INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN EL
ÁREA DE TOCOLOGÍA SOBRE LESIONES SIMPLES,
MIXTAS O NULAS EN LA MUSCULATURA
PERINEAL: ESTUDIO DESCRIPTIVO
PHYSIOTHERAPY INTERVENTION IN THE AREA
OF OBSTETRICS ON SIMPLE, MIXED OR NON-EXISTENT
LESIONS IN THE PERINEAL MUSCLES:
A DESCRIPTIVE STUDY
Jesus Alan Tapia Maravilla
Universidad del Valle de México, México
Carlos Alberto González Escobedo
Universidad del Valle de México, México
pág. 2290
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11413
Intervención Fisioterapéutica en el Área de Tocología sobre Lesiones
Simples, Mixtas o Nulas en la Musculatura Perineal: Estudio Descriptivo
Jesus Alan Tapia Maravilla1
jtapi97@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1066-4188
Universidad del Valle de México
México
Carlos Alberto González Escobedo
carlitosglezbedo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3113-9665
Universidad del Valle de México
México
RESUMEN
Introducción: En la actualidad no hay registros de la intervención del fisioterapeuta en el área de
tocología. El objetivo del estudio es recalcar la importancia de un seguimiento fisioterapéutico en el pre
parto, parto y postparto, para reducir lesiones simples, mixtas y nulas en la musculatura perineal.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo y comparativo de 100 pacientes en labor de parto,
atendidas en el Hospital General de Izúcar de Matamoros. Se recolectó datos de interés los cuales son
la edad, gestas, semanas de gestación y tipo de lesión. Resultados: Se muestra una media de edad de
25 años de edad, una media de gestas de 2, una media de semanas de gestación de 39 donde predomi
la lesión simple, siendo el desgarro con 28% de las pacientes. Conclusión: La investigación sobre las
lesiones durante el labor de parto son significativas con el objetivo de prevenir, reducir y disminuir
lesiones, mediante un tratamiento específico fisioterapéutico. Existe poca relevancia sobre la
importancia de la fisioterapia en el área de tocología, fomentando la educación, concientización a las
mujeres antes y después del embarazo.
Palabras clave - fisioterapia obstétrica, preparto, parto, postparto, lesiones
1
Autor principal
Correspondencia: jtapi97@gmail.com
pág. 2291
Physiotherapy Intervention in the Area Of Obstetrics on Simple, Mixed or
non-Existent Lesions in the Perineal Muscles: A Descriptive Study
ABSTRACT
Introduction: At present there are no records of the intervention of the physiotherapist in the area of
obstetrics. The aim of the study is to emphasize the importance of physiotherapeutic follow-up in the
prepartum, partum and postpartum period, to reduce simple, mixed and non-existent injuries in the
perineal muscles. Methodology: Observational and comparative study of 100 patients in labor, treated
at the General Hospital of Izúcar de Matamoros. Data of interest were collected, which are age,
pregnancy, weeks of gestation and type of injury. Results: A half age of 25 years, a half number of
gestations of 2, and a half number of weeks of gestation of 39 were shown, where the simple injury
predominated, with tears occurring in 28% of the patients. Conclusion: Research on injuries during
labor is significant with the aim of preventing, reducing and reducing injuries, through specific
physiotherapeutic treatment. There is little relevance about the importance of physiotherapy in the area
of obstetrics, promoting education and awareness among women before and after
pregnancy.betolobo797120
Keywords: prepartum, childbirth, postpartum, injuries, physiotherapy
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 2292
INTRODUCCN
La fisioterapia obstétrica tiene como fin la prevención de las alteraciones y complicaciones que pueden
darse durante la gestación, el parto y el posparto, así como su tratamiento mediante la utilización de
distintas técnicas fisioterapéuticas. En la intervención se facilitan las medidas preventivas terapéuticas
para las posibles alteraciones del embarazo, durante las etapas y dar a conocer los factores de riesgo
que puedan desencadenar dichas alteraciones. (1)
La especialidad intervendrá en el fortalecimiento de la gestante, especficamente del suelo plvico,
disminuyendo las lesiones perineales y el dolor así como mejorar la calidad de vida. En la debilidad o
disfuncin de este puede generar incontinencia urinaria, disfunciones sexuales, prolapsos de rganos
plvicos o dolor lumbar entre otros.(2)
Por otra parte, las lesiones presentadas en este tipo de región son lesiones simples, mixtas y nulas.
