La educación inclusiva en el currículum de la formación del

docente de educación escolar básica del 3º ciclo

San Ignacio Misiones. 2019-2020

 

María Esther Giménez de Melgarejo

[email protected]

Facultad De Humanidades

Universidad Nacional De Pilar

Pilar, Paraguay

2.020

 

 

RESUMEN

La investigación se llevó a cabo con los alumnos  del Instituto de Formación Docente de la Ciudad de San Ignacio de las Misiones en un periodo de 6 meses entre el 2.019- 2.020    .Teniendo como Objetivo General: Determinar la consideración de la Educación Inclusiva en el Currículum de formación de los docentes de la Educación Escolar Básica del 3° ciclo y la proyección en el ejercicio profesional, con los siguientes objetivos específicos: Describir el respaldo legal de la Educación Inclusiva en el sistema educativo nacional y su criterio de concreción en el currículum de formación del docente de EEB, 3º ciclo. Detectar las evidencias específicas de atención a la Educación Inclusiva establecidos en los diferentes elementos del Currículum implementado durante la formación del docente de la Educación Escolar Básica del 3º Ciclo. Caracterizar los factores que intervienen en la concreción del diseño curricular durante la formación del docente y su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje observados en la realidad áulica de la EEB, 3º Ciclo.  Con una Investigación de tipo: Descriptiva porque se da a conocer los aspectos del Currículum de la formación del docente de EEB – 3º Ciclo que hace referencia a la Educación Inclusiva, para cotejar con las situaciones observadas al desarrollar los procesos de clases. Es decir se busca caracterizar el currículum de formación del docente o el currículo de formación del alumno que implementa. El universo está constituido por la totalidad de elementos a estudiar, la muestra será constituida por el 70% de la población: 50 Alumnos - Docentes del 3º ciclo de la EEB, 6 Equipo Técnico, 3 Directivos de IFD – Misiones y 4 Técnicos de la Supervisión Pedagógica del M.E.C. Llegando a la siguiente conclusión: la inclusión supone un paso más allá del concepto de integración. Según la investigación realizada en el Instituto de Formación Docente de la ciudad de San Ignacio Misiones con los alumnos, además de los docentes formadores. Al ser un proceso activo y participativo en la comunidad escolar implica cambios tanto en la filosofía y en la práctica educativa, como en el currículo y en la organización escolar. Estos cambios no solo afectan a los alumnos con necesidades específicas de apoyo, sino que tienen un alcance general para todos los alumnos.

 

Palabras claves: educación inclusiva; currículo; alumnos; formación docente.

 

 

 

Artículo recibido:  05 octubre. 2021

Aceptado para publicación: 02 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar


Inclusive education in the curriculum of teacher training

teacher of basic school education of the 3rd cycle

San Ignacio Misiones. 2019-2020

 

ABSTRACT

The research was carried out with the students of the Institute of Teacher Training from the city of San Ignacio de las Misiones in a period of 6 months between 2019- 2020. Having as General Objective: Determine the consideration of Inclusive Education in the training Curriculum of teachers of Basic School Education of the 3rd cycle and the projection in professional practice, with the following specific objectives: Describe the legal support of Inclusive Education in the national educational system and its criterio of concretion in the curriculum of EEB teacher training, 3rd cycle. Detect the specific evidence of attention to Inclusive Education established in the different elements of the Curriculum implemented during the teacher training of Basic School Education of the 3rd Cycle. Characterize the factors that intervene in the concretion of the curricular design during teacher training and its relationship with the teaching – learning process observed in the classroom reality of EEB, 3rd Cycle. With an Investigation of type: Descriptive because  it presents the aspects of the Curriculum of the EEB teacher training - 3° Cycle that refers to Inclusive Education, to compare with the situations observed when developing the class processes. In other words, it seeks to characterize the teacher’s training curriculum or the training curriculum of the student that implements. The universe is made up of all the elements to be studied, the sample will be made up of 70% of the population: 50 Students – Teachers of the 3rd cycle of the EEB, 6 Technical Team, 3 Directors of IFD – Misiones and 4 Technicians of the Pedagogical Supervision of the MEC. Reaching the following conclusión: inclusión is a step beyond the concept of integration. According to the research carried out at the Teacher Training Institute of the city of San Ignacio Misiones with the students, in addition to the teacher trainers. As it is an active and participatory process in the school community, it implies changes in both the philosophy and educational practice, as well as in the curriculum and in the school organization. These changes not only affect students with specific support needs but are general in scope for all students.

