56
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA IMPULSAR
EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
OTROS HORIZONTES, OTROS DESAFÍOS
ACTIVE METHODOLOGIES TO IMPROVE THE TEACHING
AND LEARNING PROCESS. OTHER HORIZONS,
OTHER CHALLENGES
William Alfonso Zapata Lascano
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología, Ecuador
Fabiola de Jesús Merino López
Unidad Educativa Óscar Efrén Reyes, Ecuador
Elsa Narcisa Moreno Jarrín
Unidad Educativa Atahualpa, Ecuador
Ana Graciela Moposita Moposita
Unidad Educativa Atahualpa, Ecuador
Verónica Alexandra Escobar Vinueza
Unidad Educativa Atahualpa, Ecuador
pág. 2433
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11454
Metodologías Activas para Impulsar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Otros Horizontes, Otros Desafíos
William Alfonso Zapata Lascano
1
williamzapata1010@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4978-3869
Universidad Metropolitana
de Ciencia y Tecnología, UMECIT
Ecuador
Fabiola de Jesús Merino López
fabiola.merino@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-9918-3350
Unidad Educativa Óscar Efrén Reyes
Ecuador
Elsa Narcisa Moreno Jarn
elsa.morenoj@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-6371-1015
Unidad Educativa Atahualpa
Ecuador
Ana Graciela Moposita Moposita
anitagmm14@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0446-9576
Unidad Educativa Atahualpa
Ecuador
Verónica Alexandra Escobar Vinueza
istha3asupve@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0595-1066
Unidad Educativa Atahualpa
Ecuador
RESUMEN
Las metodologías activas son un proceso interactivo, participativo, empleadas para motivar a los
estudiantes y que de forma activa construyan su conocimiento. El propósito de este estudio es conocer
y analizar la aplicación de metodologías activas de enseñanza y su incidencia en el proceso educativo.
Para ello, se ha planteado una investigación de carácter cuantitativo, de nivel descriptivo, con un diseño
cuasi experimental donde el cuestionario fue la herramienta para la recolección de los datos. Entre las
diversas dimensiones, a lo largo de las cuales se desarrolla y examina la literatura académica, se valora
su importancia como precursora del desarrollo de otros tipos de fortalezas en el aprendizaje de los
estudiantes. Desde el punto de vista pedagógico, la idea fundamental consiste en cambiar los métodos
tradicionales de enseñanza, incentivando el debate y la participación de los alumnos a partir del empleo
de diferentes metodologías activas como lo son la gamificación o la clase inversa. Los resultados
obtenidos muestran que los docentes continúan haciendo uso mayoritario de métodos tradicionales que
no responden a las necesidades, intereses y características de los educandos y de la sociedad actual, lo
cual afecta el rendimiento académico, el aprendizaje de los aprendices y la calidad de la educación.
Palabras claves: metodologías activas, proceso enseñanza-aprendizaje, docentes, estudiantes,
innovación
1
Autor principal
Correspondencia: williamzapata1010@gmail.com
pág. 2434
Active Methodologies to Improve the Teaching and Learning Process.
Other Horizons, Other Challenges
ABSTRACT
Active methodologies are an interactive, participatory process used to motivate students to build their
knowledge actively. The objective of this study is to analyze the application of active teaching
methodologies and their incidence in the educational environment. For this, a quantitative investigation
has been proposed, at a descriptive level, with a quasi-experimental design where the questionnaire was
the tool for data collection. Among the various dimensions along which academic literature is developed
and examined, its importance is valuated as a precursor to the development of other types of strengths
in student learning. Since the pedagogical point of view, the fundamental idea is to change traditional
teaching methods, encouraging debate and student participation through the use of different active
methodologies such as gamification or the flipped classroom. The results obtained show that the
teachers continue using the traditional methods with more frequency than the active methods, which
affect the academic performance, the learning and the education quality.
Keywords: active methodologies, teaching-learning process, teachers, students, innovation
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 22 mayo 2024
pág. 2435
INTRODUCCN
El principal problema que afrontan los docentes en la enseñanza moderna es la limitada motivación,
participación y desarrollo de actividades de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los
maestros deben tratar que sus estudiantes adquieran la información tanto dentro del salón de clases
como fuera de este, situación que involucra y depende mucho del comportamiento de los alumnos. En
esta medida, nace la necesidad de contar con diferentes alternativas en lo que se refiere a métodos,
técnicas, estrategias y herramientas que favorezcan y fomenten la participación del alumnado,
permitiéndoles construir su propio conocimiento, desarrollar su pensamiento crítico, reflexivo y
creativo, adquirir competencias transversales necesarias para su desarrollo integral tales como: el
trabajo en equipo, el mejoramiento de la expresión oral y escrita, la interdisciplinaridad de la
información lograda, entre otros.
Sin embargo, estos cambios metodológicos no pueden trabajar por si solos, necesitan del apoyo de otras
variables. De esta manera, es necesario mencionar que hoy en día y en la gran mayoría de ocasiones
estos cambios van de la mano con los avances tecnológicos, lo que ha permitido el nacimiento de nuevas
propuestas como las metodologías activas.
Entre las metodologías activas que se pueden destacar están aquellas que permiten a los estudiantes
facilitar la adquisición y construcción de su conocimiento de una manera activa, tal es el caso del
aprendizaje basado en problemas, la clase invertida, la gamificación, el aprendizaje basado en
proyectos, el método del caso, el aprendizaje cooperativo, la simulación, entre otros, que aplicados de
forma adecuada enriquecen significativamente el quehacer educativo.
Albanese (1993) manifiesta que las metodologías activas permiten la adquisición tanto de
conocimientos propios de la asignatura como el desarrollo de habilidades y actitudes elementales para
lograr una formación integral. De esta forma, se cubre la necesidad de trabajar en sus valores, para que
los alumnos asuman la responsabilidad de su papel como estudiantes que son en la actualidad y como
futuros profesionales.
