LITERATURA AYACUCHANA:
NOCIONES ELEMENTALES EN TORNO
A UNA PROPUESTA DE PERIODIZACIÓN
AYACUCHO LITERATURE: ELEMENTARY NOTIONS
AROUND A PERIODIZATION PROPOSAL
Teodoro Félix Gutiérrez Huamaní
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú
Brunihlda Ailly Acosta Melchor
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú
pág. 2457
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11455
Literatura Ayacuchana: Nociones Elementales en Torno a una Propuesta
de Periodización
Teodoro Félix Gutiérrez Huamaní
1
felix.gutierrez@unsch.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8361-54194
Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga
Escuela de Educación Superior
Pedagógico Público Nuestra Señora de Lourdes
Perú
Brunihlda Ailly Acosta Melchor
brunihlda.acosta@unsch.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0815-6715
Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga
Perú
RESUMEN
La literatura como expresión artística adquiere su finalidad estética con la expresión verbal sea en forma
oral o escrita. El Perú y en especial Ayacucho, es la cuna de una riqueza literaria desde los inicios de
su historia. El trabajo consiste en proponer criterios y puntos de vista en torno a una propuesta de
periodización de la literatura ayacuchana. El método usado fue el método de la historia literaria, con el
que se realizó un estudio de análisis situacional de la realidad de la literatura peruana y en especial el
de la literatura ayacuchana. Se emplearon diversas fuentes escritas, que permitió analizar, sistematizar
y proponer una periodización de la literatura ayacuchana. Se evidencia la presencia de la literatura en
la América prehispánica (literatura en el Abya Yala) antes de la llegada y posicionamiento de los
españoles, luego en la tradición mestiza hasta la actualidad. La propuesta de periodización revalora la
tradición y conocimiento ancestral como acto de conservación y transmisión de la cosmovisión andina,
con una propuesta esquemática en la periodización de la producción oral y escrita en los diferentes
géneros literarios en Ayacucho. La literatura ayacuchana recorrió las etapas de producción oral y escrita
por diferentes periodos caracterizados por peculiaridades temporales y sociales.
Palabras clave: literatura ayacuchana, tradicón literaria, periodización, géneros literarios
1
Autor principal.
Correspondencia: felix.gutierrez@unsch.edu.pe
pág. 2458
Ayacucho Literature: Elementary Notions Around a Periodization Proposal
ABSTRACT
Literature as an artistic expression acquires its aesthetic purpose with verbal expression, whether in oral
or written form. Peru, and especially Ayacucho, is the cradle of literary wealth since the beginning of
its history. Propose criteria and points of view around a proposal for the periodization of Ayacucho
literature. The method used was the method of literary history, with which a situational analysis study
of the reality of Peruvian literature and especially that of Ayacucho literature was carried out. Various
written sources were used, which allowed us to analyze, systematize and propose a periodization of
Ayacucho literature. The presence of literature in pre-Hispanic America (literature in the Abya Yala) is
evident before the arrival and positioning of the Spanish, then in the mestizo tradition until today. The
periodization proposal revalues tradition and ancestral knowledge as an act of conservation and
transmission of the Andean worldview, with a schematic proposal in the periodization of oral and
written production in the different literary genres in Ayacucho. Ayacucho literature went through the
stages of oral and written production through different periods characterized by temporal and social
peculiarities.
Keywords: ayacucho literature, literary tradition, periodization, literary genres
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 15 mayo 2024
pág. 2459
INTRODUCCIÓN
La periodización de una determinada literatura, desde ya es un problema, pues la pregunta de rigor es
qué se considera para una buena periodización. Recordemos que toda periodización literaria
corresponde a una periodificación histórica y este hecho tal vez es una limítate o un hecho positivo que
fija ya etapas del desarrollo de la literatura en etapas o periodos visibles como es el caso de la Literatura
Peruana y que fácilmente podríamos adscribirnos como literatura “regional” en lo nacional. O qué otro
elemento determinante existe para una periodización de una literatura que pertenece a una región
peruana. Tal vez sea el espacio, o la presencia contundente de las diversas manifestaciones en un
proceso histórico que corresponde a un determinado espacio pequeño, mediano o mayor. Al respecto
Bedoya (2006), nos dice: “Los métodos clásicos de periodización literaria, fundados sobre criterios
cronológicos, y utilizados en su mayoría por las naciones europeas, han tenido su correspondencia en
las historias de la literatura…” (p. 100)
La literatura en general considera cuatro disciplinas que apoyan el estudio del conocimiento de una
determinada literatura o la literatura en general, estas sabidas disciplinas son: teoría literaria, crítica
literaria, historia literaria y literatura comparada en un mar de tendencias orientadoras que auscultan la
literatura, como la retórica, el positivismo, el formalismo, el estructuralismo, la tendencia sociológica,
el post estructuralismo, etc.
La periodización de una literatura conlleva a un nivel de análisis profundo, pues aparecen elementos
sociales, culturales, lingüísticos, filosóficos en torno a las diferentes manifestaciones o expresiones
literarias.