Las lesiones simples se descricriben el desgarro perineal que es una lesión común en el momento del
parto, con clasificaciones demostradas por grados: Primer grado (Lesión de la piel perineal que es una
rotura parcial mínima y no requiere sutura); Segundo grado (Lesion de los músculos perineales y piel,
no afecta el esfinter anal y si requiere de sutura). Siendo estas las observadas durante el estudio por los
autores.(3)(4)
Otra de las lesiones es la episiotomía, siendo una técnica invasiva quirúrgica a los músculos haciendo
un corte en la zona perineal con el objetivo de ampliar el canal del parto.(5)
Las lesiones mixtas se consideraron cuando existen las dos lesiones simples al mismo tiempo como es
la episiotomía y el desgarro durante el trabajo del parto. Por ende, las lesiones nulas se le clasifica
aquellas que durante el parto no presentaron una o ambas lesiones mencionadas anteriormente.
La presente investigación tiene como objetivo analizar y especificar la intervención fisioterapéutica en
las áreas de rehabilitación y tocología, para disminuir lesiones o prevenirlas, durante las fases de
preparto, parto y postparto de manera específica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y comparativo con las pacientes ingresadas en el
Hospital General de Izúcar de Matamoros por el área de Tocología. Se recolectó información de 100
mujeres embarazadas en los meses: Septiembre 2022, Octubre 2022 y Enero 2023 por los pasantes en
pág. 2293
turno. Los criterios de selección fueron: la edad, las semanas de gestación, el número de gestas, el tipo
de lesión en cada parto y la participación fisioterapéutica; En las pacientes embarazadas ingresadas en
el hospital por el área de tocología con edades desde 13 - 40 años de edad con una atención
interdisciplinaria (ginecología, pediatría, enfermería, internos, residentes, anestesiólogos y fisioterapia),
dirigiendo a un parto amigable para la madre y bebe.
Se seleccionaron mujeres embarazadas sanas con el criterio a favor de un parto sin complicaciones. Las
pacientes que no fueron candidatas para este estudio fueron aquellas que estaban descritas como cesárea,
ya sea por una complicación en el embarazo, enfermedades crónicas, preeclampsia, desproporción
cefalopélvica,cordón umbilical circular, posición podálica, etc.
En el área de fisioterapia se llev un registro especfico del área estudiada en este artculo “Área de
Tocologa”, por los fisioterapeutas. Obteniendo la base de datos para este tipo de estudio.
Las variables de interés fueron recolectadas mediante un cuestionario pilotado y sistematizado en la
unidad hospitalaria por fisioterapia en el área de tocología, utilizada por los profesionales. (Figura 1)
Tomando en cuenta la edad, signos vitales, semanas de gestación (SDG), número de gestas, tipos de
lesión presentada y el tratamiento realizado en las pacientes atendidas para este estudio en el Hospital
General de Izúcar de Matamoros (HGIM).