Marco Teórico
Para Bacich y Moran (2017), las metodologías pedagógicas son lineamientos que guían los procesos de
enseñanza y aprendizaje, los mismos que se materializan en estrategias, enfoques y técnicas concretas,
pág. 2436
específicas y diferenciadas. Es así, que se puede decir que existen diferentes metodologías desarrolladas
a lo largo de la historia del pensamiento educativo con características sobresalientes de su tiempo, con
posibilidades de haber influido en las prácticas educativas e incluso de haberse perennizado.
Según Rangel (2014), la metodología didáctica es comprendida como un conjunto de estrategias,
técnicas y herramientas empleadas en el proceso enseñanza, aprendizaje. La selección del método a
emplearse se realiza en base a las condiciones del ambiente de aprendizaje, del estudiante y del maestro.
Es entendido que, hoy en día, el proceso de aprendizaje del alumno se desarrolla por medio de
metodologías participativas e interactivas, en donde el estudiante se involucra en el proceso del
aprendizaje dejando a un lado el tradicionalismo en el cual el alumno era un agente pasivo que solo
absorbía los conocimientos que el profesor impartía. Por tal motivo, es fundamental reemplazar este
tipo de metodologías que implican la repetición y la memorización como herramientas de aprendizaje
por otros mecanismos que estimulan al alumno a razonar sobre un determinado tema.
De acuerdo con Asunción (2019), las metodologías activas son métodos que involucran tanto a técnicas
como estrategias que pueden ser empleados por los profesores en su proceso de enseñanza-aprendizaje,
las mismas que pueden ser reconvertidas en actividades direccionadas a incentivar la participación del
estudiantado para conducirles a aprender.
Uno de los rasgos más característicos de las metodologías activas es que los estudiantes desarrollen sus
actitudes positivas y traten de transformarse en agentes activos de su propio aprendizaje (March, 2006).
Por ello, las metodologías activas están direccionadas a facilitar y proporcionar las condiciones
suficientes para que estos agentes se involucren en el proceso de aprendizaje (Henao et al., 2020).
Rodríguez y Ruiz (2020) afirman que en las metodologías activas se destaca el rol del estudiante como
protagonista del aprendizaje, su implicación directa, participativa, interactiva y crítica- reflexiva en cada
una de las etapas del proceso. El autor manifiesta que el conocimiento se adquiere de forma activa desde
que nacemos y a lo largo de toda la vida usando distintos procesos a partir de escenarios concretos, que
de a poco, han permitido ampliar la información a partir de procesos inductivos y de las ideas o teorías
para contrastarlas en procesos concretos y deductivos.
Para Bacich y Moran (2017), estos procesos se encuentran moldeados por el aprendizaje con otras
personas mucho más experimentadas o simplemente mediante sus propios descubrimientos. Además,
pág. 2437
recalca que uno aprende sobre lo que le interesa, que incluso puede tener una resonancia íntima, que
permite avanzar a partir de lo que se conoce hasta alcanzar etapas de desenvolvimiento superiores y
más complejos.
Por otra parte, el docente desempeña un papel vital y desafiante en la búsqueda de herramientas y
procesos que motiven a los alumnos a construir un punto de vista con base científica, ampliando así los
horizontes asociados a la enseñanza-aprendizaje en el campo educativo (Silva y Maturana, 2017).
Es necesario que el maestro junto con la institución educativa proporcione un entorno adecuado para
que los alumnos se inserten en la sociedad con competencias de discernimiento y comprensión del
contexto en el que vive. No obstante, la realidad de los establecimientos educativos es opuesta a la
metodología propuesta, ya que la mayoría de las clases se las desarrolla de forma expositiva, donde el
profesor expone el contenido de manera ensayada y discursiva, caracterizando las clases como
aburridas, repetitivas y monótonas (Ruiz et al., 2010).
Esta reforma metodológica, en referencia al empleo de metodologías activas en las instituciones
educativas, necesitará de capacitación, preparación y formación de los docentes, para estar en capacidad
de brindar al estudiantado una estilo de aprendizaje activo (Yullio et al., 2019). Cuando los estudiantes
se encuentran activos, desarrollan su aprendizaje de forma significativa y son los protagonistas de su
propio aprendizaje.
Algunos estudios relacionados al área de la educación y que están sustentadas en estudios de Piaget y
Vygotsky, apuntan a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje por medio de la implementación
de metodologías activas, dando como resultado el desarrollo de competencias conforme a la dinámica
de participación del alumno. Por ello, es trascendental y muy importante, que las conferencias sean
reemplazadas por metodologías que sometan al estudiante a situaciones en las que comienza a
reflexionar e interactuar.
Las metodologías activas son consideradas como alternativas pedagógicas sustentadas en tres ejes
principales: en el aprendizaje por descubrimiento, en la investigación y en la resolución de problemas.
Estos ítems se emplean para implicar al alumno en actividades que los sitúan como protagonistas de su
propio proceso de aprendizaje.
pág. 2438
Los escenarios y contextos empleados en este método deben suministrar al estudiante el desarrollo del
pensamiento y del conocimiento, a la vez, mejorar la relación entre el estudiante y el docente o entre
estudiantes. Asimismo, se debe construir la capacidad crítica y sentido común de distintas situaciones
(Valente, 2018). Los principios elementales de las metodologías activas consisten en que los estudiantes
pasan a ser el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Las metodologías activas, empleadas en el ámbito educativo, fomentan nuevas situaciones en la
formación del alumnado, situaciones que deben tener características coherentes y sólidas, permitiendo
de tal modo que las herramientas de aprendizaje sean más significativas. El objetivo de esta
investigación es conocer y analizar la aplicación de metodologías activas de enseñanza y su incidencia
en el entorno educativo entre las cuales destaca la gamificación, el aula invertida, el trabajo cooperativo,
el aprendizaje basado en proyectos, entre otras. De igual forma, es necesario identificar que variables
pueden influir en los resultados logrados y como éstos se relacionan con otros aspectos como la
motivación y la construcción del pensamiento crítico reflexivo y también el creativo.
