DISERTACIÓN FILOSÓFICA COMO ESTRATEGIA
EN LA GESTIÓN DIRECTIVA PARA EL
MEJORAMIENTO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
PHILOSOPHICAL DISSERTATION AS A STRATEGY
IN MANAGEMENT DIRECTIVE FOR IMPROVING
SCHOOL COEXISTENCE
Leidy Jazmin Barreto Bernal
UMECIT, Pana
William Frank Español Sierra
UMECIT, Pana
pág. 1844
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11382
Disertación Filosófica como Estrategia en la Gestión Directiva para el
Mejoramiento en la Convivencia Escolar
Leidy Jazmin Barreto Bernal
1
https://orcid.org/0000-0001-7476-0254
leydibarreto.est@umecit.edu.pa
Estudiante Doctorado en Ciencias de la
Educación UMECIT
Panamá
William Frank Español Sierra
https://orcid.org/0000-0001-9944-459X
williamespanol.doc@umecit.edu.pa
Docente investigador UMECIT
Panamá
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer parte de los resultados de la tesis doctoral
denominada “Disertación filosófica como estrategia de conciliación en el mejoramiento del proceso de
convivencia escolar de la gestión educativa de las instituciones rurales del Tunja”, en cuanto de la
exploración la interrelación entre la disertación filosófica y la convivencia escolar en instituciones
educativas rurales de Tunja, como una alternativa de solución para la propuesta de nuevas ideas que
combatan la violencia escolar en las escuelas. Dentro del diseño metodológico del ejercicio
investigativo en mención se plasmó un enfoque mixto con preponderancia cualitativa, se ocupó como
técnicas de recolección de la información la encuesta y entrevista y se usó para el análisis de la
información los softwares atlas ti e IMB SPSS. La información obtenida se constituyó en punto de
partida para la implementación de la disertación filosófica. Los resultados obtenidos redundan en el
mejoramiento de la convivencia escolar, como quiera que, la disertación se usó como mecanismo de
conciliación, este proceso permitió que se optimizaran las experiencias de comunicación asertiva entre
los actores educativos.
Palabras clave: disertación, filosófica, convivencia, escolar, estrategia
1
Autor principal
Correspondencia: leydibarreto.est@umecit.edu.pa
pág. 1845
Philosophical Dissertation as a Strategy in Management Directive for
Improving School Coexistence
ABSTRACT
The purpose of this article is to present some of the results of the doctoral thesis entitled 'Philosophical
dissertation as a reconciliation strategy in the improvement of the school coexistence process of
educational management in rural institutions of Tunja', regarding the exploration of the interrelationship
between the philosophical dissertation and school coexistence in rural educational institutions of Tunja,
as an alternative solution to propose new ideas to combat school violence. Within the methodological
design of the mentioned research exercise, a mixed approach with qualitative predominance was
applied, using survey and interview techniques for data collection, and software such as Atlas ti and
IBM SPSS for data analysis. The information obtained served as a starting point for the implementation
of the philosophical dissertation. The results obtained contribute to the improvement of school
coexistence, as the dissertation was used as a reconciliation mechanism, allowing for the optimization
of experiences of assertive communication among educational actors.
Keywords: dissertation, philosophical, coexistence, school, strategy
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 1846
INTRODUCCIÓN
La convivencia escolar es uno de los factores fundamentales para garantizar entornos educativos
apropiados para la formación integral y por ende para el buen desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje. En el contexto de las instituciones rurales de la ciudad de Tunja, en el departamento de
Boyacá Colombia, se han logrado identificar como en la mayoría de los colegios del país e incluso del
mundo entero grandes desafíos para para la resolución efectiva de la violencia escolar, la comunicación
asertiva y la generación de un clima escolar que respuesta a sus necesidades, buscando ante todo
impactar en el rendimiento académico, el bienestar de los estudiantes y la calidad educativa en general.
El presente artículo es resultado de la tesis doctoral denominada “Disertación filosófica como estrategia
de conciliación en el mejoramiento del proceso de convivencia escolar de la gestión directiva de las
instituciones rurales del Tunja”. A partir de ella, se puede decir que dos fueron los elementos
fundamentales para su desarrollo, el primero de ellos tiene que ver con la convivencia escolar y el otro
la disertación filosófica como una herramienta que usada desde la gestión directiva puede contribuir en
la consolidación del pensamiento crítico, la reflexión y el dialogo permanente, la promoción de los
valores, y por que no, la resolución pacífica de los conflictos.
Las instituciones educativas en el mundo entero, se han visto afectadas por el fenómeno de la violencia
escolar, lo que en no solo es un problema para sistema educativo en sí, sino también para los
estudiantes (Timmons, Levesque, Harris, Flannery, & Falcone, 2016), quienes buscan a toda costa ser
victimas de ella. Se ha generado con el pasar el tiempo la necesidad por parte de las organizaciones
tanto publicas como privadas de conocer, indagar y profundizar en las características, causas y
consecuencias de la misma, de los efectos que tiene tanto en los afectados quienes principalmente han
sufrido de daños físicos, psicológicos, emocionales que afectan su realidad de vida. Cada uno de ellos
reclama a los encargados de la política, acciones contundentes relacionadas con la prevención y la
erradicación de la violencia en los entornos educativos para evitar que más niños y niñas no sean objeto
de ella. (Timmons, Levesque, Harris, Flannery, & Falcone, 2016). La UNESCO (2021), estimaba en el
2021 que a nivel mundial 246 millones de estudiantes podrían ser víctimas de violencia escolar,
fenómeno que con el auge de las redes sociales muy seguramente a aumentado.
Ningún espacio esta vetado para las diferentes formas de violencia al interior de los colegios públicos
pág. 1847
o privados, es por ello, que se evidencian situaciones problema dentro del salón cuando el docente está
ausente, en los espacios destinado para la recreación, el descanso y el deporte, en los pasillos, en los
baños e incluso en las inmediaciones cercanas a ellos. (Albayrak, Yildiz, & Erol, 2016); sería
importante preguntarse si son escasas las políticas o los programas de prevención e intervención
alrededor de la misma, o si se plantean estrategias formativas separadas de la investigación (Saucedo &
Guzmán, 2018); o si existe una incapacidad de los sistemas educativos para dar respuesta real a este
flagelo. (Ibáñez, Limón & Ruiz-Alberdi, 2023).
