DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE EN MÉXICO
ANTE LA PANDEMIA
DEVELOPMENT OF EDUCATION AND
LEARNING STRATEGIES IN MEXICO IN THE FACE
OF THE PANDEMIC
Brenda Ivonne Morales Benítez
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Ramiro Morales Hernández
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Patricia Villalobos Aguayo
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Luis Amador Ríos Oliveros
Universidad Autónoma de Guerrero, México
pág. 2392
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11441
Desarrollo de Estrategias de Educación y Aprendizaje en México
ante la Pandemia
Brenda Ivonne Morales Benítez
1
ivonne483@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0309-3885
Universidad Autónoma de Guerrero
Guerrero, México
Ramiro Morales Hernández
mohera18@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0510-8793
Universidad Autónoma de Guerrero
Guerrero, México
Patricia Villalobos Aguayo
pvillalobosaohera@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0003-3271-2953
Universidad Autónoma de Guerrero
Guerrero, México
Luis Amador Ríos Oliveros
luisrios@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0002-5702-5765
Universidad Autónoma de Guerrero
Guerrero, México
RESUMEN
La llegada de la pandemia a nivel mundial conllevo una serie de cambios en todos los ámbitos; en
México se emitieron estrategias en los diferentes sectores uno de los cuales fue en la esfera educativa,
lo que ocasiono innovaciones en la enseñanza sobre todo en el sector público, lo que permitió continuar
con el ciclo escolar. Como parte de las estrategias encontradas fue el capacitar a los docentes para las
clases a distancia que aunque algunas escuelas ya lo implementaban no así en su totalidad. La
investigación se realiza a un total de 510 estudiantes de nivel medio superior, superior y posgrado en
donde se encontró que en el 60% de los educandos cuenta con una familia la cual demanda recursos
económicos para su manutención, el 72% de la población de la muestra tuvo afectaciones en lo que
respecta al empleo sin embargo debido a las estrategias adoptadas por las instituciones en su mayoría
se logro salvar el ciclo escolar pero existe una parte de la población que aunque fue mínima tuvo razones
de abandono escolar derivado de las condiciones económicas.
Palabras clave: estrategia, educación, empleo, ingresos económicos
1
Autor principal
Correspondencia: ivonne483@gmail.com
pág. 2393
Development of Education and Learning Strategies in Mexico in the Face
of the Pandemic
ABSTRACT
The arrival of the global pandemic brought about a series of changes in all areas; In Mexico, strategies
were issued in the different sectors, one of which was in the field of education, which led to innovations
in teaching, especially in the public sector, which made it possible to continue with the school year. As
part of the strategies found, it was to train teachers for distance classes, which although some schools
already implemented it, not in its entirety. The research is carried out on a total of 510 students of high
school, higher and graduate levels where it was found that 60% of the students have a family which
demands economic resources for their maintenance, 72% of the population of the sample had effects in
terms of employment, however, due to the strategies adopted by the institutions, most of them managed
to save the school year But there is a part of the population that, although it was minimal, had reasons
for dropping out of school due to economic conditions.
Keywords: strategy, education, employment, economic income
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 15 mayo 2024
pág. 2394
INTRODUCCION
Antecedentes del Covid-19 en México
Los nuevos problemas de la salud que actualmente han convergido en la actualidad a nivel mundial
coadyuvo a nuevas estrategias en los sistemas educativos, en diciembre de 2019 una nueva variante de
SARS-COV-2 se propago muy rápidamente en todos los países, esta enfermedad la OMS la denomino
Covid-19 (COronaVIrus Disease 2019) el 11 de febrero del 2020; su nombre se lo atribuyo por el tipo
de virus y el año de aparición, lo cual indujo una pandemia a nivel mundial. El padecimiento provoca
en los seres humanos problemas respiratorios agudos y en la mayoría de las ocasiones la muerte de las
personas que lo adquirían, el primer caso reportado a nivel mundial fue en China en la ciudad de Wuhan.
