AUTOESTIMA Y EMPODERAMIENTO EN
MUJERES FEMINISTAS Y NO FEMINISTAS
SELF-ESTEEM AND EMPOWERMENT IN FEMINIST AND
NON-FEMINIST WOMEN
Jocelin Itzel Castillo Becerra
Universidad Autónoma del Estado de México, México
pág. 2085
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11400
Autoestima y Empoderamiento en Mujeres Feministas y no Feministas
Jocelin Itzel Castillo Becerra1
jocelin.7c34@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8926-4112
Universidad Autónoma del Estado de México
México
RESUMEN
Estudiar los fenómenos psicológicos a partir de las creaciones culturales permite realizar
modificaciones en la conducta individual y colectiva, con la finalidad de vivir en una sociedad
más consciente y por añadidura, más sana. Para los estudios de género hay una ardua tarea por
representar con datos duros la desigualdad en la que viven las mujeres. La definición de lo
masculino y lo femenino, son constructos que dotan de estereotipos a cada género, por motivos
de investigación, el presente estudio se centra en el constructo femenino. Los aparatos ideológicos
del sistema han asignado a las mujeres roles que cumplir, tal como el cuidado del hogar, funciones
sexuales y reproductivas, dependencia a una figura masculina para poder ingresar a los espacios
públicos así como mantener una postura discreta y sumisa, lo cual, ha influido directamente en el
desarrollo psicológico de las féminas, adoptando una postura de subordinación ante lo masculino.
La autoestima y el empoderamiento son componentes que permiten a las personas desenvolverse
en las actividades diarias de manera exitosa. El feminismo ha marcado el camino para generar en
las mujeres, consciencia acerca de las violencias normalizadas que se ejercen por los paradigmas
y estructuras patriarcales, las cuales, afectan a los niveles de autoestima y por consecuencia en
los grados de empoderamiento. Por ello, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal no
experimental con el objetivo de determinar si existe diferencia significativa entre el nivel de
autoestima y empoderamiento en mujeres feministas y no feministas. Se aplicó el Inventario de
Autoestima de Stanley Coopersmith (1959) y el Instrumento para medir el empoderamiento de la
mujer (IMEM, 2008). La muestra está integrada por 414 mujeres, 207 feministas y 207 no
feministas, con un rango de edad de 18-50 años, una M=26.36 y una 𝜎 =7.82. De acuerdo con los
puntajes totales de las escalas, se encontraron mayores niveles de autoestima y empoderamiento
en las mujeres feministas a diferencia de las no feministas.
Palabras clave: Autoestima, Mujeres, Empoderamiento, Feminismo
1
Autor principal
Correspondencia: jocelin.7c34@gmail.com
pág. 2086
Self-Esteem and Empowerment in Feminist and Non-Feminist Women
ABSTRACT
Studying psychological phenomena from cultural creations allows for modifications in individual
and collective behavior, with the aim of living in a more conscious and, in addition, healthier
society. For gender studies there is an arduous task of representing with hard data the inequality
in which women live. The definition of masculine and feminine are constructs that provide
stereotypes to each gender. For research reasons, this study focuses on the feminine construct.
The ideological apparatuses of the system have assigned women roles to fulfill, such as taking
care of the home, sexual and reproductive functions, dependence on a male figure to be able to
enter public spaces and maintain a discreet and submissive posture, which has directly influenced
the psychological development of women, adopting a position of subordination to the masculine.
Self-esteem and empowerment are components that allow people to carry out daily activities
successfully. Feminism has led the way to generate awareness in women about the normalized
violence that is exercised by patriarchal paradigms and structures, which affect levels of self-
esteem and, consequently, degrees of empowerment. Therefore, a non-experimental cross-
sectional descriptive study was carried out with the objective of determining if there is a
significant difference between the level of self-esteem and empowerment in feminist and non-
feminist women. The Stanley Coopersmith Self-Esteem Inventory (1959) and the Instrument to
measure women's empowerment (IMEM, 2008) were applied. The sample is made up of 414
women, 207 feminists and 207 non-feminists, with an age range of 18-50 years, a M=26.36 and
a σ =7.82. According to the total scores of the scales, higher levels of self-esteem and
empowerment were found in feminist women as opposed to non-feminist women.
Keywords: Self-esteem, Empowerment, Women, Feminism
Artículo recibido: 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 2087
INTRODUCCIÓN
El primer autor denominado como el experto en la autoestima, fue Rosenberg (1965) quien
plasmó en el libro “Sociedad y Autoimagen del adolescente”, el concepto de autoestima como el
juicio que los individuos hacen y mantienen sobre mismos. Se construye a partir del valor
personal, generando un sentimiento de aprecio o disgusto que define la autopercepción de los
sujetos. La autoestima es entonces, la actitud positiva o negativa, basados en sentimientos y
pensamientos, que una persona tiene hacia sí misma. De hecho, la literatura indica que uno de los
hallazgos más firmemente establecidos en la literatura sobre la autoestima es la congruencia
inversa del autoestima y el bienestar mental: la autoestima alta, generalmente se asocia con estar
satisfecho con la vida y sentirse feliz; la baja autoestima, por su parte, se asocia típicamente con
depresión, ansiedad general y estados afectivos negativos (Rosenberg et al., 1995).