Algunas de las estadísticas dadas por la UNESCO (2019), muestran el impacto en esta problemática,
por ejemplo, se expresa que uno de cada tres estudiantes ha sido: victima de violencia escolar por parte
de sus pares, ha estado involucrado en alguna pelea, ha sido atacado físicamente en el ultimo año.
Adicionalmente, este informe manifiesta que el segundo tipo de acoso escolar es el bullyng sexual, el
cual se estima que ha involucrado al 32.2% (sumando los datos relacionados con victimas como tal y a
quienes les llega contenido de este tipo) de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Los datos son contundentes y pueden significar claramente que las instituciones educativas de básica y
media, se encuentran bajo el síndrome de la violencia escolar que cada día cobra más fuerza, generando
grandes daños a quienes lo sufren directa e indirectamente. Por tal motivo, se considera importante en
el presente artículo, plasmar algunas concepciones frente a la convivencia escolar, entendiendo está en
un primer momento como el conjunto de interacciones que se construye entre los miembros de la
comunidad educativa, además puede considerarse desde los pilares de la educación como la búsqueda
de la paz duradera al interior de las aulas, a partir del reconocimiento y entendimiento con el otro
(Fierro.Evans & Carbajal-Padilla, 2019); a partir, del cumplimiento de las normas básicas de
convivencia (Bustamante & Taboada, 2022), con el fin de generar una convivencia positiva y armoniosa
que sea una base para la construcción de un ambiente escolar seguro, respetuoso, inclusivo y
democrático, donde se promuevan el diálogo, la tolerancia, la empatía y la resolución pacífica de
conflictos. (Rodríguez, 2018)
pág. 1848
La convivencia escolar no se limita únicamente a la gestión de conflictos, sino que implica la promoción
de relaciones saludables y el fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales en todos los
miembros de la comunidad educativa, dicho de otra manera, la convivencia requiere para su desarrollo,
de un ambiente escolar positivo en el cual las personas puedan intercambiar ideas, pensamientos,
perspectivas, valores educativos, argumentos, entre otros (Smith, 2023). Dicho de otra manera, es aquí
donde la disertación filosófica asume el rol fundamental en el fomento del diálogo constructivo, la
indagación y la formación integral de los estudiantes.
La disertación filosófica no solo asume la indagación como un elemento enriquecedor de quien la
práctica, sino que, a su vez, cumple se convierte una herramienta para el aprendizaje. Quienes tienen la
oportunidad de participar en los debates en donde se hace uso de ella, comienzan a desarrollar
habilidades para ser agentes promotores de nuevo conocimiento, tener mayores bases de pensamiento
e incluso para la participación en procesos democráticos dentro de las organizaciones. Pensar en la
disertación más allá del campo académico y del hacer filosofía (Pérez, 2007), implica ver esta como un
catalizador que ayuda en el discurso crítico y en la reflexión profunda, la cual puede desarrollarse en
los estudiantes mediante ejercicios de análisis y cuestionamientos rigurosos en temas como los
principios morales, éticos, sociales, las acciones hacían el otro, que en sí, son expresiones de las
relaciones entre los seres humanos que se consolidan siempre en el dialogo. (Silva & Diaz, 2021;
Gómez, 2005).
De esta manera, la disertación filosófica trasciende los límites del aula y se convierte en una herramienta
transformadora que fomenta el pensamiento crítico, la autonomía intelectual y la capacidad para tomar
decisiones fundamentadas.
Al involucrar a los estudiantes en discusiones profundas sobre temas relevantes para la convivencia
escolar, se les empodera para asumir un papel activo en la construcción de un entorno más armónico,
respetuoso e inclusivo dentro de sus comunidades educativas. Al generar espacios de diálogo
relacionadas con situaciones de convivencia escolar que están presentes en toda la cotidianidad humana,
los estudiantes pueden desarrollar una mayor empatía, respeto y responsabilidad hacia los demás, lo
que facilita la resolución de problemáticas de la vida escolar (Martínez-Gómez, 2014). La disertación
filosófica fomenta el pensamiento crítico y desafía las suposiciones, las normas establecidas y los sesgos
pág. 1849
basados en la discusión filosófica. Este enfoque puede ayudar a los estudiantes a examinar las dinámicas
de poder de manera más reflexiva, fomentando una actitud de cuestionamiento y análisis, lo que puede
llevar a que se formulen preguntas sobre la discriminación en la sociedad abiertamente o mediante
esfuerzos de inclusión.
La discusión filosófica es una forma de diálogo que comprende una reflexión e indagación constante
que contribuye al debate crítico para buscar soluciones justas y equitativas como herramientas
fundamentales para la exploración de ideas y conocimientos. Los sistemas de gobierno y los organismos
internacionales crean ideologías, vínculos, políticas y programas para lograr que nuestros jóvenes
terminen su proceso educativo. La educación es un proceso fundamental y de adaptación social para la
vida de la humanidad. (UNESCO, 2023), que se enmarca dentro de los derechos fundamentales de todo
ciudadano, acción que permite entenderla como una obligación y un bien público, que se consolida en
las diferentes acciones que se desarrollan alrededor de los sistemas educativos. Por lo tanto, es
imperativo que la educación impulse el cambio y el desarrollo sostenible a través de su provisión de
oportunidades y apoyo para mejorar la sociedad. (UNESCO, 2023)
Uno de esos elementos en los cuales puede generarse cambio tiene que ver con la convivencia escolar,
en las comunidades no urbanas. En este sentido, puede decirse que los niños, niñas y adolescentes de
las escuelas rurales están más afectados por problemas de violencia intrafamiliar, trabajo infantil,
agresividad, falta de control emocional, entre otros, que impiden un desarrollo apropiado y eficaz como
estudiantes afectando no solo su realidad académica sino su propio desarrollo de la personalidad. En
este contexto se evidencia más agresiones relacionadas con la exclusión que con el maltrato físico o
verbal propiamente dicho .
En este tipo de realidades el discurso filosófico puede contribuir al desarrollo de valores educativos más
amplios en una comunidad inclusiva y participativa (Sánchez, 2020), cultivar la autonomía intelectual
para que los estudiantes fomenten el pensamiento independiente y los argumentos informados (García,
2021), generándose así una convivencia positiva en el entorno escolar (Martínez, 2019), por cuanto
brinda el espacio un espacio para que las personas intercambien ideas y perspectivas.