(Cavazos J y Pérez de Celis C, 2020), mientras que la llegada de este virus a México fue en un espacio
de dos meses, en donde el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell
Ramírez reporto la primera persona infectada el 27 de febrero del 2020, lo que suscito a que se
insertaron protocolos en el cuidado de la salud y así también se dictaran directrices que permitieran en
la medida de lo posible continuar con la vida de los ciudadanos, de acuerdo con las cifras de
CONACYT- CentroGeo – GeoIntData Lab por esta enfermedad, han padecido un total de 6,949,653
habitantes de los cuales 328,871 han sido defunciones en México (hasta el 17 agosto 2022), con la
entrada de este virus se tuvieron que tomar medidas que permitieran salva guardar la salud pero también
seguir con la educación de los estudiantes sin ponerlos en riesgo a ellos y los docentes por tanto se optó
por el sistema educativo en línea.
Adopción de medidas para contención y mitigación del COVID 19 en México
En el diario Oficial de la Federación el 23 de marzo del 2020 se pública el Acuerdo en donde el Consejo
de Salubridad General reconoce la pandemia de enfermedad COVID 19 en México, señalando que su
atención es prioritaria debido a que es una enfermedad grave. Derivado de ello se emiten lineamientos
de las actividades de salud, económicas y educativas para mitigar la propagación de dicha enfermedad,
los cuales son difundidos en cada cierto período, esto de acuerdo a la evolución de la enfermedad; Es
así como 31 de marzo del año 2020 el Diario Oficial de la Federación ordena suspender inmediata de
las actividades no esenciales dentro del periodo del 30 de marzo al 30 de abril de 2020, en las que de
acuerdo a su sector indica:
pág. 2395
Lineamientos para actividades del sector salud
Se consideran como esenciales aquellas en donde en forma directa son actividades laborales de la rama
médica, paramédica, administrativa y de apoyo en todo el Sistema Nacional de Salud, así como el sector
farmacéutico, farmacias, la manufactura de insumos, equipamiento médico y tecnologías para la
atención de la salud; los involucrados en la disposición adecuada de los residuos peligrosos biológicos-
infecciosos (RPBI), así como la limpieza y sanitización de las unidades médicas en los diferentes
niveles de atención. Las involucradas en la seguridad pública y protección ciudadana
Lineamientos para actividades económicas
En lo referente al sector económico se encuentran la recaudación tributaria, gasolineras y gas,
generación y distribución de agua potable, industria de alimentos y bebidas no alcohólicas, mercados
de alimentos, supermercados, tiendas de autoservicio, abarrotes y venta de alimentos preparados;
servicios de transporte de pasajeros y de carga; producción agrícola, pesquera y pecuaria,
agroindustria, industria química, productos de limpieza; ferreterías, servicios de mensajería, guardias
en labores de seguridad privada; guarderías y estancias infantiles, asilos y estancias para personas
adultas mayores, refugios y centros de atención a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos;
telecomunicaciones y medios de información; servicios privados de emergencia, servicios funerarios y
de inhumación, servicios de almacenamiento y cadena de frío de insumos esenciales; logística
(aeropuertos, puertos y ferrocarriles), así como actividades cuya suspensión pueda tener efectos
irreversibles para su continuación.
Pero además en los lugares en donde se realizan las actividades esenciales únicamente se tenía permitido
un cierto número de personas, por lo que la afluencia de ellas en los establecimientos era mínima lo que
provocó despidos o bajas temporales en los trabajos
Lineamientos para actividades educativas
De las medidas a observar en el período de “distanciamiento social “se encuentran las siguientes:
Suspensión de actividad escolar presencial (en el caso de las universidades autónomas esta será una
decisión de sus órganos colegiados).
Las actividades administrativas deben continuar, privilegiando la vía remota o bajo el esquema de
guardias, que serán establecidas por cada institución educativa.
pág. 2396
Los trabajadores administrativos y operativos de la tercera edad no deberán acudir a sus lugares de
trabajo. Cada instancia generará condiciones para realizar labores desde el hogar de cada trabajador
o trabajadora.
Los lineamientos provocaron una serie de situaciones en donde se involucraron en forma directa los
ingresos familiares, el desempleo y la educación, por lo que fue necesario adoptar medidas para su
atención.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en Acapulco de Juárez, Guerrero, México, a una muestra de 510 estudiantes del
nivel medio superior, superior y posgrado con la finalidad de conocer los efectos y aprendizajes
derivados de los lineamientos emitidos por el Gobierno federal como parte de las estrategias
implementadas.