Keywords: inclusive education; curriculum; students; teachertraining

1.      INTRODUCCIÓN

La Educación de todos los niños está imbricada, dentro de los Derechos Humanos con una real igualdad de oportunidades para todos; infiriendo que la inclusión educativa, está conceptualizada por la UNESCO como,

Cito (…) ¨el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as”: Basándose en el principio de que cada niña está representado por características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos,  comprometiendo a los sistemas educativos a los que están diseñados, y los programas educativos puestos en vigor, así teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. (2007) 

Por lo que la Inclusión significa posibilitar y beneficiar a todos los estudiantes a participar de lleno y completamente en la vida y el trabajo dentro de las comunidades sin importar, ni tener en cuenta sus necesidades, así como otras condiciones.

La educación inclusiva alcanza un amplio espectro, significando que todos los niña y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprendiendo juntos en las diferentes instituciones educativas regulares, mencionamos; preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades, teniendo como presupuesto un área de soportes apropiada.

El concepto de inclusión contempla estrategias y políticas educacionales diferenciadas y complementarias que asegura de forma integral a niña a los sistemas educativos, con la inferida capacidad de dar respuesta a la diversidad; expectativas y particularidades de los docentes; estudiantes y familiares (UNESCO, 2006), (Claro, 2007)

La Educación Especial; es referida dependiendo del tipo de alumnado con el que se trabaja, es decir, aquellos que presentan necesidades educativas especiales (NEE); entendiéndose tradicionalmente que los alumnos con trastornos y dificultades de aprendizaje,  digamos dislexia, discalculia, disgrafía, también los que aprenden más lento que los demás, necesitando un apoyo extra; los autistas, los hiperactivos, los sordos, los ciegos, los parapléjicos, entre otros; teniendo todos  una necesidad especial; cabe decir aquellos alumnos manifiesto como discapacitados y que por lo que tienen la necesidad de una atención calificada como extra, diferenciada, que los ayude a encontrar un buen acomodo en las exigencias sociales.

La consideración de la educación inclusiva se diferencia del tradicional de la educación integradora en que este está centrada en el aula y no en el alumno; no tratándose de elaborar planes curriculares personalizados para estos con NEE, sino de proyectar estrategias, creando las condiciones para que el centro educativo reciba a aquel con NEE; no ubicándose al alumno en programas especiales; es incluido en el aula habitual, teniendo como objetivo que este aprenda de los demás y viceversa aprendiendo a ser más tolerantes, solidarios, abiertos a la diferencia (Figuereido, 2013), (Borges Rodríguez & Orosco Delgado, 2012).

2.      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Formulación Del Problema

El Sistema Educativo de nuestro país ha realizado esfuerzos por mejorar la calidad educativa en el Sistema Público, a través de las diferentes estrategias implementadas a lo largo de la historia, entre estos se dio origen a una diversidad de programas.

Unos de los más recientes programas implementados por el Ministerio de Educación y que trae consigo nuevas innovaciones y más posibilidades para las y los niños con necesidades educativas especiales es el programa de educación inclusiva en cual apunta al ofrecimiento de oportunidades equitativas de acceso, permanencia y aprendizaje efectivo en todos los niveles educativos, a estudiantes con necesidades individuales especiales, o en situación de riesgo social. Una educación inclusiva brinda oportunidades equitativas de aprendizaje a niños, niñas y jóvenes independientemente de sus diferencias en las destrezas y capacidades. La inclusión de la diversidad en la educación supone la eliminación de las barreras institucionales, pedagógicas, curriculares y culturales que excluyen o discriminan.

La desatención a la Educación Inclusiva o su implementación deficiente podrá afectar al desarrollo humano del siglo XXI, ya que se sustenta en la misma dignidad humana que está garantizada legalmente por los Derechos Humanos.

