HACIA UN ESTADO DEL ARTE DE
INVESTIGACIONES DOCTORALES EN LA
ENSEÑANZA DE LA LITERATURA INFANTIL
TOWARDS A STATE OF THE ART OF DOCTORAL
RESEARCH IN THE TEACHING OF
CHILDREN'S LITERATURE
María Consuelo Castillo Gutiérrez
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología, Colombia
pág. 1946
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11387
Hacia un Estado del Arte de Investigaciones Doctorales en la Enseñanza
de la Literatura Infantil
María Consuelo Castillo Gutiérrez
1
maria.castillo02@uptc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002- 3618-6981
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología, UMECIT
Tunja-Colombia
RESUMEN
El propósito de este artículo consiste en realizar un estado del arte de las investigaciones doctorales
relacionadas con la enseñanza de la literatura infantil. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda
exhaustiva en el portal de difusión científica Dialnet, considerando un período de observación que
abarca decide 2011 hasta 2023.En cuanto al método de investigación, se optó por un
enfoque documental, enmarcado dentro de una perspectiva mixta. Para ello, se ha recopilado datos
gráficos relevantes y, a partir de ellos, se ha realizado un análisis estadístico de la información
encontrada. Los criterios de selección han sido rigurosos. Se ha priorizado aquellas publicaciones que
abordan específicamente la literatura infantil y que presentan aportes significativos tanto a nivel
nacional como internacional. El objetivo es no solo indagar en los conocimientos existentes, sino
también generar nuevas investigaciones en este campo. Entre los resultados potenciales, los
antecedentes revisados en la literatura nos brindan la oportunidad de analizar las tendencias relacionadas
con la enseñanza de la literatura infantil. Estas tendencias se han desarrollado a la luz de los
conocimientos previos, teniendo en cuenta la formación en literatura infantil y la promoción de
competencias lectoras en niños y niñas.
Palabras clave: literatura infantil, enseñanza- aprendizaje, competencias lectoras
1
Autor principal
Correspondencia: maria.castillo02@uptc.edu.co
pág. 1947
Towards a state of the art of doctoral research in the teaching of
Children's Literature
ABSTRACT
The purpose of this article is to carry out a state of the art of doctoral research related to the teaching of
children's literature. To this end, an exhaustive search has been carried out on the scientific
dissemination portal Dialnet, considering an observation period that covers 2011 until 2023. Regarding
the research method, a documentary approach was chosen, framed within a perspective mixed. To do
this, relevant graphic data has been collected and, based on them, a statistical analysis of the information
found has been carried out. The selection criteria have been rigorous. Priority has been given to those
publications that specifically address children's literature and that present significant contributions both
nationally and internationally. The objective is not only to investigate existing knowledge, but also to
generate new research in this field. Among the potential results, the background reviewed in the
literature provides us with the opportunity to analyze trends related to the teaching of children's
literature. These trends have been developed in light of previous knowledge, taking into account training
in children's literature and the promotion of reading skills in boys and girls.
Keywords: children's literature, teaching-learning, reading skills
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 21 mayo 2024
pág. 1948
INTRODUCCIÓN
La literatura infantil implica que existe la necesidad de abordar factores relacionados con la educación
y la cultura. La manera como es concebida la enseñanza de la literatura infantil en los planes de estudio.
Según Cervera (1984), se entiende por Literatura Infantil “aquella en donde se integran todas las
manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que
interesen al niño” (p. 15). Ahora bien, otro de los elementos causales es que la lectura forma parte de la
construcción sociocultural y está claro que es uno de los pilares de la formación del ser humano y las
atribuciones que se dan en el desarrollo de habilidades lectoras.
De esta manera, se deslumbran las situaciones si el currículo está siendo pertinente en el desarrollo de
esas habilidades en los infantes ¿Cuáles son esas perspectivas teóricas, epistemológicas, políticas,
didácticas y pedagógicas? sobre las que se han sustentado para la verdadera función formativa en el
campo literario, así mismo, los planes de estudio, los lineamientos curriculares de literatura infantil.
Según Hernández, Landa (2019), “en la actualidad el tiempo no camina, corre, con su velocidad provoca
que las y los niños experimenten situaciones nuevas que rebasan la imaginación adulta” (p. 292).
En este orden de ideas, otra de las causas reiterativas es que se yuxtaponen dentro de la enseñanza de
la Literatura Infantil se hace necesario que tenga algunos propósitos como; despertar en los niños(as) el
gusto por la lectura, promover la creatividad, desarrollar la función imaginativa del lenguaje, facilitar
la interacción comunicativa con el contexto social y cultural, adquirir actitudes y valores, conocer el
mundo y ejercer una toma de conciencia crítica y estética. Así como, menciona Escudero, J., & Muñoz,
E. (2020):
Los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan; de ahí que, cuanto más rico sea el entorno
lingüístico, más rico será el desarrollo del lenguaje. El proceso de apropiación del lenguaje continúa
a lo largo de los años escolares, así que esos años deben estar llenos de las imágenes y el vocabulario
excitante que ofrece la literatura para niños. (p.4)
En este sentido, es el papel que cumple la escuela desde el impulso de las reformas en los lineamientos
curriculares de las asignaturas que imparten esta formación es la pertinencia y en especial en la
coherencia de las propuestas educativas es un campo amplio que se hace necesario reflexionar sobre
esas problemáticas en relación a la teoría vs realidad donde se debe considerar el fondo del interés de
pág. 1949
formación de los sujetos. Las propuestas de formación no pueden ser ajenas a las necesidades de los
contextos históricos y culturales desde la literatura. Según Robledo (2018)
El niño que se nutre de versos, ya sean de tradición oral o de autor, es un niño que incorpora en su
haber sentidos profundos y simbólicos del lenguaje, de los cuales podrá hacer uso más adelante para
expresarse y para crear. (p.6)
Por otro lado, uno de los núcleos que se hace necesario revisar dentro las consecuencias que suscitan
dentro de las concepciones y representaciones que manejan los profesores y estudiantes pueden estar
ligadas en el cuerpo de contenidos organizados que estén de acuerdo al desarrollo cognitivo del niño
que se encuentre estructurado de tal manera que refleje un hilo conductor en los principios y
fundamentos de los planes de estudio que organice su quehacer educativo la intención de la literatura
infantil. En la primera infancia, la enseñanza de la literatura infantil se convierte en un elemento
primordial, la literatura ofrece herramientas lingüísticas, regulación emocional y la adquisición de
hábitos lectores desde la niñez y poder ver los resultados a lo largo de su proceso de formación. Por lo
consiguiente, es grave que un niño crezca carente de enseñanza de literatura ya que es un elemento
esencial para su desarrollo cognitivo, así mismo, esta debe ser nutrida a lo largo de su vida.