Se aplicó la técnica de la entrevista junto con su herramienta el cuestionario de entrevista, con la cual
estuvo dirigida a los estudiantes con la orientación de identificar aspectos económicos, educativos y
sociales posterior a ello se efectúo una entrevista con preguntas estructuradas para obtener datos más
detallados acerca de las experiencias y opiniones de cada uno de ellos y conocer de acuerdo con sus
condiciones y contextos el efecto que tuvo la pandemia en cuestiones educativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estrategia Educativa ante el COVID 19 en México
Con el arribo de la pandemia a México obligo a implementar estrategias que permitieran afrontar los
nuevos retos que afectaban a toda la población debido al virus Covid 19, el cual vino a transformar la
vida de los habitantes en cuestiones educativas, de cuidado personal de la salud, trabajo entre muchas
otras.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2009)
indica que:
“La demanda cada vez mayor de enseñanza superior no pod satisfacerse únicamente con las
actividades tradicionales del magisterio presencial. Será preciso utilizar otras estrategias, como la
enseñanza abierta y a distancia, y el aprendizaje en línea, especialmente en esferas como la educación
permanente de adultos y la formación de docentes”. (p.762-763)
pág. 2397
Como parte de las estrategias educativas se realizó las clases a distancia (en línea) a fin de permitir a
los estudiantes poder seguir con su ciclo escolar para no perderlo, para ello en primer lugar se optó por
capacitar a sus docentes en las tecnologías de la información y comunicación (TIC´S) para cancelar las
clases presenciales y continuar con clases en línea (sobre todo para las escuelas públicas, ya que las
escuelas privadas en su mayoría manejaban esta herramienta tanto maestros como alumnos), esto
conllevo una serie de situaciones en los que algunos profesores que ya dominaban esta herramienta los
fortalecieron, mientras que algunos otros tuvieron que romper ciertos paradigmas que se tenían con las
de clases presenciales, para poder desarrollar las habilidades y hacer frente a los nuevos instrumentos,
herramientas y elementos en los que se deben apoyar para sus clases en línea y con ello lograr la
educación a distancia beneficiando a todos los estudiantes de cualquier nivel educativo; Una vez que se
les capacito se procedió a dar las clases a distancia (en línea) sin embargo, no se previó las condiciones
sociales de los núcleos familiares; el desarrollo de la estrategia implicó para la familia el poder contar
con un equipo (cómputo, table, laptop, teléfono inteligente) y factores como la luz y el internet a fin de
que el educando desarrollará las actividades encomendadas; no empero, las condiciones de las familias
mexicanas no son las óptimas por lo que muchas familias tuvieron problemas económicos para
adoptarla lo cual vino a reafirmar en México las realidades y desigualdades sociales que existen en los
entornos familiares. En México existen 55.7 millones de personas en estado de pobreza que en términos
de porcentaje es el 43.9% de la población, pero además en lo que se refiere al bienestar económico el
52.8% de la población tiene un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos (CONEVAL 2020),
lo cual es un indicador de las carencias de los mexicanos y el esfuerzo que las familias tienen que
realizar para poder recibir educación; por tanto esta estrategia no vislumbro dichas necesidades y la
carencia que existen en algunos sectores de la ciudadanía lo cual para algunos estudiantes fue una
limitante.
Además, para algunos Estados las privaciones son aún mayores de acuerdo con CONAPO (2020), los
Estados con muy alto grado de marginación son las demarcaciones del Suroeste de la República
Mexicana (Guerrero, Chiapas y Oaxaca), estos tres Estados representan el 10.5% de la población
nacional y en el habitan 13.2 millones de personas; la marginación es:
pág. 2398
“una medida-resumen que permite diferenciar los estados y municipios del país según el impacto global
de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la
residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las
relacionadas con la residencia en localidades pequeñas” (CONAPO).
Si bien es verdad que la estrategia se realizó con la finalidad de que los estudiantes no perdieran el ciclo
escolar, también lo es, las condiciones de pobreza que prevalecen en los hogares y las situaciones
difíciles para la familia, quienes tienen que adquirir y/o contar con el equipo apropiado para el desarrollo
educativo de sus hijos y a su vez un desembolso de recursos para el internet lo que significa una
erogación económica para el núcleo familiar.