La Educación Inclusiva es una tendencia considerada sistemáticamente en forma reciente, por lo que corresponde indagar sobre la situación real en la que  se encuentra el docente a la hora de atender al educando con discapacidad  o con algunas de las necesidades a ser atendidas dentro del concepto de Educación Inclusiva, a menudo se le escucha al docente manifestar su desconocimiento sobre la forma de atender tales casos, o cuestionamientos como porque se le debe hacer pasar de grado si no lee como los demás y ya está en el 3º ciclo, o qué le enseño o como le enseño si no lee o no escribe y con mayor dificultad  entre los profesores catedráticos del 3º ciclo, por lo que corresponde indagar en la base documental curricular vigente que describe la formación del docente del nivel mencionado.

De allí surge la interrogante que guía la indagación: 

§  ¿Cuál es la consideración de la Educación Inclusiva en el Currículum de formación de los docentes de la Educación Escolar Básica del 3° ciclo y la proyección en la práctica profesional? 

Orientando el estudio más específico la búsqueda de respuestas a las siguientes interrogantes: 

§  ¿Cuál es el respaldo legal de la Educación Inclusiva en el sistema educativo nacional y su forma de aplicación en el currículum de formación del docente del 3º ciclo?

§  ¿Cuáles son las evidencias específicas de atención a la Educación Inclusiva establecidas en los diferentes elementos del Currículum implementado durante la formación del docente de la Educación Escolar Básica del 3º Ciclo?

§  ¿Cuáles son los factores que intervienen en la concreción del diseño curricular durante la formación del docente y su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje observados en la realidad áulica de la EEB, 3º Ciclo?

Considerar detalladamente lo considerado en el currículum que orienta la formación profesional como docente del 3º ciclo podrá dar los parámetros reales a ser considerados para entender la situación actual y por ende considerarlo en el proceso de sensibilización e incrementación de los ajustes que ha de proyectar no solo el currículo de formación docente sino también la correspondencia lógica con la formación que debe recibir el alumno del 3º ciclo que se organiza también en un diseño curricular.

 

3.      OBJETIVOS

3.1- Objetivo General

§  Determinar la consideración de la Educación Inclusiva en el Currículum de formación de los docentes de la Educación Escolar Básica del 3° ciclo y la proyección en el ejercicio profesional.

3.2- Objetivos Específicos

§  Describir el respaldo legal de la Educación Inclusiva en el sistema educativo nacional y su criterio de concreción en el currículum de formación del docente de EEB, 3º ciclo.

§  Detectar las evidencias específicas de atención a la Educación Inclusiva establecidos en los diferentes elementos del Currículum implementado durante la formación del docente de la Educación Escolar Básica del 3º Ciclo.

§  Caracterizar los factores que intervienen en la concreción del diseño curricular durante la formación del docente y su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje observados en la realidad áulica de la EEB, 3º Ciclo.

4.      DELIMITACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se lleva a cabo en el Instituto de Formación Docente de la Ciudad de San Ignacio de las Misiones, que se capacitan para ser docentes del 3º ciclo de la Educación Escolar Básica. La población a ser considerada incluye el  Director General, Equipo Técnico, Docentes, y alumnos. Se lleva a cabo durante el año 2020 -2021.

El tema de la Educación Inclusiva, se circunscribe en el estudio detallado del Currículum de la Formación del Docente de Educación Escolar Básica, específicamente del 3º ciclo, para completar los alcances del currículum que se concreta en el proceso de aprendizaje, también se investigará la realidad áulica actual, en lo concerniente a casos del tema en cuestión y sus alcances de diferencias individuales llamativas y las consideraciones teóricas que la sustentan.

Variables o Constructos

§  Educación Inclusiva.

§  Legislación de la Educación Inclusiva

§  Formación del Docente en la práctica - Docente - EEB – 3º Ciclo.

§  Currículum de Formación Docente - EEB – 3º Ciclo.

§  Currículum de Formación del alumno del 3º Ciclo  - EEB.

§  Proceso de clase actual.

-          Diferencias individuales.

-          Discapacidades.

Hipótesis

§  Si se analiza el diseño curricular de formación del docente de la EEB, 3º ciclo, se podrá conocer en forma detallada la razón que justifica la dificultad de los docentes en el momento de implementar la Educación Inclusiva en el proceso de aprendizaje.