De forma similar, Wang y Ollendick (2001) explicaron que el concepto de autoestima indica la
evaluación individual, que produce emociones sobre sí mismo. Por su parte, Brown et al. (2001)
identificaron tres modos de uso del concepto de autoestima: (a) la autoestima total o rasgo que
hace referencia a la manera en que los individuos perciben las características o afecto sobre
mismos; (b) la autoevaluación que hace referencia al modo en que los individuos evalúan sus
distintas competencias, habilidades y atributos, y (c) las sensaciones de autoestima que hacen
referencia a momentáneos estados emocionales, por ejemplo, un individuo puede decir que su
autoestima se encuentra por las nubes luego de haber logrado un ascenso, o una mujer puede
sentirse hermosa luego de un cambio de imagen.
El género femenino ha estado constantemente bajo la lupa del género masculino donde se le
atribuye siempre un rol más sumiso que el de los hombres, donde estos roles suelen ser poco
realistas llevando a la mujer a enfocarse en su apariencia física, dónde, si no se logra el ideal
masculino, se siente disminuida como mujer y con el autoestima baja (Couture Bue, 2019). Estas
diferencias de géneros han existido por el paso del tiempo sometiéndose a diversas opiniones
sociales culturales religiosas y hasta políticas que conllevan al mundo a establecer diversas
opiniones acerca del género (Windels, 2019).
pág. 2088
La nueva percepción del empoderamiento femenino se encuentra luchando por derribar los
diferentes estereotipos que ha utilizado el mundo para asignar roles de género a las mujeres,
siendo positivos para los diferentes cambios de actitudes en las mujeres y sobre todo en relación
a su autoestima, debido a que les brinda estabilidad emocional y seguridad consigo mismas.
(Couture Bue, 2019). Lo que quiere decir entonces, cuando una mujer siente que encaja dentro de
una sociedad que no discrimina los roles, se estará fomentando su feminismo y aumentando el
autoestima.
Y de esta concepción parte la primera manifestación del feminismo que se encontró enfocada en
que las mujeres pudiesen participar en cuestiones políticas además de fomentar la equidad
respecto a ambos géneros (Castellanos J, 2019). De tal manera que entonces el empoderamiento
femenino se ha ligado a que las mujeres tengan un mayor índice de posibilidades en desarrollarse
y beneficiarse socialmente (Velásquez & Barreto, 2017).
Villareal (2011), explica que una de las cosas que condiciona a que la mujer no tome decisiones
y el poder en su feminismo, son el miedo a expresarse frente a sus parejas amorosas y sobre todo
en el hogar, siendo entonces de suma importancia conjugar el empoderamiento femenino junto
con el autoestima para poder elevar su liderazgo en la vida diaria.
La investigación realizada por Castellanos y Lasso (2019), plantea que el empoderamiento
femenino ha sido solapado por el machismo y las diferentes manifestaciones de violencia de
género, y es por ello que el género femenino ha sido visto en la historia como débil y que debe
cumplir ciertas limitaciones sociales y culturales. El mismo autor plantea que para lograr un
empoderamiento femenino es necesario trabajar el autoconocimiento y la inteligencia emocional
de manera individual para fomentar una autoestima que fortalezca el empoderamiento femenino,
permitiendo entonces que las mujeres puedan llevar una vida ajustada a su autonomía.
Con base en estos postulados, nace la inclinación de medir los constructos de autoestima y
empoderamiento en mujeres feministas y no feministas enfocado en los logros obtenidos de la
nación mexicana en relación al trabajo de investigación e inclusión realizada por (Benitez, 2018)
que analiza el acceso de las mujeres a la educación, la participación política, derechos sexuales y
pág. 2089
reproductivos, así como la erradicación de la violencia, hacia las mismas. Para lo que se plantea
entonces, la interrogante a continuación:
¿Habrá diferencia significativa entre el nivel de autoestima y empoderamiento en población
feminista y no feminista?
El aporte principal de esta investigación será la articulación de la autoestima de las mujeres en
relación al activismo feminista debido a que se pretende describir cómo sucede y la manera en la
que se pueden reparar los daños de la violencia de género que la historia plantea, siendo una
temática interesante para el área de la Psicología, Sociología, los estudios de género y las ciencias
políticas.
Se manejaron los siguientes objetivos de investigación:
Objetivo general
Determinar si existe diferencia significativa entre el nivel de autoestima y empoderamiento en
mujeres feministas y no feministas, que residen en México.
Objetivo(s) específico(s)
a) Describir los niveles de autoestima y empoderamiento en mujeres mexicanas.
b) Comparar si existen diferencias entre mujeres pertenecientes al feminismo y las que no son
parte de él.
Fundamentación teórica
Medina (2017) expone la transformación subjetiva de diez mujeres que coincidieron en tener un
alto grado de autoestima por ser feministas activamente, puesto que, cuando las personas se hacen
conscientes de su género, son capaces de identificar lo que les afecta y les da tranquilidad para
poder conversar con personas que sean empáticas con ellas y compartan la misma ideología.
El estudio de empoderamiento de Casique (2006) muestra evidencias de que las mujeres con un
mayor grado de autonomía, poseen un incremento en la capacidad para rechazar o escapar de
otros tipos de violencia, como la sexual, no obstante, en la actualidad existen pocos estudios que
evalúan en conjunto variables como autoestima y empoderamiento en mujeres, únicamente se
encuentra el trabajo de Medina (2017), esta es la razón, por la que la investigación trata de
responder cuantitativamente a la medición de las variables mencionadas en una muestra de
pág. 2090
mujeres mexicanas entre 18 y 50 años, para describir si existe diferencia entre las activistas
feministas y aquellas que no lo son.