En este sentido, puede decirse que existe una relación estrecha y casi indisoluble entre la indagación y
la disertación filosófica que permite la generación de reflexiones propias e inacabadas de la realidad y
pág. 1850
de la experiencia propia de vida de quien hace este ejercicio. Con ellas, no se busca reflexionar por el
solo hecho de hacerlo, sino que se convierte en una mirada introspectiva que permite tener una
experiencia de reconocimiento del propio pensamiento, del sentido de ser uno mismo, con otros, en
otros y para otros (Miguel, 2012). Bajo esta premisa puede desarrollarse ejercicios permanentes de
razonamiento crítico en los estudiantes, que contribuyan en la consolidación de agentes de cambio con
capacidad generación de nuevo conocimiento, mejora en la toma de decisiones, mayores interacciones
con el entorno y construcción de argumentos objetivos.
A través del estudio de teorías éticas y la discusión de cuestiones morales, los estudiantes pueden
desarrollar un mayor sentido de empatía, respeto y responsabilidad por los demás, lo que puede tener
implicaciones más amplias en la vida escolar. Este enfoque puede alentar a los estudiantes a desafiar
suposiciones, normas establecidas o sesgos a través de discusiones filosóficas al desafiarlos. También
fomenta una actitud de cuestionamiento y análisis, lo que lleva a cuestionar abiertamente a través de
esfuerzos de inclusión sobre la discriminación en la sociedad.
La filosofía es una forma de diálogo y debate crítico que busca respuestas justas y equitativas como
estrategia fundamental para la exploración de ideas y conocimientos. Los sistemas de gobierno y los
organismos internacionales crean ideologías, vínculos, políticas y programas para lograr que nuestros
jóvenes terminen su proceso educativo. Según la UNESCO (2012), la educación es un proceso esencial
y de adaptación social para la humanidad. ONG latinoamericanas como: Educación para Todos,
Fundación Escuela Nueva:, y Teach for All entre otras, impulsan la creación de sistemas educativos de
calidad para que los estudiantes puedan formarse y empoderarse como seres humanos. Al ser el método
de disertación una estrategia para enseñar a pensar a comunicarse, a expresar las opiniones ya sea por
escrito u oral se puede potencializar esta estrategia a nivel gerencial desde el ámbito de la comunicación.
La disertación puede ser una herramienta didáctica para trabajar con estudiantes y padres de familia en
aras de crear espacios de diálogos propios para bajar los índices de problemas disciplinarios. Utilizando
la disertación como método de comunicación se puede llegar a excelentes resultados.
La convivencia escolar
Se refiere al conjunto de relaciones, interacciones y dinámicas que se establecen entre los miembros de
una comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes, directivos y personal de apoyo, así como
pág. 1851
las normas, valores y prácticas que rigen estas interacciones. Implica la construcción de un ambiente
escolar seguro, respetuoso, inclusivo y democrático, donde se promuevan el diálogo, la tolerancia, la
empatía y la resolución pacífica de conflictos (Rodríguez, 2018). La convivencia escolar según
González (2020) puede entenderse como "el conjunto de interacciones y relaciones entre los miembros
de una comunidad educativa, que se caracterizan por el respeto mutuo, la colaboración, la comunicación
efectiva y la resolución pacífica de conflictos, " (p.78).
Ahora bien, antes de profundizar en las especificidades de la convivencia escolar, es necesario indagar
brevemente sobre el comportamiento de este aspecto a nivel internacional, nacional y departamental
donde se ubica la escuela. La UNESCO (2012) ha discutido extensamente la importancia de la
convivencia positiva de escuela a escuela y ha abogado por iniciativas para promover entornos
educativos seguros que sean inclusivos y libres de violencia. Ha subrayado la importancia de promover
valores como la tolerancia, el respeto y la empatía entre los alumnos, así como hacer frente al acoso
escolar y otras formas de violencia en el ámbito escolar.
Un estudio de la UNESCO reveló que el 38% de los estudiantes del Caribe y el 26% de los
centroamericanos reportaron violencia física, mientras que el 32% de América del Norte y el 30% de
América del Sur tenían altas tasas de acoso escolar.
Este mismo organismo, ha creado varios programas e iniciativas enfocadas en el tema de la convivencia
escolar. La iniciativa "Escuelas sin violencia", lanzada en 2012, tenía como objetivo promover entornos
escolares seguros y libres de violencia en todo el mundo. Esta iniciativa busca prevenir el bullying,
promover la resolución pacífica de conflictos y fomentar la participación constante de los estudiantes
en la construcción de una cultura de paz. Se han publicado varios informes y guías sobre cómo fomentar
la convivencia positiva en la escuela.
UNICEF (2012), ha fomentado la prevención de conductas violentas contra niños, niñas y adolescentes
en todos los escenarios, incluidas las escuelas. A continuación, se enumeran los principales argumentos
que ha utilizado para prevenir la violencia en las escuelas.
La violación de los derechos de los niños es el resultado de la violencia en las escuelas, ya que todas
las formas de abuso contra los niños, incluidos los castigos corporales, la intimidación y otras
formas se consideran violaciones.
pág. 1852
Los procesos de aprendizaje y el bienestar de los niños pueden verse afectados negativamente por
la violencia en las escuelas, lo que provoca la deserción escolar y perpetúa el círculo vicioso.
La prevención de la violencia en las escuelas es posible y efectiva, lo que se puede lograr a través
de la promoción de un ambiente escolar seguro y acogedor, la formación de docentes y estudiantes
en habilidades sociales y emocionales, y la implementación de políticas y protocolos claros para
prevenir y responder a la violencia. violencia.
No se puede subestimar la importancia de la participación de los niños y los venes en las escuelas:
los niños y los jóvenes son esenciales para prevenir la violencia en el aula al brindar perspectivas
únicas y soluciones innovadoras.
El Manual práctico para prevenir la violencia escolar de la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2020) es una clara indicación de que desalienta la violencia en la escuela y brinda orientación sobre
cómo implementar estrategias de prevención efectivas. Entre las cuales se destacas: desarrollar
liderazgo, reglamentos escolares y estructuras organizacionales, promover el bienestar de los alumnos
en la escuela, impulsar la comunicación y resolución pacífica de conflictos, desarrollar programas
educativos que promuevan valores y capacidades sociales, la intervención temprana y la prevención de
la violencia o victimización entre los estudiantes es esencial, involucrar a los estudiantes, padres y
personal escolar para mejorar la seguridad y disminuir la violencia en la escuela. Establecer
expectativas consistentes y transparentes para el comportamiento y la conducta en la escuela, promover
que los estudiantes estén siempre involucrados en la toma de decisiones y la resolución de problemas,
brindar ayuda y recursos a los estudiantes que han sido víctimas de violencia o involucrados en otras
formas de conflicto, involucrarse en enseñar a los estudiantes sobre la identificación y el manejo de
situaciones violentas, establecer canales abiertos y confidenciales para que los estudiantes denuncien
incidentes violentos, participar con otros profesionales y organizaciones de bienestar infantil para
compartir recursos y mejores prácticas.
