ESTRATEGIAS DE LAS TIC EN LA DOCENCIA
E INVESTIGACIÓN PARA FORMAR
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
ICT STRATEGIES IN TEACHING AND RESEARCH TO
TRAIN EDUCATION PROFESSIONALS
José Edgar Correa Terán
Universidad Pedagógica Nacional 144 Ciudad Guzmán, México
pág. 1997
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11390
Estrategias de las TIC en la Docencia e Investigación para Formar
Profesionales de la Educación
José Edgar Correa Terán
1
edgar.correa@upn144cdguzman.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3700-9095
Universidad Pedagógica Nacional 144 Ciudad Guzmán
Miembro del Sistema Nacional
de Investigadoras e Investigadores- SNII del CONAHCYT
México
RESUMEN
Las TIC se han convertido en herramientas o dispositivos fundamentales para la docencia e
investigación. En el presente documento, se analizan tres estudios realizados en el ámbito de educación
superior. El primero destaca el uso de las tecnologías, aplicaciones (app) y programas computacionales,
para fines de adquirir competencias académicas; el segundo, trata de un diagnóstico que ayuda a
identificar la percepción y usos de una herramienta para el diseño de productos académicos, llamada
“Canva”, con estudiantes de pregrado y posgrado; y el tercero, describe las experiencias derivadas de
la implementación de una propuesta de innovación con estudiantes de un posgrado que enfatiza en la
profesionalización docente. Los estudios dan cuenta de la actuación a nivel institucional que se brindó
para hacer frente a las necesidades de atención hacia los estudiantes universitarios, durante el tiempo
de la pandemia por Covid-19, a su vez, ayudan a caracterizar el apoyo de las TIC para fines educativos.
La intención actual, es dar seguimiento a las estrategias de intervención para habituar a directivos,
coordinadores, docentes y estudiantes a trabajar procesos mediatizados con la tecnología, desde la
comunicación sincrónica y asincrónica que posibilitan las plataformas virtuales.
Palabras clave: tecnologías, creatividad, formación, pensamiento, estrategias
1
Autor principal
Correspondencia: edgar.correa@upn144cdguzman.edu.mx
pág. 1998
ICT Strategies in Teaching and Research to Train Education Professionals
ABSTRACT
ICTs have become fundamental tools or devices for teaching and research. In this document, three
studies carried out in the field of higher education are analyzed. The first highlights the use of
technologies, applications (apps) and computer programs, for the purposes of acquiring academic skills;
The second is about a diagnosis that helps identify the perception and uses of a tool for the design of
academic products, called “Canva”, with undergraduate and graduate students; and the third describes
the experiences derived from the implementation of an innovation proposal with postgraduate students
that emphasizes teaching professionalization. The studies give an account of the action at the
institutional level that was provided to address the care needs of university students, during the time of
the Covid-19 pandemic, in turn, they help to characterize the ICT support for educational purposes. The
current intention is to follow up on intervention strategies to accustom managers, coordinators, teachers
and students to work on technology-mediated processes, from the synchronous and asynchronous
communication made possible by virtual platforms.
Keywords: technologies, creativity, training, thinking, strategies
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 22 mayo 2024
pág. 1999
INTRODUCCIÓN
En los tiempos actuales el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), se ha convertido
en parte de la vida cotidiana de prácticamente todas las personas; sin importar, que sean niños, jóvenes,
adultos o adultos mayores. Es un hecho que, en el ámbito escolar cada vez se implementan más para
fines de trabajar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde plataformas virtuales, realizar
organizadores gráficos, grabar y editar videos, redactar escritos, diseñar diapositivas, entre otras
funciones.
A partir de la pandemia por Covid-19, donde debido al confinamiento al que se sometió la población
mundial, se incrementó considerablemente el uso de la tecnología para fines de establecer contacto con
las demás personas; además, en todas las instituciones educativas se comenzaron a operar las clases, ya
sea totalmente a distancia; o, cuando fue posible, se implementó la educación híbrida, es decir, una parte
presencial y otra virtual. Ante dichos acontecimientos, se puede afirmar que la educación a distancia
fue un antes y después del Covid-19.