Una de las posibilidades que se pueden encontrar en la aplicación de estas nuevas metodologías es el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación, las mismas que si se utilizan correctamente
serán de gran ayuda en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por esta razón, los profesores deben
aprender y experimentar con su uso para obtener los resultados tan esperados en los estudiantes. Este
enfoque innovador está diseñado para garantizar que los estudiantes disfruten aprendiendo y se sientan
entusiasmados con lo que muchos autores creen que es la base del aprendizaje.
Tipos de Metodologías
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) está enfocado en crear estudiantes comprometidos y
automotivados, permitiendo que se emplee los diferentes estilos de aprendizaje. Además, se basan en
principios de autenticidad, rigor académico, aplicación, investigación, interacción, retroalimentación
positiva. El ABP permite desarrollar habilidades que promuevan el crecimiento personal a través del
trabajo en proyectos complejos en un entorno donde las habilidades o la experiencia se aplican a
productos diseñados para satisfacer necesidades e impulsar el compromiso social (Villalobos, 2011).
Otra metodología activa existente es la gamificación o conocido como el aprendizaje basado en
gamificación (ABG), método basado en actividades de carácter lúdico, que va más allá de ser una
pág. 2439
adaptación al plan de estudios, porque incrementa la adquisición de habilidades y por lo tanto mejoran
relevantemente la calidad de los conocimientos que adquieren los estudiantes. Incorporar el aprendizaje
basado en juegos en el aula con herramientas gratuitas como: Kahoot, Linoit, Quizziz, EducaPlay y
Edpuzzle, entre otras, permite que los maestros puedan supervisar a los alumnos de forma individual o
grupal; además, les permite comparar su progreso, motivar e interactuar (Yánez, 2016).
La metodóloga conocida como Aula Invertida o Flipped Classroom está centrada en los estudiantes y
en su ritmo o formas de adquirir la información, lo cual les permite desarrollar competencias genéricas
del aprendizaje, ya que adoptan la instrucción directa interactivamente a través del uso de audios, videos
u otros recursos que se analizan previo al desarrollo de la clase y la elaboración de las tareas. El empleo
de videos educativos tienen el propósito de mejorar la competencia comunicativa, investigativa, lúdica,
motivadora y evaluativa al hacer uso de imágenes, audios y relatos. Esta metodología se la puede
combinar con el aprendizaje basado en proyectos (Meneses, 2007).
Por otra parte, el aprendizaje cooperativo como metodología activa consiste en trabajar en pequeños y
heterogéneos grupos de estudiantes, dichos grupos son organizados después de las indicaciones
otorgadas por el profesor. Durante el desarrollo de la actividad y al interior del grupo, los alumnos
intercambian sus ideas, tanto la que activan (conocimientos previos), como la que investigan; el
propósito es mejorar sus conocimientos en base a la experiencia de cada uno de ellos. Luego se centran
en la actividad otorgada hasta que han concluido y comprendido a fondo todos los conceptos de la
temática estudiada, aprendiendo de esta manera por medio de la cooperación (Glinz, 2005).
Una nueva propuesta de metodología activa es la conocida como espiral constructivista, la cual es una
metodología problematizadora, concebida a partir de las experiencias de los docentes en base a planes
de estudio que empleaban tecnologías educativas activas. La primera formulación fue intuitiva y se
originó a partir de la interpretación de los hallazgos de investigaciones sobre el aprendizaje basado en
problemas.
El primer empleo de la Espiral Constructivista en el proceso educativo tuvo su origen en el año 2004
mediante la implementación de narraciones. Esas trajeron las interpretaciones subjetivas de los alumnos
sobre el mundo, acercando el proceso de aprendizaje a las prioridades y culturas de ellos (Vernaschi,
2017).
pág. 2440
En relación con los movimientos en espiral, esta se divide en dos grupos, el primero denominado
“síntesis provisional” que consta de tres ítems: la identificación de problemas, formulación de
explicaciones y elaboración de preguntas de aprendizaje; en el segundo grupo denominado “nueva
síntesis” se encuentran tres elementos: la búsqueda de nueva información, la construcción de nuevos
significados y la evaluación. (Vernaschi, 2017).
Figura 1 Principios de la metodología activa
Fuente: Adaptado de Diesel et al., 2017, p. 273
Figura 2. Metodologías activas
Fuente: Elaboración de autores, 2023
Aprendizaje basado en
proyectos
Aprendizaje basado
en la gamificación
Aula invertida
Espiral
constructivista
Aprendizaje
cooperativo
pág. 2441
METODOLOGÍA
Participantes
Para el estudio se contó con una muestra significativa de estudiantes del tercer año de bachillerato, tanto
del bachillerato en ciencias como del bachillerato técnico. El bachillerato en ciencias, de la jornada
vespertina, contó con un total de diecinueve estudiantes; el bachillerato técnico en electromecánica,
paralelos A y B, contó con setenta y un alumnos, y el bachillerato en electricidad contó con treinta y
siete dicentes, dando un total de 127 aprendices.
Debido a fallas en los correos electrónico y otros inconvenientes al momento de contestar las encuestas,
se recibió un total de 120 respuestas, las mismas que fueron revisadas para verificar que no tengan
errores o hayan sido elaboradas dos o s veces por el mismo estudiante. Respecto al género de los
estudiantes cabe recalcar que la mayoría son hombres con un porcentaje del 87,40 % y las mujeres con
un 12,60 % con una edad comprendida entre los 17 y 20 años.
