MODELO DIDÁCTICO PARA DOCENTES,
ORIENTADO A PROYECTOS AMBIENTALES,
COMO ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO
DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
DE INGLÉS
DIDACTIC MODEL FOR TEACHERS, ORIENTED ON
ENVIRONMENTAL PROJECTS, AS AN ALTERNATIVE FOR
THE IMPROVEMENT OF COMMUNICATIVE SKILLS IN
THE AREA OF ENGLISH
Maria Constanza Quevedo Diaz
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Pana
Luz Karine Jiménez Ruíz
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá
pág. 2063
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11397
Modelo Didáctico para Docentes, Orientado a Proyectos Ambientales,
como Alternativas para el Mejoramiento de las Competencias
Comunicativas de Inglés
Maria Constanza Quevedo Diaz1
constanzadiaz8122@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2294-374X
Universidad Metropolitana
de Educación, Ciencia y Tecnología
Panama
Luz Karine Jiménez Ruíz
luzk2410@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9187-1693
Universidad Metropolitana
de Educación, Ciencia y Tecnología
Panama
RESUMEN
El presente artículo se resalta la importancia de la didáctica en el dominio de la lengua extranjera
(inglés) y a su vez, la relevancia de una educación ambiental transversal a nivel de secundaria. Esta
investigación tiene como objetivo proponer un modelo de enseñanza didáctica del inglés orientado a la
participación en proyectos ambientales, para el mejoramiento de las competencias comunicativas del
inglés en los estudiantes de bachillerato de las I.E.D.S Miguel Unía del municipio Agua de Dios y la
I.E.R.D San Antonio de la Inspección San Antonio municipio de Anapoima Cundinamarca. En cuanto
al enfoque metodológico, el estudio pertenece al paradigma interpretativo, se clasifica dentro de la
investigación cualitativa de tipo proyectiva, con técnicas e instrumentos de recolección de datos como
los grupos focales y revisión documental. Con respecto a los hallazgos, se hace notoria la integración
de los contenidos de educación ambiental con los contenidos de inglés. En consecuencia, se consideró
pertinente realizar un modelo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de un inglés con contenido
ambiental desde la realidad o contexto de los estudiantes, todo con el fin de construir un conocimiento
útil para la vida en armonía con el planeta tierra.
Palabras clave: lengua extranjera, educación ambiental, didáctica
1
Autor principal
Correspondencia: constanzadiaz8122@gmail.com
pág. 2064
Didactic Model for Teachers, Oriented on Environmental Projects,
as an Alternative for the Improvement of Communicative Skills in the
Area of English
ABSTRACT
This article highlights the importance of didactics in the mastery of the foreign language (English) and,
in turn, the relevance of transversal environmental education at the secondary level. This research aims
to propose a didactic teaching model of English oriented towards participation in environmental
projects, for the improvement of English communicative skills in high school students of the Miguel
Unía I.E.D.S of the Agua de Dios municipality and the San Antonio I.E.R.D. of the San Antonio
Inspection, municipality of Anapoima Cundinamarca¬. Regarding the methodological approach, the
study belongs to the interpretive paradigm, it is classified within projective qualitative research, with
data collection techniques and instruments such as focus groups and documentary review. With respect
to the findings, the integration of environmental education content with English content is notable.
Consequently, it was considered pertinent to create a didactic model for teaching and learning English
with environmental content from the reality or context of the students, all with the aim of building useful
knowledge for life in harmony with planet Earth.
Keywords: foreign language, environmental education, didactic
Artículo recibido 22 abril 2024
Aceptado para publicación: 24 mayo 2024
pág. 2065
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI en el contexto global ha adquirido relevancia en el campo de la educación y la
escolaridad la unificación de criterios relacionados con las competencias escolares generales y
específicas y en particular las comunicativas que los estudiantes necesitan adquirir en su paso por las
instituciones educativas de enseñanza básica primaria y secundaria; lo que coloca al lenguaje como un
holos, (un todo) más allá de un proceso cognitivo, donde convergen aspectos sociales, culturales y
educativos, en relación específica con la adquisición y dominio de una segunda lengua, y con ello, las
competencias lingüísticas definidas, para este caso en particular, el inglés.
El manejo del idioma inglés como segunda lengua ha aumentado a nivel mundial durante las últimas
décadas, convirtiéndose la escuela para quienes hablan español en un escenario generador del
aprendizaje de este idioma, si bien aunque la escuela no es el único escenario, si pasa a ser en uno de
los más relevantes, que a su vez, contribuye para que quienes adquieran los conocimientos básicos del
inglés, puedan hacer frente a las exigencias profesionales y laborales de la comunicación universal en
el siglo XXI.
Ahora bien, en Colombia, mediante el Plan Nacional de Bilingüismo, se busca alcanzar la meta de que
los ciudadanos puedan comunicarse en inglés, permitiendo así que el país participe en los procesos de
comunicación globales, la economía mundial y la apertura cultural, siguiendo estándares que son
comparables a nivel internacional (MEN, 2006). Así pues, desde una perspectiva más inclusiva, el Plan
Nacional de Bilingüismo evolucionó hacia el Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de
Competencias en Lenguas Extranjeras (PFDCLE, 2012), debido a la presencia de una amplia diversidad
de lenguas indígenas.
En efecto, el propósito del Programa Colombia Bilingüe consiste en aumentar las aptitudes en inglés al
a través de enfoques que se ajusten a las necesidades de los educadores, con estrategias educativas
mejoradas y recursos de alta calidad (British Council, 2015). Estas medidas conllevan a la necesidad de
fundamentar los procedimientos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones públicas, subrayando
que el estudiante contemporáneo debe alcanzar un nivel avanzado en este idioma.