En este orden de ideas, otra situación problema son las mallas curriculares se hace necesario revisar los
contenidos programáticos que se está proponiendo en las actividades curriculares de las licenciaturas,
siendo cuidados en los temas abordados dándole un propósito a la enseñanza de la literatura en la
primera infancia. Dentro del currículo de las licenciaturas en educación infantil asumir el papel de
formadoras de formadores en primera infancia es un reto que dentro de sus prácticas de formación a
una necesidad emancipadora de cultivar hábitos lectores en la niñez. La competencia lectora se
convierte en uno de los objetivos claves para el desarrollo social de la persona, su formación, la
adquisición de aprendizajes y como pasaporte a la cultura (Gil, 2011; Izquierdo-Magaldi et al.,2020)
Por lo consiguiente, otro derrotero que tiene las universidades es la formación docente en literatura
infantil juega un rol fundamental en los conocimientos que se han adquirido a lo largo de su carrera
profesional que le permitirán orientarse dentro de un mapa literario de acuerdo a la edad y desarrollo
cognitivo del niño, desde luego, esto le permitirá una práctica lectora innovadora, responsable y
creativa. “El profesor/ mediador es, de algún modo, un agente, un actor que intermedia en el camino
pág. 1950
que va del libro al lector escolar, pero formalmente, es decir mediante el contacto directo” (Cerrillo,
2010, p. 122).
Otras de las causas que tienen que contemplarse dentro de la formación docente en literatura infantil es
la riqueza cultural que le puede ofrecer al lector, ese repertorio literario que comparte mediante su voz
y trasmite a los niños un bagaje cultural con experiencias significativas. El mediador y formador lector
encuentra un gusto especial por la literatura y los libros, desde luego, que para ser formador de
formadores lectores lo hace mediante el ejemplo es un apasionado por literatura. Tal como lo afirma
(Mendoza, 2008) citado por (Delgado,2021):
A la labor de mediador, se añaden otras funciones como la de dinamizador y animador, presentando
los textos “como creaciones para la actividad lúdica”. Además, destaca la función de crítico literario,
ya que debe seleccionar el texto, conocer su calidad y su valor didáctico, su enseñanza moral; además
de presentar “nuevos enfoques, sugerencias o perspectivas” de los textos, ayudando a sus alumnos a
valorar los textos literarios. (p.83)
Por lo consiguiente, otra de las consecuencias que pueden emerger en los programas de formación de
mediadores literarios es la manera de replantearse como se está cualificando el profesor que orienta las
actividades curriculares y las competencias en los futuros egresados en el área del saber, conocedor de
la literatura infantil con habilidades en este campo que le permitan desempeñarse con responsabilidad
y ser facilitador de la estimulación temprana, a su vez, comprometido con vocación. Según Cerillo
(2009):
El mediador debe formarse a lo largo de un proceso amplio, organizado, coherente y comprometido,
en el que se unirán los conocimientos generales y específicos, las competencias profesionales, el
espíritu crítico, la capacidad de intervención comunicativa, la creatividad, los criterios socializadores,
el humanismo y, hoy también, capacidad para comprender y atender la diversidad cultural. (p.99)
De acuerdo con lo anterior, otra situación que hace hincapié es el rol que cumplen los mediadores
lectores en la enseñanza de la literatura infantil se requiere de profesionales tengan conocimientos y
competencias en esta área, es fundamental revisar la cualificación en este tema. Colomer (2005) citado
por Palomares (2015) “Para que todas las funciones y actividades de la lectura se articulen y refuercen
mutuamente en la escuela y se aprovechen los conocimientos que poseemos sobre su enseñanza se
pág. 1951
necesitan profesores bien formados” (p.45). Es en la capacitación permanente donde el profesor
adquiere esas competencias, se hace necesario que se incentive la cualificación docente en la enseñanza
de la literatura infantil.
Para este caso, el presente artículo, tiene como objetivo tomar la revisión de tesis doctorales que sean
pertinentes con el tema objeto de estudio. Por esta razón se toman estudios a nivel nacional e
internacional, estos trabajos se buscaron en el portal de difusión científica Dialnet y algunos repositorios
de universidades de acuerdo a tipo de investigación, líneas y temáticas. En relación, al hallazgo de estos
trabajos se organizaron realizando un respectivo análisis de cada uno de estos y los aportes significativos
que tienen en la enseñanza de la Literatura Infantil.
Antecedentes del estudio
Los antecedentes de este estudio corresponden a un rastreo de investigaciones realizadas en diferentes
lugares geográficos a nivel Internacional y Nacional. Así mismo, dicha literatura revisada encuentra
similitudes en el objeto del tema propuesto, con el fin, de encontrar aportes relevantes y el impacto de
estas investigaciones que brindarán un sustento teórico en el estudio. La búsqueda de estas tesis
doctorales son análogos desde diferentes aspectos teóricos, metodológicos y los principales hallazgos
en esta investigación.
Estudios a nivel Internacional
En este sentido, a nivel internacional se presenta el estudio de Reyes (2020), titulado: Creencias del
profesorado sobre literatura infantil y su función formativa, dentro del programa de formación,
Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales y la Línea de Investigación, Estudios Literarios, adscrito a
la Facultad de Ciencias de la Educación, perteneciente a la Universidad de Almería. En relación, a las
consideraciones de este estudio, permite deslumbrar, los objetivos y la metodología de esta
investigación. El manuscrito presenta los objetivos de la investigación de la siguiente manera el
objetivo general: Conocer, explicar y describir el sistema de creencias, representaciones y
conocimientos que tienen un grupo de maestras de infantil de primer y segundo ciclo sobre Literatura
Infantil y los objetivos específicos descritos así: Explorar lo que un grupo de docentes piensan sobre
qué debe ser la educación literaria, sobre qué formación específica debe tener el profesorado para
abordar esta labor educativa y sobre cómo planificar un proceso formativo eficaz en el aula. Describir
pág. 1952
qué piensan los docentes sobre el papel de la Literatura Infantil y Juvenil en el desarrollo estético de los
niños y, en particular, del álbum ilustrado.
Por lo consiguiente, este trabajo abordó conocer las creencias de un grupo de profesores y cuál es su
función formativa en la educación literaria, ya que, de las actuaciones, las visiones de mundo de los
profesores permean el contexto del aula, así mismo, la toma de desciones optimas en el ámbito de la
formación literaria mediante la selección de textos literarios que aporten al enriquecimiento literario del
niño. A partir, de una metodología de corte cualitativo-interpretativo partiendo de la tesis de que las
creencias y decisiones que los docentes toman deben estar en relación con su actuación y con el contexto
de aula y del centro.
Finalmente, este referido antecedente, se relaciona con el presente estudio dado que propone que se
hace necesario tomar en cuenta la opinión de los docentes en todo el proceso de planificación educativa.
La práctica docente es una faceta primordial en la investigación, las creencias y percepciones de los
docentes y por lo consiguiente, como se aborda la literatura infantil en el contexto escolar y así se pueda
llegar a la formación de competencias lectoras desde la niñez. Este antecedente es muy valioso, ya que
permite profundizar en las diferentes facetas de la tarea docente para abordar la enseñanza de la
literatura infantil teniendo en cuenta sus creencias y concepciones sobre el tema.
Por otro lado, siguiendo el orden geográfico, se encuentra el estudio planteado por Rodríguez (2022).
