pág. 1867
RELACIÓN ENTRE LOS PROGRAMAS NACIONAL
ESTRATÉGICOS DE CONAHCYT Y LOS
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:
ANÁLISIS UTILIZANDO ATLAS.TI
RELATIONSHIP BETWEEN THE NATIONAL STRATEGIC
PROGRAMS OF CONAHCYT AND THE SUSTAINABLE
DEVELOPMENT GOALS: ANALYSIS USING ATLAS.TI
José Satsumi López Morales
Tecnológico Nacional de México, México
Victor Hugo Berdón Carrasco
Universidad Veracruzana, México
Cesár Alejandro Grimaldo Torres
Tecnológico Nacional de México, México
pág. 1868
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11381
Relación entre los Programas Nacional Estratégicos de CONAHCYTy los
Objetivos del Desarrollo Sostenible: Análisis Utilizando ATLAS.ti
José Satsumi López Morales1
jsatsumi@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5269-3871
Tecnologico Nacional de México
IT de Veracruz
México
Victor Hugo Berdón Carrasco
viberdon@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-7533-7092
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Lic. en Agronegocios Internacionales
Universidad Veracruzana
México
Cesár Alejandro Grimaldo Torres
cesargrimaldo95@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5784-3355
Tecnologico Nacional de México
IT de Veracruz
México
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre los Programa
Nacionales Estratégicos del CONAHCYT del gobierno de México y los Objetivos del Desarrollo
Sostenible. La metodología cualitativa de análisis de contenido donde a través del software de
investigación cualitativa ATLAS.ti en donde se analizaron los ODS y los PRONACES. Para ello se
realizó un análisis exploratorio en dos documentos sobre ODS y PRONACES donde se obtuvieron 11
categorías. En el análisis se obtuvo una nube de palabras, el enraizamiento, la red de códigos, los
códigos, la coocurrencia y el código- documento. Los Resultados indican que los PRONACES y ODS
están relacionados pero esta relación no está fuerte. También se identificó que palabras como “acceso”
y “mundial” son las que presentan frecuencias mayores, también se identificó una presencia escasa de
temas relacionados con “mujeres” en los PRONACES. La conclusión general indica que, si bien los
ODS y los PRONACES están relacionados de manera global, esta relación no es tan estrecha dado las
diferencias que hay en la presencia de ciertos códigos en los documentos estudiados.
Palabras clave: PRONACES, ODS, CONAHCYT, México, Atlas. Ti
1
Autor principal.
Correspondencia: jsatsumi@gmail.com
pág. 1869
Relationship Between the National Strategic Programs of CONAHCYT
and the Sustainable Development Goals: Analysis Using ATLAS.ti
ABSTRACT
The main objective of this research is to analyze the relationship between the National Strategic
Programs of the CONAHCYT of the government of Mexico and the Sustainable Development Goals.
The qualitative methodology of content analysis where through the qualitative research software
ATLAS.ti where the SDGs and PRONACES were analyzed. For this, an exploratory analysis was
carried out in two documents on SDG and PRONACES where 11 categories were obtained. In the
analysis, a word cloud, rooting, code network, codes, co-occurrence, and code-document were obtained.
The Results indicate that PRONACES and SDGs are related but this relationship is not strong. It was
also identified that words such as “access” and “global” are those that present the highest frequencies,
and a scarce presence of topics related to “women” in the PRONACES was also identified. The general
conclusion indicates that, although the SDGs and PRONACES are globally related, this relationship is
not so close given the differences in the presence of certain codes in the documents studied.
Keywords: PRONACES, SDG, CONAHCYT, Mexico, Atlas. Ti
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 18 mayo 2024
pág. 1870
INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta investigación es analizar la relación de los Programas Nacionales Estratégicos del
CONAHCYT (PRONACES) y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). En los últimos años el
gobierno de México a través del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías
(CONAHCYT) ha delineado diversos problemas nacionales que requieren atención prioritaria. A estos
programas los ha denominado Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES), los cuales están
divididos en 10 áreas prioritarias, que abarcan diversos temas relacionados con el avance social de
México. Estos fueron establecidos a partir del inicio del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador a
finales de 2018.