Bedoya (2006) en el artículo: Problemas de la periodización en las historias de la literatura colombiana:
balance crítico, manifiesta: “El conocimiento sistémico de lo literario solo se genera con el
fraccionamiento del tiempo y la aprehensión de los fenómenos literarios desarrollados en él” (p. 96).
La presente idea contempla que es muy necesario el tendido diacrónico del objeto de estudio antes que
los estudios diacrónicos del sistema de obras literarias y autores en su contexto, vale decir que los
estudios literarios de un determinado pueblo como es el de Ayacucho, debe comenzar, con un
ordenamiento de la literatura en el tiempo considerando desde sus inicios, su tránsito hasta la actualidad
para luego ingresar al logro de los estudios por contextos.
pág. 2460
Esta evaluación histórica de la literatura marcará los atisbos secuenciales de todo un proceso literario
de la literatura ayacuchana. Al respecto, el estudioso Washington Delgado nos dice:
La historia es una perspectiva y el historiador tiene siempre que situar los recuerdos del pasado según
las urgencias del momento en que vive; no hay una historia neutra y en eso reside su vitalidad y
persistencia. En caso de la literatura hay que señalar además que no solamente la aparición de las nuevas
obras literarias, modifican cuantitativamente la historia, en cuanto la prolonga en el tiempo, sino que
también las obras literarias modifican la perspectiva desde la cual contemplamos las obras anteriores,
como … el Ulises de Joyce nos hace comprender de un modo nuevo la Odisea de Homero” (Delgado,
1980, p. 5).
Entonces, ¿cómo llamar nuestra literatura? Con esta pregunta podemos mencionar un abanico de
interrogantes como que llamarlo: ¿Literatura ayacuchana?, ¿Literatura ayacuchana y regional?,
¿Literatura ayacuchana regional? ¿Literatura regional ayacuchana?, ¿Literatura en Ayacucho? O tal vez
llamarlo Literatura de Ayacucho, a modo de parangonar, como en el caso de la Tesis de Luis Alberto
Sánchez cuando se refiere a la literatura del Perú, manifiesta que la literatura del Perú “se refiere a la
obra de escritores, no necesariamente son peruanos, cuyos textos guardan cierta vinculación temática
con el Perú o a las escritas por peruanos, pero que no reflejan nada esencial y genuinamente propio de
la realidad del Perú” (Sánchez, 1921, citado por Delgado, 1980, p.8). La literatura que se hace en
Ayacucho, tiene sus implicancias no solo en el quehacer contemporáneo sino se la debe considerar con
el pasado, vale decir con sus orígenes, por ejemplo, hay cercanías de pasado histórico territorial de un
tiempo transitado en la región conformada por Ayacucho, Andahuaylas y Huancavelica. Pese a ser el
eje o centro Huamanga que agrupa pueblos para una región se alimenta culturalmente de las expresiones
que llegan de los pueblos más alejados a Huamanga convirtiéndose así en una literatura hecha en
Ayacucho. Por ello, cuando se habla de una literatura de Ayacucho, no nos olvidemos que en una época
colonial se hizo literatura en Ayacucho, es decir no solo hubo una influencia en la forma en el quehacer
literario sino también hubo influencias en el plano de los sentimientos y el pensamiento en los escritores
de esta región por una literatura europeizante española. Por ejemplo, a qué obedece la expresión “canto
señorial” en el caso de las composiciones de huaynos ayacuchanos.
pág. 2461
También podemos decir que en relación al quehacer de la literatura hay muchos escritores foráneos que
escriben en Ayacucho y de Ayacucho. En el análisis que hace Luis Alberto Sánchez en relación a la
historia literaria del Perú nos dice con respecto a la expresión literatura peruana: “se refiere a unas obras
entrañablemente unidas a la realidad del Perú en sus temas, en sus personajes, en su estilo” (Sánchez,
1921, citado por Delgado, 1980, p. 9). Se considera que en la literatura ayacuchana se ha visibilizado
este hecho de aparecer entrañablemente unidas a la realidad de Ayacucho en sus temas, en sus
personajes, en su estilo, en la literatura oral de tradición popular en todos los tiempos y en la literatura
ayacuchana escrita se visibiliza con mayor contundencia esta relación con la realidad en los siglos XX
y XXI, sin olvidar que mal nos pese, que el requisito fundamental para la literatura ayacuchana es haber
nacido en Ayacucho.
La literatura ayacuchana condensa una basta cantidad de manifestaciones o expresiones literarias ya se
en la lengua oral o escrita, en quechua o en castellano o a la vez en quechua y castellano o viceversa y,
en este entender, nuestro propósito es revisar la literatura contemplando lo sincrónico y lo diacrónico
del desarrollo de la literatura ayacuchana para luego proponer criterios y puntos de vista en torno a una
propuesta de periodización de esta literatura desarrollada en estas tierras apelando a un estudio
situacional.