En el ámbito nacional es posible evidenciar el acuerdo Distrital No. 434 de 2010 y Decreto 546 de 2011,
de la Secretaría de Educación de Bogotá que crea el Observatorio de Convivencia Escolar a nivel
nacional, el cual se encarga de recopilar, analizar y difundir información sobre la convivencia escolar,
pág. 1853
incluyendo la violencia, para promover ambientes educativos seguros y mejorar el bienestar de los
estudiantes. OBCE (2023)
La recopilación de datos y estadísticas sobre diversos aspectos de la vida escolar, como la violencia, el
acoso escolar, los conflictos y otros comportamientos problemáticos, es el objetivo principal del
observatorio. Esto ayuda a crear una perspectiva más realista sobre la situación y sus tendencias.
Dentro de sus objetivos, se encuentra analizar y evaluar datos relacionados con violencia escolar, lo
que permite identificar patrones, factores de riesgo y áreas de mejora en la convivencia escolar. Esto
proporciona una base sólida para la implementación efectiva de políticas y la toma de decisiones;
además busca generar conocimiento sobre convivencia escolar y violencia a través del análisis de datos
y el intercambio de hallazgos, investigaciones y buenas prácticas.
La investigación de Leyton (2020), "La convivencia escolar en América Latina: una revisión de la
literatura latinoamericana (2007-2017)", destaca la dificultad de buscar el término "convivencia" en las
bases de datos debido a su uso en países predominantemente de habla hispana, lo que hace es difícil
encontrarlo en idiomas como el inglés. Por lo tanto, su estudio se dirige hacia países de Argentina, Chile,
Colombia y México.
En la misma nea, destaca la importancia del aspecto normativo de la convivencia escolar, que se
sustenta en la existencia de políticas públicas y manuales en América Latina que facilitan la gestión de
procesos al interior de las organizaciones educativas. Chaux (2012) examina los desafíos de la
convivencia escolar latinoamericana, destacando la importancia de estudiar los contextos tanto locales
como globales. La educación colombiana en temas de convivencia es insuficiente, los docentes no
están preparados para manejar la indisciplina o la violencia física en el aula. Después de la pandemia,
un clima escolar agudo ha surgido como un problema importante. Chaux entiende la convivencia escolar
como un proceso de interacción entre los miembros de la comunidad educativa, incluyendo estudiantes,
docentes, directivos y personal de apoyo. Destaca la importancia de las relaciones entre estos actores
en la construcción de un ambiente escolar positivo y en la prevención de conflictos. la convivencia
escolar no se limita a la gestión de conflictos, sino que implica la promoción de relaciones saludables y
el fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales en todos los miembros de la comunidad
pág. 1854
educativa. Propone estrategias preventivas que fomenten el respeto, la tolerancia y la empatía desde una
perspectiva educativa y formativa.
¿Cómo la disertación puede convertirse en una estrategia de convivencia escolar?
En la tesis doctoral que antecede el presente artículo de investigación, se asume la disertación filosófica
como una estrategia que enfatiza el pensamiento crítico, la comunicación y la crítica oral. También se
puede aplicar a entornos gerenciales en comunicación o administración. Este enfoque puede ayudar a
los estudiantes y padres a crear espacios de diálogo dentro de sus propias aulas y al mismo tiempo
disminuir los conflictos disciplinarios.
El objetivo de la disertación filosófica es estimular la curiosidad del estudiante, incentivándolo a adoptar
perspectivas y actitudes sobre temas cruciales o significativos en el contexto de su desarrollo. Esto les
permitirá no pasar por alto los problemas relacionados con la afectación, pero aún así traer perspectivas
diversas que conducen al crecimiento intelectual. (Rivas, 2005; Harada, 2020; Barreto, 2023)
Gómez (2003) destaca la distinción entre disertar y disertación, enfatizando que: una distinción
significativa entre una disertación y una disertación filosófica es que la primera implica una
investigación extensa sobre varios temas, mientras que la segunda requiere una lectura cuidadosa de los
temas relevantes para contribuir con su experiencia.
La disertación se concibe como un método de enseñanza que puede ser utilizado para diversos fines
educativos, como la convivencia. Gómez (2005) señala que la disertación utiliza equipo especializado
para mejorar las habilidades analíticas, de comprensión y auditivas, al mismo tiempo que mide los
procesos de investigación y los criterios de selección de ensayos de exploración. Para los autores del
presente documento, la disertación se ha asumido como una estrategia de convivencia escolar que
fortalece capacidades desde lo argumentativo en el cual se exploran y analizan conceptos, ideas y
problemas desde situaciones de convivencia escolar. Se caracteriza por su naturaleza reflexiva y crítica,
la disertación filosófica es un ejercicio intelectual riguroso y profundo que busca explorar, analizar y
argumentar sobre cuestiones fundamentales.
En el proceso de la disertación filosófica el estudiante se enfrenta a su propia realidad y desafíos para
evaluar sus habilidades, conocimientos, actitudes y acciones en la escuela. El paso inicial consiste en
recopilar información específica sobre los eventos críticos que han ocurrido en el entorno escolar. El
pág. 1855
siguiente paso requiere una reflexión colectiva sobre los incidentes repetitivos, el análisis del número
de docentes involucrados y las posibles soluciones a estos problemas. Cualquier problema que surja
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje o el ambiente de trabajo puede afectar las actividades de
los educadores que trabajan junto a ellos, así como su evaluación personal y la evaluación de las
estructuras organizacionales. Finalmente, la parte de gestión se ve afectada por temas de convivencia
escolar (Barreto, 2011).
