BULLYING (ACOSO ESCOLAR): LA CULTURA
DEL AGRESOR (BULLY)
BULLYING: THE CULTURE OF THE BULLY
Silvia Brenda Embleton Sánchez
Universidad Autónoma de Sinaloa (Facultad de Psicología Mazatlán), México
pág. 2204
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11405
Bullying (Acoso Escolar): La cultura del agresor (Bully)
Silvia Brenda Embleton Sánchez1
silviabrenda.es@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9045-5687
Universidad Autónoma de Sinaloa (Facultad
de Psicología Mazatlán)
Sinaloa- México
RESUMEN
La investigación es tipo cualitativa, se emplea la técnica de la investigación documental en donde
se analizaron diferentes bases de datos como Redalyc, Scielo, Google Académico, entre otras, se
analizaron algunos repositorios de bibliotecas públicas (bibliotecas físicas y bibliotecas digitales)
para la consulta de revistas, libros y páginas Web. El objetivo de la investigación es el análisis y
reflexión sobre el bullying (Acoso escolar) desde la cultura del agresor (bully). Entre los
resultados de la investigación es que existen distintas características que pueden llegar a presentar
los agresores (bully), de acuerdo con diversos tratadistas como Esquivel, R. (2011), McManus
Soto, R. (2011), Valenzuela-Aparicio et al. (2023), Giangiacomo, M. (2010), Anónimo (2010),
Ibarra, P. (2014), Martínez López, A., et al. (2013), Opinión Pblica et al. (2015), los agresores
presentan una serie de características: los jóvenes necesitan sentir poder, llegan a ser agresivos,
suelen mostrarse desafiantes, temperamento agresivo e impulsivo, pueden llegar a ser de estatura
alta y fuertes (aunque estas características no siempre las presentan, ya que puede ser todo lo
opuesto), falta de empatía hacia los otros.
Palabras clave: Bullying, Bully, Cultura, Agresor
1
Autor principal.
Correspondencia: silviabrenda.es@gmail.com
pág. 2205
Bullying: The Culture of the Bully
ABSTRACT
The research is qualitative, the technique of documentary research is used where different
databases such as Redalyc, Scielo, Google Scholar, among others, were analyzed, some
repositories of public libraries (physical libraries and digital libraries) were analyzed for the
consultation of journals, books and Web pages. The objective of the research is the analysis and
reflection on bullying from the culture of the aggressor (bully). Among the results of the research
is that there are different characteristics that bullies can present, according to various treatises
such as Esquivel, R. (2011), McManus Soto, R. (2011), Valenzuela-Aparicio et al. (2023),
Giangiacomo, M. (2010), Anonymous (2010), Ibarra, P. (2014), Martínez pez, A., et al. (2013),
Opinión Pblica et al. (2015), aggressors present a series of characteristics: Young people need
to feel power, they become aggressive, they tend to be defiant, aggressive and impulsive
temperament, they can become tall and strong (although these characteristics do not always
present them, since it can be the opposite), lack of empathy towards others.
Keywords: Bullying, Bully, Culture
pág. 2206
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con Embleton Sánchez, S.B. (2023) “Al hablar de la cultura del bullying(acoso
escolar) es abarcar tanto este fenómeno que se puede llegar a dar tanto dentro como fuera de las
escuelas, como retomar la violencia”(p. 7359); con base en Chávez González, M. (2023, p.266):
La violencia escolar, es entendida como un tipo de relación social donde existe un abuso
de poder que conlleva a comportamientos que generan diversos tipos de daos entre los
individuos involucrados (tanto de la víctima como del victimario y los testigos) y que
pretenden reforzar o alterar la dominación de un individuo o colectivo sobre otro dentro
y fuera del espacio escolar (Furlán,2012; Gómez, Zurita y López, 2013; Chávez, 2014).
El bullying y la violencia escolar siguen escalando en diferentes partes del mundo, actualmente
existen dos fechas a nivel internacional en donde se trata de concientizar a las personas sobre
estos fenómenos que son el 2 de mayo (día mundial contra el bullying o acoso escolar) y el primer
jueves de noviembre (día internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela), durante esas
fechas las personas intentan concientizar sobre dicho fenómeno, pero el resto del año ese
fenómeno se normaliza, ya que se siguen incrementando los casos de bullying (acoso escolar), en
donde se espera que todo lo que sucede dentro del fenómeno sea responsabilidad de las
instituciones educativas, cuando en este fenómeno el actuar para prevenirlo o trabajar en dicho es
tarea de toda la sociedad en general (familia, instituciones educativas, vecinos, etcétera).
