ESTIMULACIÓN TEMPRANA
EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE
HIJOS MENORES DE 4 AÑOS
DE MADRES PRIVADAS DE LIBERTAD
EARLY STIMULATION IN THE LANGUAGE DEVELOPMENT
OF CHILDREN UNDER 4 YEARS OF AGE OF MOTHERS
DEPRIVED OF FREEDOM
Elsa Verónica Troya Ortiz
Facultad de Medicina, Venezuela
César José Marín Marcano
Facultad de Medicina, Venezuela
pág. 2408
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11442
Estimulación Temprana en el Desarrollo del Lenguaje de Hijos Menores de
4 Años de Madres Privadas de Libertad
Elsa Verónica Troya Ortiz
1
evtroya@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0772-2060
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
División de Estudios para graduados
Venezuela
César José Marín Marcano
cesarmarinm2000@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2340-4548
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Venezuela
RESUMEN
El estudio establece la relación entre la estimula temprana y el desarrollo de lenguaje en menores de 4
años hijos de madres privadas de libertad, considerando la importancia de otorgar estímulos apropiados
que permitan un desarrollo adecuado, más aún si estos están expuestos a experiencias adversar como es
tener una madre privada de libertad. Fue una investigación correlacional, descriptiva, longitudinal,
cuasi-experimental de campo, se aplicó el test de Denver II para obtener el nivel de desarrollo de 60
infantes quienes viven con sus madres en los centros de rehabilitación social para lo cual se obtuvo las
autorizaciones respectivas. Los resultados obtenidos arrojaron que los niños tenían un nivel de
desarrollo dudoso, anormal de lenguaje. Así, se realizó actividades de estimulación temprana por un
lapso de tiempo, seguidamente se toma un post test los resultados obtenidos fueron procesados por
análisis estadístico esto permitió probar que la estimulación temprana favorece el desarrollo del
lenguaje. En definitiva, se evidencia que las actividades planificadas, estructuradas de estimulación
temprana se relacionan con el desarrollo optimo del lenguaje. De esta forma, vemos que se abre nuevas
líneas de investigación en cuanto a la estimulación temprana y el desarrollo de los niños que están
expuestos a diferentes factores de riesgo.
Palabras claves: estimulación temprana, desarrollo, lenguaje
1
Autor principal.
Correspondencia: evtroya@gmail.com
pág. 2409
Early Stimulation in the Language Development of Children Under 4
Years of age of Mothers Deprived of Freedom
ABSTRACT
The study establishes the relationship between early stimulation and language development in children
under 4 years of age, children of mothers deprived of liberty, considering the importance of providing
appropriate stimuli that allow adequate development, even more so if they are exposed to adverse
experiences such as having a mother deprived of liberty. It was a correlational, descriptive, longitudinal,
quasi-experimental field research, the Denver II test was applied to obtain the level of development of
60 infants who live with their mothers in social rehabilitation centers for which the respective
authorizations were obtained. . . The results obtained showed that the children had a doubtful, abnormal
level of language development. Thus, early stimulation activities were carried out for a period of time,
then a post test was taken, the results obtained were processed by statistical analysis, this made it
possible to prove that early stimulation favors language development. In short, it is evident that planned,
structured early stimulation activities are related to optimal language development. In this way, we see
that new lines of research are opening up regarding the early stimulation and development of children
who are exposed to different risk factors.
Keywords: early stimulation, development, language
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 2410
INTRODUCCIÓN
Las primeras experiencias para un adecuado desarrollo se dan a través de estímulos los cuales permiten
el desarrollo de habilidades y destrezas acorde a la edad en la que el infante se encuentra, los pioneros
en teorías del desarrollo como Piaget, Vigosky, Luria, Wallon, afirman que las primeras experiencias
son captadas por los diferentes sistemas; en consecuencia la estimulación temprana brindará dichos
estímulos para potencializar, nivelar y habilitar el desarrollo en un infante respetando las características
propias del sujeto.