Aspectos Educativos
El INEGI (2021) señala que durante el ciclo 2019 - 2020, 181. 3 mil personas de educación media
superior y 89.9 mil de nivel superior no concluyeron sus estudios, debido a los siguientes aspectos: por
la falta de recursos económicos, porque tenían que trabajar, por COVID y por otra razón; dentro de las
razones que están catalogadas por COVID son:
1. Porque alguien de la vivienda se quedo sin trabajo o se redujeron sus ingresos
2. Carecia de computadora u otro dispositivo
3. Considera las clases no funcionales para el aprendizaje
4. La escuela cerro definitivamente
5. Otro ( la escuela cerro temporalmente, entre otros)
6. El tutor no pudo estar al pendiente
7. Perdió contacto con maestros o no realizó tareas
De acuerdo con INEGI fueron 66 mil personas que no concluyeron sus estudios por falta de recursos
económicos y 49 mil porque tenían que trabajar.
Ante esta problemática es considerable conocer el impacto que tuvo la educación en la implementación
de la estrategia basada principalmente en cancelación de las clases presenciales y la implementación de
clases virtuales y destacar la reflexión de los actores sociales involucrados de acuerdo con los
problemas que enfrentaron a consecuencia de la pandemia, por lo cual se realizó la presente
pág. 2399
investigación que da a conocer tanto aspectos sociales, educativos y económicos de los estudiantes
guerrerenses.
Nivel de Estudios
En lo que respecta al nivel de estudios de la muestra se tienen que el 57% de las personas encuestadas
cuentan con preparatoria, el 41% con un nivel de licenciatura y únicamente el 2% con un posgrado.
Gráfico 1 Nivel de Estudios
Fuente: Propia
De las personas encuestadas el 40% son exclusivamente estudiantes por lo cual su tiempo completo es
dedicado a sus estudios sin embargo, el 54.1% de estudiantes mencionaron que ya están activos en la
vida laboral para mantener sus estudios y a su familia y únicamente el 5.9% son estudiantes que cuentan
con una pareja por lo que además de sus estudios deben atender las labores del hogar las cuales son solo
del sexo femenino.
Tecnologías de la Información
La estrategia de educación a distancia implementada para seguir con en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, es necesario contar con el servicio de internet el autor Marques (2016) comenta la
importancia de las competencias digitales docentes en la educación para Cárdenas y Malpica (2019) y
Alcívar et al. (2019) señalan que las tecnologías de la información y la comunicación están relacionadas
en forma directa con la enseñanza aprendizaje y por ello con la formación que debe recibir un docente,
por lo que el rol del docente es el involucrase no solo en enseñar si no también, en que el estudiante
equipare y reflexione en los conocimientos (Hernández & Infante, 2017).
Preparatoria ;
292
Licenciatura;
207
Maestrría; 10
Doctorado; 1
-50
0
50
100
150
200
250
300
350
0 1 2 3 4 5
pág. 2400
De ahí la importancia de conocer e identificar las limitantes de los escolares con relación a los servicios
de internet para las clases a distancia, pero también para el uso de las plataformas digitales, mismas que
sirven para una mejor comprensión y competencias en el proceso de aprendizaje mediante las clases a
distancia, encontrándose que cerca del 80% cuentan con el servicio de internet para atender las
obligaciones escolares. Gráfico 2.
Gráfico 2. Servicio de Internet
Fuente: propia
Equipos Tecnológicos
La metodología que se emplea en la educación en línea se fundamenta en el uso de la tecnología, la que
hace posible la interacción permitiendo al estudiante y docente la adquisición, el análisis de
conocimientos y los aprendizajes significativos (Cardona, Ramírez & Rivas, 2020), por tanto los
equipos tecnológicos son una de las herramientas indispensables para tomar las clases a distancia,
encontrando que los teléfonos celulares y las laptop son las más comunes en los estudiantes con un
47% y 42% respectivamente y solamente el 2% de la población no contó con ningún equipo por lo que
se les hizo imposible tomar clases y los limito en su proceso -aprendizaje. Gráfico 3.
