INFLUENCIA DEL SOMATOTIPO CORPORAL
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE VERACRUZ
INFLUENCE OF BODY SOMATOTYPE ON THE
ACADEMIC PERFORMANCE OF UNIVERSITY STUDENTS
FROM VERACRUZ
Lozano Martínez Kevin Oswaldo
Investigador Independiente, México
Campos Reyes Lita Carlota
Universidad Veracruzana, México
Ortega Castillo Aylin Del Rosario
Investigador Independiente, México
Hilario Cordoba Elsa Yarith
Investigador Independiente, México
pág. 1752
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11364
Influencia del Somatotipo Corporal en el Rendimiento Académico de
Estudiantes Universitarios de Veracruz
Lozano Martínez Kevin Oswaldo1
nut_kev@outlook.es
https://orcid.org/0009-0003-1115-9228
Investigador Independiente
México
Campos Reyes Lita Carlota
lcampos@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-5716-5848
Universidad Veracruzana
México
Ortega Castillo Aylin Del Rosario
aylinortega145@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3621-9995
Investigador Independiente
México
Hilario Cordoba Elsa Yarith
yarihlro10@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5837-1888
Investigador Independiente
México
RESUMEN
La siguiente investigación analiza el perfil antropométrico de estudiantes universitarias de 20 a 24 años
utilizando el protocolo ISAK. El objetivo es correlacionar el somatotipo con el promedio académico
mediante el software de estadística SPSS. Los resultados revelan una correlación positiva entre ambas
variables, lo que sugiere una posible relación entre la constitución física de las estudiantes y su
desempeño académico. Este estudio transversal proporciona una visión útil sobre cómo las
características físicas pueden influir en el rendimiento educativo, destacando la importancia de
considerar factoress allá de lo puramente académico en la evaluación del éxito estudiantil.
Palabras clave: somatotipo, rendimiento acádemico, composición corporal
1
Autor principal
Correspondencia: nut_kev@outlook.es
pág. 1753
Influence of Body Somatotype on the Academic Performance of University
Students from Veracruz
ABSTRACT
The following research analyzes the anthropometric profile of university students aged 20 to 24 using
the ISAK protocol. The objective is to correlate the somatotype with the academic average using the
SPSS statistical software. The results reveal a positive correlation between both variables, which
suggests a possible relationship between the physical constitution of the students and their academic
performance. This cross-sectional study provides useful insight into how physical characteristics can
influence educational performance, highlighting the importance of considering factors beyond purely
academics in evaluating student success.
Keywords: somatotype, academic performance, body composition
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 08 mayo 2024
pág. 1754
INTRODUCCN
En el presente trabajo se basa en analizar, describir y correlacionar el somatotipo en el cual se define
como la “Cuantificación de la forma y composición actual del cuerpo humano, brindando un resumen
cuantitativo del físico como un total unificado” (Carter, J E. L, 2002). Así mismo el rendimiento
académico en el cual se describe como “El resultado de la integración y asimilación del proceso de
estudio y se expresa a través de los resultados académicos o calificaciones obtenidas” (Torres C, L.
2023). Durante muchos años ha sido un tema en que la influencia es multifactorial la evidencia científica
ha descrito el impacto del contexto socioeconómico, género y habilidades sociales describe (Pincay-
Ponce, J. I., Et al, 2022) el impacto familiar (Alarcón-Lucuy, M . C., Coca-L, I. C., 2022). Por lo tanto,
en esta investigación consta de analizar si hay un impacto del Somatotipo en el rendimiento escolar, de
tal forma que se analizará si la expresión de la magnitud de la masa muscular, adiposidad y linealidad
relativa podría impactar el rendiento del alumno . Una conclusión que obtuvo Chávez, P, S. P., &
Hernández V, L. E. (2023) en su estudio se destaca que en relación a “La frecuencia de alimentos no
saludables y el rendimiento escolar se observó que el promedio académico de los alumnos que
consumían con menor frecuencia las frituras (0 a 1 vez por semana) tuvieron un mejor promedio que
los que consumían dichas frituras de dos a tres veces por semana”. Por lo que es relevante abarcar el
contexto alimenticio, composición corporal y el impacto del rendimiento escolar. Por otra parte
presentan Ortiz- S J. A, del Pozo-C J., Álvarez-B, F., Alfonso-R, M. R. (2023). En sus conclusiones
mencionan que los valores relativos al rendimiento académico durante los aos de que duró la
investigación. Se puede observar cómo no existen grandes diferencias entre los grupos de alumnos
analizados, sin embargo, se ve como el alumnado con normopeso presenta un mejor rendimiento
académico en algunas asignaturas que el grupo con exceso de eso.”