En esencia se busca dejar atrás la noción que se limita únicamente a la reproducción de algunas frases,
a la mera decodificación de palabras al leer, y a escribir de manera correcta.
pág. 2066
Por ello resulta relevante cuestionar cómo se pueden alcanzar los objetivos gubernamentales a través
del Programa Colombia Bilingüe en las instituciones Departamental Salesiano Miguel Unía y la
Institución educativa rural departamental San Antonio de Anapoima si la cantidad de profesores con
una preparación adecuada para abordar eficazmente la enseñanza del inglés es limitada.
En donde el modelo de plan de estudios académicos resalta la importancia de crear entornos de
aprendizaje que fomenten oportunidades de comunicación, especialmente a través del diálogo y la
interacción. En relación a este aspecto, Buitrago (2017) observa que generalmente, las lecciones de
inglés no se desarrollan completamente en este idioma; solamente un pequeño porcentaje de la clase se
lleva a cabo en inglés.
Basado en lo previamente señalado, los estudiantes de las instituciones Departamental Salesiano Miguel
Unía y la Institución educativa rural departamental San Antonio presentaron un rendimiento bajo en
cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas en el idioma extranjero inglés. Esto se reflejó en el
limitado manejo del vocabulario y en las dificultades para expresarse oralmente, así como en una
habilidad de escucha mínima, un progreso limitado en comprensión de lectura y en la producción de
textos simples en inglés, entre otros aspectos.
La descripción de la situación relativa al inglés, por ejemplo, se hace patente en la Institución Educativa
Departamental Salesiano Miguel Unía, de acuerdo con el Informe de Resultados del Examen Saber 11
(2022), en el cual se indica que, en lo que respecta al dominio del inglés, los alumnos que participaron
en la Prueba Saber 11 no lograron llegar al nivel B+, que constituye el nivel más alto. Un 53% de los
estudiantes se ubicó en el nivel mínimo (A-) y un 30% en el nivel A.
Es por ello que Brewster (2017), al relatar experiencias interdisciplinarias en Colombia, resalta la
relevancia de incorporar recursos pluridisciplinarios que fusionen el inglés con otras asignaturas como
matemáticas, ciencias sociales y ciencias ambientales. En esta instancia, se enfatizan habilidades como
la comprensión lectora, la ampliación del vocabulario y el fomento del pensamiento crítico, a través de
la exposición a una amplia gama de literatura en el idioma objetivo, junto con vivencias derivadas del
proyecto de educación medioambiental.
Ahora bien, la identificación de esta problemática relacionada con la necesidad de reforzar las
competencias comunicativas del inglés en los estudiantes de bachillerato de las instituciones objeto de
pág. 2067
estudio para esta investigación demandó que se tomen medidas y estrategias acertadas como una manera
de facilitar que al egresar se tenga un mayor dominio en dichas competencias.
A partir de esta investigación se generó una propuesta didáctica que busca estructurar no sólo los
contenidos del inglés, sino también de la educación ambiental, la cual encierra grandes aportes para la
adquisición y desarrollo del lenguaje. Todo lo previamente mencionado contribuye al fomento de
habilidades, mentalidades y principios relacionados con el entorno, en la comprensión de las
problemáticas ecológicas.
Considerando que las condiciones del contexto del municipio Agua de Dios y de la inspección de San
Antonio de Anapoima en general son favorables para la implementación de acciones educativas, de tal
forma que surge la necesidad de establecer conexiones entre el interés y la motivación para lograr
competencias que faciliten la creación de un enfoque didáctico metodológico. Lo cual proporcionará
una base y herramientas a través de los proyectos ambientales dentro de las instituciones educativas
seleccionadas.
Partiendo de la premisa de que las dificultades en las aptitudes comunicativas en inglés por parte de los
estudiantes de educación secundaria en estas instituciones son señales que indican la necesidad de crear
un factor en común que permita integrar el componente axiológico ambiental y social para contribuir a
la formulación de un proyecto de vida adecuado y, específicamente, superar la insuficiencia actual en
relación con una propuesta que establezca una conexión entre las dos áreas (inglés y educación
ambiental). Esto serviría como un medio para cultivar habilidades lingüísticas en consonancia con las
demandas actuales, ya sea en términos académicos, curriculares o sociales.
Desde esta base, la importancia concreta de esta investigación radicó en su intención de establecer un
diseño didáctico como propuesta metodológica que permita a los estudiantes de dos instituciones
educativas del municipio de Agua de Dios desarrollar habilidades en el idioma extranjero inglés
mediante la integración de enfoques interdisciplinarios.
En ese sentido, se está propiciando los proyectos ambientales como fuentes de conocimiento y de
reforzamiento, para este caso, del idioma inglés, en relación con el desarrollo sostenible y humano en
lo que concierne a los cambios que en cada comunidad han de garantizar la calidad de vida en armonía
con el medio ambiente a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
pág. 2068
La intención por la que se realizó este estudio, partió desde la necesidad de reconocer las competencias
comunicativas básicas para el dominio del inglés como lengua extranjera, como elemento trascendental
en la apropiación de saberes y desarrollo de procesos cognitivos, tal como lo plantea el MEN (2018), a
partir de fomentar en los estudiantes la innovación, la ciencia, la tecnología y el emprendimiento.
Debido a que dentro de la Institución Educativa Departamental Salesiano Miguel Unía y la Institución
educativa rural departamental San Antonio de Anapoima, no se han implementado proyectos que se
enfoquen en los ámbitos de investigación y que fomenten situaciones de interacción y participación
para las cuatro competencias del dominio del inglés: Lectura, expresión oral, comprensión auditiva y
escritura.
A través de esta integración, se buscó establecer conexiones y diálogos capaces de proporcionar
soluciones no solo en términos pedagógicos, sino también en contextos ambientales y socioculturales.
Por tanto, esta investigación fue relevante debido a que se originó a partir de las inquietudes de los
estudiantes de bachillerato de estas dos instituciones, principalmente sus necesidades, intereses y
desafíos.
Ante lo expuesto, se podría indicar que el impacto de esta investigación consistió en el diseño de una
propuesta didáctica que brindó las herramientas suficientes para fomentar el desarrollo del inglés como
lengua extranjera basándose en abordar diversas problemáticas ambientales de los estudiantes.