METODOLOGÍA
El escritor español José María de Pereda considerando lo regional y no un regionalismo y al hablar de
la novela regional nos da luces para nuestra literatura ayacuchana cuando definía a la novela regional
como aquella “Cuyo asunto se desenvuelve… en un lugar que tiene vida, caracteres y color propios y
distintivos, los cuales entran en la obra, como parte principalísima de ella” (De Pereda, 1897, p. 09-
10). Así, de esta manera, damos valor a la literatura regional dejando a un lado su actitud regionalista,
sino en ese hecho regional encuentre su universalización y no esté entrampado por una crítica “nacional”
como expresiones literarias calificadas de manera limitada como un hecho solo regional.
En la literatura ayacuchana (la palabra esencial es ayacuchana) y esta literatura tiene expresiones de una
región llamado Ayacucho y como tal comprende las 11 provincias y algunas expresiones cercanas a
nuestra región de Ayacucho que por lograr limitar con nuestra tierra se comparten expresiones literarias.
pág. 2462
Por ello, para tener una mirada holística y con cierta profundad en espacio y tiempo de la literatura
ayacuchana, acudimos al método de la historia literaria. Al respecto Gustavo Lanson nos dice:
El hombre que describe lo que sucede en él cuando lee un libro, afirmando nada más que sus reacciones
interiores, ofrece a la historia de la literatura un testimonio precioso que nunca estará de más. Pero es
raro que un crítico se abstenga de mezclar en sus impresiones juicios históricos, o que se abstenga de
presentar su impresión por el carácter mismo del objeto… El objeto de los historiadores es el pasado:
un pasado del cual no subsisten más que indicios o deshechos a partir de los cuales se reconstruye la
idea. Nuestro objeto es también el pasado, pero un pasado que permanece. La literatura es a la vez
pasado y presente. (Lanson, 2003, p. 164-165)
En tal sentido, no solo prevalece el espacio para hablar de la literatura ayacuchana, sino también de
tiempo, en otras palabras, vale mucho el contexto de las expresiones literarias. Este hecho conlleva a
plantearnos la interrogante ¿cuándo comienza la literatura ayacuchana? A priori diremos que no
comienza con expresiones literarias que se dieron con la fundación de la ciudad de Huamanga en 1540,
sino con las expresiones literarias que se dieron antes de la llegada de los españoles, porque una de las
características de la literatura es el cultivo de sus expresiones orales a través de sus formas artísticas del
teatro, la danza, la música, la poesía y el canto cuyo contexto referencial de la época sería el cultivo de
estas formas artísticas y literarias en el Imperio Incaico y en el caso nuestro desde el Imperio Wari.
Así surge, una raíz de identidad cultural de nuestro pueblo ayacuchano, en relación a una literatura de
tronco mayor que tendría que ser de todo el Tahuantinsuyo. Y, hasta el momento podemos decir que
muchas de las características de la literatura ayacuchana se adscriben a una literatura nacional peruana.
Muchas veces cuando se acude a los géneros literarios para hablar de literatura solo le prestamos valía
importancia a lo escrito, olvidándonos que en la literatura de tradición oral, también hay esencia.
Ejemplo, los huaynos de tradición oral que nos acompañan en la actualidad día a día. Y así ponemos en
práctica, en las actividades festivas de familia o de los pueblos como en el prehispánico nuestros bailes
y cantos de tradición oral. Considero por ejemplo que nuestra poesía popular está musicalizada y eso
también se llama literatura.
pág. 2463
En los pueblos alejados de las ciudades, en pleno siglo XXI, se sigue practicado, las creencias, los
relatos, las adivinanzas, el tratanakuy, los harawis, las qachwas, los huaynos y otras expresiones
poéticas como un hecho de memoria colectiva de esencia oral. Por ello, es un gran error considerar que
la literatura oral es solo del pasado, sino debemos darnos cuenta que ese pasado está en nuestro presente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Nociones elementales en torno a una periodización
Nociones preliminares
¿Cuál es la característica literaria particular de nuestra región? Las particularidades de nuestra literatura
ayacuchana, radica en el uso de su lenguaje (español y quechua o español-quechua), en su idiosincrasia,
en sus costumbres, en su cultura, en su historia, en sus canciones (popular y con autoría), en su
cosmovisión andina que le corresponde y la ligazón que nos une a la literatura nacional peruana. Por
ello, nuestra literatura regional ayacuchana tiene sus bases en un contexto histórico marcado por el
periodo prehispánico y colonial.
Ilustración 1 Trascendencia transversal de la literatura de tradición oral
Leyenda: Línea de tiempo de la literatura de tradición oral.
Características de la literatura de tradición oral:
Morote, (1950). Fundamenta que las expresiones de tradición popular o de tradición oral, lo que hoy en
día podríamos llamar tranquilamente literatura oral o de tradición oral o popular, presenta seis
características y éstas son:
pág. 2464
Tradicionales. Porque se transmiten mediante la noticia oral o el ejemplo de una generación a otra.
Populares. Porque son del dominio de la mayoría de los miembros de una comunidad.
Anónimos. Porque se los repite con desconocimiento del autor individual que tuvieron.
Plásticos. Porque van cambiando constantemente en su forma, aunque siempre conservan su esencia.
Ubicables. Porque siempre aparecen en determinado tiempo y lugar.
Funcionales. Cumplen un rol activo en la vida de la misma.