Bases teóricas
Autoestima
El estudio de D’Mello et al. (2018) explica que la autoestima es una conceptualización muy
utilizada, tanto en el lenguaje cotidiano como en la psicología, por ello, tener confianza en
mismo, creatividad y originalidad, una fuerte voluntad, poder de decisión, salud mental y cordura
son indicadores de la autoestima y del sentido que las personas tienen de su valía personal. Estos
autores han conceptualizado la autoestima de la siguiente manera:
Área personal de la autoestima
Esta dimensión permite llevar a cabo un juicio valorativo de las personas sobre mismas. Evalúa
en cada persona su autoconcepto, su forma de pensar sobre sus actitudes, los aspectos que quiere
cambiar, su imagen corporal o su apariencia física, su capacidad ante situaciones difíciles, entre
otras cosas.
La valoración personal que pueda tener una persona acerca de misma se vincula con el grado
de autoestima de esta. La autoestima es considerada como un rasgo psicológico personal que se
asocia con el juicio propio basado en los principios que las personas poseen. La autoestima incide
en el triunfo sobre la adaptación social de una persona (Park & Park, 2019).
Esta dimensión evalúa en cada persona el grado de satisfacción consigo mismo al interactuar con
las demás personas, su interacción social, su grado de popularidad y su actitud frente a lo que
ocurre a su alrededor. Las relaciones con los pares son muy importantes para el desarrollo de la
autoestima (Coopersmith, 1967). El área social de la autoestima involucra la popularidad y buena
orientación en la sociedad, la confianza en mismo en los contactos sociales, la vivacidad, el
ingenio y la experiencia de bienestar en sociedad (Lawson et al., 1979).
Hallazgos empíricos sugieren que entre los individuos que se perciben a mismos pertenecientes
a una clase social alta y al mismo tiempo un bajo nivel de autoestima, se conducen al consumo
de bienes de lujo con el propósito de obtener prestigio social y reconocimiento (Orth & Robins,
2022).
pág. 2091
Clasificación de la autoestima
Autoestima alta
Se hace presente cuando las personas perciben sentimientos positivos, tienen confianza en
mismas, no tienen miedo a las críticas, tienen metas realistas, se esfuerzan por alcanzar estas
metas, son activas y sociables, tienen un alto nivel de aceptación, tienen éxito académico y social
y tienen una percepción positiva. de ellos mismos (Dalbudak & Yasar, 2021). Son personas no
rehúyen al desacuerdo, poseen éxitos sociales y académicos (Coopersmith, 1996), conocen sus
limitaciones sin calificarlas como obstáculos, considerándolas como un impulso que motiva su
desarrollo al satisfacer sus necesidades físicas y/o emocionales (Mendoza A. , 2018).
Autoestima media
Aquellos sujetos que mantienen un autoestima media, tienden a ser positivas y expresivas, pero
moderadas en cuanto a lo que esperan en función de sus capacidades, esto ocurre, porque pueden
sentirse aptas y no valiosas, tienden a confundir si son personas exitosas o fracasadas (Mendoza
A. , 2018). Un nivel de autoestima medio se asemeja a un nivel de autoestima alto, no obstante,
se evidencia en menor grado, y en algunos casos, el comportamiento es inadecuado por la
incapacidad de aceptar críticas y la inseguridad personal, por lo que son vulnerables a la
aceptación social (Coopersmith, 1996).
Autoestima baja
Una autoestima baja en una persona refleja sentimientos de inferioridad, de incapacidad personal,
de aislamiento, depresión, dificultades para interactuar con las personas, inseguridad en sus ideas
y en sus acciones, incapacidad personal y temor a vivir con plenitud (Coopersmith, 1996). La baja
autoestima tiene muchas consecuencias negativas, una persona con baja autoestima no tiene, de
hecho, el poder de expresarse, la capacidad de justificar el derecho, la capacidad de expresar
interés y expresar los sentimientos; y como resultado, se siente frustrado, insuficiente y angustiado
(Coopersmith, 1996).
Empoderamiento
Conger (1988), explica que el empoderamiento nace desde la necesidad de desarrollar poder y
control para que con estas dos variables el individuo tenga la posibilidad de sentirse motivado y
pág. 2092
socialmente incluido. Bandura (1977), acota que lo anterior mencionado es importante debido a
que el individuo también se sentirá eficaz en los diferentes roles que desenvuelva en su vida
cotidiana.
En palabras de Akter et al. (2023), los estudiosos clasificaron el empoderamiento como
empoderamiento psicológico: sentimientos de autoeficacia y experiencia de autonomía; y
empoderamiento estructural: la delegación de autoridad junto con la responsabilidad.
El empoderamiento
Kanter (1993) explicó que un entorno empoderado es aquel donde se tiene acceso a las cuatro
estructuras de empoderamiento y que son consideradas como cuatro características presentes en
el empoderamiento personal (Mendoza y otros, 2014) que se describen a continuación:
El acceso a los recursos: está relacionado a la búsqueda del fondo monetario, conocer que se
necesita y cuánto tiempo es requerido para solucionar un problema o lograr un objetivo personal,
como por ejemplo la compra de bienes y raíces, activos materiales y otros. (Jáimez & Bretones,
2013). Los recursos, que se refieren a material, dinero, tiempo, requisitos y equipos necesarios
para lograr las metas de sí mismo. (Kanter, 1993).
