PREVALENCIA DE SOBREPESO/OBESIDAD EN EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO DE
SALUD RURAL CONCENTRADO DEL MUNICIPIO
DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO
PREVALENCE OF OVERWEIGHT/OBESITY IN THE NURSING
STAFF OF THE CONCENTRATED RURAL HEALTH CENTER
OF THE MUNICIPALITY OF COYUCA DE BENÍTEZ,
GUERRERO. MÉXICO
MAFED. Pável Gallardo Bernal
Universidad Autónoma de Guerrero, México
pág. 1788
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11375
Prevalencia de Sobrepeso/Obesidad en el Personal de Enfermería del
Centro de Salud Rural Concentrado del Municipio de Coyuca de Benítez,
Guerrero. México
MAFED. Pável Gallardo Bernal
1
pavelyo1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7205-7409
Escuela Superior de Nutrición y Ciencia de los alimentos Campus Llano Largo
Universidad Autónoma de Guerrero
Chilpancingo Guerrero, México
RESUMEN
Los datos analizados muestran el comportamiento del sobrepeso y la obesidad como un problema
significativo tanto en la población general como entre el personal de enfermería, pudiendo impactar en
la calidad de vida y la eficacia laboral de estos profesionales de la salud. Objetivo: Determinar la
prevalencia de Sobrepeso/Obesidad en el Personal de Enfermería que labora en el Centro de Salud Rural
Concentrado de Coyuca de Benítez, Guerrero. México. Metodología: estudio cuantitativo, transversal,
observacional, con 72 enfermeras, se respetaron los criterios de selección para la muestra no
probabilística por conveniencia. Se aplicó un instrumento validado y los datos antropométricos, para
determinar el IMC, Cintura y Cintura-Cadera, con los valores de referencia establecidos en la NOM-
008-SSA3-2017. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS Versión 21. Se calculó
estadística descriptiva y razón de momios. Resultados: el 100% eran mujeres, 50% en edades de 28 a
32 años, el 86.0% con licenciatura en enfermería. La prevalencia combinada de sobrepeso/obesidad por
IMC fue de 30.2%, Cintura 17.2%, Cintura-cadera 87.2%. Se asoció con el estrés laboral (RM:1.9),
consumo de carbohidratos (RM:1.8), lácteos (R.M:1.3), Refresco (R.M:1.2), antecedentes familiares
(R.M:1.3), Conclusión: Es importante abordar estos problemas de salud, no solo por el bienestar
individual de los profesionales de enfermería, sino por su impacto en la calidad de los cuidados que
brinda.
Palabras Clave: enfermería, sobrepeso, obesidad, factores de riesgo
1
Autor principal
Correspondencia: pavelyo1@hotmail.com
pág. 1789
Prevalence of Overweight/Obesity in the Nursing Staff of the Concentrated
Rural Health Center of the Municipality of Coyuca de Benítez, Guerrero.
México
ABSTRACT
The data analyzed show the behavior of overweight and obesity as a significant problem both in the
general population and among nursing staff, potentially impacting the quality of life and work efficiency
of these health professionals. Objective: Determine the prevalence of Overweight/Obesity in Nursing
Personnel who work at the Concentrated Rural Health Center of Coyuca de Benítez, Guerrero. Mexico.
Methodology: quantitative, cross-sectional, observational study, with 72 nurses, the selection criteria
for the non-probabilistic convenience sample were respected. A validated instrument and
anthropometric data were applied to determine BMI, Waist and Waist-Hip, with the reference values
established in NOM-008-SSA3-2017. The SPSS Version 21 program was used for data processing.
Descriptive statistics and odds ratios were calculated. Results: 100% were women, 50% between the
ages of 28 and 32, 86.0% with a degree in nursing. The combined prevalence of overweight/obesity by
BMI was 30.2%, Waist 17.2%, Waist-hip 87.2%. It was associated with work stress (RM:1.9),
carbohydrate consumption (RM:1.8), dairy (R.M:1.3), Soft Drink (R.M:1.2), family history (R.M:1.3),
Conclusion: It is important to address these problems of health, not only for the individual well-being
of nursing professionals, but for its impact on the quality of the care provided.
