MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA
A NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL
NIVEL PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LACIDES C. BERSAL
DIDACTIC MATERIALS FOR TEACHING CHILDREN WITH
HEARING DISABILITY AT THE PRESCHOOL LEVEL OF THE
LACIDES C. BERSAL EDUCATIONAL INSTITUTION
Rosa Izquierdo Sánchez
Universidad de Córdoba, Colombia
Lilibeth Torres Valdelamar
Universidad de Córdoba, Colombia
Jorge Andrés Diaz Bernal
Universidad de Córdoba, Colombia
pág. 2479
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11456
Materiales Didácticos para la Enseñanza A Niños con
Discapacidad Auditiva en el Nivel Preescolar de la Institución Educativa
Lacides C. Bersal
Rosa Izquierdo Sánchez
1
Rosaizquierdo21@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3642-8553
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
Lilibeth Torres Valdelamar
lilibethvaldelamar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1930-5955
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
Jorge Andrés Diaz Bernal
jorgediaz@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-4415-8363
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
RESUMEN
El presente articulo muestra el estudio realizado en la Institución Educativa Lacides C. Bersal en niños
con discapacidad auditiva del grado de preescolar. Se observo detalladamente la metodología de
enseñanza empleada por los docentes para estos niños y se logró identificar materiales didácticos que
permitieron un mayor desarrollo integral en niños con discapacidad auditiva (DA). Ademas, se
implementaron materiales didácticos idóneos para la enseñanza en niños de preescolar con DA. Es una
investigación de enfoque cualitativo, ya que, mediante la observación de los niños y el entorno natural
se pudieron seleccionar bajo análisis exhaustivo los materiales de mayor impacto para el desarrollo
integral en niños con discapacidad. Además es una investigación acción con el fin de aportar mejores
resultados a la problemática. La muestra está representada por un estudiante quien es quien tiene la
discapacidad y la docente con sus métodos de enseñanza tradicionales para este niño. Los resultados
muestran como el uso de materiales didácticos resulta ser una gran ayuda en la enseñanza – aprendizaje
en niños con discapacidad, estos pueden generar estimulación multisensorial adecuada, la comprensión
de conceptos abstractos que resultan ser difíciles de entender a niños con DA, se logra motivar y
proporcionan oportunidades para la práctica activa y la consolidación de habilidades y conceptos.
Palabras claves: discapacidad auditiva, material didáctico, lenguaje de señas, estrategias
multisensoriales y enseñanza
1
Autor principal
Correspondencia: Rosaizquierdo21@gmail.com
pág. 2480
Didactic Materials for Teaching Children with Hearing Disability at the
Preschool Level of the Lacides C. Bersal Educational Institution
ABSTRACT
This article shows the study carried out at the Lacides C. Bersal Educational Institution in children with
hearing disabilities in preschool grade. The teaching methodology used by teachers for these children
was observed in detail and it was possible to identify teaching materials that allowed greater
comprehensive development in children with hearing disabilities (LD). In addition, educational
materials suitable for teaching preschool children with LD were implemented. It is a qualitative
approach research, since, through observation of the children and the natural environment, the materials
with the greatest impact for the comprehensive development of children with disabilities could be
selected under exhaustive analysis. Furthermore, it is an action research in order to provide better results
to the problem. The sample is represented by a student who has the disability and the teacher with her
traditional teaching methods for this child. The results show how the use of teaching materials turns out
to be a great help in teaching - learning in children with disabilities, these can generate adequate
multisensory stimulation, the understanding of abstract concepts that turn out to be difficult to
understand for children with LD, it is possible to motivate and provide opportunities for active practice
and consolidation of skills and concepts.