Disertación escrita
Para una disertación escrita el facilitador del proceso debe determinar las estrategias más efectivas para
lograr la metodología en su contexto específico. Si es necesario incluir lecturas adicionales relacionadas
con el tema, deben hacerse con cuidado. Para garantizar que la pregunta de la disertación siga siendo
relevante, la evaluación del consejero de sus recomendaciones se basará en sus objetivos. El orientador
del proceso debe diseñar un componente de dinámica e introducir estímulos que faciliten la apropiación
del sujeto de manera participativa, tal y como afirma Gómez Pardo (2007).
Durante la elaboración de una tesis, Rafael Gómez expone dos tipos distintos de desafíos durante una
disertación filosófica:
La orientación del estudiante se basa en su formación académica y experiencias personales, lo que los
anima a ser comentaristas y observadores que pueden no compartir los mismos puntos de vista que otros
estudiantes. Evita opinar y no considerar situaciones de convivencia a la hora de trabajar, por lo que
recurre a fuentes externas, pero mantiene su capacidad analítica y crítica.
La capacidad de escribir una disertación se adquiere en gran medida a través de la experiencia práctica
y requiere un desarrollo gradual. No es necesario que los estudiantes estén completamente maduros
antes de que puedan usar su razonamiento en primer lugar; debe ser alimentado por las experiencias de
su vida.
La estructuración busca armonizar varios factores que contribuyen a un resultado exitoso, mientras que
divagar sobre el tema puede generar confusión. Por lo tanto, no se recomienda referenciar temas que no
brindan respuesta, sino que se debe hacer énfasis en elementos que plantean ambigüedad y demuestran
la importancia de la argumentación. Una disertación no se constituye simplemente en lenguaje
figurativo; más bien, su estructura se crea a través de la elaboración con realismo como un instrumento
pág. 1856
para presentar las perspectivas de otros actores sobre diversos aspectos del tema. Gómez (2005) aclara
que una disertación no es de autoría exclusiva, sino que incorpora conceptos más amplios como el
análisis crítico y la racionalidad de la resolución de preguntas.
La disertación oral
El uso de la disertación como estrategia de comunicación puede conducir a la implementación de
políticas gerenciales de empoderamiento que promuevan el desarrollo de la identidad, el compromiso
democrático, el respeto por las diferencias, las perspectivas diversas y la capacidad de relacionarse con
los demás.
El concepto de "oralidad" es aplicable a todas las partes del mundo. La ausencia de ejercicios de
reflexión sobre la oralidad y su incidencia en los procesos de escritura y argumentación es una
conclusión válida. La influencia de las TICS ha llevado a los jóvenes a depender más de ellas,
interrumpiendo su capacidad de autorreflexión e iniciando estados desinteresados, al mismo tiempo que
dificulta la práctica de la crítica constructiva, el humanismo y las habilidades psicosociales en sus
propios entornos y más allá.
La retórica se originó a partir de la habilidad de los sofistas en la persuasión y las técnicas persuasivas,
que fueron ampliamente utilizadas por ellos. Platón rechazó estos métodos halagadores porque no
lograba enseñar sobre la investigación del logos y la verdad, mientras que un retórico buscaba influir y
seducir con la palabra.
La retórica ha evolucionado a lo largo de los años, siendo Aristóteles, Cicerón y Quintiliano los primeros
en estudiarla como medio de persuasión. Sin embargo, en la Edad Media, se centra principalmente en
la gramática y el dialecto, dando lugar a expresiones poéticas y oratorias que ahora entran en la categoría
de figuras. Las teorías de Perelman sugieren reintroducir la retórica utilizando marcos argumentativos
(Perelman, 1997).
En los intereses que nos importan, intentaremos analizar la idea de argumentación de Perelman en
relación con los objetivos de una disertación oral. El uso del razonamiento analítico e impersonal puede
variar según el discurso y el expositor, así como el razonamiento dialéctico y la confianza en opiniones
establecidas.
pág. 1857
La disertación oral se diferencia de la retórica en la medida en que no pretende convencer o persuadir a
otros, sino que pretende examinar diversas cuestiones que involucran problemas de convivencia dentro
de la instituciones educativas. Si la disertación brinda oportunidades de múltiples soluciones, se las
considera una construcción de conocimiento colectivo donde todos los individuos pueden contribuir a
su desarrollo.
En retórica, el orador emplea técnicas para dirigirse a una audiencia sin considerar el tema o el tipo de
personas que lo escucharán. Esto se conoce como la teoría de la argumentación, que abarca todos los
campos del discurso que tienen como objetivo convencer o atraer, independientemente de la preferencia
de la audiencia. Además, los temas de disertaciones orales se enseñan a todos los miembros después de
que hayan completado un currículum vitae y otras materias relacionadas.
Desde un punto de vista crítico, la tesis podría estructurarse en torno a estrictos criterios de rigurosidad
y planificación para propiciar el diálogo. Ahora se recomienda realizar investigaciones complementarias
sobre cómo conciliar las posiciones de los estudiantes frente al mundo en diferentes momentos (Barreto,
2011).
Los ejercicios académicos que se desarrollan en el ámbito escolar incorporan posiciones socializadoras,
pensamientos, problemas y aportes de otras áreas para generar ideas a través de la coherencia y su
experiencia.
La educación fomenta el diálogo y la argumentación al permitir que los estudiantes observen el
comportamiento de los problemas. Esto lleva a apreciar que diferentes perspectivas, como las de una
disertación, requieren observación con respeto y potencial para la crítica o la oposición, lo que conduce
a la construcción del conocimiento hacia la solución.
Barreto (2011) sugiere que la disertación oral sirve como complemento al trabajo escrito, creando una
oportunidad para que el diálogo se convierta en preguntas ambiguas durante su presentación.
Los ejercicios de disertación oral deben ser un proceso voluntario y sin prejuicios con participación
igualitaria e independiente, y los estudiantes o comunidad educativa deben participar espontáneamente
sin consideraciones normativas y dogmáticas para evitar inhibiciones y lograr altos niveles de
participación de los actores involucrados. Sin embargo, a medida que el orientador desarrolla interés,
pág. 1858
este último aumenta y eventualmente puede involucrarse en múltiples intervenciones que ayudan a
construir conocimiento y conducen a resultados exitosos.
Aportes de la disertación oral
Gómez Mendoza (2005) argumenta que los estudiantes deben tener la oportunidad de crear sus propias
preguntas, al igual que la disertación escrita sugiere una investigación basada en preguntas. Distingue
entre preguntas cerradas y abiertas en este contexto. El argumento del autor plantea que no se pueden
crear preguntas contradictorias debido al objetivo de la disertación oral, que permite que otros
participantes creen sus propias preguntas. Por lo tanto, depende del orientador 0 monitor del proceso
determinar la diferencia entre preguntas cerradas y no confirmadas sobre este tema.