Generando una orientación a los entes educativos con el propósito de articular el inglés con las vivencias
ambientales, sus dificultades, problemáticas, intereses y necesidades.
Debido a que no existen hasta el momento iniciativas de esta especie en los municipios de Agua de Dios
y de Anapoima, del departamento de Cundinamarca. De modo que el presente estudio constituyó una
innovación y pasó a llenar un vacío y a dar respuesta a las necesidades específicas haciendo de las
prácticas educativas un escenario consciente, crítico, creativo, autónomo y alternativo.
Esta investigación se enmarcó en la línea de investigación denominada Educación y Sociedad,
específicamente en la dimensión de docencia y currículo. El enfoque principal se dirigió hacia la
obtención de información crucial para desarrollar un enfoque didáctico del inglés que esté orientado a
la participación en proyectos ambientales. Enfoque que tuvo como propósito contribuir al proceso de
adquisición y fortalecimiento de las habilidades comunicativas necesarias para el dominio del inglés.
pág. 2069
En el contexto del presente estudio, el supuesto es que mediante un programa didáctico que vincule la
enseñanza del inglés con los programas ambientales, se logre afianzar las competencias comunicativas
del inglés.
Un estudio muy reciente y semejante fue hecho por Gutiérrez (2023) en la ciudad de Bogotá. Consist
en el diseño de una cartilla en inglés que buscó generar un cambio de pensamiento más reflexivo y
positivo frente a una nueva cultura de la protección ambiental. A nivel teórico, se basó en la teoría del
cambio de actitud y comportamiento a través de la educación ambiental.
Para comprender esta visión, es importante entender qué se conceptualiza como aprendizaje mecánico.
Para Ausbel, este tipo de aprendizaje implica que la información se aprende de manera superficial y no
se relaciona de manera significativa con el conocimiento previo del individuo, por lo cual el estudiante
memoriza la información de manera aislada y la reproduce sin una comprensión profunda de su
significado o relevancia (Falcinelli, 2022).
Mientras que un concepto clave para comprender qué es aprendizaje significativo es el concepto
integrador. Según lo explica el propio Ausbel (2012), es aquel concepto que actúa como punto de
conexión o punto focal para la asimilación de nuevos conocimientos; es un concepto central que ayuda
a organizar y relacionar otros conceptos en la mente del estudiante, que se puede entender como una
estructura específica del conocimiento que el aprendiz tiene de antemano.
La teoría de Ausbel tiene una serie de implicaciones a nivel de cómo educar. Según lo describe Galeano-
Ciro & Choconta (2018), el principal objetivo a largo plazo del proceso de aprendizaje en el aula es
garantizar que el aprendiz adquiera un conjunto de conocimientos claros, estables y bien organizados,
que constituyen la variable principal que se utiliza para evaluar el impacto de los diferentes factores que
influyen en el proceso de aprendizaje y retención.
Importante señalar que el aprendizaje con sentido es aquel que se dota de significado, aprovecha y
capitaliza los conocimientos previos, logrando transformar estos en nuevos aprendizajes (Ausbel,
2012). En realidad, el aprendizaje significativo se caracteriza por la construcción coherente y armoniosa
del conocimiento, de manera que se erige sobre cimientos conceptuales sólidos (Garcés, et al., 2018).
En particular, Ausbel (1983) destaca que el aprendizaje con significado acontece cuando una nueva
información se enlaza con un concepto pertinente ya existente en la estructura mental. Esto conlleva
pág. 2070
que las ideas recién introducidas, conceptos o proposiciones relevantes estén completamente claros y
accesibles dentro del conocimiento cognitivo del individuo, funcionando como un punto de referencia
sólido para las nuevas adiciones
En relación al concepto de sentido, aborda la noción del significado en la vida, que otorga valor a nuestra
existencia al proporcionarnos satisfacción, gratificación y la fortaleza para afrontar adversidades
(Viniegra, ibidem, p. 313). Desde la perspectiva de la Unesco, Carneiro (2005) establece que la creación
de significado constituye una parte intrínseca de la experiencia humana. El autor sostiene que “Ser
humano -en su esencia más profunda- implica la búsqueda de comprender la vida y hallar significado
en las cosas. En la educación participativa, se filtran las esperanzas por una educación de calidad, por
ello, el sentido involucra el compromiso, la idea de pertenencia y la de asunción de responsabilidades
personales por el desarrollo propio, como cualidades y desempeños a potenciar a partir de la gestión de
una efectiva educere”.
De acuerdo con Rekalde & García (2015), el aprendizaje basado en proyectos (ABP) es un enfoque
educativo que se centra en el aprendizaje activo y la resolución de problemas a través de la realización
de proyectos prácticos y significativos. En este enfoque, los estudiantes trabajan en proyectos que
abordan preguntas o desafíos del mundo real, lo que les permite aplicar y desarrollar habilidades y
conocimientos en contextos auténticos.
En el aprendizaje basado en proyectos (ABP), tanto el docente como el estudiante desempeñan roles
importantes que contribuyen al éxito del proceso de aprendizaje. A través de la socialización de los
contenidos de inglés dentro de los proyectos educativos ambientales, los estudiantes desarrollan un
sentido de comunidad, una sensación de pertenencia a un grupo, a la sociedad, incluso a nivel nacional
e internacional, dado que el inglés precisamente ofrece oportunidades para interactuar en otros países
al dominar un segundo idioma de manera eficaz.
Didáctica en los procesos de enseñanza
La didáctica como experiencia vital en búsqueda de dar sentido a la educación, plantea una serie de
elementos nucleares que se concretan en acciones concernientes al ciclo didáctico que abarcan la
planificación, la facilitación y la evaluación. En la enseñanza de lenguas, surge el concepto de
competencia comunicativa, relacionado con el hecho de que la educación de lenguas extranjeras tiene
pág. 2071
como objetivo lograr una comprensión profunda de una lengua específica, así como su dominio y uso
apropiado, relevante y en sintonía con la comprensión de los contextos, situaciones y normas inherentes
a ese entorno. En relación a esto, González y González (2015) explican que, en la interacción lingüística,
al entablar conversaciones, deseamos transmitir más que el mero significado literal de nuestras palabras;
en ocasiones, es posible que nuestras expresiones comuniquen algo completamente diferente e incluso
contrario a lo que esas palabras signifiquen en su sentido literal.