78%
10% 2%
7%
3%
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Linea fija Recargas Me lo
proporciona un
vecino
Comparto gasto
con familiar y/o
vecino
No cuento con el
servicio
pág. 2401
Gráfico 3. Equipos Tecnológicos
Fuente: propia
Aspectos Socioeconómicos
Desempleo
El lineamiento para las actividades económicas ocasiono que muchos centros de trabajo tuvieran que
disminuir el afloro de personas, lo cual conllevo a utilizar menos recurso humano traduciéndose en
desempleo; por tanto, los núcleos familiares tuvieron menores ingresos y/o recursos económicos que
llevar a sus hogares e incluso para algunos miembros que eran el sostén del hogar dejaron de percibir
los sueldos de los que se proveía de las necesidades básicas de la casa.
El impacto de la pandemia en el aspecto laboral se ve reflejado en el descenso de la ocupación y en el
incremento del desempleo lo que creo una económica estancada y un mercado laboral restringido, esto
de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que en el año 2020 es en donde
existe una mayor tasa de desempleo siendo el año en donde se encuentra la pandemia del COVID en su
máximo auge en México 19. (la gráfica 4).
Gráfico 4. Tasas de Desempleo en México
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI
42%
8%
1%
47%
2%
Laptop
PC
Tablet
Telefono Celular
Ninguna de las
anteriores
pág. 2402
Las Tasa de desempleo para los años 2020 y 2021 (tabla 1) fueron de las más altas por lo que la pandemia
vino a trastocar situaciones vulnerables en los hogares mexicanos en cuestión de ingresos económicos
y para poder hacer frente a las necesidades requeridas como alimento, vestido, vivienda, educación, etc.
obligo al involucramiento de estudiantes a emplearse en trabajos no formales pero que coadyuvaran a
obtener ingresos; por tanto los jóvenes que se encontraban en la escuela y no contaban con la seguridad
financiera, tuvieron que tomar un receso a fin de apoyar la economía familiar, así fue el caso de Carmona
que menciona “ tuve que dejar mis estudios universitarios y trabajar en lo que cayera, nunca pensé en
trabajar de albañil pero no hay empleos y hay que llevar comida a la casa”.
Tabla 1. Tasas de Desempleo
Año
Tasa de Desempleo
2017
3.4
2018
3.6
2019
3.1
2020
4.1
2021
3.8
may-22
2023
3.4
2.7
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI
Una vez que las condiciones sanitarias permitieron el volver a recobrar la normalidad en la vida diaria
el impacto laboral comenzó a recuperarse y ha reactivarse la situación económica del país en donde la
tasa de desempleo para el 2023 fue de 2.7 esto es, existe una recuperación laboral de 1.4 puntos
porcentuales con respecto al año 2020. (tabla 1).
Fuentes de Empleo
De los 276 estudiantes que cuentan con un trabajo se obtuvo que el 46.8% pertenecen a empleos de
tiempo completo, el 45.2% son trabajos de medio tiempo y solamente el 8% restante se encuentra en
situación de desempleo pero en busca de una oportunidad laboral. Se aprecia que los tipos de trabajo
predominantes en donde laboran son el de tiendas comercial o de servicios como se observa en el
gráfico5.
pág. 2403
Gráfico 5. Fuentes de Empleo
Fuente: Propia
Ingresos
De los estudiantes que cuentan con empleo el 52% de ellos solo perciben de 1 a 2 SMG (Salarios
Mínimos General), mientras que aquellos que perciben de 3 a 4 SMG son el 28% de la población, los
que se encuentran en el rango de recibir de 5 a 6 SMG son el 8% y existe un 12% que recibe de 7 a más
SMG, lo cual indica que de la muestra obtenida más del 50% de la población cuenta con un sueldo y
salario bajo.
Gráfico 6 Ingresos Familiares derivados por el COVID 19
Fuente: Propia
Con respecto a la afectación familiar derivada por la Pandemia del COVID 19 los resultados fueron que
el 44% de la población se quedó desempleado mientras que un 28% bajaron sus ingresos y existió un
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Comerciante Establecido
Comerciante Informal
Docencia
Empleado de tienda comercial o de…
Gobierno
Obrero , Peón
Otro
Persona de servicio de casa
Pescadores
Profesionistas
Tecnicos
Tipo de Trabajo
26%
44%
4%
2%
3%
20%
1%
Bajaron los ingresos
Perdida de empleo
Aumento de gastos y
precios de productos
Bajaron las ventas
Salud
No afecto
pág. 2404
decremento en sus ventas (Gráfico 6), únicamente el 20% de la población refiere a que no tuvo ninguna
afectación.