Keywords: Nursing, overweight, obesity, risk factors
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 08 mayo 2024
pág. 1790
INTRODUCCIÓN
La transición demográfica, epidemiológica y de nutrición han sido sin duda un factor importante en la
prevalencia de sobrepeso y obesidad, no solo en México sino en el mundo entero y ambas se
caracterizan por la acumulación anormal y excesiva de grasa corporal, que incrementan el riesgo de
desarrollar comorbilidades (López, 2015).
La obesidad (índice de masa corporal = 30 kg/m2 ) es una enfermedad sistémica, crónica y multicausal,
no exclusiva de países económicamente desarrollados, que involucra a todos los grupos de edad, de
distintas etnias y de todas las clases sociales. Esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a
nivel mundial, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina a la obesidad
como “la epidemia del siglo XXI” (Barrera-Cruz, 2013).
La Secretaría de Salud (SSA) define a la obesidad como una enfermedad crónica que surge ante el
exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo. Por el aumento en la ingesta de alimentos de alto
contenido calórico que son ricos en grasa, azúcares y harinas refinadas; y un descenso en la
actividad física (SSA, 2018).
La Norma Oficial Mexicana define a la obesidad como un estado premórbido, siendo esta una
enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo,
acompañada de alteraciones metabólicas que deterioran el estado de salud, asociada en la mayoría de
los casos a patologías endocrinas, cardiovasculares y ortopédicas principalmente y relacionadas a
factores biológicos, socioculturales (NOM-008-SSA3-2017).
De acuerdo con la OMS el desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías es la causa fundamental
de la obesidad y el sobrepeso es una acumulación anormal y excesiva de grasa que puede ser perjudicial
para la salud. Estimaciones realizadas por este organismo desde 1975, demuestran que la obesidad se
ha casi triplicado en todo el mundo (Montalvo, 2022).
La Región de las Américas tiene la prevalencia más alta de todas las regiones de la Organización
Mundial de la Salud, con 62,5% de los adultos con sobrepeso u obesidad (64.1% de los hombres y
60.9% de las mujeres). Si se examina únicamente la obesidad, se estima que afecta a un 28% de la
población adulta (un 26% de los hombres y un 31% de las mujeres). En México la prevalencia es más
pág. 1791
alta 75.2%), por ello, desde el año 2016, fue declarada por las autoridades de salud como una
emergencia sanitaria (Campos-Nonato, 2023).
México comparte este problema de salud pública con otras naciones, ocupando el segundo lugar (el
26% de la población es obesa y el 52% tienen sobrepeso) seguido de Estados Unidos de América. En
nuestro país, en las ltimas dos dcadas algunas de las comorbilidades asociadas con la obesidad, como
diabetes e hipertensin, contribuyen a un gran porcentaje de mortalidad, discapacidad y muerte
prematura en la poblacin. Algunos factores individuales y sociodemogrficos asociados con mayor
prevalencia de obesidad son pertenecer a un nivel socioeconmico bajo, vivir en condiciones de
inseguridad alimentaria, tener talla baja o ser mujer (Barquera, 2020).
México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos
actualmente, superado por Estados Unidos. El 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una
tercera parte sufre de obesidad, representando un grave problema de salud pública, por su prevalencia,
consecuencias y asociación con las principales causas de mortalidad, que para el año 2019, fueron las
enfermedades del corazón, la diabetes y tumores malignos, padecimientos asociados con el sobrepeso
y obesidad. (Gob. de Mexico, 2020).
La Encuesta Nacional de Salud Nutrición de Medio Camino 2016, señala que la prevalencia combinada
de sobrepeso y obesidad en adultos de 20 o más años de edad fue de 71.2% en la ENSANUT 2012 y de
72.5% en la ENSANUT MC 2016. Al categorizar este último dato por sexo se observa que la
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es mayor en las mujeres (75.6%) que en los hombres
(69.4%); y que la prevalencia de obesidad es también más alta en el sexo femenino (38.6%) que en el
masculino (27.7%). La categoría de obesidad mórbida es 2.4 veces más alta en mujeres que en hombres
(Shamah-Levy, 2017).