Por ello, se corrobora que previo a la pandemia, las instituciones no contaban con la infraestructura ni
con la suficiente preparación y/o capacitación para que su personal directivo, administrativo y docente;
realizara sus labores a través de los ambientes virtuales, lo cual, sin duda, trajo un cambio radical en la
cultura y en la comunicación entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
Ante el Covid-19, se presentaron diferentes tipos de respuesta por parte de las instituciones. Las
respuestas asertivas, fueron aquellas donde desde un primer momento se comenzó a operar con
plataformas virtuales para montar las aulas virtuales y por medio de redes sociales; tales como el
WhatsApp y Facebook, y el correo electrónico; se tuvo el contacto permanente con los estudiantes; para
fines de impartir las clases por videollamada, compartirles materiales y, sobre todo, las guías de
actividades, que permitieran avanzar en los programas académicos. Una última estrategia efectiva fue
capacitar a su personal para el uso de las TIC con fines educativos.
Sin embargo, a la par algunas instituciones siguieron operando de manera tradicional, es decir, se
limitaron a remitir guías de trabajo a los estudiantes, que contenían actividades para avanzar en el
programa, dejando de lado el uso de la tecnología. La estrategia señalada prácticamente careció de
procedimientos para la retroalimentación por parte del docente y, especialmente, para la construcción
pág. 2000
de productos de manera colaborativa o en equipo. Lo peor, es que se eliminaron por completo las clases
o asesorías sincrónicas por videollamada.
Conforme a lo expuesto, el objetivo de la presente ponencia, es analizar tres estudios y sus respectivas
experiencias, relacionadas con el uso de las TIC en una institución de educación superior, cuyos
programas de pregrado y posgrado son orientados hacia la formación de profesionales de la educación.
El análisis de los estudios se realiza para integrar una propuesta con estrategias que ayuden a la
intervención e investigación.
Así, en su momento histórico fue necesario realizar dichos estudios enfocados en educación superior,
donde se priorizó en la elaboración de un diagnóstico para conocer el uso de las TIC con fines
educativos; identificar los diseños o productos académicos, que se pueden realizar desde una aplicación
tecnológica actual y vanguardista; así como la implementación de la tecnología para fines de enseñanza
y aprendizaje, en un programa de posgrado que enfatiza en la profesionalización de docentes en servicio.
De cada estudio, se presentarán sus componentes básicos; como son, el título, año de publicación,
objetivos, marco teórico, metodología y hallazgos. Cabe señalar que los tres estudios fueron publicados
en revistas o libros indexados, lo cual demuestra el proceso confiable, pertinente y científico que
conllevó su desarrollo.
El contenido mencionado, se complementa con la integración de una propuesta basada en estrategias
desde las TIC que potencialmente pueden ser implementadas para fines de investigación e intervención.
Se eligieron aplicaciones en línea; a partir de indicadores de accesibilidad, manejabilidad, factibilidad
e impacto con la población que se pretenden implementar. A su vez, se cuenta con experiencias
documentadas de buenas prácticas, donde se han operado las estrategias propuestas.
METODOLOGÍA
Método hermenéutico: análisis de textos
Ángel (2011) refiere que los métodos hermenéuticos representan una posibilidad para analizar fuentes
documentales tales como libros, revistas, sitios de internet, periódicos, blogs; entre otros espacios que
albergan contenido basado en texto, imágenes y videos (recursos multimedia). Dichos métodos parten
de una elección razonada acerca de fuentes confiables que ayuden a conocer y explicar las temáticas
abordadas en los estudios.
pág. 2001
De esta manera, del método hermenéutico deriva la técnica de análisis de textos (Instituto Cervantes,
2005) que, para la presente investigación, contribuyó en las siguientes acciones:
Seleccionar las fuentes confiables basadas en contenido académico y científico.