Menciona Robertson, O. (2007) que desde el año 2004 en Ginebra empezaron las investigaciones por
parte de la Representación Cuáquera ante las Naciones Unidas (QUNO) acerca de las mujeres en la
cárcel y los hijos de madres encarceladas como parte de un proyecto el cual su objetivo era entender de
mejor manera los problemas específicos que los hijos de madres privadas de libertad padecen y como
el gobierno puede ayudar para que sean mejor atendidos dichos problemas.
Antonacachi D, y et al en el (2013) indicaron en el estudio sobre Los niños en la cárcel- Nacer y crecer
en una institución penal, que las cárceles en Buenos Aires no cuentan con una adecuada infraestructura
e instalaciones como para que los infantes puedan vivir con sus madres.
Delgado, H y et al en el (2010) señalan que en el Reclusorio de mujeres en Bogotá se prestó la atención
debida a los hijos de madres que son internas teniendo un servicio de guardería hasta los 3 años de edad,
aplicando la ley 65 de 1993 artículo153 del Código Penitenciario de Colombia, sin embargo la
conclusión sigue siendo que los hijos de madres privadas de libertad no deben estar en dicha institución
ya que estar en un ambiente carcelario es perjudicial para un niño que está en pleno desarrollo y no
crece al igual que otros niños.
En este sentido López L y et al (2015) determinaron que la Atención Temprana en los centros
penitenciarios dan respuesta a las necesidades psico-socio-educativas de los hijos de las reclusas que se
encuentran con sus madres privadas de libertad en España, indican que la convivencia garantiza el
desarrollo del vínculo afectivo esto debido a que por medio de la Atención Temprana de dará la
detección oportuna de trastornos del desarrollo infantil lo que constituye un paso imprescindible para
el diagnóstico y la intervención.
La detección temprana es ineludible para poder incidir en una etapa del desarrollo que destaca por la
pág. 2411
gran plasticidad del sistema nervioso lo que permite que las posibilidades terapéuticas alcancen su
mayor eficacia. Por otra parte, la Atención Temprana en centros penitenciarios permitió prestar especial
atención a las madres ya que constituyen la principal fuente de estimulación infantil.
Tanto Niebla, E. (2014) y Almeida L (2017) coinsiden que en el Ecuador cuenta en la actualidad con
3 centros llamados: Casa de confianza a nivel nacional donde se encuentran mujeres embarazadas y
madres que viven con sus hijos menores de 4 años, situados en la provincia de Guayas, Pichincha y
Napo, de estos la Casa de Confianza de Mujeres en Chillogallo, ubicado en la ciudad de Quito provincia
de Pichincha es la más grande ya que su capacidad es de 100 mujeres privadas de libertad. De acuerdo
a los señalamientos realizados en el Ecuador existe estudios sobre los problemas a los que se enfrentan
los hijos de la madres privadas de libertad, sin embargo no existen estudios sobre la Estimulación
Temprana en el Desarrollo de los hijos de madres privadas de libertad menores de 4 años; considerando
que a nivel de Europa hay países donde se da Atención Temprana justamente para diagnosticar e
intervenir en posibles alteraciones o retrasos del desarrollo infantil.
En este sentido el termino Estimulación Temprana aparece en el documento de la Declaración de los
Derechos del Niño, en 1959, definido como una forma especializada de atención a los niños y niñas que
nacen en condiciones de alto riesgo biológico y social, en el que privilegia a aquellos que provienen de
familias marginales. (Gomez, Amparo 2003)
La estimulación temprana es toda aquella actividad de contacto, juego con un bebe o niño que propicie,
fortalezca y desarrolle oportunamente sus potenciales, tiene lugar mediante la repetición útil de
diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al
niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el
aprendizaje, la curiosidad, la exploración y la imaginación. (ibit)
A nivel de Europa se conoce a la estimulación temprana como Atención Temprana y es el conjunto de
intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por
objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan
los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. (BELDA J, y et al
2000)
pág. 2412
Pero ¿Cómo Funciona la Estimulación Temprana?