Tabla 1 Muestra del estudio
Estudiantes de tercer año de bachillerato
Figura profesional
Hombres
Mujeres
BGU en ciencias
15
4
Bachillerato técnico en electromecánica
65
6
Bachillerato técnico en electricidad
31
6
Total
111
16
Fuente: Elaboración de autores, 2023
Instrumento
El instrumento empleado para recolectar la información consistió en un cuestionario aplicado de manera
virtual por medio de los formularios de Google. Las opciones de respuesta son de opción múltiple
referentes a la frecuencia con la cual las metodologías activas son aplicadas en las clases de las distintas
asignaturas y como estas influyen en el desempeño de los alumnos.
Las diferentes dimensiones que forman parte del cuestionario están relacionadas con la gamificación,
el trabajo cooperativo, el aprendizaje a base de proyectos, el aula invertida, efectos positivos o negativo,
socialización, aprendizaje, control y activación; con un total de 22 ítems.
pág. 2442
Siguiendo el propósito específico del presente artículo se utiliza la dimensión específica de activación
para ser analizada en profundidad. Todas las preguntas que componen el cuestionario se evalúan en
torno a una escala Likert de frecuencia relacionada con las opciones: siempre, algunas veces, rara vez,
nunca; siendo siempre la respuesta más positiva y nunca la más negativa, también se aplicó en tres
preguntas opciones de respuesta no relacionadas a las frecuencias antes mencionadas.
Para lograr el objetivo de este estudio, se adoptó una metodología cuantitativa de carácter descriptivo.
Para el procedimiento del análisis de datos se utilizó el software estadístico IBM SPSS 23, el mismo
que permite determinar las características específicas de la muestra de estudio, realizando
comparaciones de
variables de estudio y encontrando características específicas que contribuyan a conclusiones válidas
de la investigación.
Criterios para el estudio
El presente documento fue desarrollado de la siguiente manera;
1. Se realizó la búsqueda, selección, organización y análisis de información de páginas confiables
Google Scholar, Dialnet, Scielo, Redalyc, Scopus, libros digitales, entre otras; se utilizó palabras
claves como proceso enseñanza aprendizaje, metodologías activas, educación, gamificación, aula
invertida, también se consultó en documentos impresos como libros y revistas.
2. Los documentos analizados son confiables, es decir, que cuentan con el autor, el año, el título, el
lugar de publicación; además, los artículos científicos escogidos y examinados están publicados en
revistas indexadas.
3. Posteriormente, se procedió a procesar y contrastar la información analizada en relación con el
presenta trabajo investigativo para la cual se requirió de una lectura profunda de la pesquisa
obtenida. Estos contenidos permitirían iniciar el presente documento.
4. Se elaboró el instrumento de recolección de la información, misma que consistía en 22 preguntas
de opción múltiple referidas al tema en estudio, empleo de las metodologías activas en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
5. Con los datos recolectados se procedió a realizar el análisis e interpretación de los resultados lo que
permitió establecer una discusión a fin de publicar las respectivas conclusiones a las que se llegó.
pág. 2443
Procedimiento
Las personas involucradas fueron previamente informados sobre el trabajo investigativo para lo cual se
garantiza la privacidad de la información recolectada tal como lo señala el Art. 66, literal 19 de la
Constitución de la República del Ecuador (2008), en donde afirma que se reconocerá y garantizará a los
ciudadanos el derecho a la protección de datos los mismos que son personales y que contiene el acceso
a la información (p. 49).
Análisis de datos
Para responder a la pregunta de investigación, se utilizaron análisis de frecuencia y pruebas estadísticas
de desviación estándar para comprender con qué frecuencia los docentes utilizan métodos activos en el
proceso enseñanza - aprendizaje.
Diseño de la propuesta
Los temas de trabajo que se realizarán consistirán en 10 sesiones en las que se discutirá el contenido
relacionado con los temas de trabajo. Los profesores serán los responsables de desarrollar las
actividades y los trabajos que los estudiantes deberán hacer activamente. Los docentes explicarán el
contenido y el propósito de cada actividad de la lección con anticipación, el maestro deberá seguir el
progreso de sus pupilos quienes tienen que completar activamente sus tareas.
Los maestros también trabajarán activamente con los estudiantes para determinar cómo funciona y
como se clasifica el sistema de fichas. Los contenidos a estudiar se presentarán a través de diferentes
metodologías activas con el propósito que los estudiantes vayan avanzando en la consecución y
construcción de estos, para que de esta manera, ellos puedan desarrollar los siguientes.
Los alumnos aqse convierten en protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje ya que pasan a ser
los agentes principales y activos quienes tienen la responsabilidad de llevar a cabo cada una de las
pruebas, desafíos y retos que se presentan en la aplicación de las metodologías activas.
La reunión se dividirá en dos partes, en la primera parte los docentes serán los encargados en diseñar
las tareas de forma interesante; mientras que en la segunda parte los estudiantes se dividirán en grupos.
En esta parte, los alumnos tendrán más autonomía y libertad para investigar, explorar y colaborar entre
, de tal forma que puedan organizar actividades entre compañeros. Así mismo, los alumnos
pág. 2444
experimentarán los recursos y tecnologías que los docentes utilizarán en la primera parte y podrán
ponerlos en práctica.
RESULTADOS
Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos a partir de los ítems desarrollados en el
instrumento. De manera seguida, se muestran los porcentajes de las derivaciones. Por último, se expone
el desarrollo de las metodologías activas y como estas influyen en el ámbito académico.
Figura 3 Empleo de la gamificación en el proceso educativo
Fuente: Elaboración de autores, 2023
Sobre la pregunta: ¿Los docentes de las diferentes asignaturas utilizan la gamificación o juegos para
generar interés en el proceso enseñanza aprendizaje, dando lugar a un desempeño académico excelente?,
los resultados evidencian que un 35% de los estudiantes afirman que algunas veces se emplea la
metodología activa referente a la gamificación, el 26,7% señala que la mayoría de veces, según el 18,3
% se lo aplica rara vez, el 15,8% dice que siempre y el porcentaje restante menciona que nunca se aplica
este tipo de actividad.