Ahora bien, la regulación que rige la implementación del Proyecto Ambiental Educativo (PRAE) surge
a partir del Decreto 1743 de 1994, según lo establece el Artículo 2º. En este apartado, se mencionan los
"Principios rectores" que deben guiar la educación ambiental, los cuales abarcan la interculturalidad, la
formación en valores, la regionalización, la interdisciplina, la participación y la capacitación en
democracia, gestión y resolución de problemas (p. 2). En esencia, esto indica que el PRAE tiene un
carácter obligatorio en todos los niveles de educación formal, destinado a promover la educación
ambiental tanto en sus formas no formales como informales, además de establecer mecanismos de
coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Se estipula
la educación ambiental como un componente esencial y obligatorio en el currículo, intrínseco al
Proyecto Educativo Institucional, y como uno de los objetivos educativos orientados a la adquisición
de una cultura ecológica.
En lo que respecta al proceso de aprendizaje del idioma inglés, la Ley 115 de 1994, en su artículo 13,
establece la necesidad de adquirir competencias y habilidades que posibiliten el acceso a oportunidades
en los ámbitos laboral y empresarial. Igualmente, los artículos 20, 21 y 22 subrayan la importancia de
la formación en al menos una lengua extranjera para el desarrollo de habilidades comunicativas como
la escucha, la escritura, el habla y la lectura.
METODOLOGÍA
Frente al enfoque metodológico, el estudio se clasifica dentro de la investigación cualitativa. Según
Patton (2023), la metodología cualitativa se enfoca en comprender y explorar fenómenos sociales desde
una perspectiva detallada y holística. Hernández-Sampieri & Mendoza (2018) señala que una
característica clave del enfoque cualitativo es su naturaleza holística, que considera los fenómenos como
entidades integradas en lugar de analizar partes aisladas. Esta perspectiva facilita capturar la riqueza y
pág. 2072
diversidad de los contextos sociales estudiados, así como las interacciones entre variables. Además, el
enfoque cualitativo se destaca por ser flexible y adaptable a las particularidades del contexto de estudio,
permitiendo a los investigadores ajustar métodos y técnicas conforme avanza la investigación para
explorar nuevas perspectivas y profundizar inductivamente en aspectos relevantes.
De esta manera, el tipo de estudio correspondió a una investigación fenomenológica. De acuerdo con
Gallagher (2012), esta busca comprender y explorar las experiencias vividas por individuos en relación
con un fenómeno particular; se basa en la filosofía fenomenológica, que se centra en el estudio de la
esencia y el significado de la experiencia humana tal como es experimentada por los participantes, sin
prejuicios ni interpretaciones previas. La investigación fenomenológica tiene como objetivo descubrir
las estructuras subyacentes de la experiencia y comprender cómo las personas dan sentido a su mundo.
Es así, la estructura del modelo de enseñanza didáctica se basa sobre todo en las perspectivas subjetivas
emitidas por los informantes de la comunidad académica, así como por la revisión de documentos
relevantes sobre los proyectos ambientales y la integración del inglés en el currículo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Llama la atención que una de las principales ventajas que facilita el inglés, y que fue percibida en
particular por los informantes del rol estudiante, fue la posibilidad de hacer emprendimiento, pues
permite superar las limitaciones en la comercialización y ayudar al progreso del municipio, en parte
mediante la realización de innovaciones y emprendimientos ecológicos, por ejemplo, trabajo con
piscicultura y acuaponía; incluso, algunos informantes estudiantes asociaron esta posibilidad
emprendedora a los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas.
Por ejemplo, el estudiante Bh indicó que “sí nosotros decimos que ya comenzamos a crear un proyecto
por ejemplo el de mi grupo se trata sobre la producción y comercialización de jabones ecológicos
biodegradables esos jabones pues ayudan al medio ambiente y también a la hora de nosotros pre
sustentar este proyecto también lo haremos en inglés que nos ayudapues aparte de la calificación
tal como otra forma de ver cómo está nuestro proyecto visto”
Otra razón por la cual se percibe utilidad del inglés, fue la de tener oportunidades laborales, lo que fue
percibido tanto por estudiantes, como por docentes y padres de familia. De esta forma, por ejemplo, la
estudiante N afirmo “si, a mí me sería muy útil porque mi proyecto de vida está en ser azafata y una de
pág. 2073
las partes más importantes para ser azafata es aprender el idioma inglés”. Así mismo, el docente T
indica “por ejemplo la juventud de ahora no tienen las posibilidades de abrir puertas, el inglés les abre
muchas puertas a los muchachos”.
Otra de las utilidades percibidas por los participantes se refiere a la posibilidad de comunicarse con
personas de otras culturas, como por ejemplo los turistas, lo cual a su vez se asocia con la posibilidad
de superar los límites en la comercialización gracias a emprendimientos ecológicos. Así, el estudiante
Ve afirmó “…podríamos aprovechar la gran historia que tiene agua de Dios para la comercialización
de nuestros productos y fomentarlo en la cultura inglesa”.