Algunos autores indican que cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relaciona
directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo individual de cada niño, el objetivo de la
estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr metas que no está preparado para
cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle retos y
actividades adecuadas que fortalezcan su autoestima, iniciativa y aprendizaje (González, C y et al 2007)
Busca mejorar los potenciales del niño, en sus áreas de desarrollo, se debe de tomar en cuenta que la
estimulación es muy sencilla en su aplicación y proveerá al niño los instrumentos necesarios para
el desarrollo evolutivo de sus destrezas mejorar sus habilidades y destrezas (Hernández, I 2013).
Al hablar de estimulación temprana no se refiere solamente a una serie de ejercicios, masajes, caricias,
movimientos, es además la forma de dirigir los procesos de desarrollo paso a paso, conocer cada etapa
y programas en base a estrategias, actividades y técnicas basadas en el juego, y diferentes terapias,
métodos y programas que permitan lograr los objetivos planteados de forma individual o grupal acorde
a las necesidades de los sujetos.
Delgado, V (2010) comenta que el “Período Crítico”, es una ventana en el tiempo que permite el
desarrollo de una determinada habilidad. Por ejemplo: La visión y audición se desarrollan
primordialmente desde el nacimiento hasta los 5 meses de edad. Posteriormente, una catarata congénita
o una sordera anatómica no operadas, dejan secuelas irrecuperables.
Asi mismo debemos situar que desarrollo es un proceso gradual y continuo de cambios en lo referente
a la calidad de las conductas que el sujeto presenta durante su vida, el desarrollo del niño-a, como todos
los fenómenos de la naturaleza, sigue un orden, cada etapa o fase con una característica distinta que
servirá de apoyo para la siguiente etapa, apor ejemplo el gateo es una fase que servirá de base para
caminar.
Da Fonseca, V (2000) comenta que para Piaget la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo
de la inteligencia y sobre todo en la génesis de las nociones, que el movimiento es la propia inteligencia
porque el niño en los primeros años tiene una inteligencia sensorio motriz; Freud dijo: "Lo psicológico
nace de lo biológico", cuando un niño-a realiza una actividad manual, está contribuyendo a que su
naturaleza psicológica se active y genere estados de satisfacción gratificante; Vygotsky habla en su
pág. 2413
teoría de la zona de desarrollo próximo lo que el niño puede resolver por mismo y el nivel de
desarrollo potencial. Un primer nivel o desarrollo real es el desempeño actual del niño, consiste en
trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro. Un segundo nivel de desarrollo potencial es
el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por un adulto.
Ajuriaguerra (1996) dice que el desarrollo de los niños atraviesa por varias fases:
Primera fase de organización del esqueleto motor en la que se organiza el tono de fondo y la
propioceptividad desapareciendo los reflejos.
Segunda fase de organización del plano motor donde se va elaborando la motricidad voluntaria.
Tercera fase de automatización donde se coordinan el tono y el movimiento y se instaura las praxias.
De movimiento que va desde el nacimiento a 1 año y es una fase de exploración y la adquisición de
la posición bípeda.
De Lenguaje es de 2 a 4 años donde se ve las ecolalias hasta los juegos de imitación social y práctica
verbal.
Perceptomotora de 4 a 7, 5 años donde se da la comprensión del mundo por la experiencia práctica.
De pensamiento de 7,5 a 13 años donde hay una comprensión del mundo por los procesos cognitivos
y cada vez más abstractos.
En esta dirección el desarrollo del lenguaje es la capacidad que tiene el niño para relacionarse con las
personas mediante la comunicación por medio de sonidos o símbolos. Esta área tiene dos fases muy
importantes: el nivel comprensivo el cual es la interacción con el mundo exterior, es decir es el
entendimiento y percepción a la información que recibe. Y el nivel expresivo el cual se refiere a la
adquisición de gestos, señas, símbolos y las palabras los cuales van a permitir al niño comunicar sus
deseos, sentimientos, emociones por medio de palabras. (Delgado, V. 2010)
Es pertinente considerar los criterios sobre desarrollo y crecimiento emitidos por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), así tenemos que el crecimiento ha sido definido como el proceso
de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células
o de la masa celular y el desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor
capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e
integración de funciones.
pág. 2414
Al mismo tiempo la estimulación temprana contempla desde el diagnóstico e intervención precoz por
medio de actividades, estrategias, técnicas, métodos y programas para potencializar, nivelar o habilitar
al máximo las habilidades y destrezas acorde a la edad de los infantes.