Identificar el contenido o texto relevante a los objetivos del presente estudio.
Extraer mediante citas textuales o de paráfrasis el contenido que ayudó a caracterizar cada
estudio seleccionado.
Organizar una matriz de análisis, que ayudó a presentar de cada estudio su título, autor,
objetivos, referentes teóricos y metodológicos, y principales hallazgos.
Contrastar los estudios para destacar sus diferencias y similitudes.
Es importante destacar que se cuenta con la versión en extenso de cada estudio, sin embargo, la síntesis
de cada componente se pudo identificar en los libros o revistas donde se publicaron los artículos, lo cual
sirvió para agilizar su análisis y caracterizarlos a la luz de los objetivos de investigación, en especial
porque se trató de recuperar la experiencia de la educación a distancia en una institución de educación
superior orientada en la formación de profesionales de la educación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado; se presentará el análisis de tres investigaciones que dan cuenta sobre las bondades y
ventajas de trabajar las TIC con fines educativos. El primer estudio se realizó bajo el formato de
diagnóstico, ya que partió del supuesto acerca de la gran potencialidad de los jóvenes universitarios por
usar las TIC, sin embargo, la preferencia radicaba en usarlas con fines de entretenimiento, reservorio y
socialización; en detrimento a sus aplicaciones para el ámbito educativo. No obstante, en el documento
general o rector de la LIE de la UPN, expresa la necesidad y requerimiento que los estudiantes se
habitúen a usar las tecnologías para, entre otras acciones, consultar información, redactar escritos,
diseñar material audio visual, comunicarse por correo, etc. Es decir, se visualizan sus alcances para
lograr las competencias académicas que marca el programa académico.
El segundo estudio, se realizó para fines de evaluar los alcances de la aplicación llamada Canva,
considerada en la elaboración de diversos productos académicos; tales como, mapas conceptuales,
mapas mentales, infografías, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, diapositivas, videos, etc. Se
pág. 2002
partió del supuesto que Canva ayuda a estimular la creatividad de los estudiantes de pregrado y
posgrado.
Por otro lado, el último estudio describe las experiencias y resultados de una planeación académica
basada en las TIC, puesta en práctica durante el tiempo de pandemia por Covid-19, donde se dio la
consigna por parte de las autoridades de la UPN a nivel estatal, para impartir las clases a distancia. En
el caso de la Unidad 144 Ciudad Guzmán, las clases virtuales fueron impartidas mediante la plataforma
Teams. De esa manera, se convocó a los estudiantes de la Maestría en Educación Básica (MEB), para
trabajar por videollamada de manera sincrónica, pero se necesitó el apoyo de diversas aplicaciones en
línea; para fines de dar un toque creativo, vanguardista e innovador.
A continuación, se describen los componentes más importantes de cada estudio:
El título del primer estudio es: “Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la
adquisición de competencias profesionales, por estudiantes de la Licenciatura en Intervención
Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional, de una ciudad media de Jalisco”. La investigación
se realizó del 2013 al 2016, sin embargo, el reporte final de resultados se publicó en diciembre de 2019
(Correa, 2019). Así, los objetivos del estudio, fueron: a) Identificar las TIC que usan los estudiantes de
sexto y octavo semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa en la UPN de una ciudad media
de Jalisco, como apoyo a la adquisición de competencias profesionales; b) Explicar las contribuciones
de las TIC para la adquisición de competencias profesionales del Licenciado en Intervención Educativa;
y c) Analizar las percepciones de los profesores sobre el uso de las TIC por parte de los estudiantes de
la Licenciatura en Intervención Educativa.