Literatura Infantil y Juvenil actual y su influencia en la construcción de estereotipos de género en el
alumnado de Educación Primaria. Este trabajo es una culminación de estudio doctoral, se encuentra
adscrito a la Facultad de Formación del Profesorado y Educación en el programa de Doctorado en
Equidad e Innovación en Educación de la Universidad de Oviedo. Como objetivo general en esta
investigación se propone: Conocer si los estereotipos de género que aparecen en un corpus de obras
determinando puede tener influencia en el alumno de y de Educación Primaria de los centros de
la red EDUCSI, pertenecientes a la Compañía de Jesús en España, participantes y saber cuál es el
posicionamiento que tiene su profesorado con respecto a cuestiones de género y su formación en este
aspecto. Al respecto, es de resaltar que en este trabajo se encuentra en su fundamentación teórica: La
Literatura Infantil y Juvenil, LIJ; su importancia en la construcción de identidad de los niños y niñas,
pág. 1953
El profesorado y la perspectiva de género y estereotipos de género y Lectura, además de explicar el
corpus literario a tener en cuenta en la niñez.
Metodológicamente esta investigación se fundamenta en un análisis de corte cualitativo para determinar
cuáles eran los estereotipos de género presente en las obras literarias más leídos por los niños y las niñas
de entre 10 y 13 años. Entre los principales resultados se resalta que hay diferentes rasgos de
estereotipos que se forman a través de una serie de textos o del corpus escogido. La información se
obtuvo a través de análisis estadísticos y aplicación de cuestionarios al alumnado, luego se refleja este
estudio por medio de un análisis de variables de género para observar la puntuación total.
Este antecedente ofrece valiosos aportes a la contextualización de la investigación, porque se asume a
partir de la Literatura Infantil y el canon literario propuesto y cómo influye en los estereotipos de la
niñez, a su vez se puede apreciar las consideraciones del profesorado para poder desarrollar en el aula
actividades metodológicas que propicien una educación en igualdad.
De igual forma se presenta el estudio de Delgado (2021), denominado: Motivación, interés y placer
lector en Educación Infantil, este es un trabajo a nivel doctoral, en la Escuela Internacional de Doctorado
de la Universidad de Murcia. Este trabajo recoge un marco teórico que se fundamenta en el objetivo de
despertar en los niños de 4 y 6 años el “amor” por la lectura, para que se convierta en el aliciente y
primer paso para generar un hábito lector. Esta tesis analiza la motivación e interés a partir de la
perspectiva del alumnado, del docente y los padres de familia, son ellos los tres pilares fundamentales
en este proceso. Por otro lado, observa la adquisición del lenguaje en la primera infancia a través de la
literatura, lo beneficios de la lectura, Literatura Infantil “cuentos, patrimonio de la humanidady Hábito
lector. El objetivo de estudio fue doble, conocer la motivación hacia la lectura en el alumnado de
Educación Infantil e implementar proyectos educativos destinados a la mejora de la comprensión lectora
como paso previo al hábito lector, respetando el desarrollo, gustos e intereses de los niños; generando
con ello la motivación necesaria para despertar el interés y el valor lector que se convierta en la base
sólida que garantice en etapas posteriores dicho hábito. En el estudio participaron un total de 326
escolares de Educación Infantil. Se trata de una muestra representativa de los escolares de segundo ciclo
de Educación Infantil de la Región de Murcia con un nivel de confianza del 95%.
pág. 1954
Este estudio en la revisión de antecedentes aporta a al objeto de estudio en la importancia de formar
habilidades lectoras desde la primera infancia, la motivación y el interés que se forma desde los padres
de familia y la escuela. El tiempo de dedicación a la lectura en la niñez, el niño que lee adquiere
desarrollo del lenguaje: “En definitiva, la Educación Infantil se convierte en la etapa en la que se
establecen los pilares básicos sobre los que el alumnado se desarrollará en el ámbito personal, social y
académico” (Delgado 2021, p. 21).
Dentro de este marco de estudios revisados, se encuentra la investigación de Hernández (2018),
Titulada: La Literatura Infantil: Una investigación sobre su concepto, consideración social y estatus en
la formación de educadores, es una tesis doctoral de la Universidad de Murcia. Este trabajo permite
indagar sobre el concepto que se tiene de literatura infantil desde la perspectiva del profesorado a partir
del planteamiento del siguiente objetivo general: Reflexionar y acotar cuál es el concepto y
consideración de la Literatura Infantil y Juvenil en el ámbito académico-social, y sobre todo, entre el
colectivo de educadores en la actualidad. Se hace una conceptualización teórica sobre el concepto de
literatura, Contexto sociocultural, La literatura canónica y La formación del profesorado y su
conocimiento de la Literatura Infantil.
La presente investigación desde un aporte dentro del plano de la Didáctica de la lengua y la literatura y
el aspecto que concierne es la Literatura Infantil y como viene siendo estudiada como disciplina, así
mismo transita por autores reconocidos en esta disciplinas como: Colomer (1999), Peter Hunt (2004),
Sánchez Corral (1995), González (1997), Garralón (2001), Colomer (2002), Tijerina (2004), Mendoza
(2004), Cerrillo (2007) o López Valero, Encabo y Jerez Martínez (2013) ,quienes han hecho grandes
aportes a la literatura, sobre un canon literario y aspectos que componen la Literatura infantil.
Dentro de la metodología de la tesis doctoral se encuentra dentro de un enfoque cuantitativo y se utiliza
el método de encuesta como instrumento de recolección de información, por otro lado, atendiendo a los
objetivos de la investigación este estudio se enmarca dentro de un tipo de investigación de tipo
descriptiva exploratoria. Por otro lado, la población de estudio se estimó por un muestreo no
pirobalística por conveniencia. Así mediante esta metodología se escribió percepción de un grupo de
personas para este caso correspondiente a trescientos estudiantes del Grado de Maestro grado Educación
Infantil y se optó por un diseño transversa. recogiendo los datos en un solo momento temporal.
pág. 1955
Entre los principales hallazgos se encuentra es la selección de textos literarios, la manera que sr críticos
en el manejo de dichas lecturas, evitar así libros que cumplen el papel de comercializadores, se hace
necesario que se englobe las expectativas, intereses y edad del niño. Así mismo, es el concepto de
literatura es que en la actualidad no hay una noción clara y este una visión un tanto estereotipada de
literatura. Otra de las conclusiones, es el peso de la tradición en la forma que l medidor lector muestra
la literatura y los niños y jóvenes piensan que la literatura solo compete a los libros. Teniendo en cuenta
el objetivo general de la investigación se ha podido contrastar que los que van hacer mediadores lectores
aún albergas dudas acerca de la Literatura.
Este trabajo aporta en el estudio con lo correspondiente a la formación de docentes en la enseñanza de
la literatura infantil desde el papel que cumplen en la selección de un canon literario y las competencias
lectoras que manejan y las nociones claras sobre el concepto de literatura. Por ello, es importante
conocer poner en manifiesto la importancia de analizar estas situaciones con respecto a tener buenos
mediadores lectores que transmitan a los niños el gusto por la lectura. Un aporte relevante es el estudio
del concepto de la literatura infantil desde las perspectivas del profesorado.
En la revisión de estudios refrendados se encuentra el trabajo de Núñez (2017), titulado: Tipología de
Personajes en la Literatura Infantil y Juvenil de Castilla y León: Carmen Martín Gaite, Gustavo Martín
Garzo Y Oscar Esquivias del departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y literatura
Comparada de ña Universidad de Valladolid. Este estudio se encarga de analizar arquetipos presentes
en las obras infantiles y juveniles de destacados autores Carmen Martín Gaite, Gustavo Martín Garzo y
Óscar Esquivias, tienen algunos aspectos comunes como lugar de procedencia, reconocidas
producciones de obras infantiles y juveniles y la temática asociada a la magia y fantasía de mitos y
cuentos.
Así mismo, dentro de este trabajo se estudian los diferentes personajes dentro de la narrativa infantil
desde la propuesta de estos tres autores, teniendo en cuenta aspectos literarios, históricos y psicológicos,
con el fin, de describir las fuentes culturales desde la literatura recuperando narraciones tradicionales y
fabulosas. El objetivo central de este estudio se centra en las obras de los tres autores mencionados
anteriormente ya que sus producciones representan una parte en relevante en la literatura para niños y
jóvenes de la población de Castilla. Por otro lado, algunos autores emblemáticos que toma este estudio
pág. 1956
es Juan Cervera (1991) y Teresa Colomer (1999), a mi modo de ver son refentes fundamentales cuando
se abordan investigaciones en Literatura Infantil y Juvenil. El trabajo consta de siete capítulos donde
se especifica los arquetipos y motivos literarios
Uno de los objetivos planteados en este trabajo es estudiar las c características de los personajes que
aparecen en la narrativa infantil y juvenil de los tres escritores desde un punto de vista literario, histórico
y psicológico dilucidar qué formas y significaciones adquieren en la actualidad aquellos arquetipos cuyo
rastro nos lleva hasta la antigüedad. Esta tesis se desarrolla por capítulos e la siguiente manera.: Capítulo
I. formas y significaciones del mito del doble, capítulo II. estatuas animadas y otras formas de vida
artificia, Capítulo IV la pobreza como símbolo y como realidad social, capítulo V. la rebeldía política
como forma de protesta individual y colectiva, capítulo VI. diosas y brujas: formas y significaciones
del arquetipo de lo materno, capítulo vii. dos animales legendarios: valores simbólicos del unicornio y
el dragón.
Entre los principales hallazgos se encontró que aprender las narrativas para niños y jóvenes merecen un
análisis que permita estudiar las formas, significaciones y fuentes culturales a las que remiten sus
personajes, quienes habitualmente se mueven entre lo real y lo irónico. Por otro lado, las historias que
los autores mencionan, unas de extreman complejidad ameritan hacer un análisis de diversas teorías
desde el campo del conocimiento como la filosofía, la psicología o la antropología. En definitiva, se
puede observar que el diferente corpus mostrado de cada uno de los autores está debidamente
organizado y justificado, aunque hay diferencia en las edades para seleccionar cada una de las obras,
pero se perciben elementos mágicos de niños y adolescentes.
Este antecedente aporta a este estudio en relación a revisar y analizar propuestas de diferentes autores
que convergen entre , ya sea por el género, lugar de origen, tipo de lectura entre otros. De acuerdo a
lo anterior, es preciso recordar que la literatura para niños y jóvenes no hace pare dentro de un currículo
formativo de los docentes que acompaña estas actividades curriculares, así mismo la importante de
recuperar la tradición cultural en la enseñanza de la literatura. Otro elemento, es el concepto que se
desarrolla en el trabajo sobre arquetipo desde la teoría de la filosofía
Siguiendo con la revisión de los antecedentes se encuentra el trabajo de Rovira (2014) es una tesis
doctoral titulada: Literatura infantil y juvenil en Internet. De la Cervantes Virtual a la LIJ2.0.
pág. 1957
Herramientas y espacios para su estudio y difusión. Esta investigación se encuentra adscrita al
Departamento de innovación y Formación Didáctica en el área de la didáctica de la lengua y la literatura
adscrito a la Universidad de Alicante. Este trabajo se centra en revisar los aspectos vinculados de la
literatura infantil y juvenil en internet, pero toma concretamente referentes de la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes ya que es un portal que cuenta con rigurosidad y posibilidades de difusión de la
literatura desde las diferentes culturas y considerándose un referente de excelente calidad.
Es estudio se plantearon algunos objetivos generales para el trabajo como: Analizar la presencia de la
LIJ en Internet, Reflexionar sobre las transformaciones de la lectura en la red, Presentar las
características principales de la LIJ frente a la literatura electrónica, Presentar conceptos teóricos como
hipertexto, literatura electrónica, colectivismo, enfoque comunicativo social, lectoescritura multimedia
y alfabetización digital entre otros. Los objetivos se van desarrollando de forma cómo transcurre la
investigación llevando a cabo una triangulación desde aspectos teóricos y metodología del estudio.
La parte metodología se plantea desde lo epistemología en la Literatura Infantil y Juvenil
considerándose que es uno de los primeros elementos en la base de la palabra y el texto escritos describe
también las teorías del conocimiento como objetivo central en estas referencias las Tecnologías de la
Información y la comunicación (TIC),otros de los términos son innovación, , función critica, función
sintética y función disipadora. Otro aspecto relevante en esta investigación en el diseño metodológico
es el trabajo de David Rodríguez Gómez y Jordi Valldeoriola Roquet Metodología de la investigación,
que plantea investigaciones Online. El enfoque que resulta esencial en esta propuesta es cualitativo en
la que se parte del análisis personal de los elementos y la formación directa de hipótesis. Por otro lado,
se realizó la recogida de datos a través de encuestas y fichas de análisis a los estudiantes de la facultad
de educación: también se realizaron algunas entrevistas a personas relacionadas con la BLIJ. Así
mismo, se enmarca dentro la “Investigación- Acción” ya que algunos capítulos están relacionados con
la práctica docente del autor.
Este estudio aporta a este rastreo, teniendo en cuenta que en la actualidad se hace necesario manejar las
diferentes mediaciones tecnológicas. Así mismo, el manuscrito presenta diversos enlaces que pueden
ser consultados para tener en cuenta en la práctica pedagógica. Por otro lado, las consultas desde la
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, ofrece un abanico de posibilidades de corpus literario que hace
pág. 1958
parte de la propia experiencia del autor. Por otro lado, la mayoría de los espacios analizados van
enfocados a los mediadores literarios para que ofrezcan dese edades más tempranas a traer a los
pequeños con canciones, personajes infantiles y sigan siendo el pilar fundamental en la formación de
lectores competentes.
Otro trabajo importante de resaltar a nivel doctoral se encuentra la tesis de Riquelme (2011), titulada:
La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para el desarrollo de competencias
emocionales, este trabajo está relacionado al Departamento de Psicología Social y Metodología de la
Universidad Autónoma de Madrid. El desarrollo de esta investigación parte de las teorías de analizar la
literatura asociada a la psicología donde se viene destacando el desarrollo emocional de los niños en la
primera infancia y se destaca los cambios de los infantes en las habilidades sociales. Sin embargo, este
estudio deja ver la importancia que se colca en los currículos a la parte cognitiva desplazando las
habilidades emocionales desde el preescolar. Así mismo, el desarrollo de la literatura contribuido a un
andamiaje de herramientas para explorar y enseñar habilidades emocionales.
El objetivo que se traza para este estudio es presentar y evaluar una propuesta para el desarrollo de
competencias emocionales en niños/as de Nivel transición 2 (en la etapa preescolar) y niños de primer
y segundo año (primer ciclo) en la escuela básica, basada en la lectura mediada de literatura infantil, es
de resaltar que se maneja el currículo binario (relación entre la emoción y cognición). El tipo de
investigación es cuasi-experimental trabajando con grupos focales desde el enfoque cualitativo con el
desarrollo de las diferentes fases previa y fase de intervención.
Entre los hallazgos de este estudio se encuentra que los niños necesitan oportunidades para involucrarse
en situaciones sociales donde se desarrolle sus potencialidades, así mismo la literatura brinda la
oportunidad de la expresión y la interacción y a su vez puede de trasmitir valores para reafirma en el
contexto escolar, por lo consiguiente esa lectura mediada es un espacio de interacción en el proceso de
enseñanza-aprendizaje para escuchar a los niños y reconocer como ha construido el significado de las
emociones. La lectura mediada es un elemento clave en el reconocimiento del estado de las acciones y
podría llegar hacer una herramienta potencial dentro de las conductas y la regulación emocional.
El referido antecedente se relaciona con el presente estudio de la enseñanza de la literatura debido a que
propone el uso de la mediación literaria como herramienta para trabajar en los niños la autorregulación
pág. 1959
emocial. Se ubica dentro la formación de competencias emocionales basado en la literatura, ofrece
aportes en la formación de lectores competentes en la primera infancia. Este antecedente es muy valioso
para esta revisión, puesto que se promueve la literatura desde habilidades socio-emocionales en los
contextos de la educación preescolar y algunos niveles de la básica primaria.
Concluyendo con la revisión de tesis doctorales a nivel internacional está el estudio es la tesis doctoral
La construcción narrativa de la ética: contextos sociales y valores en la literatura infantil y juvenil, se
realizó en España, en la Universidad País Vasco. El objetivo general planteado fue el siguiente; Analizar
la configuración narrativa de la ética en un corpus de libros de lectura obligatoria de narrativa infantil
y juvenil, prescritos en el sistema educativo español, tanto en Primaria (2º y ciclo) como en
la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
En relación a los principales aportes de esta tesis se relacionan que el universo narrativo contiene de
manera implícita propuestas éticas que influyen en la educación y la transmisión de modelos culturales
a los lectores, así mismo, está en concordancia con los cambios de los valores en la sociedad
contemporánea y que la literatura infantil y juvenil no solo es literaria y estéticamente relevante, sino
también axiológica. Por otro lado, este estudio se introduce en el análisis de cómo la literatura dirigida
a niños y jóvenes aborda cuestiones éticas.
La metodología se basa en métodos combinados entre cualitativo y cuantitativo. La selección de la
muestra fue no probabilística, se tomaron datos de censo elaborados por el Ministerio de Educación. El
un corpus narrativo con un total de 80 títulos. De estos, 51 pertenecen a Primaria (2º y 3º ciclo) y 29 a
la ESO. El programa utilizado para el análisis informático MAXqda y se diseñaron matrices para extraer
información de los textos a partir de fichas de lectura.
Dentro de las conclusiones que aporta esta tesis doctoral es que la ética no solo se encuentra en los
discursos sino también en la literatura. Por otro lado, que la ética también se transmite en lo que los
jóvenes y niños leen, por lo consiguiente, fomentar los valores desde lo literario es una estrategia
pedagógica que los profesores deberían utilizar dentro de su práctica pedagógica. Finalmente, la
literatura no solo contribuye al desarrollo lingüístico y cognitivo, sino también al desarrollo moral y
emocional.
pág. 1960
Los principales aportes de este trabajo se condensan resaltar la importancia de la literatura dirigida a
niños y jóvenes como un espacio donde se configuran valores y se transmiten modelos culturales. En
este orden de ideas, esta tesis subraya la importancia de considerar la literatura como una herramienta
poderosa para la formación integral de los jóvenes, y cómo los valores éticos se entrelazan con los
contextos sociales y culturales en los que se desenvuelven los lectores.
Estudios a nivel nacional
A nivel nacional, se encuentra el estudio abordado por Valencia (2018), denominado: La Colección
Semilla y la educación literaria para Básica Primaria en Colombia. Currículo, libro álbum y formación
docente. Es una tesis a nivel doctoral adscrito al Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura
del Programa de Doctorado. Esta investigación plantea el siguiente objetivo general: Diseñar,
implementar y evaluar una propuesta de formación básica docente circunscrita al ámbito de la educación
literaria, y dirigida al contexto de la formación de maestros de literatura en la Universidad del Quindío
(UQ) (Colombia). En relación, al marco teórico contempla las siguientes categorías: La educación
literaria, El libro álbum y la formación docente. Por otro lado, aborda una metodología en un caso de
investigaciónacción (estudiantes de la Universidad del Quindío, adscritos al curso Didáctica de la
literatura infantil y juvenil, 2015, I) orientado en virtud de los hallazgos derivados de la primera etapa
de la investigación, es decir se trata de un curso guiado desde las relaciones entre las disposiciones de
la educación. Las unidades de análisis que se concentra el estudio es el Currículo, la Formación Docente
en la Universidad Colombiana.
Este antecedente ofrece valiosos aportes en la contextualización del fenómeno estudiado, porque tiene
en cuenta la formación docente en los currículos universitarios y se enfoca a fortalecer la educación
literaria a la luz de la didáctica y de los estudios sobre literatura infantil del marco de la educación
básica y media en Colombia y de las orientaciones curriculares para la educación literaria en estos
niveles de formación. Por otro lado, la cualificación docente a la luz de las realidades y percepciones
del contexto donde se van a desenvolver los futuros maestros.
Otro antecedente en el plano nacional, se encuentra el trabajo realizado por Hernández, (2017)
denominado: El Contexto Cultural en las Prácticas Educativas de Profesores de Ciencias del Sector
Rural: Perspectivas para el Modelo de Formación por Cambio Didáctico, es una tesis a nivel doctoral,
pág. 1961
perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación, en el doctorado Interinstitucional en Educación
de Énfasis en Educación Ciencias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas- Colombia. Este
estudio plantea el objetivo general: Comprender las maneras como los profesores de ciencias naturales
del sector rural del Departamento de Cundinamarca tienen en cuenta el contexto cultural en el desarrollo
de sus prácticas educativas con el fin de proponer unos lineamientos curriculares de un programa de
formación continuada de profesores de ciencias del sector rural que genere cambios en la epistemología
docente.
En el marco teórico se encuentran estas categorías de análisis: La Formación de docentes en Colombia,
entre ideologías y búsquedas propias, La didáctica de las ciencias y la formación docente, Educación y
Cultura, Enseñanza de las ciencias en contexto cultural, Un acercamiento a la relación entre docentes y
currículum, Una mirada en educación rural en Colombia. Por otro lado, dentro del componente
metodológico se realiza una triangulación entre los objetivos y las fases que siguió la investigación y
ubicándola dentro del marco de la formación de profesores y enseñanza de las ciencias en este caso
docentes del sector rural y el proyecto de investigación se abordó desde el enfoque de la investigación
cualitativa, ya que favorece las formas de relación entre sujetos y objeto de estudio, privilegiando la
complejidad del comportamiento humano en los contextos de interacción cotidiana, con la
intencionalidad de comprenderlo y estudiarlo en su riqueza y amplitud” (Morales & Bojacá, 2002, p.
120).
Este tipo de investigación se caracteriza por ser inductiva. Las técnicas e instrumentos usados son:
encuestas, cuestionarios, entrevistas, observación participante y análisis documental. Finalmente, en
relación a los objetivos propuestos esta investigación dentro de la Licenciatura de Química de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se propone una estructura curricular, que se organiza
en cuatro ámbitos, para un programa de formación continuada para profesores de ciencias,
particularmente del sector rural colombiano donde se considere el contexto cultural como insumo
fundamental.
El estudio referido, es fundamental para el objeto de estudio puesto que se plantea la formación del
docente ubicados en un programa de formación universitaria donde se considera el desarrollo cultural
a la hora de pensar en la enseñanza de las ciencias, también se considera modelos de cualificación donde
pág. 1962
se tenga en cuenta la diversidad cultural. Otro aspecto, son las concepciones vistas como teorías
implícitas de docentes de este sector sobre la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y algunos factores
asociados, en relación con reflexiones en torno al diseño de modelos de formación de profesores de
ciencias que favorezcan cambios didácticos.
Otro antecedente a nivel nacional a referenciar, es el trabajo realizado por Múnera (2017), denominado:
Enfoques de Enseñanza Aprendizaje de Maestros Formadores de Educadores Infantiles en
Universidades Estatales del Caribe Colombiano. 2013 2016, es un estudio doctoral, adscrito al
Doctorado en Ciencias de la Educación de RudeColombia- CADE- Universidad de Cartagena. La
presente investigación partió del objetivo de conocer los enfoques de enseñanza - aprendizaje de los
profesores universitarios en Licenciaturas de educación infantil y / o Preescolar, en las universidades
estatales del Caribe Colombiano, identificando los enfoques de enseñanza- aprendizaje de los
profesores universitarios para hacer un análisis de las propuestas curriculares de los programas
universitarios en educación infantil.
Dentro de este estudio la autora se trazó el siguiente objetivo general Analizar los enfoques de
enseñanza - aprendizaje de los docentes formadores de Educadores Infantiles en las Universidades
estatales del Caribe Colombianoobjetivos y objetivos específicos que se enmarcaron en Identificar los
enfoques de enseñanza-aprendizaje de los profesores universitarios de futuros Educadores Infantiles y
el otro es Confrontar críticamente las propuestas curriculares de programas universitarios de Formación
de Educadores Infantiles del Caribe Colombianos y así van a dar cuenta de las fases que se siguen en
esta investigación. Por otro lado, este trabajo contemplo una muestra seleccionando a maestros y
directivos de las licenciaturas en Educación Infantil y los currículos de los Programas Académicos de
estas Licenciaturas de las Universidades Estatales del Caribe Colombiano (Atlántico, Magdalena, La
Guajira).
El enfoque de la investigación es cualitativo y documental ya se centra en indagar los enfoques de
enseñanza- aprendizaje de los maestros formadores de Licenciatura en Educación Infantil teniendo en
cuenta un análisis desde las universidades del Caribe Colombiano. Por otro lado, el tipo de investigación
es no experimental basada en la observación de fenómenos de acuerdo a lo que se da en un contexto
natural y el investigador no puede tener el control de lo que va surgiendo.
pág. 1963
En este orden de ideas, este estudio es un referente relevante para el proceso de enseñanza- aprendizaje
de la literatura infantil ya que a partir de reflexionar sobre la práctica docente los profesores puedes
crear condiciones óptimas para el fomento de las habilidades lectores en la primera infancia. De este
modo, se hace necesario que el primero nivel de formación en educación infantil se estimule la
creatividad, imaginación, el lenguaje y el amor por lo estético. Otro aspecto fundamental en esta
investigación es la integración de los currículos de los programas académicos de las Licenciaturas donde
se presenta el foco del mediador literario donde se le ofrezca una formación de calidad con herramientas
para llevar a los diferentes contextos.
Otra investigación interesante entre las tesis doctorales se encuentra el estudio titulado: Modelo Teórico
de los Procesos de enseñanza la Lectoescritura en la Educación Básica Primaria Rural (2014), este
trabajo se encuentra adscrito a la Facultad de Educación del Doctorado de Ciencias de la Educación de
la Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología de Panamá, esta investigación se
centra hallazgos que se encuentran en una población rural en el modelo “Escuela Nueva” en los procesos
de la lectura y escritura donde esta parte de la educación ha estado olvidada en las políticas educativas
de calidad a nivel Colombia.
Por otro lado, el tipo de investigación que se lleva a cabo es bajo el modelo de la comprensión holística
de la ciencia, teniendo en cuenta el abordaje de los objetivos específicos el investigador va llegando al
parte explicativo para generar un constructo teórico y darle respuesta al problema planteado, es decir
llega a un nivel comprensivo del fenómeno estudiado para explicar los factores que inciden en la
enseñanza de la lectoescritura. Además, dentro de este estudio se utilizan diferentes técnicas e
instrumentos para la recopilación de la información que dan respuesta al análisis de resultados donde
por medio de estudios comparativos de los métodos de enseñanza de los maestros donde se evidencia
que está presente en la enseñanza de la lectoescritura, estableciendo similitudes y diferencias para
explicar las prácticas que inciden en este proceso.
Este trabajo aporta al estudio sobre la enseñanza de la literatura infantil en un contexto a nivel de las
escuelas rurales análisis de las concepciones de los maestros donde se enfatiza en los modelos
tradicionales (silabeo, memorístico y sintético), este estudio se sustenta en hacer aportes significativos
desde la investigación en la formación del docente y los métodos que se utilizan sobre la lecto-escritura
pág. 1964
, siendo el punto de partida para otros estudios donde pone el foco en las prácticas pedagógicas de los
maestros y como se vienen dando en los procesos de la enseñanza de la lecto escritura, otro elemento
fundamental que contempla la investigación en la educación rural ya que las condiciones no son las
mismas desde un contexto urbano. Así mismo, se tiene en cuenta a los maestros de la formación
académica, la experiencia docente y el contexto pedagógico.
MATERIALES Y MÉTODO
La investigación realizada es de tipo documental tal como lo define Arias, (2012):
la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p.27)
Al igual que otros tipos de investigación este tipo de investigación documental aporta a la construcción
de conocimiento. Es decir, el análisis y rastreo seleccionado según la ventana de observación de los
años 2011 a 2023, encontrados en diversas tesis desde el buscador Dialnet con la finalidad de encontrar
la relación entre la literatura Infantil en el proceso de enseñanza aprendizaje. De ahí que desde esta
indagación la investigación permitió tener un enfoque sobre la temática y crear un abanico de
posibilidades desde nuevas perspectivas para seguir investigando.
En este orden de ideas, se llevó a cabo la investigación con un enfoque mixto, lo que expresa que se
ligaron datos cuantitativos y cualitativos para abordar y analizar las tesis a nivel doctoral. Así, pues, se
utiliza el enfoque cuantitativo ya que se muestra en las figuras que contienen información numérica y
estadísticas a partir de las investigaciones seleccionadas en este fenómeno de estudio. Por otro lado, se
hace un análisis cualitativo y exhaustivo a partir de la información recopilada de cada una de las tesis.
Cabe resaltar, que se analizan 12 tesis doctorales a nivel nacional e internacional que aportan al tema
de la enseñanza de la literatura infantil.
pág. 1965
Tabla 1. Clasificación del número de tesis doctorales
Tesis Doctorales
Numero de tesis
Internacionales
9
Nacionales
3
Total
12
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recopilada de la base de datos Dialnet.
De acuerdo con la tabla anterior, se considera que, dentro de las instituciones de formación superior, es
necesario promover la investigación en relación a la Literatura infantil. Esto se evidencia por el hecho
de que a nivel internacional se concentra el mayor número de estudios en este tiempo. Por el contrario,
en la base de datos de Dianelt, son pocas las investigaciones que se concentran en el fenómeno de
estudio. Esto se debe a que los textos seleccionados fueron estudios a nivel doctoral en este rastreo.
RESULTADOS
En este estudio documental, se empleó el método de análisis descriptivo, que se refiere al proceso de
resumir y describir los datos recopilados de fuentes documentales. Este método implica examinar
detalladamente los documentos disponibles para identificar patrones, tendencias, características y
cualquier información relevante que pueda ayudar a comprender el tema de estudio
Dentro de este análisis descriptivo se incluyeron los siguientes pasos:
1. Recopilación de datos: Se recopilan todas las tesis doctorales desde la base de dados Dialnet con
el tema objeto de estudio. Este rastreo solo incluyo tesis a nivel doctoral relacionadas con la
enseñanza de la Literatura Infantil
2. Organización de datos: De acuerdo a la selección de esos documentos, se organizaron según;
tema, fechas, autores y filiación institucional.
3. Resumen de datos: Esto incluye tener en cuenta objetivo principal de la investigación,
metodología, principales aportes del estudio, conclusiones y principales hallazgos.
4. Identificación de patrones y tendencias: Se buscó identificar patrones y tendencias significativas
en los datos recopilados. Esto implicó la búsqueda de similitudes, diferencias, relaciones causales,
secuencias temporales o cualquier otro tipo de estructura subyacente en los documentos.
5. Interpretación de resultados: Finalmente, se interpreta la información recopilada de manera
cuantitativa y cualitativa desde un análisis descriptivo.
pág. 1966
Se obtuvieron algunos aportes relevantes de estos estudios para una mejor comprensión.
Descripción de las investigaciones en el ámbito internacional y nacional
La enseñanza de la Literatura Infantil ha venido ganado un lugar priveliago en la formación de lectores
competentes desde los primeros años del niño. Por lo consiguiente, diversos países se han preocupado
por promover la investigación en la enseñanza- aprendizaje de la Literatura. Es así, en lo que refiere a
estudios internacionales el continente europeo alberga el mayor número de estudios en este tema en
relación a tesis doctorales en el buscador Dialnet. Mientras que a nivel nacional en nuestro país con
relación a tesis doctorales son muy pocas en esta base de datos.
En este sentido, se presenta un análisis de resultados recopilados desde los estudios a nivel doctoral en
la base de datos Dialnet con acceso abierto en una ventana de observación desde el año 2011 a 2023,
incluyendo estudios de cohorte internacional y nacional.
Figura 1. Trabajos de tesis doctorales a nivel internacional entre 2011 a 2023.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recopilada en la base de datos Dialnet
De acuerdo con la figura 1. El año 2011 registra dos tesis doctorales sobre el tema en cuestión. En los
años 2014, 2017, 2018, 2020, 2021 y 2022, solo se evidencia un estudio a nivel doctoral relacionado
con el mismo tema. Estos estudios demuestran que no hubo publicaciones en los demás años dentro del
intervalo de tiempo mencionado. En relación a lo anterior, se evidencia que la frecuencia de
publicaciones no ha sido constante. Aproximadamente, cada 2 o 3 años se encuentra una tesis doctoral
sobre este tema.
pág. 1967
Figura 2. Trabajos Tesis Doctorales a nivel nacional entre 2011 a 2023
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recopilada en la base de datos Dialnet
De acuerdo con la gráfica anterior, se puede interpretar que, a nivel nacional, en el rastreo de los años
2011 a 2023, solo se encuentran tres publicaciones de tesis doctoral en la enseñanza-aprendizaje de la
Literatura Infantil: en los años 2014, 2017 y 2018. Dado que en los otros años hay pocas investigaciones
de tipo doctoral, se hace necesario ahondar aún más en estudios doctorales.
Figura 3. Tesis publicadas por país.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recopilada en la base de datos Dialnet
Como se puede observar en la figura 3, a nivel internacional, España tiene un alto índice de
publicaciones y desarrollo científico en el tema de la enseñanza-aprendizaje de la Literatura Infantil,
con 8 publicaciones a nivel doctoral. Por otro lado, en Colombia se han realizado 4
estudios relacionados con este mismo tema. Esto sugiere que las universidades en España están
pág. 1968
comprometidas en fortalecer la literatura en la primera infancia y fomentar el interés por este tipo de
investigaciones.
Figura 4. Tesis publicadas por filiación institucional a nivel internacional.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recopilada en la base de datos Dialnet
De acuerdo con la gráfica anterior, se observa que, por filiación institucional, la Universidad de Murcia
en España registra el mayor número de publicaciones, con dos tesis doctorales. Asimismo, en las otras
universidades, durante el período de observación entre 2011 y 2023, se evidencia una constante de
investigaciones en este tema de estudio. La anterior información proporciona un punto de partida para
seguir investigando en lo referente a la enseñanza de la Literatura Infantil.
Figura 5. Tesis publicadas por filiación institucional a nivel nacional
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recopilada en la base de datos Dialnet
Finalizado con el análisis, esta gráfica presenta las publicaciones por filiación institucional a nivel
nacional. En la Universidad de Cartagena, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la
pág. 1969
Universidad de Antioquia, solo se registra una tesis doctoral relacionada con la enseñanza de la
literatura. De acuerdo a los anterior, a nivel nacional se hace necesario investigar aún más sobre este
tema en lo referente a estudios a nivel doctoral.
DISCUSIÓN
En las investigaciones revisadas que estudian la enseñanza de la Literatura Infantil de acuerdo a los
años seleccionados se permite analizar las diferentes tendencias que están actualmente en el tema,
principalmente en países como España y Colombia donde se encontró un rango mayor en publicaciones
de tipo doctoral. Esto refiere, a una preocupación por investigar en el campo de la literatura infantil y
acercar a los estudiantes al mundo literario.
De acuerdo a lo revisado las tendencias de los estudios se enfocan en el uso de la literatura para
desarrollar diferentes habilidades emocionales, lecto-escritoras, también hay un interés por promover
los valores utilizando la literatura infantil. Igualmente, los referentes teóricos que más se mencionan en
estos estudios en Juan Cervera, Pedro Cerillo y Teresa Colomer. Igualmente, se observa que la literatura
infantil también es tomada desde un enfoque terapéutico en los niños y niñas.
Asimismo, aunque se resaltaron temáticas importantes en estos estudios, hizo falta ahondar aún más en
el rol del mediador literario. El mediador literario es la persona que guía y orienta al niño, fomentando
su interés por la Literatura. La cualificación docente en la enseñanza de la literatura es fundamental
para promover, desde el aula, el hábito lector. No debemos olvidar que a leer se aprende leyendo, y el
gusto que el profesor transmite a los niños formará lectores competentes.
Para finalizar, es importante resaltar la gran contribución cultural que tienen estos estudios donde
platean en la literatura Infantil un abanico de posibilidades para enseñar en los niños y niña un sendero
a la creatividad, imaginación y la curiosidad, donde desde el mundo literario se despierta lo estético.