Al respecto, en relación a la tratativa de la literatura oral o popular se podría platear un juicio y una
comprobación de su existencia dentro de la literatura ayacuchana:
Juicio: Toda la literatura escrita de tradición popular que aparecen en la publicación de textos como
recopilación siguen siendo parte de la literatura de tradición oral, algunas veces, pese a estar en los
libros, siguen transmitiéndose de boca en boca como su carácter tradicional lo manda.
Comprobación: Las tres novelas de Ciro Alegría y algunas obras de José María Arguedas brindan
relatos cortísimos como mitos, leyenda, tradiciones, cuentos, fábulas, leyendas, parábolas, como
también hay canciones: yaravíes, huaynos, marinera, herranza o toril. Ejemplo de relatos de tradición
popular que se encuentran en textos escritos o novelas de autores indigenistas como Alegría en la
serpiente de oro:“Muerte de pajaritos” o mistificación andina (p. 124-125); “El diablo vendedor” o
lógica antitética (p. 190-191); y en los perros hambrientos: “El curita amante” o enajenación espiritual
y transgresión de los cánones religiosos (1987, p.7); “Güeso y Pellejo” o la tradición universal de una
astucia (p. 19); “El buen curita” o aceptación mística (p. 21); “El Puma de sombra” o supremacía y
voluntad del creador (p. 39-41); “El consejo del rey Salomón” o ideología occidental en el matrimonio
andino (p. 73.74); “El zorro blanco” o la lucha por la vida (p. 113-114); “La señora Rosa y una mujer”
o afirmación del credo católico (p. 162) y en el Mundo mundo es ancho y ajeno: “La cigarra y el sapo”
o revelación de la emulación vanidosa (1973, p. 133); La leyenda de ayaymama” o perpetuación de la
maldad (p. 346-349); “El zorro y el conejo” o desmitificación del poder (p. 412-415).
pág. 2465
Ilustración 2 La tradición como acto de conservación y transmisión
Leyenda: Hitos generacionales de la tradición cultural andina
En esta perspectiva de la existencia de manifestaciones o expresiones orales de la literatura oral, también
se hace presente la poesía; pero, no como un hecho independiente sino más bien engranada con la
música popular andina y en las obras (novelas) indigenistas de Arguedas o de Ciro Alegría han sido
recogidas dándole el valor intrínseco tal cual se presenta en la realidad objetiva. De esta manera,
encontramos la realidad literaria como un hecho de reflejo de la realidad que se transmite de generación
a generación dentro del marco del cultivo de la tradición de la cultura popular andina.
Nociones de periodización de la literatura peruana
Es necesario contemplar el problema de la periodización de la literatura peruana vista por autores
nacionales. Y, en el caso regional, ¿qhacer en la periodización de la literatura ayacuchana?, ¿Se debe
seguir un esquema histórico, un esquema literario o ambos?
En una búsqueda de estudio diacrónico de la literatura peruana encontramos ejemplos de propuestas
para la periodización de la literatura peruana en el libro Panorama y apuntes de literatura peruana que
nos brinda de manera detallada el autor Raúl Jurado (1993). A continuación, brindamos de manera
escueta un panorama de propuestas de periodización de la literatura peruana realizada por estudiosos
peruanos:
Mirko Lauer y José Miguel Oviedo (Ligado a lo histórico)
Alberto Tauro (ligado a lo histórico-literario)
Luis Alberto Sánchez (ligado a lo histórico-literario)
Augusto Tamayo Vargas (histórico-literario)
pág. 2466
César Toro Montalvo (ligado a lo histórico-literario)
José Carlos Mariátegui (Ligado a lo histórico)
Carlos García-Bedoya Maguiña (Ligado a lo histórico)
Miguel Gutiérrez Correa (Ligado a lo histórico)
Washington Delgado (ligado a lo histórico-literario)
Manuel Velásquez Rojas (ligado a lo histórico-literario)
Alberto Escobar (ligado a lo histórico-literario)
Iván Rodríguez Chávez (ligado a lo histórico-literario
Nociones de periodización de la literatura ayacuchana
¿Qué hacer a partir de mediados del siglo XX hasta la actualidad, insertarlo las expresiones literarias
en alguna tendencia, escuela, corriente o considerarlos en décadas? El escritor Molina (2003) en un
artículo de ponencia en el “II Coloquio Internacional de la Praxis Literaria”, Santa Clara, Cuba, 1997,
hizo una periodificación de la literatura ayacuchana, considerando las etapas propuestas para la historia
social de Ayacucho, del doctor Lorenzo Huertas de la siguiente manera:
Literatura ayacuchana
a) Periodo de asentamiento y apogeo (Comprende desde la fundación de Huamanga hasta fines del
siglo XVIII)
El estudio sostiene que no se puede hablar de una autonomía literaria, porque temáticamente y
estéticamente, correspondía a moldes españoles.
b) Periodo de decaimiento (Fines del siglo XVIII hasta 1920)
Afirma, el investigador, que para nuestra literatura esta etapa es muy interesante, porque se puede
percibir, especialmente en la Literatura Oral, el inicio de una autonomía literaria. Así mismo nos
dice que durante los primeros de este siglo, nacerán los poetas fundadores de la poesía ayacuchana.