Asimismo, a nivel global en el año 2015 los gobiernos miembros de la Organización de la Naciones
Unidas (ONU) se comprometieron con la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sustentable. El eje de esta agenda son los 17 ODS que abarcan diversas acciones y metas para mejorar
la calidad de vida de las personas (Shulla, Voigt, Cibian, Scandone , Martinez , Nelkovski, & Salehi,
2021). Estos pretenden ser guías para que los gobiernos del mundo puedan involucrarse en acciones
conjuntas con sus sociedades para que generen un beneficio para toda la humanidad
A pesar del gran contenido de los ODS, su comprensión y complejidad quizás limita el potencial para
su logro. Diversa literatura sobre el tema muestra que las interacciones entre los ODS son procesos
complejos, en donde los avances de una meta pueden beneficiar a otra. También de manera opuesta el
progreso en un ODS puede afectar negativamente otro ODS (Zang, Wang, Pradhan, Zao & Fu, 2022).
Esta literatura muestra la importancia de entender las relaciones que hay entre las diversas ODS y
factores externos que están relacionados.
En este contexto se incluye la relación ODS y PRONACES, dado que en xico para poder estar
alineados a la Agenda 2030 una de las acciones del gobierno es enfocar sus políticas públicas
relacionadas con la ciencia para fortalecer los PRONACES (Reyna- Castillo, 2022; CONACYT, 2021).
A pesar de lo anterior y dado lo reciente de los PRONACES (formulados en 2021) aún no se establece
una relación directa y especifica. Por ello el objetivo de esta investigación es analizar la relación de los
PRONACES con los ODS. La importancia de esta investigación radica en poder entender mejor dos
importantes líneas de acción para el desarrollo social a nivel nacional e internacional y poder en un
pág. 1871
momento complementarse para el logro de sus metas. Además, el estudio de los PRONACES en su
conjunto como tema científico es aún escaso.
Por ello esta investigación esta estructurada de la siguiente manera. Primero se desarrolla una revisión
de literatura acerca de los PRONACES y los ODS. En segundo término, se explica la metodología
utilizada para alcanzar el objetivo central de esta investigación. Tercero se explica la metodología
utilizada para la obtención de la información. Cuarto se presentan los resultados obtenidos y, finalmente
se discuten las principales conclusiones e implicaciones para la práctica.La introducción cumple la
función de presentar al lector el tema de investigación. Con cada párrafo que se vaya elaborando se
expresarán ideas fuerza que acercaran al lector a comprender mejor el problema de investigación, la
justificación y la relevancia del tema, sus antecedentes investigativos, la teoría o teorías fundantes en la
que se enmarca el estudio y finalmente el objetivo u objetivos del trabajo de investigación.
REVISIÓN DE LITERATURA
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
La Agenda 2030 es una iniciativa global en donde los todos los países miembros de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) acordaron objeticos del desarrollo sostenible (ODS) en donde se hace un
llamado a incrementar los niveles de vida de la población mundial. Específicamente en 2015 se
acordaron 17 ODS, los cuáles se pretenden alcanzar en el año 2030 (ONU, 2022). Estos sustituían a los
Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos en el año 2000 (Erin, Bamigboye & Oyewo,
2022). Específicamente estos 17 ODS están conformados por 169 metas y alrededor de 244 indicadores
para evaluar su progreso (Bennich, Weitz & Carlsen, 2020). Asimismo, los ODS y sus antecedentes
ODM presentaban algunas diferencias sustanciales, los ODM fueron elaborados por un grupo reducido
de países, por lo que no estaban tan cercanos a la realidad de todos los países de la ONU. Los ODM
están enfocados en países en vías en desarrollo, en cambio los ODS consideran a todos los países del
mundo sin importar su nivel de desarrollo (Kumar, Kumar & Vivekadhish, 2016).
Los ODS tienen por objetivo central establecer un mejor y más habitable planeta para el año 2030. Este
objetivo pretende ser alcanzado a través de metas sociales y relacionadas con el medio ambiente (Bose
& Khan, 2022). Asimismo, los ODS son considerados uno de los planes de acción más efectivo para
pág. 1872
abordar grandes retos de la humanidad como el cambio climático, la pobreza, cuidado del medio
ambiente y el desarrollo social (Montiel, Cuervo- Cazurra, Park, Antolín- López & Husted, 2022).