La metodología referente a la gamificación o juegos apoyados principalmente en el empleo de recursos
tecnológicos permite cambiar el estereotipo del desarrollo de las clases a las cuales muchas
generaciones han estado acostumbradas. Esta metodología permite que los estudiantes adquieran la
información de una manera más dinámica y entretenida, libre de cualquier tipo de presión.
Según Contreras y Eguia (2017) el uso de juegos en el aula es efectivo siempre y cuando se aplique
para los siguientes propósitos: para alentar a los estudiantes a progresar en el aprendizaje de los
contenidos, para influir en su comportamiento o acciones y para crear motivación.
pág. 2445
Los estudiantes pueden motivarse implementando métodos que incluyen desafíos, metas, entre otros.
Estos elementos a menudo fomentan la participación o acción humana. No obstante, se deben tener en
cuenta los antecedentes culturales o la experiencia previa;
Por otra parte, Hernández et al. (2022) afirman que en los salones de clase la gamificación ofrece a los
docentes la oportunidad de “jugar para divertirse dentro del aula de clases con sus estudiantes, quienes
captan la información en un ambiente muy favorable el cual les mantiene motivados, concentrados y
participativos, logrando como resultado un rendimiento académico mayor en comparación con aquellos
que no realizan estas actividades; además, incrementa el desarrollo de habilidades digitales, el trabajo
cooperativo, mejora el proceso comunicativo, incrementa la curiosidad, entre otros.
Como puede ser observado en la figura 3, el empleo de la gamificación o juegos por parte de los
docentes de las diferentes asignaturas es utilizado en un porcentaje aceptado; sin embargo, este empleo
no hace relación a todas las materias ya que existen docentes que no hacen uso de este tipo de
actividades; igualmente, el empleo de esta metodología se lo hace sin contar con el soporte de recursos
tecnológicos, situación que será explicada más adelante.
Figura 4. Recursos de gamificación y aula invertida
Fuente: Elaboración de autores, 2023
Sobre la pregunta: ¿Los docente le envían como material de apoyo y refuerzo actividades hechas en
kahoot, quizzis, genially?, entre otras? El 32,5 % de encuetados manifiesta que nunca los docentes
les envían material de apoyo, el 25,8 % comentan que algunas veces, el 22,5% dice que rara vez, el
10,8 % señala que la mayoría de veces y el 8,3 % menciona que siempre.
pág. 2446
Con los datos expuestos se puede visualizar que las opciones nunca y rara vez, que son las s
negativas, representan s del 50 por ciento de las respuestas por lo que se infiere que la mayoría
de docentes no hacen uso de estas herramientas tecnogicas para fortalecer el aprendizaje de los
estudiantes y a la vez no emplean la metodología de la clase inversa.
La aplicación de este tipo de recursos si es posible debido a que en la mayoría de hogares, los
estudiantes si cuentan con teléfonos inteligentes con disponibilidad de internet; sin embargo, hay
otras circunstancias como desconocimiento de herramientas digitales o de la metodología, limitado
tiempo, etc. que impide que los docentes desarrollen este tipo de actividades, sumado, muchas veces,
al quemimportismo de los alumnos quienes, en un porcentaje significativo, no tienen hábitos de
realizar tareas fuera del colegio.
El empleo de metodologías activas como es el caso del aula invertida y de la gamificación permite
que los estudiantes mejoren tanto la motivación como el aprendizaje ya que pueden poner en pctica
los conocimientos alcanzados mediante el desarrollo de actividades muy dimicas y entretenidas y
no haciendo uso de evaluaciones tradicionales como pruebas orales o escritas.
Según Hrinak (2021), la seleccn de todos y técnicas de enseñanza influye directamente en la
motivacn de los estudiantes, su deseo de adquirir nuevo conocimiento, y finalmente la manera de
alcanzar los objetivos y metas de la lección. Para este autor el énfasis puesto en ginas digitales
interactivas como Kahoot, Quizzes, entre otras, permite las s nuevas tendencias de ensanza en
el proceso de aprendizaje posibilitando el trabajo en equipo, la comunicación y destrezas tales como
el razonamiento crítico, la atención, el pensamiento racional, el razonamiento.
Acorde con Vrcelj et al. (2022), lasginas digitales anteriormente mencionadas pueden ser usadas
en una variedad de contextos y diferentes niveles de educación. Su aplicación incrementa la
motivacn de los alumnos y activa la participación en el proceso de enseñanza.
Por otra parte los estudiantes mediante el empleo del aula invertida pueden organizar su tiempo,
fuera del colegio, para revisar el material enviado; ellos pueden escoger libremente el horario para
estudiar, las cnicas de estudio que más les agrade, entre otras.
pág. 2447
Figura 5 Metodología activa: Aula invertida
Fuente: Elaboración de autores, 2023
En la pregunta sobre si los docentes envían a sus estudiantes videos, audios u otro material para que
ellos lo revisen en su casa y en la posterior clase se realicen diálogos u otras actividades en base al
conocimiento que ellos adquirieron se tiene como resultados los siguientes: el 26,7 por ciento de los
estudiantes encuestados manifiesta que raza vez los docentes les envían este tipo de material de
estudio, mientras tanto, otro porcentaje similar sala que algunas veces los docentes les otorgan
estos recursos para estudiar, el 19, 2 por ciento afirma que los profesores nunca les envían videos,
audios u otro material para prepararse; por otra parte, el 15, 8 por ciento menciona que los docentes,
la mayoría de veces, envían estos recursos y finalmente, para el 11, 7 por ciento, los docentes de las
diferentes asignaturas siempre les envían este material de apoyo.
Tomando en cuenta los porcentajes referentes a las opciones de nunca y rara vez se puede establecer
que la mayoa de docentes no hace uso de este tipo de metodoloa, y se centra en desarrollar sus
clases siguiendo con la metodología clásica en la cual los contenidos son desarrollados en clases,
esto se debe a que la sociedad en la que vivimos no opta por emplear y adaptarse a nuevos
paradigmas educativos enfocados al cambio, sumado a que tanto jóvenes como padres de familia no
muestran interés por el aprendizaje como lo hacen en otros países.