c) Periodo de reactivamiento comercial burocrático
d) Reactivamiento lento, iniciado con el gobierno de A.B. Leguía has mitas del siglo XX.
e) Reactivamiento acelerado, a partir de la década del 50 a la fecha.
pág. 2467
Consideramos que es una buena propuesta para la periodificación de la literatura ayacuchana; pero en
relación al esquema específico de periodificación de la poesía ayacuchana consideramos que carece de
consistencia, claro está que es fácil subirse al carro y visionar de distinta manera la periodización de la
literatura ayacuchana. Así mismo, el maestro Marcial Molina Richter, en un intento de periodización
de la poesía ayacuchana nos presenta el siguiente esquema:
Esquema de periodificación de la poesía ayacuchana
Los iniciadores
Fray Jerónimo de Oré y Felipe Guamán Poma de Ayala
Los fundadores
Osmán del Barco, José Manuel Alarcón, Mario Ruiz de Castilla, Moisés Cavero Caso, Víctor
Navarro del Águila, José Salvador Cavero León, Serafina Medina Juscamaita y otros
Los innovadores
Teodosio Olarte Espinoza, Héctor García-Blásquez, Marcial Molina Richter, Antonio Effio Sulca,
Víctor Tenorio García, Atilio Rivera Alarcón y otros
Los últimos
Jorge Oré, Carlos Huamán, Daniel Quispe Torres, Henry Quintanilla, Ciro Quintanilla (Molina,
2003, p.76-77)
Si asistimos a un análisis de rigor, de igual manera, el presente esquema de periodización de la poesía
ayacuchana cae en un desacierto, pues solo se tiene la presencia de autores cercanos a su época,
olvidando que el desarrollo de la literatura de un pueblo obedece a un proceso histórico que considera
tiempo y espacio. Por ejemplo, si en el esquema propuesto contemplamos la presencia de los
innovadores (poetas nacidos a fines de la década de 1940) en la actualidad los poetas contemporáneos
ayacuchanos no son nada innovadores y si en el esquema existe los últimos (en su mayoría nacidos en
los años 60), ya se acabó la poesía y por consiguiente tal vez la literatura ayacuchana.
Por ello, se considera en este análisis los elementos imprescindibles de la contextualización de las obras
literarias en una periodificación:
pág. 2468
Nociones elementales en torno a una propuesta de periodización
La concepción del mundo
a) El conocimiento de la filosofía occidental y las diferentes tendencias literarias a lo largo de la
historia universal.
b) Conocimiento de la filosofía andina como dialéctica paritaria, es decir comprender que el idealismo
(espíritu/sensorial) y el materialismo (razón / racionalismo) tienen el mismo valor y forman una
unidad.
Solo así comprenderemos los principios fundamentales de la filosofía andina como “la relacionalidad,
la correspondencia, la complementariedad, la reciprocidad y la competitividad(Muñoz, 2007, p. 11).
La conciencia histórica
Conocimiento de la historia y del carácter impositivo de sus gobernantes desde la llegada de los
españoles hasta la actualidad. Conocimiento de la religión y su función social y cultural. Rosental, en
su libro clásico de Diccionario Filosófico, contempla el asunto de la conciencia histórica de la siguiente
manera:
La conciencia, tras de asimilar la experiencia histórica, el saber y los métodos de pensar elaborados por
la historia precedente, asimila la realidad idealmente, planteando, al mismo tiempo, nuevos objetivos y
tareas creando proyectos de instrumentos futuros y encauzando toda la actividad práctica del hombre.
La conciencia se forma mediante la actividad, para, a su vez, influir en esta actividad, determinándola
y regulándola. (Rosental & Iudin, 1971, p. 108)
El pensamiento ideológico
Conocimiento del funcionamiento de sistemas y elección de un tipo de pensamiento con su respectivo
sentimiento sociocultural. Para Rosental y Iudin (1971), “el pensamiento es un producto social tanto
por la particularidades de su origen, como por su manera de funcionar y por sus resultados” (p.462).
pág. 2469
Ilustración 3
El proceso de pensamiento sociocultural e histórico del escritor en la literatura ayacuchana
Leyenda: La creación literaria en sus tres géneros contempla lo cognoscitivo, lo ideológico y lo estético: es la concreción de
la obra literaria o realidad literaria.
Ejemplo de una realidad literaria
La realidad literaria de los relatos orales y canciones populares en las novelas indigenistas
Ilustración 4 Concepción del mundo para el estudio de nuestra literatura
Leyenda: Descripción de la formación económico social y la literatura
pág. 2470
Propuesta de esquema de periodización de la literatura ayacuchana
¿Toda expresión con la lengua oral o escrita es literatura?
Por su puesto que no, porque todo lo hablado o lo escrito no es literatura. Es literatura las expresiones
que cumplen los requisitos de ser literatura. Un concepto sintético de qué es literatura lo expresa el
escritor Víctor Tenorio García: “La literatura es un arte que busca comunicar mediante imágenes
verbales estéticas, aquello que refleja de la realidad (objetiva y subjetiva). El escritor plasma su
concepción del mundo y su concepción artística en sus obras y siempre asume una posición consciente
o inconsciente” (Tenorio, 1990, citado por Chamorro, 1997). De esta manera podemos concluir
diciendo que la naturaleza de la obra literaria es la de ser ficción con plasmación estética del lenguaje.