“Independientemente del tema en consideración, o de las edades de los participantes, lo que realmente
produce el cierre no es ni la pregunta ni la respuesta, y tampoco el estado epistémico de los participantes,
sino el medio en el cual las preguntas y respuestas se consideran” (Splitter, 1995). Es pertinente realizar
un análisis del contexto e intentar llegar a soluciones y aportes de acciones que se puedan llevar a cabo
de lo contrario no tendría sentido la estrategia.
Una disertación oral debe estimular o motivar a los actores educativos a crear un espacio donde se
exploren problemas y bases teóricas, y el proceso sea informado por otras situaciones conocidas. El
objetivo de esto es generar interés y conectarlos con el conflicto sin excluir la experiencia y las
experiencias de los participantes. No se trata de si la pregunta o su respuesta se materializa más allá de
la superficie; se trata simplemente de crear actividades que fomenten la indagación, la reflexión, la
autorregulación, etc.
Una vez que los estudiantes han construido sus preguntas, el orientador realiza un examen y las filtra.
Durante los ejercicios iniciales de construcción de preguntas, puede haber una desviación de los
objetivos, lo que puede perturbar los procesos de diálogo. El consejero y otras partes involucradas deben
elegir las preguntas apropiadas para seleccionar para la disertación oral.
Antes de discutir el desarrollo ejecutivo de la disertación, es importante notar que Splitter (1995) señala
que los participantes en una clase se involucrarán en varias actividades, desde hablar y hacer preguntas
hasta escribir, leer, dibujar, dramatizar y jugar. Sin embargo, hablar, preguntar o escuchar debe
integrarse con otras actividades.
pág. 1859
La creación de ideas desde la estrategia de convivencia escolar no debe verse limitada por las
limitaciones del conocimiento, ya que las aportaciones más diversas durante la reflexión favorecen la
participación de los agentes educativos.
Diagnóstico de la convivencia escolar en las instituciones rurales de Tunja
En aras de generar el análisis de los factores que influyen en la convivencia escolar se optó por el
enfoque de investigación mixto el cual descansa sobre el análisis de datos tanto CUALI+ cuanti
Ahora bien, este enfoque se emplea para comprender fenómenos exploratorios desde la perspectiva de
los participantes en un entorno natural y en relación con su contexto; en este caso en las instituciones
rurales de Tunja. En el análisis cualitativo busca aproximarse a los significados, las motivaciones y las
razones profundas de los factores que se involucran en la convivencia escolar. En el dominio de la
investigación cualitativa, el principal medio de recopilación de datos es la observación no estructurada,
las entrevistas abiertas, la revisión de documentos, las discusiones en grupo, la evaluación de las
experiencias individuales, el registro de historias de vida. además de la interacción y la introspección
con los grupos o los individuos. Hernández et tal. (2010)
Se analizan las entrevistas estructuradas a directivos, docentes y docentes orientadores teniendo en
cuenta la categoría: factores que influyen en la convivencia escolar; se realiza un análisis desde las
experiencias de los rectores, coordinadores, docentes y docentes orientadores. Para este proceso se
entrevistó a 2 rectores, 2 coordinadores, 2 docentes orientadores y 5 docentes entre ellos una docente
de PTA. Se utilizó ATLAS. Ti el cual es un potente programa informático diseñado específicamente
para el análisis cualitativo de grandes cuerpos de datos textuales, gráficos, de audio y video. Facilita el
proceso de codificación, anotación, recuperación y exploración de patrones en datos no estructurados.
pág. 1860
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ilustración 1 Factores de conflicto en la convivencia escolar
De acuerdo a la ilustración No 01 ofrece una representación visual de los principales los factores de
conflicto entre los estudiantes se identifica en la red como incluye la falta de comunicación, ilustrada
por una serie de interacciones fragmentadas entre los estudiantes, lo que sugiere una desconexión o
dificultad en la transmisión de ideas y respuestas. Además, al observar una competencia por el poder,
ilustrada por la presencia de flechas directrices que apuntan hacia la competencia por atención, es una
señal de una lucha para el control o la influencia en el grupo estudiantil. La diversidad cultural, que se
manifiesta por la presencia de diferentes factores y formas en los nodos que se relaciona con los
estudiantes, es un otro elemento importante.
Ahora bien, se sugiere que dentro del entorno escolar hay diversas identidades y perspectivas culturales,
lo cual puede llevar a tensiones y malentendidos si no se maneja adecuadamente. Se señala una falta de
empatía o comprensión entre los estudiantes, lo que dificulta entender las experiencias y puntos de vista
de los demás, alimentando así conflictos y dificultando los esfuerzos de conciliación. Se destaca la
complejidad de los factores que contribuyen a los conflictos entre los estudiantes, en el contexto
educativo rural de Tunja. Estos factores son relevantes para los objetivos de la tesis doctoral, ya que
indican áreas específicas que deben ser abordadas mediante estrategias efectivas de conciliación, como
la disertación filosófica, para promover una convivencia escolar más armoniosa y colaborativa desde la
gestión directiva.
pág. 1861
Se identifican varios hallazgos importantes: Competencia por recursos, presión del grupo social,
competencia por atención, falta de comunicación, presión social. Cada uno de estos hallazgos representa
una dimensión del conflicto entre los estudiantes, indicando una red compleja de interacciones que
contribuyen a la dinámica conflictiva dentro del entorno escolar. Desde esta perspectiva, se destaca la
necesidad de implementar la disertación filosófica como una estrategia de gerencia educativa que brinda
un marco estructurado para abordar estos factores de conflicto de manera reflexiva y constructiva,
fomentando la comunicación efectiva y el respeto mutuo entre los estudiantes.
En lo que refiere al enfoque cuantitativo se emplea un tipo de investigación correlacional. Los estudios
que analizan las correlaciones permiten detectar pautas y orientaciones en los datos recolectados. Esto
resulta ventajoso para examinar la posibilidad de anticipar determinadas conductas o sucesos en función
de las modificaciones que experimenten otras variables. Mediante el empleo de métodos estadísticos
apropiados, como el coeficiente de correlación, se logra cuantificar la intensidad y el sentido de las
vinculaciones entre las variables objeto de investigación (Hernández et al. 2014).