El objetivo de la investigación es el análisis y reflexión sobre el bullying (Acoso escolar) desde
la cultura del agresor (bully), en donde se abordan definiciones y características de los agresores
(bully), pero antes de hablar de los agresores(bully) se menciona a los testigos-observadores que
juegan un rol importante para que se pueda llevar acabo el bullying y/o violencia.
Los Testigos-Observadores
Los testigos forman parte del fenómeno del bullying debido a que éstos siempre están presentes,
solo que no hacen nada para frenar este fenómeno. El testigo está implicado en el proceso social
que constituye el bullying, aunque su función es pasiva. Sin embargo, esta pasividad no es total.
De acuerdo con Giangiacomo (2010): “en las escuelas mexicanas algunos padres de familia
denominan al grupo que observa las conductas de maltrato como la “porra”” (p.40); esto se puede
pág. 2207
explicar diciendo, que, en estos casos, algunos jóvenes a la hora de que hay un pleito hacen un
círculo para tapar y ocultar a los que se están peleando y les empiezan a gritar cosas como: “pégale
fuerte” o “t puedes, dale duro”.
Con base en Herrera-López, M., Pantoja Anama, D. y Viteri Eraso, M. (2022, p. 912):
Los observadores, también llamados testigos o espectadores, constituyen el porcentaje
más alto de participantes en relación con el nmero de agresores y víctimas (Cuevas
Jaramillo y Marmolejo Medina, 2016; Lytle, Bratton y Hudson, 2021); con sus acciones,
condicionan el curso del acoso (Cano-Echeverri y Vargas-González, 2018) y debido a su
amplia gama de comportamientos pueden categorizarse en diferentes roles o funciones.
Los testigos, normalmente, de acuerdo con Cobo y Tello (2008, p. 65):
Los testigos no se implican directamente en el abuso, pues tienen miedo y no quieren
convertirse en la siguiente víctima. En la mayoría de los casos no saben qué hacer, pero sí
saben que no quieren correr el riesgo de equivocarse y prefieren mantenerse al margen;
esto además les da cierta seguridad, pues con mayor o menor conciencia saben que
“mientras otro sea la víctima, no seré yo.
Los testigos llegan en ocasiones a juntarse con el bully, con el fin de no convertirse en la victima;
cuando aquellos ven las acciones que realiza el bully ante sus víctimas, al ver la acción violenta
(que golpeen o le hagan otras cosas) aunque les moleste que esté pasando esa situación, no dicen
ni hacen nada, para no hacer enojar al bully por lo que le hace a la víctima.
Los testigos, por todos los sucesos que pasan, después de un tiempo pueden tener consecuencias.
De acuerdo con Cobo y Tello (2008): “al pasar el tiempo pierden confianza en mismos, a la vez
que se desensibilizan con las conductas de los agresores y se sienten menos solidarios con las
víctimas” (p. 65).
Agresores (Bully)
Los participantes identificados como agresores son conocidos como bullies o bully. De acuerdo
con Cobo y Tello (2008) el bully “es la persona o personas que realizan el acto agresivo” (p. 64);
los agresores presentan un papel fácil de reconocer debido a que éstos realizan los actos en contra
de la víctima.
pág. 2208
Con base en un estudio de Ribeiro Lembo et al. (2023) descubrieron que los chicos practican
más el acoso y se dedican más a la agresión física. Las chicas ejercen más violencia de tipo verbal
o psicológico. Las cuestiones sociales/culturales son factores que se asocian sistemáticamente a
estas diferencias”(p.2).
De acuerdo con Esquivel, R. (2011), McManus Soto, R. (2011), Valenzuela-Aparicio et al.
(2023), Giangiacomo, M. (2010), Anónimo (2010), Ibarra, P. (2014), Martínez López, A., et al.
(2013), Opinión Pblica et al. (2015), los agresores presentan una serie de características: los
jóvenes necesitan sentir poder, llegan a ser agresivos, suelen mostrarse desafiantes, temperamento
agresivo e impulsivo, pueden llegar a ser de estatura alta y fuertes (aunque estas características
no siempre las presentan, ya que puede ser todo lo opuesto), falta de empatía hacia los otros.
De acuerdo con Sullivan, Cleary y Sullivan (2005) “la característica más importante de los
acosadores es que saben cómo deben utilizar el poder” (p.16). Es decir, son personas que saben
dirigir y manipular a los demás, debido a la posición de liderazgo que tienen por factores
económicos, social o por edad, aunque también puede ser por posición adquirida por activismo o
acertar en las respuestas en las clases. Esto se complementa con Valenzuela-Aparicio et al. (2023)
generalmente consigue el papel de líder dentro del grupo, pero se da más por la fuerza que ejerce
en los demás” (p. 6).