Una de las más elementales metodologías de enseñanza aprendizaje que se han ido implementando
en la educación, en base a la aplicación de la tecnología, es el flipped classroom o comúnmente conocido
como Aula invertida (Aznar y Romero, 2018 ). Esta metodología fomentan el rol activo de los
estudiantes y la autorregulación de su aprendizaje (Chaves et al., 2016). De esta manera, es posible
pág. 2448
consultar el material educativo en cualquier momento y en cualquier lugar, logrando que cada alumno
adapte su ritmo de aprendizaje en función de sus características personales.
El flipped classroom se define como la alteración de papeles educativos, es decir, el profesor adquiere
un rol secundario convirtiéndose en guía del aprendizaje, mientras que el alumno aprende la
información fuera del salón de clases (Basso et al., 2018). Es necesario y elemental que se reorganicen
las actividades a desarrollarse, para ello, los contenidos deben ser investigados en contextos no formales
y en el aula se convierte en un espacio para la consulta de dudas y el desarrollo del trabajo cooperativo
(González et al., 2017).
Figura 6 Metodología activa: Rol del docente
Fuente: Elaboración de autores, 2023
En la pregunta: ¿qué rol cumple el docente en el proceso educativo?, el 53, 3 por ciento de estudiantes
encuestados manifiesta que el docente les enseña a repetir los conocimientos, mientras que el 31, 7 por
ciento de ellos afirma que el profesor es un facilitador, mediador y guía en el proceso enseñanza-
aprendizaje; el 10, 8 por ciento comenta que el desarrollo de la clase está centrada en el maestro, y
finalmente el resto del porcentaje señala que el docente es el único que sabe.
Con los datos expuestos se puede inducir que la gran mayoría de docentes de las distintas asignaturas
continúan haciendo uso de métodos tradicionales en los cuales el estudiante es un ente pasivo y el rol
del docente es netamente activo, por tal razón, se está dejando un lado el empleo de las metodologías
activas en las que el estudiantado desempeña un papel netamente participativo.
El aprendizaje centrado en el estudiante requiere una pedagogía que se centre en el aprendizaje y no en
la enseñanza. Los docentes adquieren las habilidades para crear y coordinar entornos de aprendizaje
pág. 2449
complejos que involucran a los estudiantes en actividades en las que pueden adquirir conocimientos en
contextos de interacción social y personal; fomentando la colaboración, la reflexión, el análisis y la
crítica, para enfocarse en los diferentes espacios donde se produce el conocimiento.
La integración de las TIC en la educación requiere de profesionales competentes que sepan qué
información se necesita y cómo utilizarla, y los desarrolladores de entornos de aprendizaje mediados
por las TIC necesitan poder utilizar los diferentes espacios en los que se adquiere el conocimiento
(UNESCO, 2004). En un proceso de aprendizaje centrado en el estudiante, éste se convierte en un actor
clave y debe estar dispuesto a trabajar en equipo, mostrar flexibilidad, iniciativa e independencia, así
como una fuerte inclinación a la reflexión.
Este cambio en los roles de estudiantes y docentes se evidencia en programas educativos definidos de
acuerdo a métodos activos que permiten a los estudiantes liderar efectivamente el aprendizaje (Silva y
Maturana, 2017 ). Estas actividades son significativas cuando son constructivamente coherentes, es
decir, cuando existe una relación afín entre los objetivos o resultados de aprendizaje, las actividades de
enseñanza y la evaluación de la asignatura. (Biggs, 2004; Rué, 2007) Las actividades educativas
planificadas deben permitir a los estudiantes lograr un efecto de aprendizaje en el proceso de formación.
Figura 7 Metodología activa para mejorar el aprendizaje
Fuente: Elaboración de autores, 2023
Sobre la interrogante: ¿Las metodoloas activas como juegos, proyectos, trabajos colaborativo, aula
invertida, recursos tecnológicos, aprendizaje basado en problemas plataformas de estudio) mejoran
el proceso enseñanza-aprendizaje?, el 33,3 por ciento de los estudiantes encuestados manifiesta que
el empleo de estas metodoloas activas siempre mejoran la calidad de la educación, el 29,2 por
pág. 2450
ciento afirma que la mayoría de veces, el 24,2 por ciento señala que algunas veces, el 9,2 por ciento
dice que rara vez y finalmente el porcentaje restante, que es del 4,2 por ciento, da a conocer que
estas metodologías nunca ayudarían en el ámbito educativo.
En base a los datos recolectados se interpreta que entre las dos opciones siempre y la mayoa de
veces se tiene un porcentaje muy alto de aceptación con el 52,5 por ciento, es decir, más de la mitad,
por lo cual el empleo de este tipo de metodoloas si aporta en beneficio del proceso enseñanza
aprendizaje.
Labrador (2008) menciona que las metodologías activas permiten el desarrollo de habilidades
metacognitivas, promoviendo un mejor y mayor aprendizaje, esto permite a los alumnos desarrollar
habilidades enfocados a juzgar y analizar la dificultad de los problemas, comprender textos,
identificar el momento idóneo para emplear estrategias alternativas para entender la informacn y
evaluar el progreso en la adquisición de conocimientos.
Según López, et.al. ( 2022), el empleo de las metodologías activas tiene muchos beneficios como los
expuestos a continuación: posibilita el desarrollo del pensamiento lógico matemático, el cual es
fundamental para la comprensión de conceptos abstractos, el razonamiento y la comprensión de
relaciones, así como también promueve la capacidad de razonamiento, objetivos y planificación para
lograrlos; brinda la oportunidad de construir relaciones entre diferentes conceptos y alcanzar un nivel
más profundo de comprensión; permite mejorar los métodos de razonamiento con contenido lingüístico
donde se establecen principios de clasificación, orden, relación y significado.