Por lo expuesto la investigación se enfoco en detectar el nivel de desarrollo del lenguaje en los niños
menores de 4 años hijos de madres privadas de libertad aplicando un pre test y post test, se aplico
actividades estructuradas de estimulación temprana por un lapso de 6 mes. Con la finalidad de dar a
conocer a la comunidad en general la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo de los
niños aun mas en situaciones adversar.
Se considera además que es de gran relevancia y aporte científico ya que los objetivos de desarrollo del
milenio (ODM) de las naciones unidas comprometen a los dirigentes mundiales a luchar contra la
pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la
discriminación contra la mujer.
Los ODM, tienen metas e indicadores específicos. (Programa de las Naciones Unidas, 2014), de ahí la
importancia del estudió en esta población tan vulnerable y que a nivel mundial es muy estudiada pero
pocas con las respuesta que se han dado a las necesidades considerando el bien superior del niño. Se
contó con el permiso de las entidades Ministerio de Inclusión Económica y Social como del Ministerio
de Justicia, Derechos Humanos y Cultos que en los año 2018-2019 eran los entes rectores encargados
de articular y hacer cumplicar las politicas publicas que amparan a esta población poco estudiada, así
como el modelo de Atención en Salud, por lo que es indispensable contar con investigaciones que
contribuyan a superar la situación actual del desarrollo y crecimiento de los niños que viven con sus
madres privadas de libertad.
METODOLOGIA
La presente investigación tomó como referencia a Hernández Sampieri R y et al, siendo un estudio
descriptivo, correlacional donde los hechos, fueron descritos tal cual como se observó, al mismo tiempo
estudiando la asociación entre variables con el propósito de extraer generalidades que puedan contribuir
al conocimiento y acorde a García Roldán fue prospectivo con la finalidad de avanzar en el tiempo
longitudinal y establecer los resultados, y diseño cuasi-experimental de campo.
pág. 2415
La población con la que se trabajó son los niños hijos de madres privadas de libertad menores de 4 años,
que se encuentran con sus madres en la Casa de Confianza de Quito y Centro de rehabilitación social
de Ambato, tomando el 100% del universo a ser investigado, siendo una muestra sensal de 60 niños es
decir toda la población, se excluyo a sujetos que no pertenecían al grupo etario, y que tuvieran algún
tipo de discapacidad o alteración en su desarrollo diagnosticada al momento de iniciar la investigación.
La técnica que se aplicó es la observación, el instrumento fue el test de Denver II que arroja resultados
inmediatos además de ser un instrumento validado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, mide
el nivel de desarrollo de cuatro áreas en rangos de normal, dudoso y anormal, seguido de obtener los
resultados del pre test se elaboró actividades estructuradas al desarrollo del área del lenguaje utilizando
como principal herramienta el juego guiado, sesión psicomotriz, cuento motor, tres veces por semana
en periodos de 30 a 45 minutos por seis meses para aplicar la evaluación del post test y analizar si la
estimulación temprana tiene relación con el desarrollo del lenguaje de los sujetes investigados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación sobre la Estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje de hijos
menores de 4 años de madres privadas de libertad se presentan a continucación tiene un abordaje cuali-
cuantitativo y el análisis estadístico que se elabotomando el 95% como índice de confiabilidad
estadística y considerando significancia estadística de p < 0,05. Por lo cual se detecel nivel de
desarrollo del lenguaje en los niños y la relación que tiene la estimulación temprana en su
perfeccionamiento.
Tabla 1. Datos obtenidos en la aplicación del test Denver II para detectar el nivel de desarrollo del
lenguaje en los niños menores de 4 años hijos de madres privadas de libertad.