En ese sentido la literatura en sus fundamentos teóricos consta de leyes ( Ley de la contradicción entre
la literatura burguesa y la literatura del pueblo, Ley del movimiento y de la variabilidad en el desarrollo
de la literatura, Ley del interés creciente o progresivo, Ley de la unidad y organicidad de la obra literaria,
Ley de la verdad y de la verosimilitud); principios (Principio del reflejo en la literatura, Principio de la
naturaleza social de la literatura, Principio estético de la literatura, Principio creador de la literatura,
Principio de orientar el trabajo literario al servicio del pueblo, Principio de la competencia literaria,
Principio de la negación de la negación, Principio de la integridad de la obra literaria, Principio del
partidarismo en la literatura); Categorías (El reflejo, imagen artística, autor/estrategia,
vivencia/ideología, realidad/fantasía, expresión y contenido, amplitud/profundidad,
elevación/popularización, sujeto/objeto; funciones (Función social, función cultural, función
cognoscitiva, función ideológica, función lúdica).
¿Hay literatura ayacuchana en la lengua quechua?
Sobremanera la literatura oral se encuentra en la lengua quechua ni con la traducción al castellano pierde
su esencia o naturaleza de ser popular y oral.
Entonces, en esta visión amplia y profunda cabe preguntarnos cómo es la literatura ayacuchana y como
la podemos sistematizar de manera sincrónica y diacrónica siguiendo su existencia en el espacio que
corresponde y bajo la línea de tiempo.
¿Qué géneros encontramos en la literatura oral y escrita ayacuchana?
pág. 2471
1. Género lírico
Expresiones orales y escritas
Adivinanzas
Tratanakuykuna
Poesía-poesía (poemas)
Poesía cantada (Canciones)
Canciones de tradición oral
Canciones de autoría
2. Género narrativo
Expresiones orales y escritas
Narrativa de tradición oral
Cuentos
Tradiciones
Narrativa con autoría
Testamentos de Ño carnavalón
Cuentos
Novelas
3. Género dramático
Expresiones escritas
Dramas con autoría
Existe un proceso de formación, transición y contemporaneidad de la literatura de la región de
Ayacucho condensadas en una infinidad de manifestaciones de textos de tradición oral y de textos
escritos desde una época antes de la llegada de los españoles hasta nuestra época contemporánea. Hay
un abundante e infinidad de manifestaciones literarias que configuran la formación, el tránsito y la
contemporaneidad de la literatura de la región de Ayacucho a través de textos de tradición popular y
textos escritos.
Las manifestaciones literarias que configuran una formación, un tránsito y una contemporaneidad de la
literatura de la región de Ayacucho tienen el carácter de ser narrativos, poéticos y dramáticos
pág. 2472
fortalecidos en una posible clasificación por géneros y especies. Así mismo, la manifestación literaria
se visualiza en composiciones de canciones, donde también se dan en diferentes formas o especies. La
configuración de la formación de la literatura de la región de Ayacucho corresponde desde una época
de la presencia de culturas aborígenes hasta la invasión española; igualmente, el proceso de transición
corresponde a sub dos etapas: el uno, se da desde los inicios de la fundación de Huamanga hasta el
cierre temporal de la Universidad de Huamanga y, el otro, desde la reapertura de la Universidad de
Huamanga hasta la culminación del conflicto armado y finalmente, la contemporaneidad se da desde
los años 90 hasta la actualidad.
Considerando de esta manera, que la literatura de la región de Ayacucho tiene todavía una personalidad
joven. Obedeciendo a un producto final de la presente investigación debemos manifestar que la
literatura escrita regional ayacuchana se la puede realizar una periodización en una línea general como
Formación, tránsito y contemporaneidad ajustándose a un rigor histórico.
Las significaciones que brindan las manifestaciones literarias de la literatura escrita de la región de
Ayacucho en la configuración de la formación, el tránsito y la contemporaneidad de la literatura de la
región de Ayacucho, a través de los textos de tradición oral y textos escritos, son de orden variado con
significación cultural, social, artístico, didáctico, histórico, político, ideológico y filosófico.
Esquema de periodización de la literatura ayacuchana
I. Litratura Oral: prehispánica, colonial-republicana y contemporaneidad
1. Literatura oral del Periodo prehispánico (Época del Imperio Wari a 1540)
Es una literatura de tradición popular en la lengua quechua que se dio en las expresiones de poesía y
narrativa con sentido popular y colectivo. La poesía encierra un conjunto de poemas, adivinanzas y
canciones populares y la narrativa encierra un conjunto de relatos populares de vivencias colectivas a
modo de enseñanza en atención a la filosofía andina. En otras palabras, al igual que las características
de la literatura peruana, en una situación mayor, la literatura de tradición popular en la lengua quechua
es eminentemente oral, anónima, colectiva, ritual, panteísta, animista, agrarista bajo los parámetros de
los principios de la cosmovisión andina.