5.      DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Tipo De Investigación

Descriptiva: porque se pretende dar a conocer los aspectos del Currículum de la formación del docente de EEB – 3º Ciclo que hace referencia a la Educación Inclusiva, para cotejar con las situaciones observadas al desarrollar los procesos de clases. Es decir se busca caracterizar el currículum de formación del docente o el currículo de formación del alumno que implementa.

5.2. Enfoque Metodológico

§  Cualitativo: porque se establecen la descripción y el análisis   de los registros, por medio de técnica de las entrevistas a fin de brindar un estudio certero.

§  Cuantitativo al detectar afluencia o cantidad de casos por grados, al analizar los resultados por medio de encuestas cuantificadas para su representación gráfica.

5.3. Universos de estudios

El universo está constituido por la totalidad de elementos a estudiar constituyendo de esta manera el límite de lo que se pretende estudiar y es importante porque señala hasta donde se extiende la investigación.

 Así tenemos:

§  70 Alumnos - Docentes del 3º ciclo de la EEB.

§  8 Equipo Técnico.

§  4 Directivos de IFD – Misiones.

§   5Técnicos de la Supervisión Pedagógica del M.E.C

5. 4. Población y muestra

La muestra será constituida por el 70% de la población.

§  50 Alumnos - Docentes del 3º ciclo de la EEB.

§  6 Equipo Técnico.

§  3 Directivos de IFD – Misiones.

§  4 Técnicos de la Supervisión Pedagógica del M.E.C

5. 5. Técnicas de recolección de datos

El presente trabajo de investigación utiliza la entrevista y la encuesta como técnicas de la recolección de datos que brinda una seriedad  de descripción y análisis, con el propósito de obtener los datos veraces que sustenten los objetivos propuestos en el tema a ser investigado.

6.      RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

§  Determinar la consideración de la Educación Inclusiva en el Currículum de formación de los docentes de la Educación Escolar Básica del 3° ciclo y la proyección en el ejercicio profesional.

Según el 100% de los encuestados están totalmente de acuerdo de que el profesorado desarrolla recursos para apoyar el aprendizaje y la participación. En cuanto a que la experiencia de equipo directivo y docente es aprovechada para promover la inclusión el 68% respondió que está totalmente de acuerdo, un 22% que le falta más información y un 10% que está bastante de acuerdo. Un 80% respondió que las diferencias entre el alumnado son utilizadas como una riqueza para la enseñanza y el aprendizaje y un 20% que está bastante de acuerdo.

Las estrategias metodológicas inclusivas nacieron desde la toma de acciones para determinados objetivos propuestos, hasta que recae en el campo educativo, y se las puede definir como: “los procedimientos y recursos utilizados por la o el docente para promover aprendizajes significativos”, en donde se abordan diseños y empleo de objetivos e intenciones específicas de la enseñanza.( Díaz, et al 2002) En el tema de la educación inclusiva, podemos describir a las estrategias pedagógicas como las herramientas esenciales para favorecer el proceso de enseñanza y propiciar la plena participación y aprendizaje del estudiante con necesidades educativas especiales, sean estas físicas, psicológicas y/o sensoriales. Se las considera también una alternativa para apoyar, facilitar y optimizar el trabajo diario del docente.( Díaz, et al 2002)

 

 

 

 

Gráfico Nº 1

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos a través del trabajo de campo realizado en el Instituto de Formación Docente de la ciudad de  San Ignacio  Misiones.

 

§  Describir el respaldo legal de la Educación Inclusiva en el sistema educativo nacional y su criterio de concreción en el currículum de formación del docente de EEB, 3º ciclo.

Sobre el Manual de Buenas Practicas de las necesidades educativas se usa para reducir las barreras, un 80% confirmó que está totalmente de acuerdo y un 20% que está bastante de acuerdo. Mientras tanto un 90% respondió que está totalmente de acuerdo que las políticas de atención a las necesidades educativas especiales son políticas inclusivas y un 10% que está bastante de acuerdo. En un 84% afirmó estar totalmente de acuerdo que las actividades formativas del personal docente le ayudan a responder a la diversidad del alumnado y un 16% que está bastante de acuerdo.

