pág. 2208
Con base en un estudio de Ribeiro Lembo et al. (2023) descubrieron “ que los chicos practican
más el acoso y se dedican más a la agresión física. Las chicas ejercen más violencia de tipo verbal
o psicológico. Las cuestiones sociales/culturales son factores que se asocian sistemáticamente a
estas diferencias”(p.2).
De acuerdo con Esquivel, R. (2011), McManus Soto, R. (2011), Valenzuela-Aparicio et al.
(2023), Giangiacomo, M. (2010), Anónimo (2010), Ibarra, P. (2014), Martínez López, A., et al.
(2013), Opinión Pblica et al. (2015), los agresores presentan una serie de características: los
jóvenes necesitan sentir poder, llegan a ser agresivos, suelen mostrarse desafiantes, temperamento
agresivo e impulsivo, pueden llegar a ser de estatura alta y fuertes (aunque estas características
no siempre las presentan, ya que puede ser todo lo opuesto), falta de empatía hacia los otros.
De acuerdo con Sullivan, Cleary y Sullivan (2005) “la característica más importante de los
acosadores es que saben cómo deben utilizar el poder” (p.16). Es decir, son personas que saben
dirigir y manipular a los demás, debido a la posición de liderazgo que tienen por factores
económicos, social o por edad, aunque también puede ser por posición adquirida por activismo o
acertar en las respuestas en las clases. Esto se complementa con Valenzuela-Aparicio et al. (2023)
“generalmente consigue el papel de líder dentro del grupo, pero se da más por la fuerza que ejerce
en los demás” (p. 6).
Estas personas parecieran por fuera, que son duras y sin escrpulos, pero tienen razones
emocionales para comportarse como lo hacen; de acuerdo con Cobo y Tello (2008) éstas son:
- En primer lugar, puede estar defendiéndose de otras situaciones que lo hacen sentir mal,
y de las que no puede escapar (por ejemplo, situaciones familiares agresivas o de
indiferencia.
- En otras ocasiones puede tratarse de un joven que siente envidia por los otros y que tiene
poca tolerancia a la frustración, y resuelve estos problemas haciendo sentir menos a la
persona por la que siente envidia.
-Por ltimo, puede ser que simplemente esté repitiendo un patrón de abuso de poder o
fuerza con el que convive en diferentes espacios (familiar, escolar, social, etc.). (p.64).