El acceso a la información: está relacionado con las diferentes formas de conocimiento que
pueden ser informal o formal, pero que son necesarias para enfrentar el día a día (Kanter, 1993;
Jáimez & Bretones, 2013). De esta manera las personas podrán tomar sus decisiones personales
que les conduzcan al logro exitoso de las metas personales (Gilbert y otros, 2010).
El acceso al apoyo: está relacionado íntimamente con la capacidad de escucha activa de
familiares, amigos, pares y otros, con críticas positivas que le ayuden a ser mejor persona (Kanter,
1993; Jáimez & Bretones, 2013). Se relaciona también con que base se toman decisiones
extraordinarias, innovadoras basándose el bienestar social, pero sobre todo personal (Mendoza y
otros, 2014).
El acceso a la oportunidad: se relaciona con el crecimiento y movimiento de mismo ante la
sociedad, tomando en cuenta el incremento del conocimiento y las habilidades para avanzar en
las diferentes áreas de la vida (Kanter, 1993; Jáimez & Bretones, 2013).
pág. 2093
Factores del empoderamiento
Los diferentes factores que intervienen en el empoderamiento según el instrumento para medir
dicha variable en mujeres, son los siguientes (IMEM, 2018):
Participación: De acuerdo al instrumento refiere el significado del factor cuando la calificación
esta alta, la mujer presenta una postura de liderazgo, suele ser incluida en actividades con actitud
de emprendimiento y autosuficiencia. Y una baja calificación representa ser una persona con
pasividad, timidez y bajo liderazgo.
Temeridad: Corresponde a una calificación alta, representa a una persona del género femenino
como valiente y que no tiene miedo de seguir sus deseos, cuando se tiene una baja puntuación,
estará ligado al miedo a tomar decisiones importantes que conlleven a las acciones del éxito
personal.
Influencias externas: Factor con alta puntuación indica que, el individuo considera que ser mejor
será responsabilidad intrínseca y no relacionada al entorno. Mientras que con una calificación
baja la persona se considera que la iniciativa está relacionada al entorno y no a los deseos
personales.
Independencia: este apartado explica que un sujeto con independencia es capaz de decidir sin
necesidad de ser influida por ningún agente externo, y quien puntúa bajo en este apartado toma
en cuenta primeramente al entorno y deja ser influenciada por familiares, amigos o compañeros.
Igualdad: La característica de una persona con apreciación alta, tiende a ser equitativa entre
ambos sexos y es capaz de competir ante eso, mientras los que puntúan con apreciación baja, son
limitados por la disminución de igualdad y no alcanza mejores posiciones.
Satisfacción social: En este factor está relacionado con la posición de la persona con el contexto,
donde alto se referirá a la confianza con el contexto donde se desarrolla y un puntaje bajo, será
otorgado a que la persona se sienta desvalorada y con poco reconocimiento por los demás.
Seguridad: De acuerdo a este factor, una puntuación favorable denotara a una mujer que siente
seguridad de sí misma, confiada de lo que realiza y con ganas de empoderarse, mientras que las
desfavorables estarán ligadas a inseguridad e insatisfacción de tipo personal.
pág. 2094
Feminismo
Desde el inicio y hasta el ahora, el feminismo ha recobrado mucha influencia social, justo por la
mayor participación de las mujeres marcando una fecha vinculada como: “El Paro Internacional
de Mujeres 8 de Marzo, por ser el Día Internacional de la Mujer, a nivel mundial.
De acuerdo con la autora Berta (1999) citado por Godínez (2016) explica tres etapas que aparecen
en el movimiento feminista de México como lo son:
En que la mujer sea tomada en cuenta para pertenecer a diversos grupos y puede ejercer
un voto electoral.
Está relacionado en que las mujeres puedan participar en diferentes actividades con
congresistas de gama tanto nacional como internacional.
Que la voz de la mujer sea tomada en cuenta al momento de comunicar alguna situación
específica frente a instituciones gubernamentales o nacionales.
En relación a estas tres etapas es importante resaltar que son tomadas como las más relevantes
con relación a las mujeres del territorio mexicano que sirvieron para crear conciencia de cómo
pueden empoderarse disminuyendo las opresiones y generando menor dominación masculina.
Lo que siempre se ha querido es que la igualdad de género se tome en cuenta tanto en aspiraciones
sociales como políticas, transformando positivamente a los ideales de forma equitativa. Por lo que
el movimiento feminista es sumamente importante, porque gracias a ellas se inician diferentes
oportunidades de evaluación para enfrentar y romper las desigualdades de género (Lagarde,
2001).
METODOLOGIA
Método
Los estudios de tipo descriptivo, están orientados a estudiar características, dimensiones, grupos
o cualquier otro fenómeno que pueda ser analizado por medio de instrumentos estandarizados de
recolección de datos, según refiere Hernández Fernández y Baptista (2008), por otro lado, en
relación a los diseños no experimentales, no cuentan con manipulación intencional de la variable
ni asignación al azar, su objetivo es la observación directa del fenómeno tal cual como sucede
para posteriormente realizar un análisis del mismo (Hernández, 2008). Esta investigación se
pág. 2095
considera no experimental debido a que no se manipulan ninguna de las variables a estudiar y se
observara en su contexto habitual. Según el mismo autor, este diseño se encarga de recoger toda
la información en un solo momento para analizar y describir cada variable junto con la relación
entre ellas.