Concebir la escuela como una organización que aprende implica incorporar el diagnóstico y la autoevaluación como procesos permanentes en la planificación y la vida de la institución escolar; supone la creación de estructuras y contextos para que los miembros de la comunidad educativa participen democráticamente en la revisión y propuesta de mejora de la institución; requiere mantener y alentar una actitud constate y comprometida con el cambio y la innovación; y, finalmente, necesita tiempo para que las propuestas y actuaciones planteadas desarrollen el potencial formativo, tanto a nivel individual como de la organización. (Rubio y Puig, 2012, p. 237)

Gráfico Nº 2

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos a través del trabajo de campo realizado en el Instituto de Formación Docente de la ciudad de  San Ignacio  Misiones.

 

§  Detectar las evidencias específicas de atención a la Educación Inclusiva establecidos en los diferentes elementos del Currículum implementado durante la formación del docente de la Educación Escolar Básica del 3º Ciclo.

Sobre si el personal docente, equipo directivo, los estudiantes y los padres/tutores comparten una filosofía inclusiva un 52% respondió que está totalmente de acuerdo, un 26% que necesita más información y un 22% que está bastante de acuerdo. Si los estudiantes son justamente valorados según sus circunstancias un 70% respondió que está totalmente de acuerdo, y un 30% que está bastante de acuerdo. Un 78% respondió que está totalmente de acuerdo que el personal docente y los estudiantes se tratan como seres humanos y al mismo tiempo como responsables de jugar su papel y un 22% que está bastante de acuerdo.

El enfoque centrado en la familia reconoce que cada familia es única; que la familia es la constante en la vida del niño; y que ellos son los expertos en las capacidades y necesidades de los niños. La familia trabaja con los profesionales para tomar decisiones informadas sobre los servicios y apoyos que el niño y la familia reciben. En la intervención centrada en la familia, se consideran las fortalezas y necesidades de todos los miembros (Law et al., 2003, p. 2)

Gráfico Nº 3

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos a través del trabajo de campo realizado en el Instituto de Formación Docente de la ciudad de  San Ignacio  Misiones.

 

Los encuestados respondieron en un 80% que están totalmente de acuerdo de que en las clases se estimula la participación de todos los alumnos y un 20% que está bastante de acuerdo. En cuanto a que la enseñanza se planifica teniendo presente los procesos de aprendizaje de todos los alumnos en un 100% están totalmente de acuerdo. Referente  a que el apoyo a los que aprenden español, como segunda lengua, se coordina con el aprendizaje un 90% están totalmente de acuerdo y otro 10% que está bastante de acuerdo.

La inclusión es un movimiento orientado a transformar los sistemas educativos para responder a la diversidad del alumnado. Es fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación con igualdad de oportunidades y está relacionada con el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados. (Inclusión Internacional, 2006)

 

Gráfico Nº 4

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos a través del trabajo de campo realizado en el Instituto de Formación Docente de la ciudad de San Ignacio  Misiones.

 

§  Caracterizar los factores que intervienen en la concreción del diseño curricular durante la formación del docente y su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje observados en la realidad áulica de la EEB, 3º Ciclo.

Los participantes de la investigación en un 86% respondieron que están totalmente de acuerdo en que los recursos de la Institución son distribuidos de manera justa para apoyar la Inclusión, un escaso 14% que está bastante de acuerdo. Que los recursos de la comunidad son conocidos y aprovechados en un 56% respondió que está totalmente de acuerdo, un 20% que está bastante de acuerdo y un 24% que necesita más información.

Una educación de calidad requiere un sistema que sustente un aprendizaje efectivo, estar estructurada y organizada de modo de hacer centro en el estudiante. Newton, (2007)

La Educación Inclusiva no solo toma en cuenta a aquellos estudiantes diversos, se centra en todos, pero presta una atención especial a los que más ayuda requieren, a los que han sido de alguna forma excluidos de las oportunidades educativas, como los niños con discapacidad, con dificultades de aprendizaje, etnias minoritarias, dificultades sensoriales, etc.31 (OREALC, Santiago, 2004)

Gráfico Nº 5

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos a través del trabajo de campo realizado en el Instituto de Formación Docente de la ciudad de  San Ignacio  Misiones.