Por otra parte con base a un análisis profundo la posible relación entre estos dos; rendimiento académico
y somatotipo. Analizando la variable del Somatotipo descrita por Heath Carter en 1967 en el que se
expresan la siguiente clasificación Endomorfia, en el expresa la adiposidad relativa, mientras que en la
Mesomorfia se destaca por la magnitud músculo-esquelética y la Ectomorfia describe la linealidad
relativa del sujeto.
pág. 1755
Mientras que Gelabert Carulla, J., Muntaner-Mas, A., & Palou Sampol, P. (2019). Refiere a los
beneficios de los desplazamientos activos a la escuela en la composición corporal y el rendimiento
académico muestra resultados mixtos. Objetivo: Este estudio transversal tiene como objetivo examinar
la asociación entre el número de viajes semanales activos a la escuela y los diferentes indicadores de
composición corporal y rendimiento académico teniendo en cuenta el plan de estudios oficial de la
educación primaria. Métodos: Se analizó una muestra total de 218 escolares (110 nias) de tres escuelas
en Palma (Islas Baleares), de entre 10 y 12 aos (10,97 ± 0,75). La información sobre la composición
corporal y los logros académicos fue registrada por el grupo de investigación utilizando la batería
ALPHA-Fitness y las calificaciones finales del segundo trimestre, respectivamente. Los estudiantes
completaron el viaje activo a través de un cuestionario. Se utilizó el análisis de covarianza (ANCOVA),
estableciendo un nivel de significación P < .05. Resultados: El número de desplazamientos activos
(0-2 frente a 3-7) se asoció significativamente con la circunferencia de la cintura (P < .034) y tocó la
importancia en el índice de cintura/altura (P < .052), mostrando valores más bajos en el grupo más
pasivo (0-2 viajes activos). En el rendimiento académico, la categoría (3-7 viajes activos) mostró
puntuaciones significativamente más altas en ciencias naturales (P < .014) y ciencias sociales. De tal
forma que conocer si existe una correlación entre el Somatotipo y el promedio académico es de suma
importancia para generar estrategias educativas y alimentarias, con base a ello permite generar las
siguiente pregunta ¿Existe una correlación entre el somatotipo y el promedio de alumnas universitarias
entre 20-24 aos?.
METODOLOGÍA
Este estudio es de tipo observacional cuantitativo evaluando 15 alumnos de genero femenino de la
Licenciatura en Nutrición de 8vo semestre de una Universidad en, Veracruz. Para los criterios de
inclusión eran alumnas de 20-24 aos y con promedio superior a 8.5 y menor a 9.7. Los cuales firmaron
un consentimiento para poder analizar, correlacionar y publicar los siguientes datos de manera anónima
; Somatotipo, Composición corporal y Rendimiento académico, por lo tanto para la estimación el
somatotipo de los alumnos se utilizó la teoría de Heath Carter, en cual se evaluan 2 medidas básicas;
masa corporal y talla, 4 pliegues; Pliegue del Tríceps, Subescapular, Supraespinal y Pierna, 2
perimetros; Brazo flexionado y contraído y el de la pierna, por último 2 díametros; Húmero y Fémur,
pág. 1756
cada una de las medidas se generó un duplicado y triplicado para los pliegues que superaron el 5% de
variable y en el resto de las medidas el 1% con la finalidad de un análisis correcto, así mismo, utilizando
el protocolo antropométrico perfil restringido de La Sociedad Internacional para el Avance de la
Cineantropometría (ISAK). Las medidas antropométricas se realizaron por un Antropometrista ISAK
nivel 3, es importante mencionar que el equipo antropométrico fue verificado y se utilizaron las
siguientes herramientas; Plicómetro “Francis Holway”, Cinta métrica “Lufkin”, Segmómetro y
Antropómetro de ramas cortas “Calibres Argentinos”, báscula y estadímetro “SECA” y banco
antropométrico “Zona nutrición”. Una vez que se evaluaron los sujetos, se cargaron al sistema de ISAK
metry para la estimación de composición corporal y somatotipo. Por lo tanto el estudio inicia como
descriptiva para se pueda concluir con una correlación de las variables ya mencionadas. En relación al
estudio es de Diseño No experimental, de tipo transversal con alcance: descriptivo y correlacional. Para
el análisis del Rendimiento escolar analizamos el promedio de las estudiante. Para la obtención del