Tabla 1. Objetivos del Desarrollo Sostenible y su descripción.
ODS
Descripción
Terminar con la pobreza en todas sus formas en el año 2030.
Terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el
acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y
nutritiva durante todo el año.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades: buena
salud.
Asegurar que todos los niños y niñas completen su educación primaria y secundaria
gratuita para 2030. También aspira a brindar acceso igualitario a formación técnica
asequible y eliminar las disparidades de género e ingreso, además de lograr acceso
a educación superior de calidad.
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas: igualdad.
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos: agua potable y saneamiento.
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para
todos: energías renovables.
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos: empleo digno y crecimiento
económico.
pág. 1873
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación: innovación e infraestructuras
Adoptar políticas solidas que empoderen a las personas de bajos ingresos y
promuevan la inclusión económica de todos y todas.
Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados,
seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles: consumo
responsable.
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con
el clima y los desastres naturales en todos los países
Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en
particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos
marinos y la polución por nutrientes
Reducir la perdida de hábitats naturales y biodiversidad que forman parte de nuestro
patrimonio común y apoyar la seguridad alimentaria y del agua a nivel mundial, la
mitigación y adaptación al cambio climático, y la paz y la seguridad.
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces
e inclusivas que rindan cuentas: paz y justicia.
Mejorar la cooperación norte- sur y sur-sur, apoyando los planes nacionales en el
cumplimiento de todas sus metas.
Fuente: United Nations, 2021
pág. 1874
La tabla 1 presenta una explicación resumida de cada uno de los 17 ODS. Es importante mencionar que
los ODS tratan de abarcar diferentes actividades de la naturaleza y de la sociedad, así como la
interacción entre ellas. Los ODS son una forma de organizar a las sociedades y gobiernos de los
miembros de la ONU para poder hacer frente a problemas prioritarios a los que se enfrenta la
humanidad.
Fu, Wang, Zang, Hou y Li (2018) categorizaron los ODS en tres categorías, estas son “necesidades
esenciales”, “objetivos” y “gobernanza”, esta clasificación está basada en la teoría de sistemas naturales
y el humano acoplado. En cuan a las necesidades esenciales estas son las que sostienen la supervivencia
humana, los ODS incluidos en esta clasificación son ODS 2 (Cero Hambre), ODS 6 (Agua Limpia y
Saneamiento), ODS 7 (Energía Asequible y no contaminante), ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15
(Vida de Ecosistemas Terrestres). En la clasificación de “objetivos” consiste las demandas para una
dimensión espiritual basada en la satisfacción de la subsistencia necesaria, y engloba los siguientes
ODS: ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 5
(Igualdad de Género), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ODS 10 (Reducción de las
Desigualdades), ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Finalmente, está la “Gobernanza” esta
representa las medidas claves de coordinación para asegurar la interacción entre las otras dos
clasificaciones y está formada por ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), ODS 11 (Ciudades
y Comunidades Sostenibles), ODS 12 (Producción y Consumo Responsable), ODS 13 (Acción por el
Clima) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) (Zang, Wang, Pradhan, Zhao & Fu, 2022).
Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES)
Los PRONACES de CONAHCYT buscan articular las capacidades científico-técnicas con otros actores
sociales, del sector público o privado, para alcanzar metas de corto, mediano y largo plazos que
conduzcan a la solución de problemáticas nacionales concretas que, por su importancia y gravedad,
requieren de una atención urgente y de una solución integral, profunda y amplia tomando en
consideración los conocimientos teórico-prácticos más avanzados generados por las humanidades, las
ciencias y las tecnologías. Estos PRONACES fueron dados en conocer el año 2021 (CONAHCYT,
2021; Cárdenas- González & Álvarez- Bullya, 2020).
pág. 1875
Tabla 2. Descripción PRONACES
PRONACES
Agentes Tóxicos
y procesos
contaminantes
(ATPC)
Agua (A)
Cultura (C)
Educación (E)
Energía y
cambio
climático (ECC)
pág. 1876
Salud (S)
Seguridad
humana (SH)
Sistemas socio-
ecológicos
(SSE)
Soberanía
alimentaria (SA)
Vivienda (V)
Fuente: CONAHCYT, 2021.