Por otro lado, sobre los sustentos teóricos, se puede mencionar que parten del nivel epistemológico del
constructivismo, que concibe que los aprendizajes o conocimientos se adquieren gradualmente, no de
un momento a otro (Argudín y Argudín, 2007; Serrano y Pons, 2011). Otra aportación a considerar es
la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky, que representa los alcances potenciales del alumno dentro
de un proceso educativo (Ivic, 1999). A su vez, la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel
(1983), propone que el papel del profesor dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, es diseñar la
situación en la cual el alumno va a encontrarse con los contenidos y competencias que requiere aprender.
pág. 2003
Respecto al modelo por competencias académicas, Perrenoud (2013) propone que esto implica la
capacidad para actuar basándose en ciertos conocimientos, propone una diferencia entre competencias
(capacidades) y conocimientos (representaciones de la realidad), ya que una competencia integra
diferentes conocimientos.
En ese mismo tenor, Granat y Sepúlveda (2014, pp. 133-136), describen algunas competencias
necesarias para la educación a distancia que tienen relación con las TIC:
TIC: Conocimiento básico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y habilidad
para su uso práctico en el proceso educativo.
Diseño instruccional: Conocimiento y habilidad para diseñar cursos y programas en un ambiente
de educación virtual, que faciliten las experiencias de aprendizaje.
Tecnología Educativa: Conocimiento de los límites y alcances de las herramientas didácticas y
habilidad para su uso en el aula presencial y virtual.
La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, basándose en las aportaciones de Creswell (2009),
ya que durante el proceso de investigación fue necesario aplicar técnicas de naturaleza cuantitativa; por
ejemplo, las encuestas a profesores y estudiantes; pero también cualitativas, como las entrevistas a
estudiantes y la observación a las clases de algunos profesores.
Finalmente, se destacan los principales hallazgos, donde se afirma que, los dispositivos más utilizados
para manejar las herramientas tecnológicas son la computadora portátil y el teléfono celular
(smartphone), las cuales facilitan la realización de actividades académicas. Entre los usos destacan
escribir textos, buscar información en internet, realizar tareas, enviar correos electrónicos y participar
en redes sociales (López 2007; López 2008). Así como lo propone Peñalosa (2013), algunas
herramientas tecnológicas innovadoras que usan los estudiantes son los Blog, la plataforma Moodle, el
Publisher y consultas en bases de datos (Redalyc, Scielo y Google Académico). Se identificó que es
latente y urgente la necesidad de ofertar programas de capacitación para profesores y estudiantes sobre
el manejo de las TIC en educación.
Las herramientas tecnológicas se relacionan directamente con la adquisición de las competencias
académicas y profesionales, especialmente las que conforman el perfil de egreso del LIE (UPN, 2002).
Destacan: creación de ambientes virtuales de aprendizaje, diseño de proyectos de intervención, asesoría
pág. 2004
con individuos y grupos, elaboración de diagnósticos, entre otras. Otras competencias son: trabajo en
equipo, la comunicación en redes sociales, la búsqueda de información en internet y el trabajo en
plataforma virtual. Estas competencias corresponden a la propuesta para el manejo de las TIC en
educación superior de Majo y Marqués (2002) y Granat y Sepúlveda (2014), respectivamente. Con la
investigación resaltó la tendencia de los estudiantes por usar las redes sociales de Facebook y WhatsApp
(López, 2007; Peñalosa, 2013).
El segundo estudio a analizar, se titula: “El uso de CANVA para estimular la creatividad en estudiantes
de programas de pregrado y posgrado de pedagogía”. La investigación se realizó en el primer semestre
del 2021; aunque su publicación se dio en un primer momento, para una revista científica (Correa,
2021); y, en un segundo momento, para un libro especializado en tecnologías educativas (Correa,
2023b). Se definieron los siguientes objetivos a lograr: a) Explorar el uso de la aplicación en línea
Canva para fomentar la creatividad en estudiantes de programas de pregrado y posgrado que se forman
profesionalmente en el área de pedagogía; b) Diseñar una planeación académica a partir del método de
investigación– acción de Elliot (2005) y Latorre (2005) para proponer el uso de la aplicación
mencionada; y, c) Contemplar productos académicos para estimular la creatividad y evaluar los
resultados obtenidos con el uso de la aplicación en línea.