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), registró que en México del total de
adultos de 20 años y más, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad (75.2%). La prevalencia de
obesidad abdominal en personas con 20 o
más años de edad es de 81.0%. La posibilidad de tener obesidad es 45% mayor en mujeres que en
hombres y 1.7 veces más alta en adultos de 40-59 años que en jóvenes de 20-39 años.
pág. 1792
En México se ha declarado una emergencia sanitaria por la epidemia de obesidad y diabetes. Desde
1999 se ha observado un incremento en toda la población, siendo mayor entre las mujeres en edad
reproductiva y los residentes de zonas rurales. La obesidad aumenta el riesgo de padecer otras
enfermedades las cuales disminuyen la calidad de vida e incrementan el riesgo de muerte prematura
entre quienes las padecen (Dommarco, 2018).
Según el Sistema de Información en Enfermedades Crónicas (SIC), con corte a enero de 2022, se reportó
un total de 42 mil 373 personas que viven con obesidad en el estado de Guerrero, de las cuales 32 mil
932 (77.6%) son mujeres, y 9 mil 526 (22.4%) son hombre (Gob. de Guerrero, 2022).
La Organización Mundial de la Salud, explica que el Índice de masa corporal (IMC), constituye la
medida poblacional más útil del sobrepeso y la obesidad. La forma de calcularlo no varía en
función del sexo ni de la edad en la población adulta. La OMS define el sobrepeso como un
IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales
sirven de referencia para las evaluaciones individuales del adulto (Barrera-Cruz, 2013).
El IMC presenta limitaciones para el diagnóstico ya que no puede distinguir si el aumento o disminución
de la masa corporal se debe al comportamiento graso o magro; en ese sentido, la circunferencia de la
cintura (CC) es una medida que viene a complementar a la anterior ya que es un indicador
antropométrico más confiable de obesidad abdominal o visceral. Permite identificar a las personas con
mayor riesgo de enfermedad. Asimismo se ha determinado que esta medida es superior al IMC para
discriminar el riesgo cardiovascular (Pajuelo, 2019).
Otro marcador antropométrico es el índice cintura/cadera (ICC), es utilizado como un método indirecto
capaz de evaluar el exceso de grasa abdominal. Esa relación representa un elemento más de la
valoración clínica de la obesidad y sus consecuencias (Hernández, 2018).
La medición conjunta de los tres indicadores orienta sobre el posible riesgo cardiometabólico al que
puede estar expuesta la persona o grupo de personas con sobrepeso u obesidad corporal y en este estudio
se emplean con el objetivo de medir la prevalencia de S/O en el personal de enfermería que labora en
el primer nivel de atención a la salud.
Estudios han demostrado que el personal de enfermería no está exento de los problemas de sobrepeso
y obesidad que afectan a la población en general. Y es reconocido como un pilar fundamental en la
pág. 1793
prestación de atención médica, desempeñando un papel crucial en el cuidado y la recuperación de los
pacientes. En los centros de salud es el primer contacto con los usuarios y su bienestar físico influye
directamente en su capacidad para brindar cuidados de alta calidad y atención centrada en el paciente.
Es necesario fomentar intervenciones para el autocuidado de mismo y dar mayor credibilidad a las
actividades como personal de salud.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo cuantitativo, transversal observacional, que incluyó una población de 72 enfermeras que
laboran en el Centro de Salud Rural Concentrado del Municipio de Coyuca de Benítez Gro.
Seleccionadas a partir de los siguientes criterios de inclusión: ambos sexos, todas las edades y categoría
profesional, de base o contrato, que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Se
excluyó a las que se encontraban en estado de gravidez. Se aplicó un instrumento validado con una alfa
de Cronbach de .830, con 6 secciones: sección I. Datos antropométricos, sección II. datos
sociodemográficos, sección III. Antecedentes familiares y presencia de patologías, sección IV. factores
de riesgo (estrés, actividad física, alimentación). Para el procesamiento e interpretación de los datos, se
utilizó el programa estadístico SPSS Versión 21. En el análisis univariado se aplicaron medidas de
frecuencia y porcentaje, y en el bivariado la medida de asociación razón de momios, para determinar la
relación de causalidad.