pág. 1877
La tabla 1 presenta los 10 PRONACES desarrollados por el gobierno de México a través del CONACYT
para dirigir la investigación realizada en el país hacía la solución de problemas particulares dentro de
esas áreas estratégicas. Como se puede apreciar estas acciones están relacionadas con la Agenda 2030,
por ejemplo, el PRONACE de Vivienda está relacionado con el ODS 11 “Ciudades y Comunidades
Sustentables” (CONACYT, 2021).
Figura 1. Agenda 2030, PRONACES y PRONAII
Asimismo, los PRONACES están creados en relación con una agenda que es proyectada en los
Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (PRONAII). En ella se estipula que es necesaria la
vinculación enfocada en actividades específicas que generen una incidencia social real en los 10 ejes
estratégicos. En ella se estipula que es necesaria la vinculación enfocada en actividades específicas que
generen una incidencia social real en los 10 ejes estratégicos (Jiménez- Bernardino, Bracamontes-
Ramírez & Gaspar- Portillo, 2022). Por lo que para su solución es importante la participación de
diferentes disciplinas del conocimiento (Moreno- Acosta, Bravo-Luis, 2022). Esto implica el cambio
de paradigma acerca de cómo deben ser abordados los procesos de investigación científica, tecnológica
y humanista.
METODOLOGÍA
Este trabajo es de corte cualitativo donde se utiliza un técnico de análisis de contenido. Esta técnica es
un método sistemático para analizar los datos cualitativos, asimismo ofrece oportunidades para analizar
contenido descriptivo y manifiesto, que resulta en categorías, contenido interpretativo y temas
(Lindgren, Lundman & Graneheim, 2020).
Como primera etapa se generaron se generaron dos documentos en Word, en el primero de ellos se
Agenda 2030
PRONACES
PRONAII
pág. 1878
incluyó la descripción de cada uno de los PRONACES (CONAHCYT, 2021) y en el segundo
documento se obtuvieron las descripciones generales de cada uno de los 17 ODS, enfocados en la
descripción y metas de cada uno de los 17 ODS, esto debido a que se consideró que eran los elementos
esenciales para poder comparar y relacionar con los PRONACES.
Una vez generados los documentos y para analizarlos se procedió a utilizar el software de investigación
cualitativa ATLAS. ti. Este software fue desarrollado por Thimas Muhr como parte de un proyecto
universitario entre los años 1989 a 1992 (Soratto, Pires de Pires & Friese, 2020). Este programa es uno
de los más usados para poder realizar investigación cualitativa (Velázquez- Castro et el., 2020). En
primera instancia fue necesario obtener los códigos, estos tienen como función sintetizar el significado
contenido en un conjunto de citas y pueden ser usados para describir el significado en mayor detalle
(Soratto, Pires de Pires & Friese, 2020). Para poder obtener las códigos de estudio se realizó un análisis
exploratorio de los documentos donde se obtuvieron las palabras que tenían una mayor frecuencia.
Figura 2. Análisis exploratorio
Fuente: Elaboración propia.
La figura 2 muestra los principales resultados del análisis exploratorio utilizando el ATLAS. ti. Esta
figura nos muestra que los documentos analizados (1_17 ODS y 1_PRONACES) se centran
principalmente en estos 11 temas dado que son las palabras que tienen mayores frecuencias. Estas
palabras se repiten un total de 452 veces en los documentos estudiados. Por lo que los digos
considerados para la siguiente etapa de la investigación son: acceso, agua, investigación, mujeres,
mundial, nacional, personas, promover, recursos, salud y sostenible.
pág. 1879
Es importante mencionar que además del valor de la frecuencia se seleccionaron estos códigos dado
que se consideró que son palabras completas con un significado que pudiera estar relacionado.
Asimismo, utilizando el ATLAS. ti se obtuvieron palabras que eran conectores y/o carecían de sentido
para la investigación por lo que, con el software, se agregaron a la lista de exclusión.