Rango
Puntaje
Pre-test
Porcentaje
Puntaje
Post-test
Normal
15
25%
48
Dudoso
28
47%
8
Anormal
17
28%
4
Total
60
100%
60
Elaborado por: Elsa Verónica Troya Ortiz.
pág. 2416
Figura 1. Puntajes obtenidos de la primera aplicación del test Denver II en los niños.
Elaborado por: Elsa Verónica Troya Ortiz.
Figura 2. Puntajes obtenidos de la segunda aplicación del test Denver II en los niños.
Elaborado por: Elsa Verónica Troya Ortiz.
En el grupo de sujetos investigados fue 60 que equivale al 100% pudimos detectar al aplicar el pre test
que: 15 niños que es el 25% se encontraban en un rango normal de desarrollo para la edad, en un rango
dudoso encontramos a 28 infantes siendo el 47%, y 17 niños en un rango anormal que equivale al 28%
, lo cual dio la base para realizar estimulación temprana en los infantes y transcurrido seis meses se
procedio aplicar un post test dando como resultado que 48 niños estaban en un rango normal de
Normal
80%
Dudoso
13%
Anormal
7%
POST TEST
pág. 2417
desarrollo equivalente al 80%, 8 niños en dudoso siendo el 13%, y 4 pequeños que es el 7% en un rango
anormal de desarrollo del lenguaje.
A pesar de existir un minimo de población que se encuentra en anormal esto se debio a factores externos
como es la continuidad en las actividades indicadas y la asistencia a las sesiones de estimulación
temprana.
Finalmente los datos nos permite sostener que la estimulación temprana si se relaciona con el desarrollo
del lenguaje de los niños menores de 4 años hijos de madres privadas de libertad ya que los resultados
son muy significativos, ademas de la importancia que tiene aplicar instrumentos de valoración para
implementar sesiones basadas en actividades que ayuden a nivelar o adquirir habilidades y destrezas
propias de la edad de desarrollo.
Al constatar los resultados de la investigacion hecha por Almeida L (2017) sobre las Mujeres con pena
privativa de libertad: ¿quiénes son y cómo viven en una cárcel de Ecuador?, planteo la idea de conocer
el perfil social, jurídico y la forma de vida que tienen las mujeres recluidas en los Centros de
Rehabilitación Social del Ecuador mientras cumplen la condena, el estudio desveló que el 59,7% de
prisioneras habitaban en las ajustadas celdas de este centro en compañía de uno o dos de sus hijos
quienes durante el día de lunes a viernes eran acogidos por un CIBV y a partir de las cuatro de la tarde
y los fines de semana, quedaban bajo el cuidado exclusivo de sus madres, permitió conocer que las 62
mujeres encuestadas tenían un total de 151 hijos, de los cuales 138 tenían edades comprendidas entre 0
y 17 años, es decir, el 91% de los hijos e hijas de las mujeres privadas de libertad en este centro eran
menores de edad y de aquellos, el 45% tenía cinco años o menos.
Por otra parte en Chile Cortázar A y et al. (2015) en su estudio sobre: ¿Qué pasa con los hijos de madres
encarceladas? indican que 53.000 mujeres están cumpliendo penas de cárcel que corresponde a 15% de
la población penal. El 95% de ellas son madres, y unas 25.000 tienen hijos menores de edad, para el
2014 contaban con un programa a nivel nacional que permite a las madres privadas de libertad vivan
con sus hijos menores de un año al interior de los recintos penitenciarios.
Estos estudios se relacionan si bien con los hijos y las madres privadas de liberta sim embargo do
priorizarón realizar un estudio minucioso sobre el desarrollo y crecimiento de los niños en donde se
muestre o detecte el nivel de habilidades y destrezas que han conseguido en cada una de las áreas como
pág. 2418
son motor, cognitivo, social y lenguaje, misma que es motivo de los datos presentados.