Los métodos antropométricos utilizados en este estudio para determinar el IMC, Cintura y Cintura-
Cadera, consideran los valores de referencia de la OMS que establece la Norma Oficial Mexicana
NOM-008-SSA3-2017.
El índice de masa corporal (IMC) corresponde a la relación entre el peso expresado en kilos entre el
cuadrado de la talla en metros, con la siguiente clasificación:
Bajo peso (IMC<18.5), Normal (≥18.5 y <25), sobrepeso (≥25 y < 30) y Obesidad (≥ 30).
La OMS, recomienda medir la circunferencia o perímetro de la cintura en el punto medio de la zona
abdominal entre el margen inferior de la décima costilla y el borde superior de la cresta ilíaca, El riesgo
aumenta si la circunferencia de cintura mide más de 80 centímetros en mujeres y más de 90 centímetros
en los hombres.
pág. 1794
Índice cintura/cadera: se calculó dividiendo el perímetro de la cintura en cm por el perímetro de la
cadera en cm. Se consideraron los siguientes valores:
Riesgo bajo (mujeres <0.80, hombres <0.95), Riesgo moderado (mujeres 0.81-0.85, hombres 0.96-1),
Riesgo alto (mujeres ≥18.5, hombres ≥1).
RESULTADOS
La población de estudio (72 enfermeras), estuvo representada por personal de enfermería de base (82%)
y de contrato (18%) que eligieron libremente participar, firmando el consentimiento informado. El
100% corresponde al sexo femenino, el 88.9% se encuentran actualmente casadas y más del 50% se
ubico en el rango de 28-32 años de edad. El 86% es personal con nivel licenciatura y el resto es personal
técnico en enfermería.
La prevalencia de Sobrepeso/obesidad en relacin al IMC es de 30.1% en la poblacin de estudio,
mientras que poco ms de dos terceras partes de la poblacin registro peso normal. La prevalencia de
Sobrepeso/obesidad en relacin al IMC es de 30.1% en la poblacin de estudio, mientras que poco ms
de dos terceras partes de la poblacin registro peso normal.
Gráfico No. 1 Índice de Masa Corporal en el personal de enfermería
Fuente: Encuestas Aplicadas al Personal de Enfermería del Centro de Salud Rural Concentrado de Coyuca de Benítez,
Guerrero, México. Noviembre 2022.
El 57.7% del personal de enfermería presenta riesgo medio y alto con relación al sobrepeso y obesidad.
pág. 1795
Gráfico No. 2 Grado de riesgo: Cintura/Cadera Mujeres
Fuente: Encuestas Aplicadas al Personal de Enfermería del Centro de Salud Rural Concentrado de Coyuca de Benítez,
Guerrero, México. Noviembre 2022.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad considerando el indicador cintura-cadera es de 87.2 %, la
medición IMC arrojó un 30.1% y mediante la medición de cintura se registró un 17.2%.
Gráfico No. 3 IMC/Cintura/ Cintura-Cadera
Fuente: Encuestas Aplicadas al Personal de Enfermería del Centro de Salud Rural Concentrado de Coyuca de Benítez,
Guerrero, México. Noviembre 2022.
El 61 % del personal de Enfermería del centro de salud tiene antecedentes familiares de sobrepeso y
obesidad. Resultando una asociación positiva entre el sobrepeso y la obesidad (calculado a través del
IMC) y los antecedentes (RM:1.3)
pág. 1796
Gráfico No. 4 Antecedentes familiares de sobrepeso/obesidad
Fuente: Encuestas Aplicadas al Personal de Enfermería del Centro de Salud Rural Concentrado de Coyuca de Benítez,
Guerrero, México. Noviembre 2022.
El método más utilizado por el personal de enfermería para bajar de peso es mediante el ejercicio físico
(49.2 %) La asociación entre sobrepeso y obesidad con la actividad resultó negativa (RM:0.3),
comportándose como un factor protector.
Gráfico No. 5 Método para bajar de peso.