Posteriormente se utilizó el software para poder generar una nube de palabras, el enraizamiento, la red
de códigos, los códigos, la coocurrencia y el código- documento. Los elementos anteriores son de suma
importancia para poder realizar un análisis de contenido más robusto, y obtener resultados más
importantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se presentan los principales resultados obtenidos del análisis de contenido realizado con
el software ATLAS ti. Estos resultados son presentados en tres partes, la primera es la nube de palabras,
posteriormente se muestra la red de códigos, los valores de enraizamiento, las coocurrencias y los
valores de código- documento.
Figura 3. Nube de palabras
Fuente: Elaborado con ATLAS.ti
La figura 3 muestra la nube de palabras generada por las frecuencias de las palabras por el software
ATLAS.ti Si bien las principales palabras de los documentos fueron utilizadas como códigos, es
interesante observar que algunas palabras que no son de las más mencionadas aparecen y son relevantes.
pág. 1880
Por ejemplo “covid”, hay que tomar en cuenta que los PRONACES aparecen en 2021 durante la
pandemia por lo que puede considerarse natural que aparezca. Asimismo, hay palabras que su tamaño
en la nube de palabras es más reducido (tienen una baja frecuencia), pero a su vez es posible que en el
futuro puedan ser temas que tomen alguna relevancia en diversas actividades, por ejemplo: niños,
energía, derechos, cooperación entre otros.
Figura 4. Red de códigos
La figura 4 muestra la red de códigos obtenida de los dos documentos (unidades hermenéuticas). Los
resultados muestran que el documento sobre ODS (1_17 ODS) está conectado con las 11 categorías
utilizadas en la investigación. Esto hace sentido dado la amplitud de temas que abordan los ODS. Por
el contrario, el documento sobre PRONACES (1_PRONACES) solamente muestra conexiones con 9
códigos (agua, sostenible, acceso, personas, promover, recursos, salud, nacional e investigación).
Asimismo, de las conexiones entre los códigos es claro que el documento de los ODS abarca un mayor
número de temas no solo de los códigos, sino de otros que se le relacionen.
pág. 1881
Figura 5. Enraizamiento
La figura 5 muestra en enraizamiento de los códigos. Esta muestra la amplitud de un concepto e indica
su importancia, validez y solidez en una categoría (López- Morales, 2022). En este orden de ideas se
identifica a la categoría “mundial” como el que obtuvo el mayor valor de enraizamiento, ya en la
práctica esto puede significar que tanto los PRONACES como los ODS están siendo considerados en
acciones que abarcan muchos países. También el código “acceso” tiene un valor de 47 de enraizamiento.
Por lo tanto, dado sus valores de enraizamiento ambos códigos dan indicios de temas, acciones y
estrategias que se pueden realizar con PRONACES y los ODS.
Tabla 3. Tabla de Coocurrencias
Acceso 47
Agua 27
Investigación
26
Mujeres 24
Mundial 52
Nacional 30
Personas 42
Promover 28
Recursos 31
Salud 34
Sostenible 34
Acceso 47
4
3
7
6
5
11
6
7
7
4
Agua 27
4
2
4
3
5
1
2
5
1
Investigación 26
3
2
2
7
3
3
1
6
1
Mujeres 24
7
1
6
4
3
2
Mundial 52
6
4
2
1
2
10
4
5
6
6
Nacional 30
5
3
7
2
2
5
3
4
2
Personas 42
11
5
3
6
10
2
2
3
4
2
Promover 28
6
1
3
4
4
5
2
6
1
9
Recursos 31
7
2
1
3
5
3
3
6
1
7
Salud 34
7
5
6
2
6
4
4
1
1
Sostenible 34
4
1
1
6
2
2
9
7
pág. 1882
La tabla 3 nos muestra el número de coocurrencias de los datos analizados. Esto permite crear matrices
simétricas y asimétricas con el número do coocurrencias de los códigos. Ahora bien, es importante
entender que es una coocurrencia esto es cuando dos códigos coexisten en una misma cita de texto.
Específicamente está formado por un análisis del enraizamiento más el análisis en que se asocia el
enraizamiento de dos códigos. Asimismo, permite, además del análisis cualitativo, analizar de manera
cuantitativa la información de los textos.