Figura 1: Cuestionario Area de Tocologia
Cuestionario realizado durante la intervención del fisioterapeuta durante el estudio en el área de tocología.
pág. 2294
Intervención fisioterapéutica en el área de tocología
Se implementó el programa de ejercicios gineco obstétricos personalizados para preparar a la mujer
gestante física y fisiológicamente durante los periodos del preparto, parto y postparto, ayudando a
disminuir así la tocofobia (miedo patológico, persistente, irracional al embarazo y parto), la prevención
de lesiones al trabajo del parto, estableciendo el aprendizaje para el momento del parto. (6)
En la participación de los autores se llevó a cabo una serie de procedimientos como lo fue el cuestionario
previo a la intervención del fisioterapeuta durante los partos. Se realizó un tratamiento fisioterapéutico
ginecoobstétrico, donde estos se dividen en tres etapas: Tratamiento de preparto, durante el parto y
postparto, realizada en el periodo mencionado anteriormente.
Para el presente estudio se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y
antropométricas. Se realizó análisis de normalidad de variables cuantitativas mediante la prueba de
hipótesis de normalidad de Shapiro-wilk. Los datos cuantitativos se reportaron mediante medias ±
desviación estándar, mientras que los datos cualitativos se reportaron mediante frecuencias y
proporciones. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 22®. Para el
reporte de las técnicas de tratamiento en fisioterapia se describieron de manera cualitativa los procesos
realizados durante el periodo de observación.
RESULTADOS
Los datos variables cuantitativos nos especifica que: La edad tiene una media de 25 años ± 7.14; Las
SDG tiene una media de 39 ± 1.39, dando como una mínima de 36 SDG y una máxima de 42 SDG
obtenidas; Las gestas tienen una media de 2 ± 1.14, dando una mínima de 1 gesta y una máxima de 6
gestas.
Los datos variables cualitativos son demostrados por las lesiones presentadas en las pacientes, como
son: El desgarre vaginal, por un 28% equivalente a 28 pacientes, con episiotomía del 26% equivalente
a 26 pacientes, desgarre con episiotomía del 22% equivalente a 22 pacientes, sin lesiones conforma el
24% equivalente a 24 pacientes. Por lo tanto mencionando de una forma más generalizada nos da como
resultado: Lesiones simples conforman el 54%, Lesiones mixtas 22% y Lesiones nulas 24%. (Tabla 1)
pág. 2295
Tabla 1: Datos descriptivos de la muestra
Edad
24.98±7.14
SDG
38.98±1.39
GESTAS
2.03±1.14
Tipos de lesión
Nulo
24
24%
Episiotomía
26
26%
Desgarre
28
28%
Mixta
22
22%
Los datos de variables cuantitativas son presentados como medias ± desviación estándar y como
medianas (min-máx;rango intercuartil). Los datos de variables cualitativas son presentados como
frecuencias (%).
Tratamiento fisioterapéutico en el pre-parto
Masaje perineal al inicio del tercer trimestre durante 1 a 2 sesiones por semana durante 20 minutos.
Ejercicios de kegel
Electroanalgesia con corriente tipo Tens: 40 mn si refiere dolor, aplicado en zona lumbar
Esta intervención se realizó en 24 pacientes de las 100 estudiadas durante el proceso de tres semanas
antes del parto pretendiendo disminuir dolor lumbar, evitando así la episiotomía como también el
desgarro.
Tratamiento fisioterapéutico durante el trabajo del parto
Ejercicios respiratorios diafragmáticos
Cambios de decúbito en camilla
Educación de pujo correcto
Masoterapia en zona de dolor
Movilizaciones activas y/o activas-asistidas
Aplicación de los ejercicios de Kegel durante el trabajo parto
Electroanalgesia tipo TENS: 20 min durante el proceso de dilatación en caso de que presente dolor
en zona lumbar
pág. 2296
Este tratamiento fue aplicado en las 100 pacientes estudiadas ingresadas en la área de tocología llevando
a cabo los criterios evaluados ya mencionados anteriormente como lo son (SDG, EDAD, GESTAS),
buscando a las pacientes un aumento la dilatación, disminuir el tiempo del parto, reducir dolor en zona
lumbar y a su vez disminuir fatiga y/o cansancio por un correcto pujo.