DISCUSIÓN

§  Educación Inclusiva.

 En cuanto a que la experiencia de equipo directivo y docente es aprovechada para promover la inclusión el 68% respondió que está totalmente de acuerdo, un 22% que le falta más información y un 10% que está bastante de acuerdo. Un 80% respondió que las diferencias entre el alumnado son utilizadas como una riqueza para la enseñanza y el aprendizaje y un 20% que está bastante de acuerdo.

Según entrevistas realizadas las barreras más importantes son las derivadas de ideologías discriminatorias, como así también las barreras en la permanencia y progresión entre las diferentes modalidades y etapas educativas, además las barreras que afectan a los recursos para la educación inclusiva, barreras de información y formación del profesorado y agentes educativos, barreras de acceso a la escolarización integrada  y barreras derivadas de modelos tradicionales de educación.

El aula inclusiva opera bajo la premisa de que todos los estudiantes son competentes y, por ende, pueden participar plenamente en sus clases. En el aula inclusiva se aceptan, comprenden, valoran y atienden las diferencias y la diversidad de los estudiantes, que pueden incluir aspectos físicos, cognitivos, académicos, sociales y emocionales. El principio de conducción es hacer que todo el alumnado se sienta seguro, reconocido, motivado y apoyado en sus esfuerzos (Alquraini & Gut, 2012).

§  Legislación de la Educación Inclusiva

Referente a la legislación sobre la Educación Inclusiva un 90% respondió que está totalmente de acuerdo que las políticas de atención a las necesidades educativas especiales son políticas inclusivas y un 10% que está bastante de acuerdo.

Los participantes de las Entrevistas coincidieron en que la educación constituye un derecho humano fundamental, y es imprescindible para el progreso. Permite que todos los seres humanos vivan una existencia sana, creativa y plena de sentido. Es un catalizador que busca consolidar sociedades inclusivas, no solo declarándola valiosa en los documentos institucionales, sino formando profesionales con capacidad para tomar decisiones y enfrentar la complejidad de la vida en la sociedad del siglo XXI.

Recientes investigaciones (Robles y Sánchez-Teruel, 2011; Toboso et al., 2012) plantean que las políticas para la inclusión educativa deben ser políticas sistémicas, que atiendan a todos los componentes del sistema educativo necesitados de mejora: la formación y cualificación del profesorado y otros profesionales de la educación, el cambio de las dinámicas de programación educativa y el diseño curricular, la modificación de los contextos en los que se incluye a los alumnos, la evaluación y financiación del sistema, así como el cambio en las actitudes y la lucha contra los estereotipos. Pero, al mismo tiempo, se debe pensar en la inclusión educativa de manera local y situada (Dyson y Kerr, 2011), prestando atención a lo que ocurre en las aulas y centros educativos concretos, tratando de mejorar este contexto cercano como estrategia para avanzar hacia cambios más globales y sistémicos (Echeita, 2011; Toboso et al., 2012).

§  Formación del Docente en la práctica - Docente - EEB – 3º Ciclo.

Sobre si el personal docente, equipo directivo, los estudiantes y los padres/tutores comparten una filosofía inclusiva un 52% respondió que está totalmente de acuerdo, un 26% que necesita más información y un 22% que está bastante de acuerdo.

Un 70% está totalmente de acuerdo que en las  clases, se forma en la comprensión de las diferencias, un 24% que está bastante de acuerdo y un escaso 6% que está en desacuerdo.

Un docente necesita, ante todo, capacidad de construirse un punto de vista personal que implica una identidad propia como persona capaz de aprender, de ser responsable e innovadora así como capacidad para resolver tareas estableciendo sus propias metas, planteando sus propias estrategias, procesando información y encontrando recursos para aprender. Según las percepciones de los entrevistados también debe ser capaz de flexibilizar el currículum para poder contextualizarlo y garantizar la permanencia de los estudiantes en el centro educativo, además de priorizar el trabajo entre la escuela y la comunidad.