El estudio muestra claramente la importancia que tiene la estimulación temprana en una población poco
investigada. Considerando los resultados de la investigación de Rodríguez F y et al (2010) sobre cuales
son la causas, reconocer y valorar las acciones terapéuticas y educativas sobre las necesidades que se
debe desarrollar para dar paso a un modelo alternativo de atención en el sistema penitenciario jurídico
del Estado Español, llegando a la conclusión que el sistema penitenciario cuenta con una alta tecnología
que puede servir para el desarrollo de las competencias individuales y que la prisión puede
transformarse para constituirse en un marco adecuado para iniciar la reinserción social de los internos.
Cabe considerar la investigacion realizado por Boix M y et al (2017) en España quienes hablan sobre
la Infancia entre Rejas: necesidades y demandas, donde analizaron y reflexionarón sobre posibles
medidas de mejora y la relevancia del papel que la Atención Temprana puede jugar sobre este
colectivo. El resultado indica que por un lado el desarrollo afectivo y apego del niño con su madre
privada de libertad contribuye en gran medida, sin embargo la estructura de estos espacios no son los
adecuados para que los niños vivan dentro del centro penitenciario observando que tienen un desarrollo
lento en comparación de niños de la misma edad, la evolución en su aprendizaje es más tardía .
Evidentemente estas investigaciones nos llevan a reflexionar sobre el desarrollo que tienen los niños en
los centro de rehabilitación social y a nivel mundial conocidas como carcel, sin duda alguna, es
fundamental formar una sociedad que empleé a la estumulación temprana con los parametros de
intervención desde el campo de la salud, ya que si bien los niños pueden acudir a los Centros de
Desarrollo Infantil el seguir un curriculo establecido no garantiza que desarrollen las habilidades y
destrezas propias de su edad, de ahí la importancia de esta investigación la cual pretende abrir varios
cambios en la atención de los niños partiendo por esta comunidad que se encuentran con sus madres
privadas de libertad.
CONCLUSIONES
Es esencial indicar que en esta investigación se abordó la estimulación temprana desde un enfoque
sanitario considerando los hitos del desarrollo que se evaluó con el Test de Denver II, donde la
intervención parte de una evaluación con resultados que permita plantear actividades acordes a un
diagnóstico inicial.
pág. 2419
En el análisis procedente de los datos, vemos que aplicar el pre test al inicio de la investigación la
mayoría de niños tenían un desface en el desarrollo del lenguaje para su edad estaban entre dudoso y
anormal; contrario al post test en el que se muestra claramente los avances que logramos en el desarrollo
de la población investigada. De esta forma se concluye que la estimulación temprana se relaciona con
el desarrollo del lenguaje de los hijos menores de 4 años de madres privadas de libertad.
Es importante mencionar las limitaciones observadas en la investigación que están relacionadas a la
desinformación sobre la estimulación temprana en salud, ya que las madres dejaban a sus hijos en el
CDI del centro de rehabilitación mas no tenían una relación directa entre madre e hijo donde se le brinde
estímulos que permitan el desarrollo de la comunicación y lenguaje entre ellos y sus pares.
Se concluye que la aplicación de la estimulación temprana se la realice desde el campo de salud, ya que
son los profesionales de esta área los idóneos para trabajar con los niños en la detección y atención
precoz abordando desde la individualidad del infante, ya que si bien los niños asisten al CDI donde
tienen una estructura general de actividades que las realizan por grupos etarios no garantiza el desarrollo
adecuado de todas las áreas del desarrollo mas aun del lenguaje donde se necesita la interacción directa
de estímulos para su edad.
En cuanto a las líneas de investigación futuras, hay que señalar que está será la base de un amplio
horizonte de posibilidades como, por ejemplo, estructurar actividades de estimulación temprana
individuales para posterior pasar a las grupales, la importancia de evaluar y dar un diagnóstico basado
en la aplicación de un instrumento estandarizado y validados, además de la concientización de las
madres y las familias en cuanto a la crianza adecuada de los niños.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ajuriaguerra, J. (1996). Manual de psiquiatría infantil. España: Masson S.A.