Tratamiento fisioterapéutico post-parto
US de forma indirecta con apoyo de un globo con agua y/o condón con agua
Manejo de cicatriz con masoterapia para la episiotomía
Ejercicios de kegel
Ejercicios hipopresivos
Ejercicios de Higiene postural
Ejercicios de Williams y Mckenzie para dolor toracolumbar
Esta intervención se llevó a cabo con 35 de las 100 pacientes estudiadas en este artículo procurando el
aumento de fuerza en zona abdominal como también en el CORE, prevención de una posible
incontinencia urinaria, una disminución de adherencia y mejora de la flexibilidad de cicatriz, una
recuperación más rápida en etapa posparto.
DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como objetivo describir las características clínicas y de intervención
fisioterapéutica en pacientes atendidas en la unidad de tocología del Hospital General de Izúcar de
Matamoros, Puebla durante el periodo septiembre, octubre del 2022 y enero del 2023. Uno de los
resultados principales fue la prevalencia de lesiones en mujeres pre, durante y post parto, siendo el
desgarro la principal lesión observada (28%). El comportamiento de esta lesión pudiera deberse a la
falta de información en las áreas médicas que permitan difundir la importancia del fisioterapeuta para
prevenir algún tipo de lesión y a su vez tener una trabajo previo al embarazo o durante el embarazo,
ayudando a la musculatura específica en las características de la paciente. Por otro lado, en relación al
tratamiento fisioterapéutico, se observa que los tratamientos empleados fueron divididos por cada etapa
en la que puede intervenir el fisioterapeuta para una mejor aplicación de este, esto coincide con lo
encontrado por la autora del artículo encontrado llamada Marta Membiela, quién en su estudio reportó
pág. 2297
la intervención fisioterapéutica en las diferentes etapas similares al estudio, y divididas por cada fase
junto con su explicacion anatomica, siendo esta similar a la aplicada durante este estudio.(7)
Sin embargo una posible limitación del presente estudio fue la pérdida de información en relación a qué
tratamiento se aplicó en cada etapa del parto y que fue aplicada con los procedimientos institucionales
lo cual limitó la dosificación más precisa, sumado que el presente estudio es descriptivo lo que podría
implicar una hipótesis a futuro para ser probada en diseños experimentales. Por otro lado, los reportes
descriptivos, al ser la fuente de informacion expedientes clínicos de rutina requieren de mayor
información en relación a variables sociodemográficas y antropométricas que pudieran aportar mayor
información de variables que categoricen y pudieran correlacionar y otorgar mayor alcance a los datos
reportados en el presente estudio. Sin embargo en cuanto al alcance del estudio se evidenció la alta
prevalencia de lesiones en el área de tocología que pudieran deberse a múltiples factores que en un
futuro pudieran estudiarse.
Las fortalezas del presente estudio fueron que es de los primeros reportes descriptivos en estas áreas de
atención primaria que evidencian información acerca de la intervención fisioterapéutica, generando así
hipótesis a comprobar en un futuro con diseños de diferente y mayor alcance.
CONCLUSIÓN
En esta investigación se evidencia la aplicación de tratamiento fisioterapéutico en el área de tocología
en el Hospital General de Izúcar y Matamoros (HGIM) durante el tiempo de estancia en esta área por
los autores. Obteniendo como resultado las lesiones simples, mixtas y nulas, especificando con el
desgarro, episiotomía, o conjunto de estas mismas, de igual manera sin ningún tipo de lesión.
Obteniendo un resultado favorable para la prevención de las lesiones mencionadas, durante estos
procesos del preparto, parto y postparto.