Con respecto a los principales sustentos teóricos, se presentan los conceptos de creatividad a partir de
las aportaciones de Esquivias (2004) y Gardner (2016); quienes coinciden que la creatividad no va más
allá de realizar un proceso o producto diferente a lo establecido. Proponen los rasgos de solucionador
de problemas, artista creador de obras y la creatividad como personalidad; para caracterizar cada
manifestación de la creatividad en diferentes ámbitos de la vida donde destacan el escolar, laboral y
artístico. De forma similar, se integran aportaciones teóricas que vinculan a las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) con la estimulación de la capacidad creativa y, sobre todo, destaca
la propuesta de diseños de la aplicación en línea de Canva.
Por otro lado, en el apartado de metodología se menciona y describe el proceso de investigación
acción de Elliot (2005) y Latorre (2005); como referente para planificar las actividades derivadas de un
diagnóstico. Posteriormente dicha planificación se sometió a una primera etapa de observación y
análisis con la puesta en práctica de acciones hasta integrar un nuevo plan revisado. Lo anterior se
pág. 2005
consideró la directriz para operar las actividades confines de estimular la creatividad. Los productos
académicos generados en Canva; fueron mapas mentales, mapas conceptuales, collage, infografías y
diapositivas. La ejecución de la versión final del plan se sometió a una evaluación, con la aplicación de
una encuesta en línea por Google Forms y la revisión de los diseños de estudiantes (productos
académicos) en Canva.
A través de la estrategia didáctica propuesta, se obtuvieron resultados positivos y favorecedores para
continuar el trabajo en Canva, pues los estudiantes aceptaron su ayuda para estimular la capacidad
creativa, adquisición de aprendizajes, revisión de temas y, sobre todo, las sesiones virtuales han sido
más divertidas, dinámicas, interactivas e interesantes al trabajar con esta aplicación en línea. No
obstante, los mismos estudiantes refirieron algunas dificultades que han tenido para manejar el Canva,
en consecuencia, demandaron una capacitación con fines de mejora. Lo anterior senecesario para
garantizar que cuenten con los elementos técnicos y de información mínimos que posibiliten el diseño
de diapositivas y vídeos.
El tercer y último estudio a analizar es: “Aplicaciones en línea para el desarrollo de habilidades y
estrategias cognitivas de un programa de posgrado con énfasis en la profesionalización docente”. El
estudio se realizó de agosto de 2021 a julio de 2022, y se publicó en agosto de 2023 (Correa, 2023a).
Es importante aclarar que para el ciclo escolar 2021-2022, las autoridades de la UPN 144 Ciudad
Guzmán, dieron indicaciones a los profesores para impartir las clases a distancia en la Maestría en
Educación Básica (MEB), desde la plataforma Teams de Microsoft. Se contemplaron los siguientes
objetivos. a) Diseñar e implementar una propuesta de innovación educativa, basada en talleres
interactivos, a partir del uso de una plataforma virtual y aplicaciones en línea para el Desarrollo de
habilidades del pensamiento (DHP); b) Realizar un diagnóstico de necesidades para la enseñanza-
aprendizaje de un curso virtual, en el marco de la pandemia por Covid 19; c) Promover el uso de
aplicaciones tecnológicas y digitales para la elaboración de productos académicos; y, d) Presentar
productos basados en el aprendizaje colaborativo, para fines de revisar contenidos temáticos del
programa académico.