Los resultados de la tabla 6 muestra importantes coocurrencias las principales son: personas- acceso
(11), mundial- personas (10), sostenible- promover (9), sostenible-recursos (7), mujeres- acceso (7),
recursos- acceso (7), salud- acceso (7), nacional- investigación (7). En términos generales las
coocurrencias dan a entender las diversas acciones y estrategias que deben de establecerse para poder
lograr los objetivos esenciales de los ODS y los PRONACES.
Ahora bien, dentro de las principales coocurrencias resalta el código “acceso”, el cual está presente en
cuatro. Esto indica que la relación entre los ODS y los PRONACES está dada principalmente por el
acceso que se tiene a ellos por parte de la humanidad y de la sociedad mexicana (PRONACES). Por lo
que se tienen que desarrollar mecanismos que permitan el acceso a las personas a los beneficios de
ambos.
Figura 6. Total de frecuencias
La figura 6 muestra la frecuencia de los códigos. En este orden de ideas el código que muestra un mayor
número de coocurrencias es “acceso” con un total de 60, esto quiere decir que este tema es de mucha
pág. 1883
importancia dentro de la temática de los PRONACES y los ODS. El siguiente código es “personas”
(48) y “mundial” (46), este resultado es lógico ya que “mundial” también abarca lo nacional, como se
ha mencionado los PRONACES fueron emitidos por el Gobierno de México a través del CONAHCYT.
Por el contrario, el código mujeres es el que menos presencia muestra en los documentos estudiados.
Tabla 4. Tabla de código documento
Códigos
1: 1_17 ODS
180
2: 1_PRONACES
45
Totales
Acceso
47
43
4
47
Agua
27
18
9
27
Investigación
26
9
17
26
Mujeres
24
24
-
24
Mundial
52
52
-
52
Nacional
30
11
19
30
Personas
42
39
3
42
Promover
28
25
3
28
Recursos
31
29
2
31
Salud
34
19
15
34
Sostenible
34
32
2
34
Totales
301
74
375
La tabla 4 muestra los resultados del análisis de código documento realizado con ATLAS. ti, se muestra
en la primera columna se muestran las categorías utilizadas para el análisis, en la segunda y tercera el
número de veces que se menciona cada categoría en ambos documentos. Los resultados principales
indican que los códigos “mundial” y “acceso” son los que son más mencionados en ambos documentos
con 52 y 43 respectivamente.
Es importante mencionar que ambos códigos están dentro del documento que hace referencia a los ODS.
Esto hace sentido dado que los ODS surgieron de un acuerdo mundial entre los miembros de la ONU,
por lo que su aplicación debe ser en todos los miembros, es decir, en la mayor parte del mundo.
pág. 1884
Posteriormente el código “acceso” que por su significado tiene que ver con que los ODS alcancen a la
mayor parte de la humanidad. Ambos códigos muestran relación directa con la literatura que ha
estudiado a los ODS (Bayer, Kennedy, Yang, & Urpelainen, 2020; Sarkodie & Adams, 2020). Otro
código importante dentro de este documento es “personas” esto refleja que la esencia de los ODS es
generar un impacto desde diferentes ámbitos en el bienestar y calidad de vida de los habitantes del
mundo.
En lo referente al documento sobre PRONACES el código “nacional” es el que muestra una mayor
frecuencia (19) seguido del código “investigación” (17). Ambos códigos están presentes dada la esencia
de los PRONACES, que fueron emitidos por una organización científica (CONAHCYT) y de ámbito
nacional. Asimismo, es importante observar que los códigos “mundial” y “mujeres” tienen frecuencia
de 0. En el caso del primero se debe a la naturaleza de los PRONACES que se enfocan en problemas
considerados prioritarios para México. Y en el caso de “mujeres” se debe a la presentación de los textos
donde se trata de expresar las ideas de una manera neutra.