La práctica de la educación inclusiva es compartida por todos los agentes implicados (profesores, alumnos, padres), y es aquí donde se suele destacar el carácter nuclear del profesorado, tanto por sus actitudes como por su adecuada preparación, capacidad de apoyo y de asistencia a los alumnos (Mu et al. 2010 ; Mober, y Savolainen, 2003).

§  Currículum de Formación Docente - EEB – 3º Ciclo.

La aplicación de un enfoque holístico para la reforma educativa es la única solución sostenible para lograr un sistema escolar basado en los derechos en donde todos tengan acceso a una educación de calidad, es decir, un sistema escolar y escuelas individuales que se basen en los principios de la no discriminación y la inclusión.

En un 84% afirmó estar totalmente de acuerdo que las actividades formativas del personal docente le ayudan a responder a la diversidad del alumnado y un 16% que está bastante de acuerdo.

En este orden de ideas, los docentes deben ser capaces de acomodarse a continuos cambios, tanto en el contenido de su enseñanza como en la forma de enseñar mejor (OCDE en Vaillant 2009). Estas afirmaciones conservan hoy toda su vigencia presentando las enormes dificultades que tiene la formación docente para seguir el ritmo de un mundo en constante transformación y para asegurar una educación inclusiva y de calidad para todos.

§  Proceso de clase actual.

Si los estudiantes son justamente valorados según sus circunstancias un 70% respondió que está totalmente de acuerdo, y un 30% que está bastante de acuerdo. Un 78% respondió que está totalmente de acuerdo que el personal docente y los estudiantes se tratan como seres humanos y al mismo tiempo como responsables de jugar su papel y un 22% que está bastante de acuerdo.

Un 70% está totalmente de acuerdo que en las  clases, se forma en la comprensión de las diferencias, un 24% que está bastante de acuerdo y un escaso 6% que está en desacuerdo.

Las personas entrevistadas aseguran que  la educación inclusiva requiere un amplio grupo de estrategias instructivas que permitan a todos los estudiantes formarse en el reconocimiento de las diferencias en inteligencia, estilo de aprendizaje, potencialidades y limitaciones. Entre las estrategias podemos citar las siguientes: aprendizaje cooperativo, tutoría entre iguales, actividades manuales, aprendizaje fuera de la clase y el uso de tecnología instructiva.

La teoría y la práctica de la inclusión educativa indican que uno de los elementos que más incide en el proceso de aprendizaje de los estudiantes tiene que ver con lo que creen, pueden y están dispuestos a hacer los docentes y con las expectativas sobre los logros de sus alumnos (Martinic, 2008).

7.      CONCLUSIÓN

El concepto de inclusión supone un paso más allá del concepto de integración. Según la investigación realizada en el Instituto de Formación Docente de la ciudad de San Ignacio Misiones con los alumnos, además de los docentes formadores.

 Podemos decir, que esta perspectiva que empieza en el aula debe ser trasladada a la sociedad en sus diferentes ámbitos Hoy a la escuela se le dan más responsabilidades de las que puede asumir y se le delegan fracasos sociales y sus problemáticas, para que las resuelva.

La inclusión educativa al ser un proceso activo y participativo en la comunidad escolar implica cambios tanto en la filosofía y en la práctica educativa, como en el currículo y en la organización escolar. Estos cambios no solo afectan a los alumnos con necesidades específicas de apoyo sino que tienen un alcance general para todos los alumnos.

La inclusión efectiva pasa primeramente cuando se democratiza el acceso al conocimiento, cuando además se facilita la igualdad de oportunidades que viabilice el desarrollo de las competencias requeridas para actuar en la sociedad aumentando las posibilidades de las personas para elegir; incluir es mucho más que acceder a la educación, implica la posibilidad real de concluir la misma, no puede haber educación inclusiva si no empezamos a cumplir, al menos, la legislación vigente.

De ahí que formar un docente para la inclusión educativa requiere el conocimiento y el adecuado manejo de un amplio repertorio de estrategias didácticas que permitan llegar con la metodología más adecuada a las condiciones de los alumnos, de tal suerte que pueda atender sus especificidades.

