho menos un déficit de trabajo rural. Por esto mismo, se definió, entre los objetivos de la
investigación, la promoción del financiamiento no como la solución a un problema, lo cual implicaría
un estado de crisis en el acceso financiero por parte de la juventud heredera del negocio rural familiar,
sino que, se indicó que, por lo contrario, estábamos ante un área de oportunidad. Hay camino que
recorrer, no obstante, observaremos, a continuación, que la proporción de jóvenes rurales con
conciencia financiera, del ahorro y que se acerca a las alternativas financieras de crecimiento es mayor
al 50% en todos los casos, por lo que es un escenario de prosperidad inherente al cambio de generación
y la proyección financiera de estas personas, hay un escenario próspero ante las implementaciones que
se buscan proponer.
Los resultados cuantificables que justifican estas implementaciones financieras se muestran en los
números obtenidos a partir de los indicadores de los niveles de eficacia de la alfabetización financiera
en el área encuestada, entendido sólo el último de los porcentajes como una tasa de crecimiento (acceso
al financiamiento).
En primer lugar, el indicador del ahorro (73% de los encuestados) ofrece un panorama positivo sobre
la conciencia financiera de la población encuestada. Definimos esto como un inicio pues, aunque este
servicio es parte de la oferta financiera, las cuentas de ahorro y débito implican una inteligencia
financiera que implica, a su vez compromiso, seriedad y visión a futuro, así como el aprovechamiento
pág. 1721
de las alternativas financieras comunes. Características que se buscan cuando se habla de pasar el
control de los negocios familiares.
Tal como el indicador anterior y, como la mayoría de los presentados en los resultados, este esclarece
la postura y el qué hacer del joven rural ante el acceso a los servicios financieros. Tenemos que, con un
68%, la población, mayoritariamente se ha definido como objetivo a futuro, acceder a un
financiamiento. Con esto, retomamos el concepto mencionado antes sobre cómo esta investigación abre
el camino ante un área de oportunidad que el público meta de esta, está en disposición de aprovechar;
y no solo es la disposición, pues un 62% declaró haber aprovechado ya el financiamiento con hasta 5
créditos simultáneos.
Como refuerzo del escenario positivo del incremento de alternativas a ese sector específico que
representan los jóvenes rurales herederos del campo, tenemos que, dentro de los encuestados, parte de
este nicho, un 70% considera como primera alternativa de vida, seguir con el negocio familiar. Esto
indica que, del 100%, 70 son publico meta para nuestro objetivo.
Por último, y como muestra de un factor que, ante los indicadores anteriores, parece mostrar el área de
oportunidad más grande, es de hecho, un factor externo. El crecimiento de instituciones financieras en
las áreas rurales, arroja un 1.6% que, en esencia parece muy menor considerando el acercamiento y
aprovechamiento de dichos servicios por parte de la población meta. Sin embargo, y es importante
señalar, es un inicio esperanzador pues, como se mencionó, son números estadísticamente positivos. El
aumento, en este caso es positivo; el área de oportunidad recae más en el aumento de este, no de una
implementación desde cero.
CONCLUSIONES
La investigación ha permitido señalar puntos fuertes sobre el valor que el financiamiento puede tener
para el relevo generacional en el ámbito rural. Una sociedad arraigada en tradiciones en las que, el
negocio agropecuario familiar ha tenido un valor equivalente a los años de herencia en ellas como en el
valor que el trabajo en el campo tiene en una zona rural como lo es Machetá. Con esto, podemos
interpretar la alternativa de implementación del acceso financiero como una viabilidad. Tomando en
cuenta los datos resultantes, tenemos que, con la debida alfabetización, el campesino llega a aprovechar
el servicio financiero de los bancos y que, sumada la disposición de ser partícipes de su trabajo en el
pág. 1722
campo como quienes asuman la gestión, el joven rural, en su mayoría (70%) se ha decidido por aceptar
un cambio generacional con potencial de crecimiento partiendo de la innovación.
Ahora bien, para poner un escenario preciso, la viabilidad financiera se indica como una combinación
de todos los indicadores, con una población rural que usa los servicios financieros en presente y como
plan a futuro, un joven dispuesto al cambio generacional, al uso de los financiamientos y la
alfabetización que promueve esto mismo, contrapuesto al margen de crecimiento de los espacios que,
considerando el volumen de población que considera el uso y se informa sobre ello, es un área de
oportunidad viable y necesaria para la zona estudiada.
Recomendaciones
Se recomienda seguir explorando otras vertientes sociales, económicas y ambientales que ayuden a
preservar el legado y que permita la consolidación del sector agropecuario en este municipio.
Así mismo aprovechar la comunidad que se tiene hoy para dejar sentado un plan de desarrollo fuerte y
que el mismo este encaminado al crecimiento económico y bienestar social de la comunidad dentro de
los estándares de sociedades que dependen en gran manera del sector primario, pero innovando en
estrategias que permitan potencializar el quehacer de la comunidad.