Fuente: Encuestas Aplicadas al Personal de Enfermería del Centro de Salud Rural Concentrado de Coyuca de Benítez,
Guerrero, México. Noviembre 2022.
pág. 1797
Poco más de la mitad (66%) del total del Personal de Enfermería del Centro de Salud opina que su
trabajo le produce estrés. Existe asociación (RM:1.9) entre el estrés laboral y sobrepeso/obesidad que
se obtuvo a través de la relación cintura cadera (87.2%)
Gráfico No. 6 Actividades que producen estrés
Fuente: Encuestas Aplicadas al Personal de Enfermería del Centro de Salud Rural Concentrado de Coyuca de Benítez,
Guerrero, México. Noviembre 2022.
DISCUSIÓN
La ENSANUT 2018 reporto que en México del total de adultos de 20 años y más, 39.1% tienen
sobrepeso y 36.1% obesidad. En la ENSANUT 2021, el 72.4% de los adultos de 20 años en el país,
presentan sobrepeso y obesidad. Prevalencias que son superiores a la registrada en el personal de
enfermería del centro de salud estudiado (30.1%).
La Ensanut 2022, mostró que entre las personas adultas mexicanas, la prevalencia de obesidad fue de
36.4% con un mayor porcentaje en mujeres (41.0% ). Comparando estos resultados se observa que el
100% del personal de enfermería del centro de salud concentrado, corresponde al sexo femenino y que
la prevalencia de obesidad es inferior a los datos antes citados (6.2% de obesidad grado I y II, por
IMC). Sin embargo a través de la medición Cintura cadera es superior (54.3%).
La Ensanut 2023 analizada por Campos-Nonato y Col. Muestra que los adultos de 20 y más años de
edad en México, observan una prevalencia en mujeres de sobrepeso de 35.8% y obesidad 41.0%.
Obesidad abdominal 87.9% y una prevalencia de obesidad en el grupo de 20 a 39 años de 33.0%. Estos
pág. 1798
dos últimos datos se comportan muy cercano a lo encontrado en el personal de enfermería investigado
(sobrepeso y obesidad 30.1%, mayormente en el grupo de 28 a 32 años).
Según el Sistema de Información en Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud, en 2022, en el
estado de Guerrero la prevalencia de obesidad, en mujeres fue de 77.6% y en hombres de 22.4%.
Comparando lo reportado con la prevalencia de Sobrepeso combinada con obesidad en el personal de
enfermería investigado (30.1%), el comportamiento es inferior a la media estatal, mediante IMC y
superior por cintura cadera (54.3%).
En Mxico, la Secretaría de Salud recientemente inform que un 60% de la poblacin mexicana
presenta sobrepeso y obesidad y que dos terceras partes de las mujeres mexicanas de 18 a 49 aos de
edad presentan sobrepeso y obesidad. En esta investigación las mujeres más afectadas se ubicaron en
ese rango (28 a 32 años) y la prevalencia mediante el perímetro cintura-cadera resultó superior (87.2%).
Mediante la medición de IMC la prevalencia de sobrepeso/obesidad (30.1%) en el personal de
enfermería del Centro de Salud Concentrado, se encuentra por debajo de la media nacional (75.2%) y
la media estatal (61.5%).
La prevalencia registrada de sobrepeso (23.4%) y obesidad (6.2)% mediante el IMC en el personal de
enfermería estudiado es inferior al reportado por Barquera en el 2020, prevalencia de sobrepeso en
mujeres de 36.6% y de obesidad de 40.2%. La adiposidad abdominal fue de 17.2% y en el estudio de
referencia de 88.4%. Las prevalencias más altas de sobrepeso u obesidad se concentraron en el grupo
de 28 a 32 años y en el estudio de comparación se registró en mujeres de edades mayores de 40 años.
Alcantar en 2008, estudió al personal de enfermería de Mexicali, Baja california, México, registró como
resultado un 71.4% de sobrepeso ms obesidad (5.4%) en hombres y (66%) en mujeres. El personal de
enfermría del sexo femenino del centro de salud de Coyuca de Benitéz, tiene una prevalencia de
obesidad superior al personal de enfermería del sexo masculino e inferior al sexo femenino del estudio
en comparación (6.2%).