promedio se observó el promedio de la Licenciatura, de tal forma que se generó una base de datos
capturando el promedio general de la carrera, una vez obtenidos los datos posteriormente los datos se
analizaron por el sistema de estadística SPSS V22.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Estadísticos descriptivos
N
Máximo
Media
Desviación
estándar
Masa adiposa (%)
15
41
34.80
3.821
Masa muscular (%)
15
42
37.53
2.924
Masa ósea (%)
15
19
15.53
1.457
Masa residual (%)
15
16
12.13
2.900
Sumatoria de 8 pliegues (mm)
15
166.3
120.773
27.6743
Índice Músculo-Óseo
15
2.74
2.4253
.19799
IMC
15
24.1
21.380
2.0079
Índice córmico
15
.56
.5360
.01549
Índice Manouvrier
15
96
86.87
5.436
Envergadura Relativa
15
1.04
1.0127
.01870
N válido (por lista)
15
pág. 1757
En la tabla 1 describe un análisis de los indicadores de la evaluación de la composición corporal de los
15 alumnos del género femenino, por lo que menciona el mínimo de Masa adiposa con un valor de 29%
mientras existe un máximo de 41% con una media de 34.80% y con un valor de 3.821% ±, por otra
parte el mínimo de Masa muscular de 32% y un máximo de 42%, una media de 37.53% y con un valor
de 2.924% ±, así mismo reporta una Masa ósea de 14% como mínimo y un máximo de 19%, con una
media de 15.53% y con un valor de 1.457% ±, continuando con la Masa residual un mínimo de 4% y
un máximo de 16%, una media de 12.13% y 2.900 en ±, aunado a estos datos se identifica la sumatoria
de 8 pliegues, en la cual se expresa un mínimo de 82 mm con un máximo de 166.3 mm, manteniendo
una media de 120.773 mm y 27.6743 mm ±. Por otra parte expresa el Índice Músculo-Óseo (IMO) en
la cual se observa un mínimo de 2.03 con un máximo de 2.74, con una media de 2.4253 y .19799 ±, de
tal forma que también se analizó el Índice de Masa corporal en la cual se mencionan los siguientes
valores; un mínimo de 18.4 con un máximo de 23.1, manteniendo una media de 21.380 y con 2.0079 ±.
Así mismo se observa el Índice córmico con un valor de .51 como mínimo y un máximo de .56,
manteniendo una media de .5360 y una valor de .01549 ±. De tal forma que también describe el Índice
de Manouvrier con un valor de 78 como mínimo y un máximo de 96, manteniendo una media de 86.87
y 5.436 ±. Por otra último se menciona la Envergadura relativa de los alumnos, aportando datos de .98
en mínimo y 1.04 como máximo, con una media de 1.0127 y .01870 ±. Los datos han sido analizados a
través del Sistema SPSS V22.
En relación a la obtención de los promedios se capturó el promedio general de la carrera y
posteriormente compararlo a través del sistema SPSS V22.
Tabla 2 Estadísticos descriptivos
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Promedio
15
8.6
9.6
9.207
.2712
N válido (por lista)
15
En la |tabla 2 describe los promedios de los 15 alumnos, en las cuales se identifica como mínimo un
valor de 8.6, con un máximo de 9.6 y una media de 9.207, con un valor de .2712 ±. Con base a estos
promedios Smith (2010) describe el desempeo académico enfocado en el promedio de la siguiente
pág. 1758
forma: Promedio Excelente: Por lo general, un promedio excelente suele ser aquel que se encuentra en
el rango más alto de las calificaciones posibles. Esto puede variar, pero podría considerarse un promedio
excelente si está en el rango del 90% o más. Así mismo el Promedio Sobresaliente: Un promedio
sobresaliente generalmente está un poco por debajo del nivel de excelencia, pero aún así es muy
impresionante. Esto podría ser un promedio en el rango del 80% al 89%. Posterior a recabar los datos
fueron analizados a través del Sistema SPSS V22.
Tabla 3 Expresión numérica del Somatotipo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
1.0
1
6.7
6.7
6.7
2.0
2
13.3
13.3
20.0
3.0
2
13.3
13.3
33.3
4.0
7
46.7
46.7
80.0
5.0
3
20.0
20.0
100.0
Total
15
100.0
100.0
Por otra parte, en la tabla 3 menciona la descripción de los somatotipos de los 15 alumnos, en las cual
se establecen los siguientes valores; 1= Central, 2= Ecto-endomorfo, 3= Endo-ectomorfo, 4=
Endomorfo y 5= Meso-endomorfo, es importante mencionar que en las categorías del somatotipo
destaca el acúmulo del tejido adiposo. Los datos han sido analizados a través del Sistema SPSS V22.