Hipótesis
Hi. habrá diferencia significativa entre el nivel de autoestima y empoderamiento en mujeres
feministas y no feministas.
Ho. No habrá diferencia significativa entre el nivel de autoestima y empoderamiento en mujeres
feministas y no feministas.
Población y muestra
La muestra de tipo no probabilístico estuvo representada por 414 participantes intencionalmente
repartidas en 207 mujeres feministas y 207 mujeres no feministas de entre 18 a 50 años de edad
(M= 26.36, DE= 7.82)
Se seleccionaron con base en a la postura feminista y no feminista de manera proporcional a cada
muestra, obteniéndolo de la siguiente manera en la tabla 1:
Tabla 1 Distribución de la población
Elaboración Propia
Criterios de inclusión
Mujeres mexicanas
Que las participantes sean residentes de la República Mexicana.
Consentimiento informado aceptando de forma independiente participar en el tratado.
Auto reporte de pertenecer a una postura feminista y no feminista
Criterios de exclusión
Que el participante refiere ser hombre biológico, aunque tenga identidad femenina.
Que el participante indique que pertenece a otra nacionalidad.
Feministas
No feministas
F
%
207
207
414
21,27
pág. 2096
Criterios de eliminación
Cuestionarios incompletos
Participantes que no desearon participar en el estudio.
Instrumentos de recolección de datos
El estudio se ha enfocado en la recolección de datos por medio de 2 instrumentos: Inventario de
Autoestima de Stanley Copersmith integrado por 25 ítems, de escala dicotómicas (sí/no), para
medir la autoestima los diferentes contextos personales de cada sujeto, como el social, personal y
hasta familiar (Coopersmith, 1996). Su duración es de 10 minutos aproximadamente. La
consistencia de la escala es de una puntuación de .847 en relación al alfa de Cronbach, indicando
que el instrumento resultante tiene un alto grado de confiabilidad.
Para la evaluación relacionada al empoderamiento femenino, se utilizó un instrumento integrado
por 34 reactivos Escala tipo Likert en el cual se responde con los siguientes parámetros de
respuesta:
Con categorías de respuestas tipo Likert que va desde, totalmente desacuerdo hasta totalmente de
acuerdo del 1 al 4 respectivamente, el cual consta de 34 ítems propios de los factores del
empoderamiento en mujeres, su duración es de 10 minutos aproximadamente y puede ser aplicado
en sujetos de 18 años en adelante. La escala se obtuvo un alpha de Cronbach de. 812, indicando
que el instrumento resultante tiene un alto grado de confianza.
Procedimiento
Se realizaron las diferentes aplicaciones en línea difundiendo en diversas redes sociales, tomando
participantes con nacionalidad mexicana, solicitando a los diferentes participantes su tiempo
voluntario por medio de una explicación de los objetivos del estudio, indicado en el cuestionario
electrónico “estar de acuerdo en participar”, asegurándoles confidencialidad en sus respuestas. El
tiempo requerido para responder los instrumentos es de aproximadamente de 20 minutos.
Análisis de la información
Para la interpretación de los resultados se utilizó una paquetería de software estadístico (IBM
SPSS Statistics 23), acorde a la profundización en las variables del estudio mencionado. De
acuerdo con la comparación entre la autoestima y el empoderamiento en mujeres, se utilizó una
pág. 2097
prueba de comparación paramétrica denominada, prueba de T de Student, la cual, se enfoca en
conocer si existe una diferencia entre dos medias de grupos diferentes, de tal manera que se asume
que las variables tienen una distribución de tipo normalizada.
RESULTADOS Y DISCUSION
A partir del puntaje total del instrumento de autoestima, se realizaron las medidas de tendencia
central pertinentes, clasificando las variables entre alto, medio y bajo, nivel de autoestima. Por
otro lado, se determinaron también, los análisis descriptivos que denotan los niveles de
empoderamiento, en la muestra feminista se encuentran 163 mujeres en nivel medio y en la no
feminista 137.
Niveles
Bajo
Medio
Alto
Autoestima
50
137
20
13
163
31
Total
63
300
51
Empoderamiento
31
154
22
16
167
24
Total
47
321
46
De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis factorial con rotación VARIMAX, se
encontraron tres elementos en el instrumento de autoestima y siete factores en el instrumento de
empoderamiento. Estos factores, permiten explicar el 36.452% y de 39.004 % de la varianza,
respectivamente. Con relación al Alpha de Cronbach es de .847 para autoestima y de .812 para
empoderamiento.
Así mismo se realizó la comparación por reactivo del instrumento de autoestima mediante la
prueba t de student, indican que las mujeres no feministas, si pudieran cambiarían muchas cosas
de sí mismas, se dan por vencidas fácilmente, tienen mala opinión de sí mismas, consideran que
son menos guapas o bonitas que la mayoría de la gente, muchas veces les gustaría ser otra persona
y en su casa se enojan fácilmente. Por otro lado, la muestra feminista reporta que pueden tomar
una decisión fácilmente, cuando tienen algo que decir, generalmente lo dicen, considera que son
pág. 2098
personas simpáticas, populares entre las personas de su edad y sus ideas son aceptadas por sus
compañeros.