El estudio de López en 2015, en trabajadores de la salud identificó al 43% del personal del sexo
femenino con sobrepeso, en esta investigación es inferior (sobrepeso 23.4% por IMC y 37.8% por
cintura-cadera). El 50% de las mujeres presentó perímetro abdominal superior a 80 cm, dato muy
superior a este (17.2%). El 35% del personal de salud padece enfermedades crònico degenerativas como
pág. 1799
hipertensión arterial (18%) y diabetes mellitus (9%). Aquí se registró el 1.2% con hipertensión arterial
y el 1.4% con diabetes mellitus. Sin embargo, el 50 % del personal de enfermería del centro de salud
tiene familiares con antecedentes de sobrepeso/obesidad (RM:1.3).
En 2013 Barrios, investigó el estado de salud del personal de enfermería en la Jurisdicción Sanitaria
Nezahualcóyotl, estado de México. Los resultados por sexo arrojan que 40.63% de las mujeres tienen
sobrepeso y 57.5% obesidad. Con la medición de la circunferencia de cintura 92.50% de las mujeres
presentó riesgo cardiovascular Los datos referidos son superiores a los encontrados en el personal de
enfermería del C.S. Concentrado de Coyuca de Benítez mediante la medición de cintura (17.2%)
En el estudio de Ochoa en 2015, en enfermeros/as de un hospital privado de Saltillo, Coahuila, resultó
que el 40.5% presentó sobrepeso y 19.8% obesidad en el rango de 18 a 37 años y el 6.4% presentó
diabetes mellitus o hipertensión arterial. Estos datos son similares a los que se encontraron en este
estudio en cuanto al grupo de edad afectado (28-32 años) y la prevalencia de enfermedades crónicas
degenerativas es menor (2.6%).
Sin embargo es importante señalar que el sobrepeso y la obesidad obtenidos a través de la medición del
perímetro cintura-cadera es muy elevado (87.2%) en el personal de enfermería que se investigó.
Analizando estos datos por grado de riesgo se obtuvo al 32.7% en bajo riesgo, 40.3% en riesgo medio
y 17.7 en riesgo alto.
Más del 50% del personal de enfermería del Centro de salud estudiado realiza actividad física. 68.9%
de ellas lo práctica diariamente o cada cada tercer día con una duración mayor a 30 minutos en el 27.0%
de los casos. Por lo que la asociación entre sobrepeso/obesidad con la actividad resultó negativa
(RM:0.3), comportándose como un factor protector.
En cuanto a los factores asociados al sobrepeso/obesidad se identificó el estrés laboral (RM: 1.9).
También se asocio con el consumo de alimentos de alto riesgo: tortilla (RM:1.8), leche (RM:1.3),
refresco (RM:1.2). No existe asociación con el consumo de alcohol (31.8% lo consumen) y tabaco
(7.4% lo consumen).
pág. 1800
CONCLUSIÓN
Los datos sugieren que el sobrepeso y la obesidad son problemas significativos tanto en la población
en general como entre el personal de enfermería. A pesar de las limitaciones metodológicas; se
identificó mediante el Índice de masa corporal que 3 de cada 10 enfermeras presentan
sobrepeso/obesidad y este resultado se incrementa a 8 de cada 10 si se utiliza la medición cintura-cadera.
Existen variaciones importantes en este estudio en cuanto a los parámetros de medición (IMC,
Circunferencia de cintura y Cintura-Cadera), las mediciones que más se asemejan son el IMC con la
relación Cintura Cadera. Por lo que el autor considera importante el uso de estos tres indicadores de
medición.
Entre los factores de riesgo que contribuyen al sobrepeso y la obesidad en este personal se pueden
incluir el estres laboral, la disponibilidad de alimentos poco saludables en entorno de trabajo y la falta
de tiempo para el ejercicio físico.
RECOMENDACIONES
Es fundamental reconocer que el personal de enfermería del primer nivel de atención juega un papel
fundamental en la promoción de la salud y la prevención de factores de riesgo y enfermedades. Esto
justifica abordar el problema del sobrepeso y la obesidad e implementar intervenciones dirigidas a
promover hábitos de vida saludables que reduzcan y eviten complicaciones, no solo para mejorar la
salud y el bienestar de los profesionales, sino por su impacto en la calidad y la eficiencia de la atención
a la salud de la población y el costo del sistema de salud en general.