A lo largo del estudio, destacan las contribuciones de Bisquerra (2012), Bonals y Sánchez-Cano (2006),
Díaz Barriga (2003), Maita (2018) y Monsalve et al. (2011). El DHP académica y científicamente está
pág. 2006
comprobado, que aporta de manera favorable en el proceso de aprendizaje y rendimiento escolar
(Gallegos y Gorostegui, 2012). La propuesta de la SEP (2017a, 2017b), es aplicar las pruebas
estandarizadas del Sistema de Alerta Temprana (SisAT) y el Plan Nacional para la Evaluación de los
Aprendizajes (PLANEA); para identificar los niveles de logro en las áreas de lectura, escritura, cálculo
mental y ciencia. El enfoque de DHP, según Bonals y Sánchez-Cano (2006) y Gallegos y Gorostegui
(2012); abarca aún más áreas, específicamente enfatiza en procesos cognitivos.
El estudio se realizó bajo el método de investigación acción, basado en las aportaciones de Elliot
(2005) y Latorre (2005). Una parte considerable de la asignatura “Desarrollo de habilidades y
estrategias cognitivas” de la MEB, se operó con la modalidad de talleres interactivos, que Socarrás et
al. (2013), conceptualizan “como la forma de organizar y conducir la actividad con enfoque sistémico,
participativo y de constante intercambio entre los sujetos logrando debates, reflexiones y propuestas
creativas para elevar la calidad del trabajo educativo”. (p. 204).
Las sesiones se convirtieron en espacios de reflexión, argumentación, crítica e interacción. Los
contenidos temáticos relacionados con el DHP generaron el “conflicto cognitivo o problematización”;
para que, en cada sesión se comenzara con una inducción al tema, se revisaran las aplicaciones en nea,
se vincularan dichas aplicaciones con la práctica educativa de los estudiantes; y, en consecuencias, se
generaran productos especialmente digitales, para dar muestra de la adquisición de competencias
académicas y tecnológicas.
Se confirmó que, el DHP y la estimulación de habilidades intelectuales, traen consigo innumerables
beneficios para el trabajo con niños y jóvenes. Desde los planes y programas de estudio de la SEP, se
dan a conocer los lineamientos, actividades y aprendizajes a lograr por parte de los alumnos de índole
cognitivo; sin embargo, los profesores refieren la ausencia de una capacitación pertinente para hacer
frente a estas demandas. En consecuencia, los directivos, ATP’s y profesores; encuentran en la MEB de
la UPN, un programa académico de posgrado idóneo; no sólo para la adquisición de las competencias
que permitan mejorar o innovar su práctica docente, sino para alcanzar una profesionalización.
Con el antecedente que los estudios analizados se contextualizan en programas de pregrado y posgrados
de una institución formadora de profesionales de la educación, se presentan una serie de estrategias de
intervención basadas en las TIC, que ayudan a fortalecer las competencias, aprendizajes y experiencias
pág. 2007
derivadas del trabajo a distancia en el contexto del Covid-19. Las aplicaciones fueron elegidas con base
a su accesibilidad, pertinencia, además del manejo práctico y funcional que han manifestado los
estudiantes universitarios.
Enseguida, se dan a conocer 10 aplicaciones en línea o sitios de internet junto con sus enlaces (links),
que se consideran una alternativa viable y pertinente; para fines de intervención e investigación:
1) https://edpuzzle.com/: Enfatiza en la realización de rompecabezas y otros materiales para
desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas.
2) https://es.educaplay.com/?lang=es: Desde esta plataforma; se pueden diseñar juegos, sopas de
letras, crucigramas, entre otras actividades multimedia e interactivas.
3) https://www.canva.com/folder/all-designs: De los sitios de internet más completos; ya que brinda
la posibilidad de realizar diapositivas, videos, infografías, entre otros “diseños” para diferentes
fines.
4) https://genial.ly/es/: La ambientación de este sitio de internet, es parecida a CANVA, al igual que
las opciones de proyectos o diseños a elaborar.
5) http://marlopezbuades.es/test/test-vak-estilos-de-aprendizaje/: Facilita la contestación del test VAK
especializado en estilos de aprendizaje (auditivo, visual o quinestésico).