Estas metodologías fomentan el desarrollo de la creatividad en los estudiantes. De igual forma, permite
a los alumnos desarrollar su propia autonomía y responsabilidad cuando asumen el compromiso de su
propio aprendizaje.
Usando un enfoque activo de la enseñanza, los estudiantes pueden aprender una variedad de habilidades:
desde habilidades sociales, musicales o creativas hasta habilidades motoras, toma de decisiones, lógica
o resolución de problemas. Todas las inteligencias no son iguales y nadie es mejor que otro. Las
personas pueden tener más destrezas y habilidades en algunas áreas que en otras. Una persona puede
ser muy brillante en un tema y no tan brillante en otro.
pág. 2451
DISCUSIÓN
La enseñanza y el aprendizaje en la educación de jóvenes deben cambiar para satisfacer las necesidades
actuales de la sociedad del conocimiento. El estatus de ingreso de los estudiantes en el nivel secundario
se configura en estrecha relación con su comportamiento en el estudio y aprendizaje de las tecnologías
que utilizan para vivir y aprender. Por otro lado, los requerimientos del mercado laboral requieren
habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la cooperación, la resolución de problemas y la
vinculación con la sociedad.
Estos principios pedagógicos, comunes a los métodos de aprendizaje activo, llevan a la presentación de
una serie de componentes en los que se deben estructurar los problemas de los alumnos y buscar
soluciones significativas con la ayuda del profesorado. Estos componentes se pueden sintetizar de la
siguiente manera En este caso, se utiliza un método activo para demostrar el camino de la innovación,
la posibilidad de adaptarse a los estudios superiores, a las necesidades del estudiantado y el campo para
trabajar.
En las instituciones del sistema educativo ecuatoriano siguen vigentes las estrategias de enseñanza del
paradigma tradicional caracterizadas por un proceso de aprendizaje monótono y vertical. Las aulas son
espacios diversos y, como tales, los docentes deben asumir un papel elemental en la creación de
conocimiento, adaptando la enseñanza a los estilos, ritmos y necesidades de aprendizaje de los alumnos.
Después de este estudio, las instituciones educativas desarrollarán programas específicos de formación
docente con un enfoque activo para gestionar el proceso de aprendizaje; un aula que les permita
relacionar los saberes escolares con situaciones y problemas de su entorno social, familiar y personal.
CONCLUSIONES
Aunque se avanza en el reconocimiento del valor del aprendizaje centrado en el estudiante, persisten
roles tradicionales en la enseñanza. Se subraya la importancia de promover un cambio cultural en la
educación, donde los docentes sean facilitadores y los estudiantes líderes de su propio aprendizaje para
lograr una educación más efectiva y enfocada en el alumno.
A pesar del reconocimiento del potencial de la tecnología y las metodologías activas, se identifican
obstáculos en su adopción generalizada. La falta de familiaridad con estas herramientas y la resistencia
pág. 2452
a modificar enfoques tradicionales destacan la necesidad de impulsar la formación docente y la
capacitación en el uso efectivo de la tecnología.
Los métodos activos de enseñanza proporcionan a los estudiantes el desarrollo de diversas habilidades,
como la discusión, el debate, el habla y la escucha, lo que hace más dinámico el proceso. Además, los
educandos son más interactivos y participativos, por ende, sugieren se incluya más actividades de este
tipo durante el tiempo de estudio. Este consejo funciona porque el proceso de aprendizaje tiene como
objetivo mejorar las habilidades de los estudiantes de manera gradual y continua.
Cabe señalar que la interacción de los estudiantes es esencial para que las metodologías activas tengan
éxito, y cada grupo o estudiante puede contribuir al aprendizaje entre pares mediante la discusión de
ideas. La retroalimentación del maestro es importante en el empleo de estas metodologías ya que es
quien puede contribuir señalando los puntos positivos y las áreas de mejora de cada estudiante. Es en
este momento que el alumno aprende no sólo de sus propios errores y aciertos, sino también de los
errores y aciertos de otros compañeros.
Los métodos de enseñanza innovadores, como los son los métodos activos, son un valor que debe
explorarse y promoverse en todas las unidades educativas porque benefician principalmente el
crecimiento de los estudiantes. Cabe señalar que un docente puede utilizar más de un método activo y
así adaptarlos a las condiciones de su entorno académico con el fin de promover mejores herramientas
para apoyar el aprendizaje de los estudiantes.
Estos resultados son de interés para toda la comunidad científica y en especial para los docentes, debido
a que el uso de estos métodos puede contribuir a los beneficios que los mismos maestros buscan en el
aprendizaje de los estudiantes. Al observar estos resultados, parece que las diferentes metodologías
activas son una buena forma de facilitar el aprendizaje.
La metodología activa, especialmente las experiencias gamificadas, sigue siendo una herramienta que
potencia diversos procesos mentales relacionados con el aprendizaje. En la mayoría de los casos, esta
mejora influye en las calificaciones que obtienen los estudiantes, el desarrollo de habilidades y la
construcción de un pensamiento creativo.
pág. 2453
Los métodos activos son el futuro del campo de la educación, por su importancia para el desarrollo
integral de los estudiantes, por su potencial y por las múltiples ventajas resumidas en las citadas
bibliografías nacionales e internacionales.
Consideraciones finales
Si bien, el estudio analizó el empleo de las metodologías activas en el desarrollo de las clases y como
estas afectan el nivel de activación de los estudiantes, es necesario abrir nuevas oportunidades y
sugerencias para próximos estudios en el campo de la ciencia. Se sugieren varias rutas para posibles
investigaciones futuras:
Seleccionar muestras de ámbitos ajenos a las instituciones educativas. Comparar si estos niveles de
activación difieren según el entorno en el que se desarrollan
Comprobar si estos niveles de activación difieren entre profesores y alumnos y si existen diferencias
significativas.