Tabla 2 T Student autoestima por reactivo y grupo
Reactivo
T
Sig.
Media
No
Feminista
Media
Feminista
Si pudiera, cambiaría muchas cosas de mí.
-3.342
.001
2.71
2.07
Puedo tomar una decisión fácilmente
-2.374
.018
1.89
2.36
Me doy por vencida fácilmente.
-2.514
0.12
3.65
3.32
Tengo mala opinión de mí misma.
-3.566
.000
3.48
2.92
Soy menos guapa o bonita que la mayoría de la
gente.
-2.581
.010
3.17
2.72
Cuando tengo algo que decir, generalmente lo
digo.
-3.543
.000
2.88
3.44
Muchas veces me gustaría ser otra persona.
-2.196
.029
3.07
2.69
Soy una persona simpática
-2.251
.025
3.36
3.65
Soy popular entre las personas de mi edad
-4.357
.000
1.08
1.89
Mis compañeras/os aceptan mis ideas
-3.566
.000
3.05
3.57
En mi casa me enojo fácilmente
-1.971
.049
2.22
1.84
Respecto a la comparación por reactivo del instrumento de empoderamiento aplicando la prueba
t de student, se indica que las mujeres no feministas siempre deben hacer saber, a su pareja o
padres donde se andan, su felicidad depende de los sujetos que estén en contacto con ellas, tratan
de efectuar los anhelos y posibilidades que sus familiares tienen en ellas, cuando hacen algo que
no es o era permitido en sus casas, se sienten incómodas, para participar políticamente tienen que
consultar con su familia, cuando toman decisiones fuera de su hogar, se sienten inseguras,
reportan que para poder ejercer un liderazgo político, se necesitan ciertas características que les
ayude a tomar decisiones, y piensan que los hombres tienen que tomar las decisiones más
relevantes, de tal manera que velan porque más féminas ocupen puestos de poder para poder gozar
de los derechos que tiene el género masculino y ejercer liderazgo junto con las oportunidades que
eso conlleva.
pág. 2099
Las mujeres feministas reportaron que las mujeres a las que se les brinda la oportunidad de
mantenerse en cargos donde pueden ser líderes, se les ayuda a tomar decisiones importantes para
sobrellevar su vida y que tener beneficios económicos de los que pueden disfrutar y adquirir
inclusión social por ello.
Tabla 3 T student empoderamiento por reactivo y grupo
Reactivo
T
F
Media no
feminista
Media
feminista
Mi pareja o padres deben saber siempre
donde ando.
-2.938
.004
2.51
2.24
Mi felicidad depende de la felicidad de
aquellas personas que son cercanas a mí.
-4.996
.000
3.22
2.79
Trato de cumplir con las expectativas o
anhelos que mis seres queridos tienen en
mí.
-3.024
.003
2.84
2.55
Cuando hago algo que no es o era
permitido en mi casa, me siento
incómoda.
-4.462
.000
2.93
2.51
Para participar políticamente tengo que
negociar con mi padre o pareja.
-2.898
.004
3.70
3.50
Cuando tomo decisiones fuera de mi
casa, me siento insegura.
-3.706
.000
3.42
3.11
Para poder ejercer un liderazgo político,
hay que nacer con las cualidades
adecuadas.
-4.215
.000
3.15
2.78
Alguien siempre me ayuda a decidir qué
es bueno para mí.
-4.251
.000
3.34
2.99
Es mejor que sea el hombre quien tome
las decisiones importantes.
-5.771
.000
3.86
3.52
Las mujeres tenemos la capacidad para
ocupar puestos de poder y liderazgo.
-2.216
.027
3.57
3.76
Me gustaría que más mujeres accedieran
a puestos de poder.
-3.899
.000
3.74
3.24
La escuela influye en las mujeres para
poder desenvolverse en un puesto de
poder o político.
2.721
.007
1.83
2.09
pág. 2100
La familia debe educar a las mujeres para
que tengan puestos de poder y liderazgo.
4.085
.000
1.82
2.22
Las mujeres gozan de los mismos
derechos que los hombres para obtener
puestos de poder y liderazgo.]
8.025
.000
2.88
1.98
Las mujeres tenemos las mismas
oportunidades que los hombres para
acceder a los puestos de decisión.
6.818
.000
3.05
2.28
Las mujeres tienen bastantes
oportunidades para participar en los
puestos de poder.
2.85
2.28
.Las mujeres y los hombres tenemos las
mismas oportunidades para acceder a
empleos de todo tipo.
7.056
.000
2.89
2.12
Yo tomo las decisiones importantes para
mi vida.
3.213
.001
3.31
3.59
Mi vida actual la decido únicamente yo.
-4.098
.000
2.99
3.35
Las mujeres tienen la capacidad para
dominar al mundo.
-4.664
.000
3.16
3.59
Lo único que se necesita para ser líder es
ser emprendedora.
3.469
.001
2.30
2.00
Creo que es importante que las mujeres
tengan ingresos económicos propios.
-3.538
.000
3.46
3.75
Disfruto cuando soy única y diferente.
4.614
.000
3.19
3.60
Tengo las habilidades necesarias para
participar socialmente.