Una última utilidad percibida, es que el uso del inglés en conjunción con educación ambiental puede
ayudar a resolver o afrontar problemas medioambientales que los padres de familia reportan, tales como
mal manejo de residuos en casa, falta de cultura de reciclaje e incluso la falta de planta de tratamiento
de aguas en el municipio. Por ejemplo, la madre de familia GH afirmó “la falta de pertenencia de nuestro
municipio, los chorros se dejaron así se dejaron caer así otra vez, la falta de unión en este municipio
porque si yo no hago eso pues dejar que otros hagan, entonces eso es como el decir oiga qué pasa qué
pasa con los recursos no sé, es como falta de gestión, falta de decir aquí estamos el pueblo
y necesitamos ayuda
Sobre la relevancia para el proyecto de vida, además de las oportunidades laborales y poder hacer
emprendimiento, otras razones secundarias mencionadas son poder seguir con la vocación que se
prefiere, el hecho de que el inglés es una competencia exigida por las instituciones de educación superior
y también poder vivir y desenvolverse en el extranjero. Así, el padre de familia V considero que “si
salen con el tema del medio ambiente y el inglés van a aprender dos cosas en la vida y van a saber
escoger, hoy hay pelados que todavía no saben que quieren ser y ya con esta oportunidad que se les va
a dar van a ser unos buenos ingenieros, van a ser buenas personas, respecto al crecimiento
del municipio”. De igual forma, la estudiante A explicó que “…aprender el idioma inglés para que en
un futuro nuestra universidad o nuestro trabajo nos ayude y sea mucho más fácil entenderlo y si
queremos conocer nuevas culturas nuevos países entonces sea más fácil sostener una conversación con
alguien o si más adelante queremos tener un inglés profesional sea más fácil entenderlo y que tengamos
las claves para que esto salga adelante y seamos bilingües”.
pág. 2074
Sobresale el hecho de que los participantes reportaron un predominio de uso de actividades de
conversación y exposición oral, enfocadas en fortalecer el vocabulario en inglés; a esto se suma la
percepción de que existen una serie de actividades transversales en las que se usa el inglés, resaltandose
la integración principalmente con ciencias naturales y con proyectos donde se trabajan innovaciones y
emprendimientos ecológicos.
De esta manera, la estudiante An describió “Si, Siento que la verdad si hemos aprendido porque así uno
aprende más vocabulario y más cuando uno entra a décimo grado, hacen una prueba bueno hacen el
preicfes y hacen un simulacro sobre eso y ahí aparecen preguntas de inglés y a veces que uno por las
palabras que uno aprende se va guiando por la respuesta y se va guiando así en el escrito si uno conoce
como tres palabras del primer párrafo uno ya va como entendiendo y se va dando idea entonces siento
que si nos ha servido mucho.” El estudiante Bh explicó también “Pues una de las actividades que
nosotros los de décimo realizamos fue una plática en inglés sobre los elementos sobre procesos
químicos, yo siento que eso también nos ayuda en la educación de inglés para un futuro más adelante
y también pláticas en inglés hacia otro salones”. La docente M adiciono igualmente… “El trabajo no
ha sido fácil, pero los chicos le han puesto también de su parte para mejorar el resumen tanto en español
que es la articulación que tenemos con los profes del área con español e inglés con su parte del abstract
y ´pues ahorita se trabajó también se hizo una breve presentación en la feria”.
Acerca de las limitaciones en la enseñanza, la principal limitación percibida, principalmente por los
docentes, es el pobre vocabulario que tienen los estudiantes en inglés. Según la visión de los padres de
familia, este problema sucede por la falta de uso cotidiano del inglés, lo que lleva a una falta de énfasis
en la comunicación verbal con ese idioma.
Llama la atención que las experiencias percibidas como significativas generalmente son actividades
transversales, muchas de las cuales de hecho tuvieron como objetivo, además de la enseñanza del inglés,
el promover el cuidado del medio ambiente, donde hay integración principalmente con ciencias
naturales, y en menor medida, con ciencias sociales y políticas. El tipo de actividades descrito
usualmente corresponde a actividades de conservación ambiental y exposición oral, entre las que se
cuentan la exposición en la realización de los proyectos PRAE, la presentación en eventos escolares
(eventos culturales, izadas de bandera, etc), a como intercambios escolares con angloparlantes
pág. 2075
bilingües e interacción con extranjeros, por ejemplo, en la realización de un proyecto de
piscicultura/acuaponía donde se promovía la alimentación saludable.
Fue así que el docente V describió que “en la práctica de la institución educativa se ha venido
transversalizando el inglés desde el trabajo que han venido haciendo las profesoras de bilingüismo en
la institución entonces como vemos en las izadas de bandera, en las ferias que realiza la institución
hemos venido transversalizando el inglés y ya encuentra unos muchachos que fluyen bastante en el
inglés en algunas de las exposiciones que vienen trabajando de acuerdo a los proyectos que se trabajan
en el PRAES institucional.” Por su parte, la profesora D adiciono “ya después se fue avanzando
en proyectos más hacia la comunidad y hacia el entorno de Agua de Dios, pues era un entorno
más hacia la parte agropecuario, entonces se enfocaron proyectos a ese ámbito y obviamente
enfocándolos también hacia proyectos de vida, proyectos entonces como estación meteorológica,
control de temperatura para porcinos, para pollos, un proyecto de esos que nos ha ligado es el de peces
y entonces hay terminologías en inglés,”
Una idea general de los informantes, tanto docentes como estudiantes y padres de familia, consiste en
seguir usando las actividades de conservación y exposición oral para lograr un mayor aprendizaje en
contexto cotidiano y mediante salidas pedagógicas ecológicas, de forma que se use el inglés para
concientizar sobre el medio ambiente.