8.      REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alquraini, T., & Gut, D. (2012). Critical components of successful inclusion of students with severe disabilities: Literature review. International Journal of Special Education, 27(1), 42-59. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ979712.pdf

Borges Rodríguez, S., & Orosco Delgado, M. (2012). Special education and inclusive education: a unique and diverse horizon to match development opportunities. Havana: Cuban Education Publisher Seal. Ministry of Education. Obtained from the Ministry of Education: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/pedagogia_2013/Curso%

Claro, J. (2007). State and Challenge of educational inclusion in the Andean and Southern Cone regions. . Ibero-American electronic magazine on Quality, Efficiency and change in Education, 5 (5 e). Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/551/55121025026.pdf

Díaz, Barriga, Frida y Hernández, Rojas, Gerardo, (2002) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”, una interpretación constructivista, Segunda Edición, (México: McGraw-Hill, 2002), 232.

Dyson, A. y Kerr, K. (2011). Taking action locally: Schools developing innovative area initiatives. Centre for Equity in Education: The University of Manchester.

  Donoso Figuereido, D. (2013). Inclusive education in Ecuador's legal framework: do Ecuadorian laws respond to the needs of the inclusive model? Complutense University. Madrid. Master's Thesis. Retrieved from https://eprints.ucm.es/29383/1/Diana%20Donoso%20Figueiredo%20%28TFM%29%20-%20Master%20Educacion%20Social%202012-2013.pdf

Echeita, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar!”. Participación Educativa, 18, 117-128

 

Inclusión Internacional, Educación inclusiva, 2006 [http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id3], fecha de consulta: 15 de octubre de 2009.        [ Links ]

Law, M., Rosenbaum, P., King, G., King, S., Burke-Gaffney, J., Moning, J., …, Teplicky, R. (2003). What is family-centred service? Ontario: McMaster University.

Martinic, Sergio. “Información, participación y enfoque de derechos” en OREALC/UNESCO y LLECE (ed.) Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Salesianos Impresores, 2008, pp.13-33. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648s.pdf [Accedido en junio de 2012].

Moberg, S. y Savolainen, H. (2003): “Struggling for inclusive education in the North and the South: Educartors’ perceptions on inclusive education in Finland and Zambia”. International Journal of Rehabilitation Research, 26 (1), pp. 21-31.

Mu, K. et al. (2010): “Occupational therapy students’ attitudes towards inclusion education in Australia, UK, USA and Taiwan”. Occupational Therapy International, 17(1), pp.40-52.

Newton, P. (2007) Clarifying the purposes of educational assessment. Assessment in Education. Principles, Policy y Practice, 14(2), 149-170. [ Links

OREALC, (2004) Temario Abierto Sobre Educación Inclusiva, Edición: Rosa Blanco Guijarro, (OREALC, Santiago, 2004), 15-6.

Rivarola, D. 2007 Crisis, transformación social y desarrollo educativo. Asunción, Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC).

Robles, M.A. y Sánchez-Teruel, D. (2011). Atención temprana en España y su estructura territorial. En M.A. Robles y D. Sánchez-Teruel (Coord.). Evaluación e intervención en  atención infantil temprana: Hallazgos recientes y casos prácticos (pp.19-52). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.

Rubio, L. y Puig, J. M. (2012). ¿Cómo mejorar la cultura moral de los centros educativos? En J.M. Puig (Coord.), Cultura moral y educación (pp. 221-237). Barcelona: Graó   

Toboso, M., Ferreira, M.A.V., Díaz, E., Fernández-Cid, M., Villa, N. y Gómez de Esteban, C. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6, 279-295

Tome Fernández, M., & Manzano García, B. (Junio de 2016). La Educación inclusiva intercultural en Latinoamericana. Análisis legislativo. . Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 1889-4208.    

Unesco ‘’Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura’’. 2007. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva Cono Sur y Región Andina. La Educación Inclusiva en Paraguay. Buenos Aires, Arg.

 Unesco. (2006).¿Qué significa educación inclusiva? . Obtenido de Inclusión educativa: ttp://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=

Vaillant, Denise. “Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica” en Revista Pensamiento Educativo, vol.41, n.2, 2007, pp.207-22. Disponible en http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/424/public/424-941-1-PB.pdf