Estas personas parecieran por fuera, que son duras y sin escrpulos, pero tienen razones
emocionales para comportarse como lo hacen; de acuerdo con Cobo y Tello (2008) éstas son:
- En primer lugar, puede estar defendiéndose de otras situaciones que lo hacen sentir mal,
y de las que no puede escapar (por ejemplo, situaciones familiares agresivas o de
indiferencia.
- En otras ocasiones puede tratarse de un joven que siente envidia por los otros y que tiene
poca tolerancia a la frustración, y resuelve estos problemas haciendo sentir menos a la
persona por la que siente envidia.
-Por ltimo, puede ser que simplemente esté repitiendo un patrón de abuso de poder o
fuerza con el que convive en diferentes espacios (familiar, escolar, social, etc.). (p.64).
pág. 2209
Estos jóvenes siempre estarán inconformes con la vida y no podrán establecer relaciones más
afectivas con otra persona, debido a que pueden presentar inestabilidad emocional; de acuerdo
con Garaigordobil y Oederra (2010, citando a Zimmerman (2005)) “concluye que los agresores
tienen un bajo índice de inteligencia emocional, concretamente en los aspectos de empatía,
autocontrol y habilidades sociales” (p.245), llevando a este joven por el camino incorrecto, en el
que puede llegar a caer en las drogas; estas personas llegan a considerar la violencia como algo
“normal”.
Con base en Zegarra Chapoñan et al.(2023, p. 11):
El perfil del escolar agresor se caracteriza por agrupar adolescentes hombres que tuvieron
un estilo de crianza autoritario o autoritativo. Respecto al género, el análisis de regresión
confirmó que los hombres tienden a ser más agresivos, hallazgo que coincide con estudios
previos. De manera complementaria, el análisis de correspondencia, reportó que el rol de
agresor se asocia al estilo de crianza autoritario: en concordancia, con investigaciones
que relacionan el estilo de crianza autoritario con el comportamiento en los hijos de
intimidación como acosadores y que tiene un efecto negativo en el acoso tanto tradicional
o ciberacoso. Además, la agresión en adolescentes se asocia de manera directa con el
estilo de crianza autoritario y de manera inversa con tener padres autoritativos; debido a
que tienden a emplear prácticas agresivas, punitivas y métodos que promueven la
aceptación de la violencia física y psicológica como una forma de enfrentar los problemas
y resolver los conflictos interpersonales.
De acuerdo con Resett, S., Rodríguez, L. y Moreno, J., (2023) “los acosadores presentan un patrón
de problemas de conducta, tales como conducta antisocial, consumo de sustancias tóxicas, entre
otros (Farrington & Ttofi, 2011; Nansel et al., 2004)”(p. 2).
METODOLOGÍA
La investigación es tipo cualitativa, se emplea la técnica de la investigación documental en donde
se analizaron diferentes bases de datos como Redalyc, Scielo, Google Académico, entre otras, se
analizaron algunos repositorios de bibliotecas públicas (bibliotecas físicas y bibliotecas digitales)
pág. 2210
para la consulta de revistas, libros y páginas Web. El objetivo de la investigación es el análisis y
reflexión sobre el bullying (Acoso escolar) desde la cultura del agresor (bully).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a los distintos tratadistas abordados en la investigación dentro de la cultura del agresor
(bully)
algunos jóvenes a la hora de que hay un pleito hacen un círculo para tapar y ocultar a los que se
están peleando y les empiezan a gritar cosas como: “pégale fuerteo t puedes, dale duro”, estos
jovenes son los testigos-observadores, que con base en Herrera-López, M., Pantoja Anama, D. y
Viteri Eraso, M. (2022, p. 912):
Los observadores, también llamados testigos o espectadores, constituyen el porcentaje
más alto de participantes en relación con el nmero de agresores y víctimas (Cuevas
Jaramillo y Marmolejo Medina, 2016; Lytle, Bratton y Hudson, 2021); con sus acciones,
condicionan el curso del acoso (Cano-Echeverri y Vargas-González, 2018) y debido a su
amplia gama de comportamientos pueden categorizarse en diferentes roles o funciones.
A su vez, dentro de los resultados con base en un estudio de Ribeiro Lembo et al. (2023)
descubrieron que los chicos practican más el acoso y se dedican más a la agresión física. Las
chicas ejercen más violencia de tipo verbal o psicológico. Las cuestiones sociales/culturales son
factores que se asocian sistemáticamente a estas diferencias”(p.2).