2. Literatura oral del periodo del periodo colonial-republicana
3. Literatura oral contemporánea
pág. 2473
II. Literatura Escrita: formación, transición y contemporaneidad
1. Literatura escrita de asentamiento y dominación española (Forma) y de resistencia ayacuchana-
peruana (contenido)
Literatura de la época de la conquista-colonial
a) Poesía
Luis Jerónimo De Oré
b) Épico-narrativo
Felipe Guamán Poma De Ayala
c) Teatro
Literatura de la época de la emancipación
a) Poesía
b) Narrativa
c) Teatro
2. Literatura escrita de la república
3. Literatura escrita contemporánea
Literatura escrita del siglo XX y XXI
a) Poesía quechua y castellana
1. Poesía escrita (poemas en quechua o español)
Representantes:
Moisés Clemente Cavero Cazo
Osmán Del Barco Morote
César Guardia Mayorga
Porfirio Meneses Lazón
Manuel Alarcón Alarcón
Mariano Bárcena Nieto
Diego Ántero Melgar Vega
Mario Roberto Ruiz De Castilla
Baltazar Azpur Palomino
Teodosio Olarte Espinoza
Aquiles Hinostroza Ayala
David Castillo Ochoa
Carlos Huamán López
Leoncio Daniel Quispe Torres
Teodoro Félix Gutiérrez Huama
Urbano Muñoz
pág. 2474
Julio Rospigliosi
Fortunato G. Medina Juscamaita
Serafina Chuchón Huamaní
José Antonio Sulca Effio
Abilio Soto Yupanqui
Hermógenes Janampa Vallejo
Samuel Cavero Galimidi
Jorge Oré Espinoza
Mario Rómulo Cavero Carrasco
Artidoro Velapatiño Castilla
Víctor Antonio Tenorio García
Jesús Héctor García-Belásquez Bedoya
Marcial Molina Richter
Félix Atilio Revera Alarcón
Luis Ledesma Estrada
Wálter Bustamente
Ciro Quintanilla
Edith Lagos Sáez
Henry Quintanilla
Willy Del Pozo
Nora Alarcón Canchari
Daniel S. Chuchón Gómez
Luis Eduardo Ayala Pérez
Élmer Arana Mesías
Paúl Sandoval
Lilibet Felices Morales
Inés Acosta
Lenon Tomás De La Cruz
Cristian León
Invitados en la escena poética ayacuchana
Representantes
Federico Larrea Blanes
Juan Alberto Osorio
Cayo Santos Huamán
Pedro Olórtegui Huamaní
Efraín Rojas
Cristian Araujo
Alida Castañeda Guerra
Brunilda Ailly Acosta Melchor
2. Poesía cantada (Canciones en quechua o español)
Canciones de tradición oral
Huayno
urqupi ichu kañasqay
Adiós pueblo de Ayacucho
pág. 2475
Carnaval
Estrofas de carnavales de diferentes temáticas
Yaraví
El silencio
Araskaska
Almendras ciruelas
Gallo mañoso
PUMPIN, TORIL, CHIMAYCHA, CHIPTICHA, LLAQTA MAQTA, OTROS
Canciones de autoría
Representantes
Carlos Falconí Aramburú
César Augusto Romero Martínez
Óscar Prettel Vivanco
Rómulo Melgar Vásquez
Ranulfo Amador Fuentes Rojas
Edwin Montoya
Ricardo Dolorier Urbano
Gregorio Medina Robles
Jaime Guardia
Wálter Bustamante
Carlos Huamán López
3. Narrativa
Representantes
Juan José Flores
José Salvador Cavero
Moisés Cavero Cazo
Víctor Navarro Del Águila
Jorge Oré Espinoza
Federico Altamirno Flores
Julián Pérez Huarancca
Hildebrando Pérez Huarancca
pág. 2476
Moisés Cravero Tirado “
Juan De Matta Peralta Ramírez
Reynaldo Martínez Parra
Néstor Cabrera Bedoya
Porfirio Meneses Lazón
Saturnino Ayala Aponte
Mauro Rondinel Ruiz
Luis Gil Pérrez
Víctor Tenorio García
Vidal Navarro Janampa
Baltazar Azpur Palomino
Eloy Feria Macizo
Sócrates Zuzunaga Huaita
Samuel Cavero Galimidi
Urbano Muñoz
Rina Lílibet Felices Morales
Hermógenes Janampa Vallejo
Víctor Gutiérrez Huarancca
Ernesto Oré Valenzuela
Emilio Laynes Luján
Teodosio Olarte
Marco Cádenas
Teodoro Félix Gutiérrez Huamaní
Willy Del Pozo
Henry Qintanilla
4. Teatro
Representantes
Moisés Cavero Cazo
Gustavo Castro Pantoja
Heraclio Vivanco Allende
CONCLUSIONES
Si el escritor se adscribe a una vivencia en el mundo de la literatura como reflejo de una realidad objetiva
debe contemplar los siguientes principios en su quehacer del arte de la literatura: Principio de clase,
principio de identidad, principio de conciencia, principio de unidad, principio de definición, principio
de compromiso y principio de acción que se vislumbra de una u otra manera desde a mediados del siglo
XX en nuestra literatura ayacuchana. Estos hechos también conllevan a tener una mirada más amplia y
profunda de cómo visionar una propuesta de periodización de una determinada literatura.