La gráfica 1 menciona los somatotipos de 15 alumnos utilizando valores específicos. Estos somatotipos,
como central, ecto-endomorfo, endo-ectomorfo, endomorfo y meso-endomorfo, revelan la composición
corporal de los estudiantes, especialmente el acúmulo de Masa adiposa Cuando se habla de masa
adiposa se hace referencia a la masa de las células adiposas (adipocito) al completo, como un todo. Pero
si bien la célula adiposa tiene un alto contenido de masa grasa, formada por los triglicéridos que la
componen (90%), hay un 10% de contenido que hace referencia al agua y minerales eso describe
Vaquero C. R. (2023). Por lo tanto este análisis es crucial para comprender la diversidad física y sus
posibles implicaciones en la salud y el rendimiento académico. Además, el uso del Sistema SPSS V22
para el análisis demuestra un enfoque riguroso y científico en el estudio. Este texto subraya la
importancia de comprender la relación entre la composición corporal y otros factores en el ámbito
educativo.
pág. 1759
Gráfica 1
En relación a la Gráfica 1, expresa los porcentajes del somatotipo, identificando los siguientes datos;
persiste un 6.7% en el Somatotipo 1 (Central), mientras que el 2 (Ecto-endomorfo) con un valor de
13.3%, así mismo el 3 (Endo-ectomorfo), mientras que un 46.7% se mantiene el Somatotipo 4
(Endomorfo) y un 20.0% en el 5 (Meso-endomorfo) Los datos han sido analizados a través del Sistema
SPSS V22.
Tabla 4 Correlaciones
Somatotipo
Promedio
Somatotipo
Correlación de Pearson
1
-.036
Sig. (bilateral)
.900
N
15
15
Promedio
Correlación de Pearson
-.036
1
Sig. (bilateral)
.900
N
15
15
6.7%
13.3%
13.3%
46.7%
20.0%
pág. 1760
En relación a la Tabla 4, expresa la correlación de Pearson entre dos variables; Somatotipo y Promedio
las cuales han sido analizadas en el sistema SPSS V22, expresando una correlación perfecta de valor 1,
la cual significa que ambas variables se comportan de manera similar, con un dato de -0.36 en el
promedio y un valor de .900 en la bilateralidad, lo que significa que el somatotipo impacta
significativamente en tener un promedio de 8.6 a 9.6.
Tabla 5 Correlaciones
Masa adiposa
(%)
Promedio
Masa adiposa (%)
Correlación de Pearson
1
.332
Sig. (bilateral)
.226
N
15
15
Promedio
Correlación de Pearson
.332
1
Sig. (bilateral)
.226
N
15
15
En relación a la Tabla 5, expresa la correlación de Pearson entre dos variables; Masa adiposa y
Promedio, las cuales han sido analizadas en el sistema SPSS V22, expresando una correlación perfecta
de valor 1, la cual significa que ambas variables se comportan de manera similar, con un dato de .332
en el promedio y un valor de .226 en la bilateralidad, lo que significa que el somatotipo impacta
significativamente en tener un promedio de 8.6 a 9.6.
Una vez obtenidos los datos identificamos que si existe una correlación en el Somatotipo,
principalmente describiendo la Masa adiposa en el Promedio de estudiantes Universitarias entre 20-24
años, de tal forma que Gelabert Carulla, J., Muntaner-Mas, A., & Palou Sampol, P. (2019). Refiere a
los beneficios de los desplazamientos activos a la escuela en la composición corporal y el rendimiento
académico muestra resultados mixtos, por otra parte Jiménez, M. O. (2020). En su estudio concluye que
no hay una relación clara entre la masa grasa y el rendimiento académico, cabe mencionar que la
metodología que usó fue Análisis de La masa Grasa por DXA, mientras que la utilizada en este estudio
fue la Cineantropometría. Por otra parte González, J. A. O.. et al (2018) en su estudió investigando
acerca de variable que afecta el rendimiento académico tal como es su Cronotipo, composición corporal
y resistencia a la insulina, concluye que Existen pocos estudios en México que asocien el cronotipo de
pág. 1761
los jóvenes con la composición corporal y alteraciones metabólicas; el cronotipo vespertino se asoció a
mayor porcentaje de GCT, (Grasa Corporal Total), por lo que en este estudio es una base para analizar
el Somatotipo principalmente la Masa adiposa y su correlación con el rendimiento académico
enfocándose en el promedio general de la Licenciatura en Nutrición.