De esta manera, la madre de familia YF afirmó “la otra sería de pronto una salida aunque sea cada
periodo una salida que ellos como que vean cosas diferentes, que el profesor me dijo que eso es un
árbol y ya cómo se dice árbol, para que ellos se motiven también en eso porque hay chicos que se
pueden motivar en salidas entonces toca como llevarlos a todos por igual creo yo”. Así mismo, la
estudiante Al índico “nos hemos dado cuenta que los estudiantes son conscientes de que existen
problemáticas y que se pueden arreglar que podemos buscar estrategias que en este caso son nuestros
proyectos y que debemos seguirlos trascendiendo y así mismo ser nosotros voceros, que aún nos queda
una esperanza de salvar al mundo y que por medio del inglés también lo podemos hacer, podemos
hacer dos cosas al mismo tiempo, ayudar el medio ambiente, ayudar a nuestra sociedad y así mismo
aprender inglés”.
pág. 2076
Una segunda idea importante para el fortalecimiento del inglés es percibida en particular por los
estudiantes, para quienes es importante hacer emprendimiento con base en los objetivos de desarrollo
sostenible en temas medio ambientales. Esto se ve relacionado con la percepción de los docentes y
estudiantes de la necesidad de incrementar la transversalidad, de forma que se trascienden los temas
básicos de la asignatura de inglés y, teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible, se haga
integración con las ciencias sociales y políticas, de forma que se genere conciencia y compromiso con
el ambiente, además de fortalecer la ética y competencias del ser.
De esta manera, el profe MA afirmo “si por lo menos aplicamos herramientas como prezzi y
herramientas como poder elaborar una infografía, eso es muy llamativo y eso enamora al estudiante no
solamente del inglés sino de cualquier otra materia.” El otro componente motivacional percibido como
idea para el fortalecimiento es la necesidad de motivar desde la casa, lo que se basa en el
acompañamiento en actividades escolares por parte de los padres de familia.
Por lo anterior, la falta de uso de materiales didácticos en las aulas de clase y la dificultad de los
estudiantes para realizar aprendizajes significativos ambientales en inglés, ha generado la necesidad de
elaborar este modelo didáctico de educación ambiental con énfasis en inglés, como una posibilidad para
que los estudiantes de básica secundaria realicen sus aprendizajes de manera significativa y con énfasis
en los contenidos que se espera que adquieran.
Fue así que surgió la necesidad de proveer experiencias didácticas educativas que promuevan en los
estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Departamental Salesiano Miguel Unía y la
Institución educativa rural departamental San Antonio en Agua de Dios, el reconocer la necesidad de
proteger el medio ambiente que les rodea el cual se encuentra en procesos de afectación y degradación,
y que, a partir de ello, se generen acciones de cuidado y preservación del mismo a partir de reflexiones
de educación ambiental, y que estas cuestiones ambientales los estudiantes participantes junto a sus
profesores transversales sean capaces de expresarlas en inglés, como refuerzo de aprendizaje de una
segunda lengua. Para ello, este modelo didáctico facilitó y promovió la participación de los estudiantes
de sexto a once de manera divertida, con iniciativa propia, fomentando actitudes y valores de
colaboración con otros, con un objetivo común que tiene implicaciones en la preservación del planeta
tierra.
pág. 2077
Por lo tanto, se consideró pertinente realizar un modelo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de
un inglés con contenido ambiental desde la realidad o contexto de los estudiantes, todo con el fin de
construir un conocimiento útil para la vida en armonía con el planeta tierra.
Se buscó también fortalecer los valores de respeto por sí mismos y convivencia con otros seres vivos
que comparten el planeta Tierra, iniciándose en la comprensión de los efectos que sus acciones tienen
en la vida de otros y las formas de participación que ellos y ellas pueden ejercer aún desde su casa y
escuela. A través de experiencias que estimularon la creatividad, la exploración, el espíritu científico y
la imaginación, pretendiendo contribuir a la formación integral de los estudiantes de la Institucn
Educativa Departamental Salesiano Miguel Unía y la Institución educativa rural departamental San
Antonio en Agua de Dios.
De esta manera, saber cómo enseñar desde una pedagogía del corazón, es uno de los mayores retos para
estas instituciones educativas, por eso se generó este diseño de estrategias de enseñanza que permitirá
en su aplicación una formación transversal de los estudiantes, siendo una tarea que requiere una
planeación de la práctica pedagógica, teniendo en cuenta las características, intereses y necesidades del
contexto de los estudiantes, así como los ritmos y estilos de aprendizaje.
Partiendo que la buena organización y planificación del aula permitirá el desarrollo de una didáctica
más asertiva al momento de generar y construir conocimientos. Por ello, se han diseñado seis ecorutas
o unidades didácticas compuestas por tres actividades cada una, cada unidad corresponde para un grado
de bachillerato de sexto a once, estructurándolas a partir de conceptos y modelos, aplicando el
aprendizaje de estos conocimientos específicos en un contexto real y evaluando el proceso de
adquisición del saber de forma significativa.
Comprendiendo como Gervilla (2000) que la didáctica es la ciencia de la educación que estudia todo lo
relacionado con la enseñanza: Que consta desde el diseño de las mejores condiciones, un ambiente
ideal, para conseguir un aprendizaje excepcional y el desarrollo completo de los estudiantes. De acuerdo
con lo anterior, la didáctica también consiste en propiciar un clima seguro de aprendizaje desde la
organización del espacio, integrando acciones formativas y propiciando una sana convivencia en el aula,
estimulando las competencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Lineamientos Programa
Todos a Aprender PTA-MEN)
pág. 2078
Díaz (2012) plantea la necesidad de la Didáctica con otras disciplinas del saber académico, pero siempre
asociada a la enseñanza y adiciona que: "puede definirse como un marco explicativo interdisciplinario
donde confluyen los aspectos filosóficos, psicológicos y sociológicos de la enseñanza, los cuales
permiten dar profesionalismo y cientificidad al acto educativo en cualquier nivel y en cualquier
asignatura.” De acuerdo a esto, la didáctica requiere que el docente posea un gran conocimiento
didáctico de los contenidos en las diferentes áreas y proponga actividades donde el trabajo cooperativo
y colaborativo juegan un papel necesario para optimizar las interacciones y el aprendizaje entre pares.
Por consiguiente, se socializó el diseño de este modelo didáctico por descubrimiento que diálogo con
los proyectos pedagógicos de aula sumado a acciones interinstitucionales con el fin de promover la
participación de los docentes de diferentes disciplinas en experiencias significativas a partir del
aprendizaje del inglés con contenido ambiental.