Dulce una estudiante de nivel medio superior refirió “Afecto de tal manera que trabaje cuando aún no
terminaba la preparatoria y comenzaron las clases en línea, mi mamá se estaba quedando sin ingresos
para la casa, así que de alguna manera, me sentía en la obligación de ayudarle con algo, me afectó en
las clases, en mis calificaciones ya que tenía que estar trabajando y como en ese tiempo ya no tenía
teléfono era mucho más complicado tomar las clases, a mi familia y a nos afectó bastante en lo
emocional también, así como también el aumento de los precios en las tiendas de nuestras colonias era
más difícil de lo normal comprar lo necesario para poder comer bien, también si nos llegábamos a
enfermar, en los medicamentos de alguno de mi familia era más difícil conseguirlo”
Por su parte Vanessa indico: “Los ingresos de mis familiares bajaron demasiado por lo cual los
suministros de despensas, es decir, los productos de consumo diario algunos no se compraban y tuve
que buscar la forma de también generar ingresos para poder ayudarlos y que mis recargas para la escuela
no fueran otra carga más” por su parte Fátima que es una estudiante ama de casa relato lo siguiente:
“Mis gastos aumentaron en cuestión de comprar muchos cubre bocas, guantes de látex, gel antibacterial,
alcohol, cloro y caretas casi todos los días o por paquetes muy grandes pero además los precios se
elevaron, aun así tomaba mis clases en línea cuando tenía para las recargas, unos días si y unos días no
y mandaba las tareas por la plataforma cuando tenía datos” y finalmente Yesenia una estudiante de
licenciatura señalo: “Mi padre le bajaron mucho el sueldo, escasea la comida, falta de dinero para pagar
luz y el internet para mi escuela ”
En pandemia existió escases de fuentes de empleo debido a que más de las dos terceras partes de la
población tuvieron desempleo y disminución de ingresos por lo que se vieron en la necesidad de reducir
ciertos gastos, pero varios productos de la canasta básica y de cuidados de la salud aumentaron.
Razones de abandono escolar
Para conocer las razones porque algunos estudiantes dejaron la escuela o no concluyeron su ciclo escolar
se realizaron entrevistas con alumnos de nivel superior, en el dialogo con Jahir comento “un día mi
padre nos sentó a la mesa y nos dijo que se había quedado sin trabajo y que había que buscar trabajo
para poder comer y pagar la renta porque en su trabajo habían recortado personal por lo del COVID y
pág. 2405
a él le toco la de malas por tanto me tenía que salir de estudiar para buscar trabajo porque mis hermanos
están más pequeños y no pueden trabajar”
Por su parte Jonathan quien cursaba una licenciatura indico “a mí y a mi papá nos dio COVID y él era
el que me apoyaba para mi carrera, por mala suerte mi padre se me enfermo más feo y se me murió, yo
tuve que bajarlo cargando del edificio en donde vivía para llevarlo al seguro y me lo atendieran pero no
se pudo hacer nada y se me murió y como también yo estaba enfermo de COVID, me pego mucho más,
pues no podía respirar por todo el esfuerzo que hice, al morirse mi papá me quede solo y no tenía ni
para comer menos para estar poniéndole cargas al teléfono para estar en clases en línea, así que tuve
que trabajar y dejar la escuela pero ahora que me reponga y las cosas mejoren espero regresar”
Por ultimo Adrián menciono: “yo no quise continuar con mis estudios porque siento que no aprendo
nada y nada más estoy gastando datos y dinero de mi teléfono y nada más siento que no aprendo, no
si el tiempo que nos dan los maestros, no es el adecuado o a mí no me gusta esto de a distancia, por lo
cual mejor voy a trabajar que ahorita es lo prioritario para apoyar a mi casa porque en donde trabaja mi
mamá y mi papá hay días que hay trabajo y otros que no y luego se andan tronando los dedos, así que
mejor busco trabajo y los apoyo”
CONCLUSIONES
La medidas tomadas por el Gobierno en materia educativa, favorecieron a los estudiantes para no perder
el ciclo escolar en época de pandemia, pero además se fortaleció las habilidades y capacidades de los
docentes y contribuyo a las clase a distancia lo que conllevo a la innovación en las clases híbridas para
todos los niveles educativos en donde se adopta el poder dar clases presenciales combinado con las
clases en línea lo que favorece a una mayor capacidad en los uso de las TICS y al uso de las plataformas
digitales, que aun que ya en algunas escuelas se realizaban sobre todo en las privadas se carecía en su
mayoría en las escuelas públicas.