pág. 2477
Si queremos que la literatura ayacuchana tenga en su esencia lo que Vallejo dijo: “Todo acto o voz
genial, viene del pueblo y va hacia él”, debemos manejar de manera equilibrada en el arte de la literatura:
lo cognoscitivo, lo ideológico y lo estético como lo hacen los compositores contemporáneos del huayno
ayacuchano. Esto fortalece la direccionalidad de los diferentes hitos de una literatura en su proceso de
desarrollo desde sus orígenes hasta la actualidad.
La literatura ayacuchana (por ende nacional), como una atención intensa y profunda, no solo debe
preocuparse por lo estético (como se está viendo), sino también se debe preocupar por la atención de
otros aspectos como por lo geográfico, lo histórico, lo social, la tradición, la cultura, la música, la
filosofía andina como pensamiento, y no saltarse del proceso o cause dejado o trazado por los poetas
consagrados. Este hecho canaliza en un buen fluir la concatenación de los escritores sobremanera en el
tiempo, ubicándoles coherentemente en las diferentes etapas del desarrollo de la literatura.
El estudio exploratorio de una literatura, también debe contemplar en su análisis diacrónico una mirada
sociológica e histórica y no caer plenamente en la tendencia estructural, funcional y del formalismo que
ya nos podrían darnos miradas sesgadas o limitadas. Muchas veces, solo el culto a la belleza desorienta
nuestro allin kawsay porque la poesía sirve también para amar la sociedad. Por ello, se acudió en nuestro
estudio, en torno a una periodización, al uso del método de la historia literaria que tiene su soporte en
la historia, la sociología y la antropología.
Es importante tener en cuenta el pensamiento de los autores en una clasificación y ubicación en una
determinada etapa del proceso de la literatura. Para ello, el gran escritor Miguel Gutiérrez Correa nos
plantea la existencia de tres tipos de hombre: (1) conservador, (2) reformador o (3) transformador. Este
pensamiento conduce a ver la literatura como un proceso de desarrollo como parte del proceso histórico
de los diferentes pueblos y de la nación. Como decían los filósofos contemporáneos clásicos, en nuestro
quehacer de arte y de pensamiento, no se trata de solo conocer el mundo, sino de transformarlo.
Finalmente, para la clasificación de las creaciones literarias de los diferentes autores se tuvo que acudir
necesariamente a los clásicos en el estudio de la literatura. Se acudió, por ejemplo, al pensamiento de
Anderson Ímber citado por Bravo (1984) que nos plantea un esquema sencillo y a la vez complejo en
su praxis: “La impresión, la exégesis y el juicio” (p. 129) en el estudio de una obra literaria.
pág. 2478
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alegría , C. (1987). Los perros hambrientos. Ediciones Wiracocha.
Alegría, C. (1970). La serpiente de oro. Ediciones Varona.
Alegría, C. (1973). El mundo es ancho y ajeno. Ediciones Varona.
Bedoya, G. A. (2006). Problemas de la periodización en las historias de la literatura colombiana: balance
crítico. Linguiística y literatura(49), 95-114.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/27527/1/BedoyaGustavo_2006_
ProblemasPeriodizacionHistorias.pdf
Bravo, J. A. (1984). Antología y fragmentos de teoría y creación literaria. UNIFE (Colección
Linguística y Literaria).
https://www.biblioteca.une.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=47503&shelfbrowse_itemnumber=62909
Chamorro, S. (1997). Teoría literaria. San MArcos.
De Pereda, J. (1897). Discursos leidos ante la Real Academia Española. Impresor de Cámara de S.M.
Madrid. file:///C:/Users/HP/Downloads/discursos-leidos-ante-la-real-academia-espanola-en-
las-recepciones-publicas-del-7-y-el-21-de-febrero-de-1897.pdf
Delgado, W. (1980). Historia de la literatura republicana: nuevo carácter de la literatura en el Pe
independiente. Ediciones Rumi.
Jurado, R. (1993). Panorama y apuntes de la literatura peruana. Zorro del Viento Editores.
https://openlibrary.org/books/OL1135655M/Panoramas_y_apuntes_de_literatura_peruana
Lanson, G. (2003). El método de la historia literaria. UNAL(5), 163-194.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/46746/48113
Molina, M. (2003). La fiesta de la lira: temas de literatura . San Marcos.
Morote, E. (1950). Elementos del folklore. Universidad Nacional del Cusco.
https://books.google.com.pe/books?id=jSx5mQEACAAJ&sitesec=buy&hl=es&source=gbs_a
tb
Muñoz, U. (2007). Filosofía andina y otro temas quechuas. Ediciones Altazor.
Rosental, M., & Iudin, P. (1971). Diccionario filosófico.
https://www.academia.edu/80412913/DICCIONARIO_FILOSÓFICO_M_Rosental_P_Iudin