CONCLUSIONES
El objetivo general de esta investigación fue analizar la relación de los PRONACES y los ODS. Como
conclusión general indica que, si bien los ODS y los PRONACES están relacionados de manera global,
esta relación no es tan estrecha dado las diferencias que hay en la presencia de ciertos códigos en los
documentos. Mas bien la relación más fuerte se da en elementos algunos temas (códigos) más
específicos como “salud” y “nacional”. Posiblemente esto debido a la pandemia de COVID-19, que
impulso la aplicación de políticas y estrategias relacionados con el sector salud.
Los resultados coinciden con el origen de los PRONACES, el cuál es la Agenda 2030, en donde se
observa que estos forman parte de los ODS (Agenda 2030). Además de acuerdo a los resultados de los
PRONACES todos están enfocados en el ámbito nacional, esto es algo normal, sin embargo, es
importante que estos programas puedan conectarse con otros países y/o regiones ya sea para un mejor
desarrollo y/o para beneficiar a otras sociedades que lo requieran.
Asimismo, las coocurrencias muestran áreas donde los que lleven a cabo acciones sobre ODS y
PRONACES pueden lograr una más profunda incidencia social. Por ejemplo, el acceso a la salud de
calidad, acceso a recursos, promoción de las actividades de sostenibilidad entre otros. Este hallazgo
pág. 1885
puede ser una guía de acción en donde se pueden enfocar los PRONAII y poder generar un impacto
más profundo en la sociedad.
Los dos principales aportes de esta investigación son tres. El primer aporte es que de esta investigación
es que las categorías estudiadas en ambos documentos pueden ser medios de acción para poder generar
un mayor y mejor impacto social tanto de los PRONACES como los ODS, ya que algunas de ellas sin
duda tienen un concepto útil para ambos. El segundo aporte consiste en la identificación de áreas que
no han sido poco consideradas o no consideradas por los ODS y PRONACES, por ejemplo, los
relacionados con las mujeres. El tercer aporte es la metodología usada para analizar los ODS y
PRONACES.
Las principales limitaciones de este trabajo fueron dos. La primera de ellas está relacionada con la
extensión de los documentos (unidades hermenéuticas), dado que, si bien estos tenían información
importante acerca de los ODS y los PRONACES, su número de palabras podría ofrecer resultados
limitados. La segunda limitación tiene que ver con la codificación, dado que los códigos se obtuvieron
a través de un análisis exploratorio de los textos para reducir la subjetividad, pero cabe la posibilidad
que al momento de agregar palabras a la lista de exclusión se puede haber cometido algún error.
En las futuras líneas de investigación es importante realizar investigaciones o PRONAII específicos
para atender diversas problemáticas de las mujeres (techo de cristal, discriminación entre otros).
Asimismo, este trabajo es una muestra global de la relación ODS y PRONACES, por lo que se
recomienda poder generar investigación sobre esta relación en regiones y/o Estados específicos de
México. Finalmente es necesario realizar un análisis más a profundidad de esta relación con documentos
con mayor información sobre resultados específicos sobre ODS y PRONACES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024).
Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão
Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Bayer, P., Kennedy, R., Yang, J., & Urpelainen, J. (2020). The need for impact evaluation in electricity
access research. Energy Policy, 137, 111099.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030142151930686X
pág. 1886
Bennich, T., Weitz, N. & Carlsen, H. (2020). Deciphering the scientific literature on SDG interactions:
A review and reading guide, Science of Total Environment, 728, 138405.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969720319185
Bose, S., & Khan, H. Z. (2022). Sustainable development goals (SDGs) reporting and the role of
country-level institutional factors: An international evidence. Journal of Cleaner
Production, 335, 130290.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652621044553
Cárdenas- González, M. & Álvarez- Bullya, M.E. (2020). La pandemia COVID-19 y el cambio de
paradigma en la investigación científica mundial, MEDICC Review, 22,2, 2-6.