A pesar de que un poco más de cuarenta por ciento de la población de la muestra obtenida perdió sus
trabajos y de la pobreza que impera en el país, en la mayoría de los hogares se cuenta con un dispositivo
electrónico (teléfono celular, laptop, pc, etc.) e internet lo que permite el desarrollo de la estrategia
implementada el sector educativo.
pág. 2406
El sesenta por ciento de los estudiantes ya tienen una familia lo que implica obligaciones familiares de
manutención y más del 50% de ellos solo percibe de uno a dos salarios mínimos generales lo que
muestra ingresos bajos y a pesar de que la pandemia en algunos casos redujo ingresos en la población,
en su mayoría continuo con sus estudios por medio de las clases virtuales y el uso de las plataformas.
Existe una parte de la población estudiantil que aun que es mínima tuvo que pausar sus estudios para
poder ingresar al mercado laboral y con ello sufragar las necesidades prioritarias del hogar como son el
alimento, la vivienda y la salud; esto derivado de la falta de empleo por parte de los padres que
perdieron sus trabajos debido a los lineamientos de las actividades económicas emitidos por el Gobierno
para salvaguardar la salud y mitigar la propagación de la enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcívar, C., Vargas, V., Calderón, J., Triviño, C., Santillán, S., Soria, R., & Cárdenas, L. (2019). El uso
de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los docentes en las Universidades del
Ecuador. Revista Espacios, vol. 40, 27-34
Cárdenas, H., & Malpica, M. (2019). Plan de formación docente en competencias tecnológicas para el
uso pedagógico de las TIC. Bogotá, Colombia: UCC (Tesis de Maestría). Obtenido de
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494
Cardona, C., Ramírez, M., & Rivas, E. (2020). Educación Superior en un mundo virtual, forzado por la
pandemia del Covid 19. Revista Espacios, 41(35), 44-57. Obtenido de
http://www.revistaespacios.com/a20v41n35/a20v41n35p04.pdf
Cavazos-Arroyo J y Pérez de Celis-Hererro C. (2020), Severidad, susceptibilidad y normas sociales
percibidas como antecedentes de la intención de vacunarse contra coviD-19, Revista Salud
Publica, vol.22 no.2 Bogotá URL https://n9.cl/ks5pg fecha 17 feb 2022
CONACYT https://datos.covid-19.conacyt.mx/
CONAPO https://acortar.link/OStek4 26 julio 2022
CONEVAL https://acortar.link/cPslUi fecha 12 feb 2022
Diario Oficial de la Federación (DOF):31/03/2020
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020#gsc.tab=0
pág. 2407
Hernández, R., & Infante, M. (2017). Aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.
Uniandes Episteme, Vol. 4 (3), 365-375.
INEGI características de las defunciones registradas en méxico durante 2020
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/Defunciones
Registradas2020preliminar.pdf febrero 2022
INEGI Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020
https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/#Documentacion octubre 2022
https://medidassanitarias.covid19.cdmx.gob.mx/dHome/medidas_sanitarias/LINEAMIENTOS
RESTAURANTES.pdf
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENOE/ENOE2024_02.pdf
mayo 2024
Márquez, J. (2016). Incidencia del uso de las herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de los octavos años de EGB.Machala: Universidad Técnica de
Machala
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2009).
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación
superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-
8 de julio de 2009). COMUNICADO (8 de julio de 2009). Avaliação: Revista de Avaliação de
Educacão Superior (Campinas), 14(3), 755- 766.
https://doi.org/10.1590/S1414- 40772009000300013
Secretaria de Educación Pública (2020)
https://www.tecnm.mx/archivos/slider/0001_LINEAMIENTOS_DE_ACCION_PANDEMIA_
COVID_19_EN_MEXICO.pdf