Descubrir qué variables sociodemográficas pueden influir en estos niveles además del género.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albanese, M., y Susan, M. (1993). Problem-Based Learning: a Review of Literature on its Outcomes
and Implementation Issues”. Philadelphia: Academic Medicine, 68 (1), 52-81.
Asunción, S. (2019). "Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente". Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, vol. 7, no 1, p. 65-80.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/27/53
Aznar, I., y Romero, J. M. (2018). Las tecnologías aplicadas en las instituciones educativas: el salto
del e-learning al m-learning. In I. del Arco y P. Silva. Tendencias nacionales e internacionales
en organización educativa: entre la estabilidad y el cambio, (pp. 686-695) Madrid, España:
Wolters Kluwer.
Bacich, L., y Moran, J. (2017). Metodologias ativas para uma educação inovadora: uma abordagem
teórico-prática. Penso Editora.
Basso, M., Bravo, M., Castro, A., y Moraga, C. (2018). Propuesta de modelo tecnológico para flipped
Classroom (T-fliC) en educación superior. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-17.
doi:10.15359/ree.22-2.2.
pág. 2454
Biggs, J. (2004). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, ES: Narcea.
Chaves, E., Trujillo, J. M., y López, J. A. (2016 ). Acciones para la autorregulación del aprendizaje en
entornos personales. Píxel-bit. Revista de Medios y Educación, 48, 67-82.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/38405/acciones%20para%20la%20autorregulacion
%20del%20aprendizaje%20en%20entornos%20personales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contreras, R., y Eguia, J. (2017). Experiencia de la gamificación en las aulas. Barcelona-España.
Diesel, A., Baldez, A. L. S. y Martins, S. N. (2017). Los principios de Metodologías activas de
enseñanza: una aproximación teórica. Revista Thema, 14(1), 268288.
https://periodicos.ifsul.edu.br/index.php/thema/article/view/404/295
Glinz, P. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista iberoamericana de educación, 1-14.
https://rieoei.org/RIE/article/view/2927/3850
González, d., Jeong, J. S., y Gallego, A. (2017). La enseñanza de contenidos científicos a través de un
modelo «flipped»: Propuesta de instrucción para estudiantes del grado de Educación
Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 71-87. doi:10.5565/rev/ensciencias.2233.
https://ensciencias.uab.cat/article/view/v35-n2-gonzalez-jeong-etal/2233-pdf-es
Henao, H., Chávez, A., Pizarro, C., García, C., e Ibáñez, J. (2020). Innovación basada en metodologías
activas para el aprendizaje en la asignatura Pirometalurgia de la Universidad Técnica
Federico Santa María, Chile. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, vol. 10, no 20. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n20/2007-7467-
ride-10-20-e029.pdf
Hernández, J., Cervantes, R., y Reséndiz, E. (2022). Gamificación en el aula, los videojuegos como
herramienta para la enseñanza. México : Editorial Newton Edición y Tecnología Educativa.
Hrinak, J. (2021). An implementation of modern ict programmes in online literature teaching. In
ICERI2021 Proceedings, p. 6258-6263.
López-Altamirano, D. A., LópezAltamirano, D. A., Ojeda-Sánchez, E. P., TunjaCastro, D. T., de
Jesús Paredes-Maroto, M., Sánchez-Aguaguiña, N. L., ... y de Jesús Gómez-Morales, M.
(2022). Metodologías activas de enseñanza: Una mirada futurista al desarrollo pedagógico
docente. Polo del Conocimiento, 7(2), 1419-1430.
pág. 2455
March, A. F. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI,
vol. 24, p. 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135
Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico. NTIC, interacción y
aprendizaje en la universidad. España. Universitat Rovira I Virgili.
Rangel, M. (2014). Métodos de Ensino para a Aprendizagem e a Dinamização das Aulas. Camoinas,
Papirus Editora.
Rodríguez, F., y Ruiz, A. (2020). El" aula invertida" como metodología activa para fomentar la
centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos educativos.
Revista de educación, no 26, p. 261-275.
Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la educación superior. . Madrid,
ES: Narcea.
Ruiz, E., Suárez, P., Meraz, S., Sánchez, R., y Chávez, V. (2010). Análisis de la práctica docente en el
salón de clase desde la aplicación del instrumento de estrategias discursivas (ESTDI). Revista
de la educación superior, 39(154), 7-17.
https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v39n154/v39n154a1.pdf
Silva, J., y Maturana, D. (2017 ). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en
educación superior. Innov. educ. (Méx. DF) vol.17 no.73 México ene./abr. 2017, 117-131.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf
UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Paris,
FR: Informe UNESCO.
Valente, J. A. (2018). A sala de aula invertida e a possibilidade do ensino personalizado: uma
experiência com a graduação em midialogia. Metodologias ativas para uma educação
inovadora: uma abordagem teórico-prática. Porto Alegre: Penso, 26-44.Labrador, M. J.
(2008). Metodologías Activas. Tesis Doctoral. Valencia:.
Vernaschi, V. (2017). Constructivist spiral: an active learning methodology. Interface 21 (61), 421-
437. https://www.scielo.br/j/icse/a/736VVYw4p3MvtCHNvbnvHrL/?lang=en
Villalobos, X. (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza
y aprendizaje . Revista Iberoamericana de Educación, vol. 55, no 3, p. 1-7.
pág. 2456
Vrcelj, A., Dlab, M. H., y Hoić-Božić, N. (2022). Students' acceptance of gamification in secondary
school computer science classes. In EDULEARN22 Proceedings (pp. 1162-1169). IATED.
Yánez, B. (2016). El aprendizaje fases y elementos fundamentales . Revista San Gregorio.
Conocimiento, 2(8), 22-43.
Yullio, C. d., Aguiar, J., y Mendoza, M. (2019). Metodologías activas: una necesidad en la Unidad
Educativa Reino de Inglaterra. Revista Educación 43.2, 484-492.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n2/2215-2644-edu-43-02-00484.pdf