CONAHCYT. (2021). Recuperado de: https://conacyt.mx/pronaces/
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes
con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Erin, O. A., Bamigboye, O. A., & Oyewo, B. (2022). Sustainable development goals (SDG) reporting:
an analysis of disclosure. Journal of Accounting in Emerging Economies, 12(5), 761-789.
https://www.researchgate.net/publication/357930105_Sustainable_development_goals_SDG_
reporting_an_analysis_of_disclosure
Fu, B., Wang, S., Zhang, J., Hou, Z. & Li, J. (2018) . Unravelling the complexity in achieving the 17
Sustainable Development Goals. National Science Review, 6, 386–8.
https://academic.oup.com/nsr/article/6/3/386/5381567
Jiménez- Bernardino, A.E., Bracamontes- Ramírez, P.E. & Gaspar- Portillo, A.E. (2022). La gestión de
la vinculación, competencias para delinear un perfil investigador, Revista Eletronica
Pesquiseduca, 14, 33, 308- 328. https://periodicos.unisantos.br/pesquiseduca/article/view/1242
Montiel, I., Cuervo-Cazurra, A., Park, J., Antolín-López, R., & Husted, B. W. (2021). Implementing the
United Nations’ sustainable development goals in international business. Journal of
International Business Studies, 52(5), 999-1030.
https://link.springer.com/article/10.1057/s41267-021-00445-y
pág. 1887
Moreno Acosta AM, Bravo Luis ES. Desafíos en la investigación interdisciplinaria. Univ. Cientif.
[Internet]. 15 de septiembre de 2022 [citado 28 de mayo de 2023];25(1):50-3. Disponible en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/universitas/article/view/7980
Moreno- Acosta, A.M., y Bravo-Luis, E.S. (2022). Desafíos en la investigación interdisciplinaria,
Revista Universitas Cientifica, 25 (1), 50-53
https://revistas.upb.edu.co/index.php/universitas/article/view/7980/6994
Kumar, S., Kumar, N. & Vivekadhish, S. (2016). Millennium Development Goals (MDGs) to
Sustainable Development Goals (SDGs): Addressing Unfinished Agenda and Strengthening
Sustainable Development and Partnership. Indian Journal of Community Medicine, 41,1,1-4.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4746946/
Lindgren, B.M., Lundman, B. & Graneheim, U.H. (2020). Abstraction and interpretation during the
qualitative content analysis process, International Journal of Nursing Studies, 108, 103632.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0020748920301164
López- Morales. J.S. (2022). Fifty-one years of international business: A bibliometric overview of the
Journal of International Business (JIBS), Seriasl Review, 48,1-2, 85-95.
Reyna-Castillo, M.A. (2022). Masculinidades sostenibles, trabajo doméstico y desempeño de
profesoras universitarias en la COVID-19; cuando el hogar se volvió parte de la organización,
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, XI, 2, 1-18.
Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito
educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16–47.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Sarkodie, S. A., & Adams, S. (2020). Electricity access and income inequality in South Africa: evidence
from Bayesian and NARDL analyses. Energy Strategy Reviews, 29, 100480.
Shulla, K., Voigt, BF., Cibian, S., Scandone, G., Martinez, E., Nelkovski, F. & Salehi, P. (2021). Effects
of COVID-19 on the Sustainable Development Goals (SDGs). Discover Sustainability, 2, 15.
https://link.springer.com/article/10.1007/s43621-021-00026-x
pág. 1888
Soratto, J., Pires de Pires, D.E. & Friese, S. (2020). Thematic content analysis using ATLAS.ti software:
Potentialities for researchs in health, Revista Brasileira de Enfermagem, 73,3, 1-5.
https://www.scielo.br/j/reben/a/mrGZpcKHYbyK5sKSKvRB58D/?format=pdf&lang=en
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion
Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -
19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
Soto Gil, M., Ramírez Loyola, M. A., & Ramírez, L. V. (2023). Inclusión educativa en Educación Media
Superior: Universidad Autónoma Chapingo vs CBTa 127 Mariano Azuela. Emergentes -
Revista Científica, 3(2), 143–163. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.92
Velazquez-Castro, J. A., Cruz- Coria, E., Ramırez- Godinez, J., & Vargas- Martınez, E. E. (2020).
Consumo sustentable en turismo: Una aproximacion a su estado del cono- cimiento. Ad-
Minister, 37, 57–84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7744714
United Nations. (2021). Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-
desarrollo-sostenible/.
Zhang, J., Wang, S., Pradhan, P., Zhao, W., & Fu, B. (2022). Untangling the interactions among the
Sustainable Development Goals in China. Science Bulletin, 67, 9, 977-984.