6) https://www.psicologia-online.com/: Sitios especializado en test relacionados con la inteligencia y
las habilidades del pensamiento.
7) https://kahoot.it/: Desde esta plataforma, se diseñan actividades y juegos interactivos para evaluar.
8) https://cmap.ihmc.us/: Permite el diseño de mapas conceptuales, con un sentido profesional e
innovador.
9) https://coggle.it/?lang=es: Facilita la elaboración de organizadores gráficos, tales como mapas
mentales, mapas conceptuales, redes conceptuales, etc.
10) http://rubistar.4teachers.org/index.php?skin=es&lang=es: Permite el diseño de rúbricas
(instrumentos de evaluación).
CONCLUSIONES
Es importante que los conocimientos y experiencias de los estudiantes acerca de las TIC, se canalicen
para usarlas con fines educativos; de esta forma la implementación de las plataformas virtuales ya no
pág. 2008
es un lujo institucional, sino una necesidad. Lo anterior, quedó más que demostrado durante y posterior
a la pandemia por Covid-19; al considerar las plataformas virtuales los procedimientos idóneos para
administrar los recursos y los trabajos de los estudiantes.
Conforme a dichos antecedentes, también se considera fundamental dar seguimiento al trabajo a
distancia o virtual desarrollado durante la pandemia por Covid-19. Esta propuesta deriva de la toma de
decisiones correspondiente a las autoridades, al tratar de habituar a los diferentes integrantes o agentes
de la comunidad educativa a participar activamente en una cultura tecnológica y digital.
En sintonía con lo anteriormente señalado, apareció la educación híbrida como un proceso para facilitar
la integración del trabajo académico presencial y en línea o virtual. De esta forma ha sido posible
diversificar la operación de los programas académicos y asegurar la conectividad a distancia de los
estudiantes, sin importar la localidad geográfica donde se encuentren. Acorde con ello, en materia
didáctica, el uso educativo de las TIC se puede considerar una línea transversal dentro del currículum
de los programas de pregrado y posgrado.
Otro de los ámbitos donde se identifica un gran potencial sobre el uso de las TIC es la investigación,
esto fue el mejor pretexto para describir las experiencias de su implementación en una asignatura
relacionada con metodología de investigación. Parte del trabajo con los estudiantes sirvió para
desarrollar las siguientes habilidades: consulta de fuentes documentales, manejo de un procesador de
texto, diseño de diapositivas, manejo de software para el análisis de resultados, diseño de formularios
en línea y uso de programas para videollamadas.
Finalmente, se considera viable perfeccionar el manejo de aplicaciones digitales que permitan la
diversificación de diseños como Canva y Genial.ly. Dichas herramientas fomentan el compromiso y
desafío de los estudiantes, ya que estimulan la creatividad para el manejo de las TIC. Entonces, se puede
afirmar que es fundamental usar la diversidad de aplicaciones, redes sociales y correos; para, entre otros
usos, garantizar la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa; como son directivos,
coordinadores, docentes y estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud.filos,
Universidad de Antioquia. 44, 9-37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
pág. 2009
Argudín, M. L. y Argudín, Y. (2007). Constructivismo. Procesos docentes I, II, III. Posgrado en
Historiografía. UAM-A. México. http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo.htm
Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Psicología educativa y la labor docente.
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_sig
nificativo.pdf
Bisquerra A., R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
Bonals, J. & Sánchez – Cano, M. [coords.] (2006). La evaluación psicopedagógica. Grao.
Correa T., J. E. (2021). El uso de Canva para estimular la creatividad en estudiantes de programas de
pregrado y posgrado de pedagogía. Comunidad, creatividad y aprendizaje. Revista científica
semestral. Fundación para el avance comunitario. 3 (5), agosto de 2021.
https://www.fuvac.org/wp/wp-content/uploads/2021/09/FUVAC_Revista_Edicion-5.pdf
Correa T., J. E. (2023a). Aplicaciones en línea para el desarrollo de habilidades y estrategias cognitivas
de un programa de posgrado con énfasis en la profesionalización docente. La investigación y
la innovación educativa y la dirección estratégica: ante los tiempos actuales de
transformación escolar, social, organizacional y laboral. CEPC Universidad. Puerta Abierta
editores.