Así las cosas, para este trabajo investigativo se ocupa el Software estadístico IMB SPSS por lo que una
vez se da el proceso de codificación de las respuestas producto de la aplicación de la encuesta se procede
a correlacionar las variables: situación de conflicto, comunicación asertiva contra la variable estrategias
el resultado de este ejercicio arroja la siguiente tabla:
Ilustración 2. Tabla de correlaciones entre variables
Basándome en la información de la imagen, puedo establecer la siguiente relación entre las variables:
pág. 1862
La variable "Estrategias" parece ser la variable dependiente, que en este caso sería el objetivo de
"Evaluar el impacto de la aplicación de la disertación filosófica como estrategia gerencial de
conciliación". Las variables "Situación conflicto" y "Comunicación asertiva" serían variables
independientes o predictoras.
La imagen muestra correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre "Situación conflicto"
y la variable dependiente (Estrategias) con una correlación de Pearson de 0.662. la variable
"Comunicación asertiva" y la variable dependiente (Estrategias) con una correlación de Pearson más
alta de 0.945.
Estas correlaciones positivas sugieren que:
A mayor capacidad de gestión de situaciones de conflicto, mayores son los beneficios de aplicar las
estrategias de disertación filosófica y conciliación.
A mayor comunicación asertiva, también mayores son los beneficios de aplicar dichas estrategias.
De esta manera, se podría deducir que las estrategias de disertación filosófica y conciliación son útiles
tanto para mejorar la gestión de conflictos escolares como para fomentar una comunicación más asertiva
en el ámbito educativo.
Las correlaciones positivas respaldan la idea de que la aplicación de estas estrategias tiene un impacto
favorable en la resolución de conflictos escolares y en el desarrollo de habilidades de comunicación
asertiva en los estudiantes de las instituciones rurales de Tunja.
CONCLUSIONES
La disertación filosófica fomenta el pensamiento crítico, la reflexión profunda y el diálogo constructivo
sobre temas fundamentales que impactan la convivencia escolar. Al abordar cuestiones éticas, morales
y sociales desde una perspectiva filosófica, se promueve la comprensión de valores esenciales como el
respeto, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos. Esto puede contribuir a fortalecer la cultura
institucional y a generar un clima organizacional más armónico, lo cual ha sido identificado como una
debilidad en el análisis previo.
Los directivos, docentes y estudiantes pueden explorar diferentes enfoques y perspectivas sobre temas
controversiales relacionados con la convivencia escolar, como el acoso, la discriminación, la violencia
y las conductas disruptivas. Esta estrategia de diálogo y argumentación racional puede fomentar la
pág. 1863
empatía, la comprensión mutua y el respeto por la diversidad, lo cual es fundamental para abordar las
problemáticas interpersonales y de convivencia identificadas. Así mismo, la disertación filosófica puede
ser una herramienta valiosa para la formación y capacitación docente en habilidades socioemocionales
y resolución de conflictos. Al reflexionar sobre conceptos filosóficos como la ética, la justicia y la
convivencia pacífica, los docentes pueden adquirir nuevas perspectivas y habilidades para gestionar de
manera más efectiva las situaciones de conflicto en el aula y promover un ambiente de aprendizaje
positivo.
Además, permite involucrar activamente a la comunidad educativa, incluyendo a estudiantes, familias
y actores externos, en el proceso de mejora de la convivencia escolar. Al abrir espacios de diálogo y
deliberación sobre temas relevantes, se fomenta la participación y el compromiso de todos los
involucrados, lo cual ha sido identificado como una fortaleza en el análisis previo. Esta estrategia puede
generar soluciones más integrales y sostenibles, al considerar diferentes perspectivas y promover la
construcción colectiva de una cultura de convivencia positiva en las instituciones educativas.
Para finalizar, la disertación filosófica puede aportar significativamente a la gestión directiva en la
mejora de la convivencia escolar, al promover el pensamiento crítico, la comprensión de valores
fundamentales, el diálogo constructivo, la formación docente, y la participación activa de la comunidad
educativa. La disertación filosófica puede tener un impacto significativo en la mejora de la convivencia
escolar al promover la reflexión ética, el pensamiento crítico, el diálogo constructivo y la autonomía
intelectual. Ignorar este potencial contributivo sería una generalización injustificada que pasa por alto
los valiosos
La disertación filosófica se fundamenta en la tradición filosófica occidental, que abarca desde los
antiguos pensadores griegos hasta las corrientes contemporáneas. En este contexto, se pueden explorar
diversas teorías y conceptos filosóficos, como la ética, la epistemología, la hermenéutica y la ontología,
entre otros. Estas teorías proporcionan fundamentos epistemológicos para el análisis crítico y reflexivo
de la realidad educativa, así como para la comprensión de los valores, principios y propósitos que
sustentan la convivencia en el ámbito escolar.
La convivencia escolar se refiere al conjunto de relaciones y dinámicas que se establecen entre los
miembros de una comunidad educativa, y su mejora es un objetivo fundamental para lograr un ambiente
pág. 1864
propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Al demostrar una relación sólida
entre la inteligencia social y la convivencia escolar, se resalta la relevancia de impulsar estrategias y
programas que fomenten el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes. La disertación
filosófica potencializa competencias como la empatía, la comunicación efectiva, la resolución pacífica
de conflictos y el trabajo en equipo, las cuales son fundamentales para promover una convivencia
positiva y constructiva en el entorno escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albayrak, S., Yıldız, A. y Erol, S. (2016). Evaluar el efecto de los programas de prevención del acoso
escolar en la reducción del acoso. Revisión de servicios para niños y jóvenes , 63 , 1-9.
Alcántara, Gustavo. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la
interdisciplinariedad. Universidad de Los Andes Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación, 9(1).
Aragón, H. de. (2022). El acoso escolar se recrudece por culpa de las redes sociales. heraldo.es.
Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2022/05/02/el-acoso-escolar-se-recrudece-por-
culpa-de-las-redes-sociales-1571274.html.
Ariza, M. H. R., Bonilla, N. M. C., León, J. C. O., & Vaca, P. V. (2017). Convivencia escolar y
cotidianidad: Una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo
Social, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.18359/reds.2649
Ávila, Mercedes. Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Zaragoza, v. 19, n. 1, p. 159-174, 2005.
Disponible en: < http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/274/27419109.pdf >. Acceso en: 5
jun. 2012.