-3.690
.000
3.10
3.42
Al educar a las mujeres para tener éxito dentro de esquemas masculinos, la valía personal es
depositada en los opiniones de las demás, alimentando y reforzando las conductas indicadas por
el régimen patriarcal, lo cual concordó en los resultados obtenidos en la comparación de medias
por grupo, ya que las mujeres no feministas muestran mayor inseguridad en sí mismas, indicando
que cambiarían muchas cosas de mismas, , tienen mala opinión de mismas, consideran que
son menos guapas o bonitas que la mayoría de la gente, muchas veces les gustaría ser otra persona.
pág. 2101
En respuesta a la organización patriarcal, cobra sentido dicho análisis de la realidad y se observa
reflejado en la muestra feminista que indicó que poder tomar una decisión fácilmente, cuando
tienen algo que decir, generalmente lo dicen, consideran que son personas simpáticas, populares
entre las personas de su edad y sus ideas son aceptadas por sus compañeros. Teniendo un sentido
de valía personal y una óptima percepción de sí mismas.
A pesar de los avances feministas, n persististe la cultura androcéntrica de la autoridad
patriarcal, que entiende al poder como de sexo masculino (Galeana, 2017). Y que la muestra no
feminista indica seguir replicando este tipo de cultura, con los resultados obtenidos mediante la
prueba t de Student en el instrumento de empoderamiento, ya que indicaron que su pareja o padres
siempre saben andan, que se explicaría por el tema de inseguridad social que persiste en México,
pero también por indicar y reportar cada uno de sus movimientos sin tener la libertad de decidirlos
, prescindiendo de las percepciones de sus padres o pareja, que sigue relacionado a que alguien
siempre les ayuda a decidir que es bueno para ellas, lo cual, se ve reflejado en el desleimiento de
su participación política ya que mencionaron que para participar políticamente tienen que
negociar con su padre o pareja y piensan que es mejor que sea el hombre quien tome las decisiones
importantes, restando su propio poder y autoridad personal.
Lo anterior responde a lo que enunció Akter y otros (2023), la mujer ha de ser ratificada por el
varón a cada momento, el varón es lo esencial y la mujer siempre está en relación de asimetría
con él. Y se replican los roles de género tradicionales, entendiéndose a éstos como conductas
estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden modificarse dando que son tareas o actividades
que se espera realice una persona por sexo al que pertenece (Instituto Nacional de Mujeres, 2018).
CONCLUSIONES
Los resultados dejan ver que asumirse como feminista se asocia con una autoestima más favorable
y con altos niveles de empoderamiento, en contraste con las mujeres que no pertenecen a este
grupo. El estudio muestra la seguridad de las mujeres en mismas respecto a la toma de
decisiones, independencia personal, financiera, libertad de expresión y participación política en
la muestra feminista, por otro lado, hay una tendencia a la replicación del rol de género
pág. 2102
tradicionalmente asociado a las mujeres, como poner en manos de otras las decisiones de
participación social, conflicto interno al ejercer acciones fuera de lo establecido por la cultura.
Replantear y analizar la realidad individual como un producto de las relaciones sociales invita a
mirar desde distintas perspectivas la forma en la que se construyen pilares de la salud mental de
las personas como lo es la autoestima. De acuerdo con los autores (Ortega, Mínguez y Rodes
2001: 52) citados por Medina (2017) la psicología, como otras áreas del conocimiento, han
creado un bagaje intelectual, tomando como estándar al hombre, sin tener en cuenta la realidad
particular de las mujeres. La visión feminista indica y replantea las causas de esta cosmovisión
masculina, así como la desventaja histórica que atrae el tener sexo femenino.
Los datos presentados conducen a seguir estudiando desde una perspectiva de género, la salud
emocional de las mujeres, promoviendo mayor investigación de los fenómenos que afectan a nivel
personal y social, para obtener un bienestar integral en cada una de las mujeres, ya que por el
simple hecho de ser humanas, merecen ser tratadas con respeto teniendo acceso a un desarrollo
personal y a una calidad de vida digna, que pueda evidenciar la evolución y el cambio de
paradigma a partir de la intervención feminista en el aspecto psicológico, político, económico y
social.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Akter, K., Tang, S., & Adnan, Z. (2023). Impact of empowerment and ICT on quality of work
life: The mediating effect of trust climate. Cogent Business & Managemen, 10, 1-28.
Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La
Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2),
374389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological
Review, 84, 191-215.
Benitez, F. ,. (2018). Principales logros y retos del feminismo en México. Mexico .
Castellanos J, .. L. (2019). Experiencias de empoderamiento femenino en diversas comunidades.
Estudio de casos. entorno cultural, 209-220.
https://doi.org/10.53972/RAD.eifd.2019.2.23
pág. 2103
Conger, J. A. (1988). Empowerment Process: Integrating Theory and Practice. The Academy of
Management Review,, 13(3), 471-482.
Coopersmith, S. (1996). The Antecedents of Self Esteem Consulting. Psychologist Press.
Couture Bue, A. C. (2019). Empowerment sold separately: Two experiments examine the effects
of ostensibly empowering beauty advertisements on Women’s empowerment and self-
objectification. Sex Roles, 81(9-10), 627-642. https://doi.org/10.1007/s11199-019-
01020-4
Dalbudak, I., & Yasar, O. (2021). Study of the Social Acceptance and Self-Esteem Levels of High
School Students Who Do Sports towards Disabled Students. Propósitos y
Representaciones, 9 (2), 1-21.