Es evidente la necesidad de intervenciones multidisciplinarias que aborden no solo los aspectos
individuales, como el estrés laboral, la dieta y el ejercicio, sino también las políticas públicas que afectan
al entorno alimentario y a la actividad física. Solo mediante un enfoque integral y colaborativo
podremos abordar eficazmente el desafío del sobrepeso y la obesidad y mejorar la salud y el bienestar
de la población.
pág. 1801
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcantar E. Karen., R. C Ulises., P. Gisela., & A. A. María Jose, (2018, June). Sobrepeso, obesidad y
nivel de desempeño laboral del personal de enfermería de un hospital de Mexicali, Baja
California, México. In XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería.
Barrios Rodríguez, G., & Contreras Landgrave, G. (2013). El estado de salud del personal de enfermería
a cargo del programa preventivo 5 pasos por tu salud: estudio transversal
descriptivo. Medwave.
Barquera Cervera, S. (2020). Obesidad en México, prevalencia y tendencias en adultos. Ensanut 2018-
19.
Barrera-Cruz A, Rodríguez-González A, Molina-Ayala MA. Escenario actual de la obesidad en
México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(3):292-299.
Campos-Nonato, I., Galván-Valencia, Ó., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., & Barquera, S.
(2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos:
resultados de la Ensanut 2022. Salud pública de méxico, 65, s238-s247.
Dommarco, J. Á. R., Colchero, M. A., Fuentes, M. L., de Cosío Martínez, T. G., Salinas, C. A. A.,
Licona, G. H., & Barquera, S. (2018). obesidad.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Hernández Rodríguez, J., Moncada Espinal, O. M., & Domínguez, Y. A. (2018). Utilidad del índice
cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y
obesos. Revista Cubana de Endocrinología, 29(2), 1-16.
La obesidad, S. y., & general, C. D. S. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el
tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Secretaría de Salud.
Montalvo, V. H. O., & Ornelas, M. J. A. (2022). Estrategia integral para prevenir la
obesidad. Milenaria, Ciencia y arte, (20), 25-27.
pág. 1802
Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis
peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De
Difusão Científica, 4(2), 3754. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45
Nieto Merino , J.-C., Pérez Gómez, L. S., Michelle Luna, N., Gay Villanueva , J. A., & Garcia Avila,
Y. S. (2024). Alcance y Precisión a Bajo Costo: Fabricando Prótesis de Dedo con Impresión
3d Fdm en Petg. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 22242233.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.176
Ochoa, R., & Eridany, I. (2018). Hábitos de vida que generan sobrepeso y obesidad en el personal de
enfermería (Bachelor's thesis, San Pedro Garza García: UDEM).
Pajuelo Ramírez, J., Torres Aparcana, L., Agüero Zamora, R., & Bernui Leo, I. (2019, January). El
sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal en la población adulta del Perú. In Anales de
la Facultad de Medicina (Vol. 80, No. 1, pp. 21-27). UNMSM. Facultad de Medicina.
López, M. N., Ceballo-León, P., & Álvarez-Reyez, N. (2015). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en
el personal de salud de la clínica de medicina familiar casa blanca del ISSSTE. Horizonte
sanitario, 14(2), 71-74.
SSA. Secretaría de Salud. (2018). Sobrepeso y obesidad, factores de riesgos para desarrollar diabetes.
Shamah-Levy, T., Ruiz-Matus, C., Rivera-Dommarco, J., Kuri-Morales, P., Cuevas-Nasu, L., Jiménez-
Corona, M. E., ... & Hernández-Ávila, M. (2017). Encuesta nacional de salud y nutrición de
medio camino 2016. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de
Salud Pública, 98-105.
OMS. Organización Mundial de la Salud. (2021). La OMS insta a los gobiernos a fomentar la
alimentación saludable en los establecimientos públicos.
https://www.who.int/es/news/item/12-01-2021-who-urges-governments-to-promote-healthy-
food-in-public-facilities
Zamora Choez, E. L., & Carlos Arturo. (2024). Facturación Electrónica y su Impacto Económico en
las Imprentas Autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Manta. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 151171.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.83