Benítez Moreno, F. J. (2020). Las políticas de convivencia escolar colombianas en el contexto de
América Latina. Revista Historia de la Educación Colombiana, 24(24), 1-1.
Berrospi Uribe, D. D. (2017). Liderazgo directivo en la disciplina y la convivencia escolar en la
Institución Educativa Estados Unidos UGEL 04 Comas. Universidad Cesar
pág. 1865
Vallejo https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_f404154b6f80fae6da1abdcf8a68b
009/Description#core https://hdl.handle.net/20.500.12692/5191
Barreto Bernal, L. J. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural y lo oral.
Praxis & Saber, 2(3), 173196. Recuperado a partir de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1115.
Castell, Aida Cladera (2023). «Revisión bibliográfica de programas de intervención y/o prevención
contra el acoso escolar en centros educativos de España», s. f.
Contreras, T. S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela:
Una aproximación teórica. Propósitos y Representaciones, 4(2), 231-284.
https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.12.
Chaux, Enrique. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Ediciones Uniandes-
Universidad de los Andes.
Connolly, M., James, C., & Fertig, M. (2019). La diferencia entre gestión educativa y liderazgo
educativo y la importancia de la responsabilidad educativa. Educational Management
Administration & Leadership, 47(4), 504-519. https://doi.org/10.1177/1741143217745880.
Díaz Pérez, S. y Clara de los Ángeles Guzmán Góngora. (2014). Una mirada a la racionalidad desde la
comunicación organizacional. Editorial Universitaria.
https://elibro.net/es/ereader/umecit/71605?page=1
Diego, G. (2021). Crónicas de educación en pandemia. Homo Sapiens Ediciones. Dueñas Buey, M. L.
(2010). Educación inclusiva. Revista española de orientación y psicopedagogía.
https://doi.org/10/21-2
Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto.
Psicoperspectivas, 18(1), 1-19.
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Fierro-Evans, Cecilia, y Patricia Carbajal-Padilla (2019). «Convivencia escolar: Una revisión del
concepto School convivencia: Reviewing the concept», s. f.
pág. 1866
Flores, J. M. V., Morales, M. B. B., Sarmiento, L. K. C., & Espino, C. E. M. (2022). Inteligencia social
y convivencia escolar en una institución pública del Perú. Revista Boliviana de Educación,
4(6), Article 6. https://doi.org/10.33996/rebe.v4i6.802
Fuentes Fuentes, L. S., & Pérez Castro, L. M. (2019). Convivencia escolar: Una mirada desde las
familias. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 61-85.
Figueroa, R., & Manuel, H. (2019). La convivencia escolar desde la perspectiva sociocultural.
http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/1798
Galeano Tabares, E. T. (2022). La convivencia escolar en Colombia: Discursos, prácticas y usos 1991-
2019. [DoctoralThesis, Escuela de Educación y Pedagogía]. Universidad Pontificia
Bolivariana. Colombia https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/10574
García Corales A. & . Ferreira Cristofolini Gloria. (2005). La Convivencia Escolar En Las Aulas. Red
de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 163-183.
García, A. (2021). "Desafíos y oportunidades en la educación de las escuelas rurales". Revista de
Educación Rural, 7(2), 112-125.
Gómez, M. Á. (2005). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía: Métodos y
procedimientos. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Gómez Mendoza, Miguel Ángel. Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira: Papiro, 2003.
Gómez Pardo. Rafael. La disertación filosófica metodología para el aprendizaje de las competencias:
interpretativa, argumentativa y propositiva en filosofía. En: Itinerario educativo revista de la
facultad de educación. Bogotá. No 49; (Enero - Junio del 2007)
González, A. (2020). Convivencia escolar: Conceptos y prácticas. Revista de Educación, 25(2), 78-92.
Herranz, Fernando Miguel Pérez. «En los límites de la filosofía. A propósito de las disertaciones
filosóficas de Máximo de Tiro», s. f.
Hernández Samperi R., Fernández C.C, &Baptista L.M. (2010), Metodología de la Investigación, quinta
edición. McGraw Hill México.
Ibáñez Ayuso, M. J., Limón Mendizabal, M., & Ruiz Alberdi, C. (2023). La escuela: lugar de significado
y compromiso.
pág. 1867
OBCE. (2023). Boletín mensual del sistema de alarmas de mayo de 2023. Oficina Convivencia Escolar,
Cundinamarca. Bogotá: Observatorio de convivencia escolar.
Martínez, R. (2019). "Impacto de las políticas educativas en las escuelas rurales: Un análisis
comparativo". Revista de Investigación Educativa Rural, 5(1), 30-45.
Martínez Gómez, Germán Iván (2017). El sentido de la filosofía. La Colmena, [S.l.], n. 83, p. 53-59,
oct. 2017. ISSN 2448-6302. Disponible en:
<https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5357>.
Rodríguez, M. (2018). "Convivencia escolar: Una revisión de conceptos, enfoques y prácticas". Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 45-58.
Sánchez, M. (2020). "Perspectivas de los estudiantes de escuelas rurales sobre la calidad de la
educación". Revista de Educación Rural, 8(2), 75-89.
Saucedo Ramos, C. L., & Guzmán mez, C. (2018). La investigación sobre la violencia escolar en
México: tendencias, tensiones y desafíos. Cultura y representaciones sociales, 12(24), 213-
245.
Smith, J. (2023). "Educación inclusiva: Promoviendo la diversidad en el aula". Revista de Educación
Inclusiva, 10(2), 45-58 Ibáñez Ayuso, M.ª J., Limón Mendizábal, M.ª R., y Ruiz-Alberdi, C.
M.ª (2023). La escuela: lugar de significado y compromiso. Teoría de la Educación. Revista
Interuniversitaria, 35(1), 47-64. https://doi.org/10.14201/teri.27858
Timmons-Mitchell, J., Levesque, D. A., Harris III, L. A., Flannery, D. J., & Falcone, T. (2016). Pilot
test of StandUp, an online school-based bullying prevention program. Children & Schools,
38(2), 71-79.
UNESCO. (2012). Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El Caribe.
Informe de progreso. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de España.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Educacion-
Convivencia-Paz.pdf
UNESCO. (2019). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso
escolar. Consultado septiembre 6 de 2019. Disponible en: https://es.unesco.org/news/nuevos-
datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar.
Unicef y Plan internacional (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo.