pág. 2006
comprobado, que aporta de manera favorable en el proceso de aprendizaje y rendimiento escolar
(Gallegos y Gorostegui, 2012). La propuesta de la SEP (2017a, 2017b), es aplicar las pruebas
estandarizadas del Sistema de Alerta Temprana (SisAT) y el Plan Nacional para la Evaluación de los
Aprendizajes (PLANEA); para identificar los niveles de logro en las áreas de lectura, escritura, cálculo
mental y ciencia. El enfoque de DHP, según Bonals y Sánchez-Cano (2006) y Gallegos y Gorostegui
(2012); abarca aún más áreas, específicamente enfatiza en procesos cognitivos.
El estudio se realizó bajo el método de investigación – acción, basado en las aportaciones de Elliot
(2005) y Latorre (2005). Una parte considerable de la asignatura “Desarrollo de habilidades y
estrategias cognitivas” de la MEB, se operó con la modalidad de talleres interactivos, que Socarrás et
al. (2013), conceptualizan “como la forma de organizar y conducir la actividad con enfoque sistémico,
participativo y de constante intercambio entre los sujetos logrando debates, reflexiones y propuestas
creativas para elevar la calidad del trabajo educativo”. (p. 204).
Las sesiones se convirtieron en espacios de reflexión, argumentación, crítica e interacción. Los
contenidos temáticos relacionados con el DHP generaron el “conflicto cognitivo o problematización”;
para que, en cada sesión se comenzara con una inducción al tema, se revisaran las aplicaciones en línea,
se vincularan dichas aplicaciones con la práctica educativa de los estudiantes; y, en consecuencias, se
generaran productos especialmente digitales, para dar muestra de la adquisición de competencias
académicas y tecnológicas.
Se confirmó que, el DHP y la estimulación de habilidades intelectuales, traen consigo innumerables
beneficios para el trabajo con niños y jóvenes. Desde los planes y programas de estudio de la SEP, se
dan a conocer los lineamientos, actividades y aprendizajes a lograr por parte de los alumnos de índole
cognitivo; sin embargo, los profesores refieren la ausencia de una capacitación pertinente para hacer
frente a estas demandas. En consecuencia, los directivos, ATP’s y profesores; encuentran en la MEB de
la UPN, un programa académico de posgrado idóneo; no sólo para la adquisición de las competencias
que permitan mejorar o innovar su práctica docente, sino para alcanzar una profesionalización.
Con el antecedente que los estudios analizados se contextualizan en programas de pregrado y posgrados
de una institución formadora de profesionales de la educación, se presentan una serie de estrategias de
intervención basadas en las TIC, que ayudan a fortalecer las competencias, aprendizajes y experiencias