Existen distintas características que pueden llegar a presentar los agresores (bully), de acuerdo
con diversos tratadistas como Esquivel, R. (2011), McManus Soto, R. (2011), Valenzuela-
Aparicio et al. (2023), Giangiacomo, M. (2010), Anónimo (2010), Ibarra, P. (2014), Martínez
López, A., et al. (2013), Opinión Pblica et al. (2015), los agresores presentan una serie de
características: los jóvenes necesitan sentir poder, llegan a ser agresivos, suelen mostrarse
desafiantes, temperamento agresivo e impulsivo, pueden llegar a ser de estatura alta y fuertes
(aunque estas características no siempre las presentan, ya que puede ser todo lo opuesto), falta de
empatía hacia los otros.
pág. 2211
CONCLUSIONES
Con base en los distintos tratadistas que se consultaron en las diferentes bases de datos como
Redalyc, Scielo, Google Académico, entre otras, se analizaron algunos repositorios de bibliotecas
públicas (bibliotecas físicas y bibliotecas digitales) para la consulta de revistas, libros y páginas
Web, se concluye que si bien no son fenómenos nuevos, aún falta mucho camino por recorrer en
estas temáticas que no respetan género, ni edad, ni estatus social; al hablar de los acosadores
(bully) también se debe de mencionar a los testigos-observadores que juegan un rol importante
para que se pueda llevar acabo el bullying y/o violencia tanto dentro como fuera de las
instituciones educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anónimo. (2010). Acoso Escolar Enfermedad de nuestro tiempo. México: Editorial poca, S.A.
de C.V.
Chávez González, M. (2023). La violencia escolar y los espacios intersticiales en México. Una
aproximación etnográfica en Uruapan, Michoacán. Revista CoPaLa. Construyendo Paz
Latinoamericana,8(18), 262-288. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0273
Cobo, P., & Tello, R. (2008). Bullying en México. Conducta Violenta en nios y adolescentes.
México: Quarzo.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Embleton Sánchez, S. B. (2023). La cultura del bullying (acoso escolar) . Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 7357-7367. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5886
Esquivel, R. (2011). Bullying "infierno" escolar. México: Delfín.
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica
Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista
Científica, 4(1), 4964. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
pág. 2212
Garaigordobil, M., & Oederra, J. A. (Diciembre de 2010). Inteligencia emocional en las víctimas
de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3(2),
243-256.
Gallo-Barrera, Y.D., Perdomo-Rojas, J.A. y Caballero-Domínguez, C.C. (2023). Exposición a la
violencia e ideación suicida en estudiantes universitarios de Santa Marta, Colombia.
Salud UIS, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23003
Giangiacomo, M. (2010). Cuando la escuela se vuelve un infierno. Acoso escolar: Bullying.
Mxico.
Herrera-López, M., Pantoja Anama, D. y Viteri Eraso, M. (2022). Diseño y Validación de una
escala de roles de observadores de Bullying y su explicación desde el desligamiento
moral.Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(94), 911-938.
Ibarra, P. (2014). Bullying en primaria. Cómo ayudar a tu hijo. México: Editores Mexicanos
Unidos, S. A.
Martínez López, A., et al. (2013). Conocimiento e importancia del bullying. Espaa: Bubok
Publishing S.L.
McManus Soto, R. (2011). Bullying en las escuelas: Ensea a tu hijo a confiar en ti. México:
Delfín.
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service
Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 5267.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la
Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154164.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Opinión Pblica, et al. (2015). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador.
Violencia entre pares en el sistema educativo. Ecuador: UNICEF.
Resette, S., Rodríguez, L. y Moreno, J. (2023). Propiedades psicométricas del Cuestionario
Revisado de Bullying/Victimización de Olweus para Niños en español. Ciencias
Psicológicas, 17(1), 1-16.
pág. 2213
Ribeiro Lembo, V., dos Santos, M., Brasil Feijó, M., Monezi Andrade, A., Almeida Zequino,
M. y Abadio de Oliveira, W. (2023). Review of the Characteristics of Boys and Girls
Involved in School Bullying. Psicologia: Teoria e Prtica,25(3), 1-19.
https://doi.org/10.5935/1980-6906/ePTPPE15019.en
Sullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2005). Bullying en la enseanza secundaria. El acoso
escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. Barcelona, Espaa: Ceac.
Valenzuela-Aparicio, Y., Olivares-Sandoval, S., Figueroa-Ferrer, E., Carrillo-Sierra, S. y
Hernández-Lalinde, J. (2023). Relación de la inteligencia emocional y acoso escolar en
adolescents. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.27-
1.15859
Zegarra Chapoan, R., Zeladita Huaman, J., Cuba Sancho, J., Castillo Parra, H., Moran Paredes,
G. y Cárdenas Nio, L.(2023) Asociación entre los estilos de crianza y el rol de los
adolescentes peruanos en el acoso escolar, 2019. Revista Cuidarte, 14(1), 1-15.
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2679
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate
Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en
estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344358.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226