Correa T., J. E. (2023b). El uso de Canva para estimular la creatividad en estudiantes de programas de
pregrado y posgrado de pedagogía. Investigaciones sobre educación y su relación con la
tecnología. Casia Creaciones.
Correa T., J. E. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la adquisición de
competencias profesionales en estudiantes de la licenciatura en Intervención Educativa en una
Unidad de la Universidad Pedagógica Nacional. Experiencias de investigación
multidisciplinar Núm. 1. Aprendizaje integrado: investigación, conocimiento y práctica.
Universidad Marista de Guadalajara y Fondo Editorial Universitario.
Creswell, J. W (2009). El procedimiento cualitativo. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. 143-
171.
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.2.%20Creswell.%20A%20qualit(...).pdf
pág. 2010
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo., 5 (2). Revista
Electrónica de Investigación Educativa. http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-
arceo.html
Elliot, A. (2005). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. (3a. ed). Gráo.
Esquivias, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital
Universitaria. 5 (1), 31 de enero de 2004.
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
Gallegos, S. & Gorostegui, M. (2012). Procesos cognitivos.
https://sites.google.com/a/upaep.mx/metodologia-de-la-investigacion/procesos-cognitivos
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. (3a. ed). Fondo
de cultura económica.
Granat R., M. M. & Sepúlveda G., Lucinda (coord.) (2014). Comunicación: Las TIC y las nuevas
sociedades. Fontamara. Universidad Autónoma de Nueva León.
Instituto Cervantes (2005). El análisis de textos.
https://urbinavolant.com/archivos/lengua/comtexto.PDF
Ivic, I. (1999). Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). Revista Trimestral de Educación Comparada.
UNESCO. 24 (3, 4).
Latorre, J. (2005). La investigación – acción en educación. (5a. ed.). Morata.
López De La Madrid, M. C (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de
caso. Revista Apertura. Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. (4).
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/94/105
López de la Madrid, M. C. (2008). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en
la educación media superior de Zapotlán el Grande en El sur de Jalisco de cara al siglo XXI.
Capítulo 6.
https://www.researchgate.net/publication/320237088_INCORPORACION_DE_LAS_TIC_
EN_LA_EDUCACION_MEDIA_SUPERIOR_DE_MEXICO_UN_ESTUDIO_DE_CASO
Majó, I. y Marqués, P (2002). La revolución educativa en la era de Internet. Ciss Praxis.
pág. 2011
Maita, M. (2018). Estilos de pensamiento y enfoques epistemológicos. Revista Scientific. Instituto
Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. 3 (7), 374-
393, febrero-abril. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/191
Monsalve U., M. E., Franco V., M. A., Monsalve R., M. A., Betancur T., V. L., y Ramírez S., D. A.
(2011). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y
Pedagogía. 21 (55), 189–210.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766
Peñalosa C., E. (2013). Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica. Pearson.
Perrenoud, P. (2013). Diez nuevas competencias para enseñar.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-
para-ensenar.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017a). Aprendizajes clave para la educación integral [versión
electrónica]. SEP. 678 p.
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017b). ¿Qué es el Sistema de Alerta Temprana?
http://basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201702/201702-3-RSC-
qPZqkhoxCf-sisat.pdf
Serrano, J. M. y Pons P., R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación.
REDIE [en línea], 13 (1), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf
Universidad Pedagógica Nacional [UPN]. (2002). Programa de reordenamiento de la oferta educativa
de las Unidades UPN. Licenciatura en Intervención Educativa [versión electrónica].
http://www.lie.upn.mx