Es necesario evaluar cada acción que se vaya a implementar dentro de la comunidad para poder ser
referentes a otras comunidades dentro del Departamento de Cundinamarca y a nivel.
Se hace necesario seguir evaluando las políticas financieras del sector para que estas permitan al joven
rural acceder a los servicios financieros sin mayores trabas, que a la fecha le impiden generar recursos
efectivos para sus inversiones de largo y corto plazo.
Es indispensable que a la par de la evaluación de las políticas financieras se realice de manera trasversal
socialización con los jóvenes rurales y las entidades financieras para que conozcan los servicios que se
prestan y puedan acceder de manera dinámica a los programas y líneas que les permitan obtener el
capital para sus proyectos productivos y que sean las entidades las llamadas a evaluar más allá del riesgo
financiero la necesidad de permitir al joven rural hacer un relevo efectivo y transición en la obtención
del recurso sin limitarlos ofreciendo políticas específicas diferenciales para la ruralidad.
pág. 1723
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(DANE), D. d. (2020). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. Cesar Villedupar,
Colombia: Gobierno de Colombia.
agricultura, M. d. (24 de Enero de 2024). Mis Finanzas Cuentan. Obtenido de Ministerio de Agricultura
de Colombia: https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/MisFinanzasCuentan.aspx
DDRS, D. d. (2014). Misión para la transformación del campo. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional
de Planeación .
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Jurídico, L. Á. (11 de Septiembre de 2023). Campesinos podrán acceder a créditos agropecuarios con
una tasa de interés del 4 %. Legis Ámbito Jurídico, págs.
https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/campesinos-podran-acceder-creditos-
agropecuarios-con-una-tasa-de-interes-del-4.
Maria Belen Aguilar Sinche, R. V. (2019). Programas de Educación Financiera Implementados en
América Latina. Revista de Investigación Formación y Desarrollo Generando Productividad
Institucional 7(2):23.
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative
Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 3051.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Romero, L. J. (2019). Monografía: Proyecto de Grado. Educación Financiera en Zonas Rurales de
Colombia . Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.
Rojas Alarcón, N. E., Farfán Pimentel , J. F., Delgado Arenas, R., Sanabria Rojas, L. G., & Fuertes
Meza, L. C. (2024). Gestión Administrativa y Habilidades Blandas en Docentes de una
Institución Educativa. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2406
2420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.192
Sánchez, D. (2020). Palos Altos entre la muchachada y la juventud: La. CDMX, México: UAM.
pág. 1724
Torres, C. A. (2023). Caracterización sociodemográfica del campesinado colombiano . Colombia:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Yeison Daniel Cañón Castro, E. M. (2020). Tesis de grado Profesional en Finanzas y Comercio
Internacional. Brecha de conocimiento en Educación Financiera en el Departamento de
Caldas. Universidad de La Salle, Bogotá, D.C.
Jaramillo Carrión, E. D. C. (2015). Análisis de la incidencia de las micro Finanzas como alternativa de
desarrollo económico en el Cantón de Catamayo, periodo 2011-2012 (Master's thesis, Quito:
USFQ, 2015).
Katherine S. Nelson, Tuan D. Nguyen, Nathan A. Brownstein, Devon Garcia, Hayden C. Walker,
Jordan T. Watson, Aote Xin, Definitions, measures, and uses of rurality: A systematic review
of the empirical and quantitative literature, Journal of Rural Studies, Volume 82, 2021, Pages
351-365, ISSN 0743-0167, HYPERLINK https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.01.035
https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.01.035
Aguilar, M., Carvajal, R. y Serrano M. (2019). Programas de educación financiera implementados en
América Latina. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad
Institucional, 7(2), 72 - 88.
Alonso Logroño, M. P., & López Escolano, C. (2021). Despoblación y falta de servicios en los espacios
rurales: la exclusión financiera en Aragón. Poboación e territorios rurais. Estudios en
homenaxe a Julio Hernández Borge e José M. López Andión/editado por Rubén Camilo Lois
González, Francisco Ramón Durán Villa e Carlos Alberto Patiño Romarís. Santiago de
Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Grupo de Análise Territorial (ANTE)
GI-1871, 2021, p. 143-165. ISBN: 9788409371792.
Cavoli, T., Gopalan,S. Y Rajan, R. S. (2020) Does Financial inclusion Amplify Output Volatility in
Emerging and Developing Economies? Open Economies Review, 31 (4) 901-930
HYPERLINK "
https://doi.org/10/1007/s11079-09568-0 https://doi.org/10.1007/s11079-019-09568-0
Cecchetti, S. G., & Schoenholtz, K. L., Finance and Technology: What is changing and what is not.
Korea Institute of Finance, pp. 1-40, 2020.
pág. 1725
Oyarvide Estupiñán, N. S., Tenorio Canchingre, E., Oyarvide Ibarra, R. T., Oyarvide Ramírez, H. P.,
& Racines Alban, T. (2024). Factores influyentes para el uso de herramientas digitales en
estudiantes universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 346366.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.141