Así pues, estos estudios son valiosos donde permiten ser un referente para abrir la brecha en más temas
que involucren la literatura infantil. En palabras de Colomer (1996) “instrumento social utilizado por
los individuos para dar sentido a la experiencia, para entender el presente, el pasado y el futuro, para
iluminar su propia identidad como personas y como miembros de una colectividad, así como para
explorar los límites y posibilidades del lenguaje (p. 129).
pág. 1970
CONCLUSIONES
Las investigaciones abordadas permiten tener una visión de los estudios que se encuentran a nivel
internacional. Dentro de sus proyectos, se impulsa la investigación en el proceso de la literatura infantil,
contribuyendo a formar lectores competentes y habilidades literarias desde la primera
infancia. Asimismo, España es uno de los países promotores de estas iniciativas, lo cual se refleja en
los estudios de las tesis doctorales.
Por otro lado, se puede observar que los temas que se centran en estas publicaciones están relacionados
con la formación de valores. Además, incluyen algunos cánones literarios desde la Biblioteca Virtual
Cervantes. A su vez, se menciona el uso de diferentes didácticas en la enseñanza de la literatura
infantil. Entre los temas emergentes en los estudios de las tesis doctorales se encuentra el aprendizaje
de la autorregulación emocional, utilizando como estrategia la literatura infantil de acuerdo al corpus
que se seleccione en la edad de los niños y niñas.
Con respecto a la metodología más utilizada en este tipo de estudios, se encuentra el enfoque cualitativo.
Desde esta perspectiva, se realiza un análisis fenomenológico que permite comprender la realidad
educativa a través de las experiencias de los actores involucrados en las investigaciones. La población
de estudio se concentra principalmente en niños y educadores que intervienen en la primera
infancia. Cabe resaltar que la mayoría de las publicaciones se encuentran en el ámbito internacional.
Ahora bien, teniendo en cuenta el abordaje de estas tesis doctorales, se recomienda emprender
investigaciones futuras en torno a la necesidad de implementar estudios sobre la enseñanza de la
literatura infantil. Específicamente, se sugiere explorar temas como los cánones literarios en la primera
infancia y el papel que desempeña el mediador pedagógico en la formación de la habilidad literaria en
los niños. Además, proponer estrategias pedagógicas que aborden las problemáticas sociales utilizando
formas literarias puede contribuir a construir una sociedad formada en valores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración (6ª ed.). EPISTEME, C.A.
Cerrillo, P. (2009). Sociedad y Lectura. La importancia de los mediadores en la lectura. En Vv.Aa.,
Training Readers to Read the World (p. 95-104). Casa de Lectura-Fundación Calouste
Gulbenkian.
pág. 1971
Cerrillo, P. (2010). Sobre lectura,literature y educación. Miguel ángel Porrùa/ Universidad de Castilla-
La Mancha.
Cervera, J. (1984). La literatura infantil en la educación básica. Madrid: Cincel-Kapelusz.
Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En C.
Lomas (Coord.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (pp. 123-142).
Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.
Colomer, T. (2005). La situación: Las dificultades escolares ante la lectura de textos [versión
electrónica]. La vanguardia, Barcelona. Recuperado de la URL:
http://www.andreusotorra.com/cornabou/dossiers/articles/colomert.htm
Delgado, M. (2021). Motivación, Interés y Placer Lector en Educación Infantil (Tesis doctoral,
Universidad de Murcia), Dialnet.
Escudero, J., & Muñoz, E. (2020). La literatura infantil y su importancia en el aprendizaje de niños y
niñas: de la teoría a la práctica. RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimonio Histórico-
Educativo, 6, (2), 1-21.
Hernández, L. (2018). La Literatura Infantil: Una investigación sobre su concepto, consideración social
y estatus en la formación de educadores (Tesis doctoral). Universidad de Murcia,
España. Recuperado de Digitum: Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia: La
literatura infantil : una investigación sobre su concepto, consideración social y estatus en la
formación de educadores
Hernández, L., & Landa, G. (2019) (2019). El Tiempo y la Imaginación. Revista de Psicología. 5, (3),
79-102.
Hernández, R. (2017). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del
sector rural: perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico. Recuperado de El
contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural:
perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico - hdl:11349/6455
(udistrital.edu.co)
pág. 1972
Izquierdo-Magaldi, B., Melero Zabal, Á. y Villalón Molina, R. (2020). Actitudes y sentimiento de
competencia hacia la lectura y la escritura del alumnado de y de Educación Primaria.
Revista Complutense de Educación, 31 (3), 275-284.
Madera, L. (2017). Enfoques de enseñanza aprendizaje de maestros formadores de educadores
infantiles en universidades estatales del Caribe colombiano. 2013 2016. Recuperado de
Enfoques de enseñanza aprendizaje de maestros formadores de educadores infantiles en
universidades estatales del Caribe colombiano. 2013 2016. (unicartagena.edu.co)
Mendoza, A. (2008). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lectoliteraria.
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf19d9
Morales, F. J. (2017). Modelo teórico de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en la educación
básica primaria rural. Recuperado de Modelo teórico de los procesos de enseñanza de la
lectoescritura en la educación básica primaria rural (umecit.edu.pa)
Núñez de la Fuente, S. (2017). Tipología de personajes en la literatura infantil y juvenil de Castilla y
León: Carmen Martín Gaite, Gustavo Martín Garzo y Óscar Esquivias (Tesis doctoral).
Universidad de Valladolid. Recuperado de tesis1305-171020.pdf (uva.es)
Palomares, M. (2015). Literatura infantil y Universidad: un estudio descriptivo sobre la formación
inicial del profesorado de Grado en Educación Primaria. Investigaciones sobre Lectura, (3), 44-
66.
Reyes, A. (2020). Creencias del profesorado sobre literatura infantil y su función formativa (Tesis
doctoral). Universidad de Almería, España. Recuperado de este enlace.
PIÑERO GABARRON ANA REYES.pdf (ual.es)
Riquelme Mella, E. (2013). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para el desarrollo
de competencias emocionales (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid,
España. Recuperado de La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para el
desarrollo de competencias emocionales - Dialnet (unirioja.es)
Robledo, B. (2018). La literatura y los niños. Cuatro escolios imprescindibles. Infancias
imágenes, 17(1), 125-130.
pág. 1973
Rodríguez, L. (2022). Literatura Infantil y Juvenil actual y su influencia en la construcción de
estereotipos de género en el alumnado de Educación Primaria (Tesis doctoral). Universidad de
Oviedo, España. Recuperado de La literatura infantil y juvenil actual y su influencia en la
construcción de estereotipos de género en el alumnado de Educación Primaria - Dialnet
(unirioja.es)
Rovira Collado, J. (2011). Literatura infantil y juvenil en internet: de la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0.
Herramientas para su estudio y difusión. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperado
de tesis_rovira_collado (2).pdf
Salaberria, G. (2011). La construcción narrativa de la ética: contextos sociales y valores en la literatura
infantil y juvenil (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco. Recuperado de La lectura
mediada de literatura infantil como herramienta para el desarrollo de competencias emocionales
- Dialnet (unirioja.es)
Valencia, M. (2018). La Colección Semilla y la educación literaria para Básica Primaria en Colombia.
Currículo, libro álbum y formación docente. (Tesis doctoral. Universidad Autónoma de
Barcelona). https://www.tdx.cat/handle/10803/665749#page=1