Los seis ecos rutas presentadas se asumen como un camino de aprendizaje del inglés con contenido
ambiental, facilitando como un componente fundamental del plan docente. Siendo una herramienta en
la cual se articulan de forma lógica y secuencial, a partir de las actividades de aprendizaje de cada
unidad, definidas por componentes de aprendizaje, y sus correspondientes instrumentos de evaluación.
Así pues, para los docentes, las eco rutas de aprendizaje es un modelo de proyecto de enseñanza
didáctico, en donde para los estudiantes, como el término “ruta” lo indica, pasa a ser considerado como
el camino que deben seguir para alcanzar el resultado general de aprendizaje propuesto por las
asignaturas.
El trabajo entre docentes de diferentes áreas permite la integración de contenidos, planificando y
ofreciendo experiencias de aprendizaje en formatos diversos. Las secuencias fueron diseñadas para
admitir un uso flexible y versátil de acuerdo con las diferentes realidades y situaciones institucionales.
A través de intercambios de caminatas ambientales entre instituciones se construyeron 6 rutas
ecológicas para ejecutarse cada 2 meses por los lugares verdes que se quieren potencializar o recuperar
ambientalmente como jardines verticales y horizontales, huertas escolares, lugares más interesantes de
Agua de Dios o de las instituciones: Institución Educativa Departamental Salesiano Miguel Unía y la
Institución educativa rural departamental San Antonio.
pág. 2079
Así pues, las rutas ecológicas son una actividad de integración y aproximación al inglés básico que
consiste en el disfrute y cuidado de los recursos naturales y en dimensionar la importancia de su
conservación y protección, además de que requiere ejercicio y actividad física, se recorre a pie senderos
escolares, urbanos y rurales de las instituciones Educativas Departamentales Salesiano Miguel Unía e
Institución educativa rural departamental San Antonio. Puesto que según Melaville, Blank y Berg
(2006), los estudiantes también aprenden fuera de las paredes del aula al participar en la vida de su
comunidad. Los estudiantes amplían su visión de comunidad y este es un lugar holístico para aprender
a medida que la escuela: La comunidad, proporciona las fuentes de información.” De esta manera, los
estudiantes aprenden el contenido de palabras y léxico de manera paralela en temas como el reciclaje y
el cuidado de los animales, de las plantas, de los árboles, donde desarrollan ideas, diálogos y soluciones
a través del lenguaje inglés.
Por ello, el modelo didáctico, según Sierra (2016), De Armas y Valle (2011) pasa a ser una construcción
teórico-formal basada en supuestos científicos e ideológicos y que pretende interpretar la realidad
escolar dirigida hacia determinados fines educativos”. (Sierra, 2010: 318). Sumado a que los modelos,
para De Armas (2011), son formas a través de las que se pueden atender, de manera científica,
dificultades que se presentan en la práctica cotidiana.
Por eso, al diseñar este modelo didáctico se tomó como aula las instituciones más allá del salón de clase
con el fin de desarrollar habilidades y competencias con el entorno: al cuidado y conservación de
ambiente, la apropiación del territorio, la diversidad cultural de especies y ecosistémicas. Las ecorutas
para estas dos instituciones educativas también permiten que los estudiantes comprendan los efectos de
las actividades humanas sobre los otros seres vivos, las comunidades y los ecosistemas. Además
contribuyen a romper la rutina de las aulas tradicionales y a dialogar y percibir el papel de toda la
comunidad trabajadora envuelta en las instituciones en el área de ornato y cuidado al medio ambiente,
como por ejemplo, el jardinero, la aseadora, el técnico, etc, personas que muchas veces pasan
invisibilizadas en su labor dentro de las instituciones pero que son fundamentales en el embellecimiento
y preservación de la naturaleza que hace parte las instituciones.
Por ende, de acuerdo con Fernández Batanero (2004) la educación ambiental entonces debe consistir
en educar de forma globalizada e integra a la persona, en el plano de lo cognitivo, lo afectivo y lo social,
pág. 2080
para desarrollar la autonomía, el sentido crítico y un cierto número de valores ambientales, así se hacen
conscientes y críticos de las problemáticas actuales que se solucionan en su entorno para que los
estudiantes tengan las condiciones aptas e idóneas para convivir e interactuar, funciones que muchas
veces pasan desapercibidas y los estudiantes no valoran hasta poder sembrar su propio tomate, su propia
zanahoria en su huerta escolar, o mejor dicho asi: nadie cuida las flores con tanto amor como aquel que
ha sembrado flores.
CONCLUSIONES
La educación ambiental es una prioridad a fortalecer que debe ser transversal con otras disciplinas, con
mayor significancia el inglés en un mundo globalizado pero bastante contaminado. Por ello, se decid
realizar esta propuesta didáctica puesto que es necesario educar ciudadanos que construyan sus
opiniones frente a esta crisis ambiental. Por tal motivo, se fomentó un uso racional de los recursos
naturales como el agua y la energía, implementando diversas estrategias que generan y potencializan
actitudes y saberes que permitan ser competentes a los estudiantes dentro en la sociedad. Convirtiéndose
así, en seres con un pensamiento crítico y reflexivo en la cotidianidad.
Considerando las necesidades concernientes a la formación en el contexto escolar y a las necesidades
de los docentes en cuanto a una experiencia que proporcionó bases significativas para el desempeño
profesional y que seguramente permitirá a futuro realizar proyectos transversales integradores de otras
áreas en pro de procesos de mejoramiento continuo y permanente con perspectiva ambiental.
Comprendiendo que el aprendizaje de una lengua distinta a la materna, es un proceso complejo ya que
son muchos los factores que intervienen en él y de ellos dependerá que el resultado sea exitoso.
(Álvarez, 2010, p.251).
Los resultados serán gratificantes si se tiene en cuenta la necesidad de trascender el ejercicio de la
práctica docente hacia las problemáticas concretas de los escenarios ambientales para ello,
específicamente se resalta la integración del programa de inglés con los objetivos propuestos en el
PRAE de las instituciones como mecanismo para la formación tanto en la dimensión del saber cómo en
la del ser, lo cual deja huella del impacto de los profesores en los estudiantes.