Almeida L, Mujeres con pena privativa de libertad: ¿quiénes son y cómo viven en una cárcel de
Ecuador? URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 21 - Quito,
diciembre 2017 - pp.240-255 - © FLACSO Sede Ecuador ISSN: 1390-4299
Antonacachi, D y et al (2013). Los niños en la cárcel- Nacer y crecer en una institución penal. X
Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires.
pág. 2420
Aristizábal E y et al. Salud Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de
Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016), Salud
Uninorte. Barranquilla (Col.) 2016; 32 (2):256-267
Belda J, Gómez M, Del valle M, García, (2000) Libro Blanco. Madrid. Imprime Artegraf Madrid.
Boix Campos, M.T. y Aguirre Ocaña, A.M. La infancia entre Rejas: necesidades y demandas. Revista
Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. (2017). 10(1) pp. 31-44
Cortázar A y et al. (2015) ¿Qué pasa con los hijos de madres encarceladas? Cómo amortiguar los efectos
nocivos para los niños cuyos padres están privados de libertad. Revista IPP-Instituto de Políticas
Públicas, pp 2-8.
Cruz C. Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil 1, editor. San Sebastian: Tolosa; 2000.
Da Fonseca, V (2000) Estudio y Génesis de la Psicomotricidad. Barcelona. Editorial Inde
Publicaciones.
Delgado, H., Gonzáles, A., Restrepo, L., Guerrero, S., & Corredor, L. (06 de junio de 2010). La
situación de los hijos menores de tres años, que conviven con sus madres en los centros de
reclusión. A propósito del art. 153 del código penitenciario y carcelario. Obtenido de
file:///C:/Users/Personal/Downloads/371-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1348-2-10-
20150908.pdf
Delgado, Verónica (2010) Desarrollo Psicomotor. Santiago de Chile. Ediciones Mediterráneo.
EscobarGarcía, B. HincapiéGarcía, A. DAR LA PALABRA. En torno al lenguaje de los niños y las
niñas en la cárcel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, (2017).
15(1), pp. 59-70.
Gómez, Amparo (2003) Intervención Temprana Desarrollo Óptimo de 0-6 años. Madrid. Ediciones
Pirámide.
Gómez María del Carmen (1982) Aulas Multisensoriales en Educación Especial. Revista Siglo Cero.
González, C y et al (2007). Revista Latinoamericana de Psicología, pp. 56 Disponible en
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a03v13n13.pdf
Hernández, I. (noviembre de 2013, p. 47). Estimulación Temprana. Obtenido de
http://leiumanet.blogspot.com/2010_03_01_archive.html
pág. 2421
Hernández J, Mejía LM. Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa: un reto para la
salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2010; 28(2): 132-140
Le Boulch, J.(s.f) El Movimiento en el Desarrollo de la Persona, editorial Paidotribo.
López L, Buceta M. La Atención Temprana en contextos penitenciarios en España. Revista de estudios
e investigación en psicología y educación. 2015, Vol 11.DOI: 10.17979/reipe.2015.0.11.194,
e ISSN: 2386-7418.
Luria, (1966) El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta.
Mandolini, Ricardo (1974) La Psicología Evolutiva de Piaget, Editorial cordial, Buenos Aires
Mena O, (2011). Centro de Atención El Buen Pastor: Condiciones de Vida de las Mujeres Recluidas.
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica.Vol 3, pp:
534-567.
Niebla, E. (2014). Los derechos de niñas y niños hijos de madres privadas de la libertad en el centro de
rehabilitación social de Quevedo. Obtenido de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2162/1/TUBAB005-2014.pdf
Posada, A., Gómez, J., Ramírez, H. (2005). Niño Sano. Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Madrid,
México, Sao Paulo: Medica Panamericana.
Rodríguez F y et al (2013). Educar en las cárceles: Unidad Terapéutica y Educativa de Villabona
(Asturias, España). Revista Criminalidad, Vol 55(2):9-28
Vigosky (1980) “Pensamiento y Lenguaje”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.