David, F. (2013). Conceptos de Administración Estratégica. Decimocuarta edición. Pearson
Educación.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Galeana, P. (2017). Historia del feminismo en México. Jurídicas UNAM. Mexico.
Gilbert, S., Laschinger, H., & Leiter, M. (2010). The mediating effect of burnout on the
relationship between structural empowerment and organizational citizenship behaviours.
Journal of Nursing Management, 18(3), 339-348.
Godínez Rodríguez, I. S. (2016). Factores determinantes del empoderamiento de las mujeres:
análisis del municipio de santa Catarina, N L. Universidad Autónoma De Nuevo León.
Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una
Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1221.
https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86
Hernández Sánchez, J. E. (2006). Instrumento para medir el . empoderamiento. de CONACYT.
Hernández, F. y. (2008). Metodologia de la investigacion. Mc Graw Hill.
pág. 2104
IMEM. (2018). Empoderamiento de las Mujeres. México. Obtenido de Empoderamiento de las
Mujeres | Instituto Nacional de las Mujeres | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
Instituto Nacional de Mujeres, I. (2018). Empoderamiento de las Mujeres. México. Gobierno de
Mexico. https://doi.org/Empoderamiento de las Mujeres | Instituto Nacional de las
Mujeres | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
Jáimez, M., & Bretones, F. (2013). Spanish Adaptation of the Structural Empowerment Scale.
Spanish Journal of Psychology, 16, 1-7.
Kanter, R. (1993). Men and Women of the Corporation. Segunda edición . Basic Books.
Lagarde, M. (2001). Autoestima y Género. Cuadernos Inacabados 39, Claves feministas para la
autoestima de las mujeres.
Lagarde, M. (2001). Autoestima y Género. Cuadernos Inacabados 39, Claves feministas para la
autoestima de las mujeres.
Laschinger, H., & Havens, D. (1996). Staff nurse work empowerment and perceived control over
nursing practice Conditions for work effectiveness. Journal of Nursing Administration
26 (9), 2735.
Lautizi, M., Laschinger, H., & Ravazzolo, S. (2009). Workplace empowerment, job satisfaction
and job stress among Italian mental health nurses: An exploratory study. Journal of
Nursing Management, 17(4), 446452.
Medina Carmen. (2017). La construcción de la autoestima de las mujeres en el activismo
feminista”. 23/03/2021, de Repositori Universitat Jaume I. Sitio web:
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/175684
Medina Carmen. (2017). La autoestima de las mujeres en un mundo patriarcal y mecanismos de
fortalecimiento: estado de la cuestión. Raudem Revista de estudios de las mujeres.
España.
Mendoza, A. (2018). Autoestima en una muestra de estudiantes de psicología de la Universidad
Central de Venezuela. [Tesis de pregrado]. Universidad Central de Venezuela.
pág. 2105
Mendoza, M., Borrego, Y., Orgambídez-Ramos, A., Goncalves, G., & Santos, J. (2014).
Adaptación al español del cuestionario de Condiciones de Efectividad en el Trabajo
(CWEQII). Universitas Psychologica, 13(3), 1-12.
Menéndez Menéndez, M. I. (2019). ¿Puede la publicidad ser feminista? Ambivalencia e intereses
de género en la femvertising a partir de un estudio de caso: Deliciosa Calma de
Campofrío. Revista de Estudios Sociales(68), 88-100.
https://doi.org/10.7440/res68.2019.08
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista
Veritas De Difusão Científica, 4(1), 1829. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Orgambídez-Ramos, A., Borrego-Alés, Y., & Mendoza-Sierra, M. (2014). Role stress and work
engagement as antecedents of job satisfaction in Spanish workers. Journal of Industrial
Engineering and Managament, 7(1), 360-372.
Ortega, Pedro; Mínguez, Ramón y Rodes, María Luisa. 2000. “Autoestima: un nuevo concepto y
su medida”. Teoría de la Educación. 12: 45-66.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=151717 [25 de septiembre de 2017] .
Orth, U., & Robins, R. (2022). The benefits of self-esteem: Reply to Krueger et al. (2022) and
Brummelman (2022). American Psychologist, 77(1), 23-25.
Park, J., & Park, E. (2019). The Rasch Analysis of Rosenberg Self-Esteem Scale in Individuals
With Intellectual Disabilities. Frontiers in Psychology, 10, 1-10.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press.
Varela, N. (2008). Feminismo para principantes. Edicionesb. España.
Velásquez, G. V., & Barreto, Y. M. (2017). Empoderamiento de íderes comunitarias
afrocolombianas desde la atención primaria de salud. . Avances en Enfermería, 2(35),
13114. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.54986
Villareal, B. (2011). Guía popular de autoestima y empoderamiento de mujeres como lideresas.
Wang, Y., & Ollendick, T. (2001). A cross-cultural and developmental analysis of self-esteem in
Chinese and Western children. Clinical Child and Family Psychology Review, 4, 253-
271.
pág. 2106
Windels, K. (2019). Bridging advertising practitioner theories and academic theories on how to
communicate effectively with men and women. . Qualitative Market Research, 22(3),
325-343. https://doi.org/10.1108/QMR-07-2017-0117
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios
de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179191.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128