Conflicto De Interés
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Agradecimientos
Agradezco al Maestro Hector Contreras Angoa por su guía y asesoramiento durante la metodología de
esta investigación. Al Hospital General de Izúcar de Matamoros junto con el jefe en área de fisioterapia
pág. 2298
y rehabilitación L.FT Bernardo Pavon Ramos y la sub jefa L.FT Shareny Sadahy Tapia Benítez por los
permisos otorgados para entrar al área estudiada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Romero-Morante, M., & Jiménez-Reguera, B. (2010). Actuación del fisioterapeuta durante la
gestación, parto y posparto. Fisioterapia, 32(3), 123-130. https://www.elsevier.es/es-revista-
fisioterapia-146-articulo-actuacion-del-fisioterapeuta-durante-gestacion-S0211563809001989
2. Zafra, Marta. (2022) “PHYSIOTHERAPY INTERVENTION in OBSTETRICS;55(2):100
118.https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/635fe8ed0c59bart5.pdf
3. Moreira Sarmiento C, Torres Abad AC. (2013) Gua didáctica para el taller: “episiotoma,
episiorrafia, desgarros perineales y su reparacin”. Dep Cienc Salud.
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_episiotomia_episiorrafia_0.pdf
4. Woog Castañón Alberto, Arvizu Armenta José Alan, González Aldeco Pablo Mariano, Rodríguez
Ayala Cecilio, Chávez Loranca María de los Ángeles, Juárez Tabares Joana Carolina. (2021).
Factores de riesgo maternos y neonatales para desgarro perineal severo. Acta méd. Grupo Ángeles;
19( 2 ): 204-207.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000200204
5. Mary B, Luis C. (2014). Episiotomy: Procedure to election and no routine. Scielo
http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v17n2/v17n2_a11.pdf
6. Biana, C. B., Cecagno, D., Porto, A. R., Cecagno, S., Marques, V. D., & Soares, M. C. (2021). Non-
pharmacological therapies applied in pregnancy and labor: an integrative review. Revista Da Escola
de Enfermagem Da USP, 55. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33886910/
7. López M, Palacio M. Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona (2018).
Lesiones perineales de origen obstétrico: diagnóstico, tratamiento y seguimiento.; .
https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/lesiones-
perineales-de-origen-obstetrico.pdf
8. Demirel, G., & Golbasi, Z. (2015). Effect of perineal massage on the rate of episiotomy and perineal
tearing. International Journal Of Gynaecology And Obstetrics, 131(2), 183-186.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26410801/
pág. 2299
9. Kalis, V., Laine, K., De Leeuw, J., Ismail, K., & Tincello, D. (2012). Classification of episiotomy:
towards a standardisation of terminology. BJOG, 119(5), 522-526.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22304364/
10. Adriana R. Raquel I. (2016. 29 marzo).Efectividad de un taller de masaje y ejercicios en la
Fisioterapia.https://www.efisioterapia.net/articulos/efectividad-taller-masaje-y-ejercicios-
musculatura-perineal-embarazadas
11. Ana Martin Arroyo. (2014, 2 septiembre). Labor asistencial del fisioterapeuta en el parto, un reto
en. eFisioterapia. https://www.efisioterapia.net/articulos/labor-asistencial-fisioterapeuta-parto
12. María Borreguero Cardeñosa (2014, 2 septiembre). Salud perineal en el periodo obstétrico.
eFisioterapia. https://www.efisioterapia.net/articulos/salud-perineal-el-periodo-obstetrico
13. Lucía Luisa Pérez Gallardo (2019, 12 junio). Intervención de la fisioterapia durante la gestación y
el periodo previo al parto en la mujer. Revisión bibliográfica
https://core.ac.uk/download/pdf/232123195.pdf
14. Koranteng, Y. B., Adu-Bonsaffoh, K., & Oppong-Yeboah, B. (2023). Physiotherapy practice in
women’s health: awareness and attitudes of obstetricians and gynecologists in Ghana. BMC
Women’s Health, 23(1). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38082319/
15. Karkada, S. R., Noronha, J. A., Bhat, S. K., Bhat, P., & Nayak, B. S. (2023). Effectiveness of
antepartum breathing exercises on the outcome of labour: A randomized controlled trial.
F1000Research, 11, 159. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37483553/