Keywords: hearing impairment, teaching material, sign language, multisensory strategies and teaching
Artículo recibido 10 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 2481
INTRODUCCN
La crianza y educación de un niño menor de 6 años, juega un papel importante en el desarrollo general
de ellos como persona, en el estudio de la universidad estatal de milagro se explica que este período
crítico es una oportunidad para sentar las bases de un futuro académico y personal exitoso. Durante
estos primeros años de vida, los bebés adquieren información a un ritmo extraordinario y desarrollan
habilidades cognitivas, emocionales y sociales que tienen un profundo impacto en sus vidas. La
estimulación temprana, la interacción con compañeros y adultos y el acceso a un entorno educativo
enriquecedor son fundamentales para fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la creatividad
(Santi-León, 2019). Este mismo estudio se señala que la educación infantil promueve la adquisición de
habilidades sociales, el aprendizaje del autocontrol y la resolución de conflictos, esta no debe ser
excluida en ningún infante independientemente de sus capacidades de aprendizaje.
Una óptima educación es el pilar base para que un niño o niña crezcan con una productividad que genere
avances para sí mismo y la sociedad, por tanto, esta no se debe dejar de lado en ningún aspecto, es así,
que encontrar las estrategias que desarrollen las capacidades de todo tipo de niños es de carácter
imperativo a la hora de afrontar su educación. puesto que la educación es un derecho fundamental que
se debe defender, aunque existan desafíos a la hora de su pedagoa, incluso si se denotan
discapacidades existentes como la falta de audición.
Para esto mismo se relaciona que la educación de un niño menor de 6 años con discapacidad auditiva
(DA) puede estar plagada de desafíos significativos que afectan su desarrollo académico, social y
emocional, según (Cruz, Espinoza, & Hohlberg., 2021)“En un estudio desarrollado en Alemania con
238 niños y adolescentes sordos de entre 4 a 18 años, se pudo observar que los niños sordos presentan
mayor presencia de problemas emocionales y conductuales”. Esto en conjunto con una mala
orientación educativa puede generar problemas de índole psicológica para los niños. (Vicente, 2012)
Siendo así que se involucra la educación de niños menores de 6 años con DA como un tema de gran
relevancia en el departamento de Córdoba puesto que la audición desempeña un papel importante en el
aprendizaje del lenguaje y la comunicación, por lo que la rdida auditiva infantil puede tener un
impacto significativo en el desarrollo del niño, y aunque el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar).
pág. 2482
En conjunto a ese apartado, el grupo de investigación encontró en el colegio LACIDES C. BERSAL
del municipio de lorica en el grado preescolar, niños con DA los cuales presentan una clara dificultad
para aprender en comparación a sus compañeros oyentes, esto junto a un vago manejo pedagógico por
parte del personal de docencia genera un retraso evidente en su base educativa. El principal
inconveniente detectado en dicha institución está expuesto en las pocas estrategias de educación
inclusiva en el marco de la enseñanza para los niños con DA. Uno de los problemas más apremiantes
es la falta de prácticas pedagógicas inclusivas por parte de los docentes. Muchos de ellos no utilizan
estrategias didácticas adaptadas a las necesidades especiales de los niños con DA. Esto incluye la falta
de Lengua de Señas Colombiana (LSC) o técnicas de comunicación visual para facilitar la comprensión
del contenido.
Así mismo, la colaboración entre los profesores de aula y los profesionales de la educación inclusiva es
esencial para el éxito del aprendizaje en las aulas de clase, sin embargo, en esta escuela la coordinación
y el trabajo en equipo entre estos profesionales parece insuficiente. Los maestros no conocen ni
comprenden las necesidades y desafíos especiales de los niños con discapacidad auditiva (Krichesky &
Murillo, 2018). Esto significa falta de empatía y falta de un ambiente escolar verdaderamente inclusivo.
Aunque existen muchos medios didácticos disponibles en Colombia para apoyar la enseñanza de niños
oyentes, el Colegio Lacides C. Bersal los utiliza con moderación. Esto limita las oportunidades de
aprendizaje y participación de los niños con DA.
En base a todo lo expuesto previamente, se hace evidente la necesidad imperativa de generar estrategias
de aprendizaje y pedagogía en el marco de enseñanza a niños con DA, puesto que su educación se
expone a riesgos notorios en la Institución Educativa Lacides C. Bersal.