CONCLUSIONES
El análisis del rendimiento acádemico ha sido ampliamente estudiado desde factores sociales,
emocionales, psicológicos, alimenticios y económicos en diversos estudios, por otra parte esta
investigación con base a los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico utilizando SPSS
describen una correlación significativa entre el somatotipo y el promedio académico de las estudiantes
universitarias de 20 a 24 años. Específicamente, se observa que la masa adiposa ejerce un impacto en
el rendimiento académico. Esta conclusión implica la relevancia de considerar no solo aspectos
académicos, sino también características físicas al evaluar el desempeño estudiantil. Además, abre la
puerta a futuras investigaciones que exploren más a fondo la relación entre la composición corporal y
el éxito educativo, lo que podría tener implicaciones importantes en la formulación de metodologías en
políticas educativas, programas de apoyo estudiantil y análisis de la composición corporal y somatotipo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Antonio Ortiz-Sánchez, J., del Pozo-Cruz, J., Álvarez-Barbosa, F., & María Alfonso-Rosa, R. (2023).
Análisis longitudinal de composición corporal, función física y rendimiento académico en
nios/as. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 47.
Barrera Arcaya, F., Venegas-Muggli, J. I., & Ibacache Plaza, L. (2022). El efecto del Aprendizaje
Basado en Proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de estudios y
experiencias en educación, 21(46), 277-291.
Carter, J. E. L. (2002). Part 1: The Heath-Carter anthropometric somatotype-instruction manual.
Department of Exercise and Nutritional Sciences San Diego State University.
Chávez Pérez, S. P., & Hernández Vidal, L. E. (2023). Comida no saludable asociación: composición
corporal y rendimiento escolar en jóvenes.
Campos Serrano , M. A., Romero Cuevas , L. C., Cárdenas Rodríguez , E., Diaz Barrientos , C. Z., &
Heredia Montaño , M. (2024). Examen Histopatológico Transoperatorio para Cirugía
pág. 1762
Conservadora de Nefronas por Carcinoma de Células Claras Renales: Reporte de un
Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 23812390.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.186
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Gelabert Carulla, J., Muntaner-Mas, A., & Palou Sampol, P. (2019). Asociación entre el desplazamiento
activo al colegio y la composición corporal y el rendimiento académico en escolares de 10-12
aos. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 36.
González, J. A. O., Reboredo, T. B., Pliego, M. V., Rodríguez, G. S., Espinosa, C. B., Fernández, M. S.
P., ... & Ameca, K. C. (2018). Cronotipo, composición corporal y resistencia a la insulina en
estudiantes universitarias. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 28(2), 15.
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in
Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 0117.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Heath, B, H., & Carter, J. L. (1967). A modified somatotype method. American journal of physical
anthropology, 27 (1), 57.
Jiménez, M. O. (2020). Condición física, composición corporal y rendimiento académico en nios/as
con sobrepeso/obesidad. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 47-56.
Lucuy, M. D. C. A., & Lopez, I. C. C. (2022). Influencia del entorno familiar en el rendimiento escolar
de estudiantes de 12 a 15 años de la Unidad Educativa Ayacucho del distrito de Catavi, Norte
Potosí Bolivia. Revista Ciencia & Sociedad, 2(3), 232-242.
Pincay-Ponce, J. I., De Giusti, A., Reyes-Cárdenas, J. J., Franco-Pico, A. G., Macías-Espinales, A. V.,
& Quiroz-Palma, P. A. (2022). Analítica de datos de factores socioeconómicos que inciden en
el rendimiento escolar: Revisión sistemática. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de
Informação, (E54), 531-545.
Smith, J. (2010). Evaluación académica: Métodos y técnicas. Editorial Académica.
pág. 1763
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion
Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -
19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422434.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
Torres C. L. (21 de noviembre del 2023), “El rendimiento académico y su relación con los problemas
emocionales y conductuales en el aula”, Instituto Superior de Estudios Psicológicos,
https://www.isep.es/actualidad/rendimiento-academico-problemas-emocionales-conductuales-
aula/
Vaquero-Cristóbal, Raquel (2023). Evaluación de la masa grasa desde la perspectiva de la composición
corporal: un análisis crítico. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(56)
https://doi.org/10.12800/ccd.v18i56.2033.