Teniendo en cuenta el objetivo de este modelo didáctico, los estudiantes desarrollan una conciencia
ambiental y una aproximación al inglés básico priorizando el lenguaje ambiental, generando la
pág. 2081
motivación, interés y necesidad de acuerdo a temas de interés expuestos en los grupos focales basándose
en sus conocimientos y experiencias de su comunidad escolar. En este sentido, los estudiantes aprenden
de su contexto y lo utilizan como fuente de conocimiento. (Melaville, Berg, and Blank 2006).
Se espera que este modelo didáctico sea útil a los profesores y estudiantes de la Institución Educativa
Departamental Salesiano Miguel Unía y la Institución educativa rural departamental San Antonio en
Agua de Dios y a toda la comunidad frente a la problemática ambiental y aproximación al inglés nivel
básico, generando así el interés para realizar acciones de reciclaje y conservación del medio ambiente,
de ornato y de cultivo como de intercambios de experiencias entre instituciones y aplicabilidad en casa
también como acto extensionista de buenos modelos pedagógicos. De la misma manera, este modelo
didáctico buscó aportar en la contribución de metas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo
Sustentable, resaltando los siguientes ODS.
Se diseñó un cronograma que contiene tres actividades en tres unidades didácticas para un total de nueve
actividades debido a que la cantidad de horas y sesiones de clase a desarrollar con los estudiantes no
permitía el desarrollo de más intervenciones ni de menos porque se pensó que no era lo suficiente para
cumplir los objetivos propuestos. Es de resaltar que la elaboración y aplicación de este modelo didáctico
permitió solucionar vacíos para fortalecer el PRAE y ampliar la visión de docentes en formación
permanente y mejorando sus estrategias investigativas en un contexto concreto de práctica.
La satisfacción que se obtiene al final de este proceso formativo deriva de la contribución a una función
social que se refleja en la satisfacción de unas necesidades ambientales expuestas en el Artículo 5° de
la Ley 115 de 1994:
“La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”;
Además de las necesidades correspondientes a la formación en el contexto escolar y a las de los futuros
ciudadanos, considerase esta elaboración una experiencia exitosa puesto que proporcionó las bases
fundamentales para el desempeño profesional educativo bilingüe y que permitirá a futuro realizar
proyectos transversales integradores de otras áreas en pro de procesos de educación ambiental.
pág. 2082
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Armas Ramírez. Revista Varela 14 (37), 59-70, 2014. 8, 2014. y Valle, A.(2011). N De Armas.
Resultados Científicos en la investigación Educativa, 2011.
Ausbel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. Recuperado de:
http://mc142.uib.es:8080/rid=1PNRKBXQH-ZPXP9T-1XB/Aprendizaje_significativo.pdf
Ausbel, D. P. (2012). The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View. Springer Science
& Business Media.
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles
Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades
cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 5(2), 274302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
Baas, M. I., Barceló, M. G., & Herrera, G. R. de F. (2012). Metodología de la investigación (Primera
edición). Pearson Educación.
Buitrago, L. (2017). El inglés en la zona rural de Colombia: aplicación del modelo Working with
people, del método Content-based y de los ambientes de aprendizaje en la clase de lengua
extranjera en Subia, Cundinamarca. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35431/final%20tesis%20laura%20
sofia.pdf?sequence= 1
Díaz Mata, A. (2012). Tres aproximaciones a la complejidad. . Contaduria y administración , 241-264.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Falcinelli, C. V. (2022). Psicología educativa: Una mirada integral en el desarrollo de la educación.
Ediciones de la U.
Fernández Batanero (2004). La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas: un reto educativo.
Educación y Educadores, 7, 33-45.
Galeano-Ciro, J., & Choconta, J. (2018). Educación ambiental en la primera infancia: Una mirada en
Latinoamérica. Universidad de la Sabana.
pág. 2083
Gallagher, S. (2012). What Is Phenomenology? En S. Gallagher (Ed.), Phenomenology (pp. 7-18).
Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137283801 _2
Garcés, L., Montaluisa, A., y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos
de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador,
1(376). https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/1871/1769/7213
Gutiérrez, J. (2023). Cartilla didáctica de inglés como estrategia para manejo de residuos sólidos para
el curso primero b del colegio corazonista Bogotá -.
https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/6255
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una
revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102119.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Hall, J. N. (2013). Pragmatism, Evidence, and Mixed Methods Evaluation. New Directions for
Evaluation, 2013(138), 15-26. https://doi.org/10.1002/ev.20054
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (Sexta). McGraw Hill Education.
López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales
Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y
Académica , 4(2), 235250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217
Melaville, Blank y Berg (2006) Community-based learning: Engaging students for success and
citizenship. Washington: Coalition for Community Schools.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas
Extranjeras: Ingles. Guía N° 22.
Ministerio de Educación Nacional. (2018-2022) Plan Nacional de Bilinguismo.
https://educacionrindecuentas.mineducacion.gov.co/pilar-1-educacion-de-calidad/programa-
nacional-de-bilinguismo/
Morgan, D. L. (2014). Pragmatism as a Paradigm for Social Research. Qualitative Inquiry, 20(8), 1045-
1053. https://doi.org/10.1177/1077800413513733
pág. 2084
Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras (PFDCLE, 2012).
Plan Nacional de Bilingüismo
Rekalde, I., & García, J. (2015). El Aprendizaje Basado en Proyectos: Un constante desafío. Innovación
educativa, 25, Article 25. https://doi.org/10.15304/ie.25.2304
Sierra Ospina, N., (2016). La formación de los docentes de inglés en el marco del Plan Nacional de
Bilingüismo (pnb): experiencias en una región de Antioquia. Revista Folios, (43), 165-179.
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar
en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista
Científica, 3(2), 3242. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
Watkins, D., & Gioia, D. (2015). Mixed Methods Research. Oxford University Press.