METODOLOGÍA
Esta investigación está planteada bajo el enfoque cualitativo. Autores como (Sampieri, 2018) interpreta
que la investigación cualitativa es comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de
los participantes en su ambiente natural y en relación con el contexto, porque para analizar materiales
didácticos que resultan idóneos para mejorar la enseñanza a niños con discapacidad auditiva en el nivel
preescolar de la Institución Educativa Lacides C. Bersal, es importante identificar el contexto de la
institución además hacer una observación exhaustiva, este proceso ayuda a recopilar información sobre
pág. 2483
el niño con discapacidad auditiva y su desenvolvimiento en el entorno educativo, lo cual nos permite
identificar los materiales idóneos para que este estudiante logre un proceso de aprendizaje significativo.
Para esta investigación se utiliza un diseño de tipo investigación acción, pues este es una forma de
investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con
programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios
sociales. (Rivera, 2007). La investigación acción se puede definir como un proceso que le permite a los
investigadores identificar y abordar una problemática para actuar sobre ella y desarrollar estrategias que
permitan una solución significativa y que sea de gran beneficio para la población que se encuentre en
dicha problemática.
La población de una investigación está compuesta por todos los elementos (personas, objetos,
organismos, historias clínicas) que participan del fenómeno que fue definido y delimitado en el análisis
del problema de investigación. (Diaz, 2016). La población segmentada para esta investigación es la
Institución educativa Lacides C. Bersal del municipio de Santa Cruz de Lorica, Córdoba; haciendo
participes a los estudiantes de dicha institución, para la muestra se tomó como actores niños y docentes
del nivel prescolar. El cual es 1 niño y un docente que cumplen con el requerimiento de pertenecer al
nivel prescolar de la Institución Educativa Lacides C Bersal del municipio de Santa Cruz de Lorica.
La estrategia de recolección de la información es un método por el cual se recopila información de
diversas fuentes a fin de obtener un panorama completo, responder preguntas importantes y evaluar
resultados. Este proceso busca reunir y medir información de diferentes fuentes para obtener una
visualización completa y precisa acerca de un tema, zona o situación de interés. Dicho de otra forma:
evalúa resultados para una mejor toma de decisiones (Santos, 2022). Las estrategias de recolección de
la información que se utilizaron en la realización de esta investigación cualitativa mediante el sistema
de categorías que especifica que se refiere a (Metodología de enseñanza docente, materiales didácticos
para niños con discapacidad auditiva).
De acuerdo con lo anterior las estrategias de recolección de la información son de gran impacto para
las investigaciones cualitativas porque permite que se obtenga información verídica sobre las
experiencias y perspectivas. De esta forma las estrategias utilizadas son la observación, la entrevista en
profundidad, entrevistas grupales, talleres y trabajo de campo permitiendo estudiar y comprender
pág. 2484
diferentes fenómenos sociales de manera más amplia. Por otro lado, se infiere que la observación es un
proceso de recopilación de información mediante la atención y el registro de fenómenos sociales lo que
permite obtener perspectivas detalladas, siendo así la observación es útil para identificar estrategias
metodológicas, así como también diferentes habilidades de adquisición de aprendizaje en el aula de
clases (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014, pág. 252) . Lo que resulta de gran impacto para la creación
de materiales didácticos para la enseñanza a niños con discapacidad auditiva en el nivel prescolar de la
Institución Educativa Lacides C Bersal del municipio de Santa Cruz De Lorica.
RESULTADOS
El constructivismo término utilizado por Piaget significa que el sujeto, mediante su actividad (tanto
física como mental) va avanzando en el progreso intelectual en el aprendizaje; pues el conocimiento no
está en los objetos ni previamente en nosotros, es el resultado de un proceso de construcción en el que
participa de forma activa la persona. (Acosta, 2018)
Esta teoría nos da a entender que a medida que el ser humano va creciendo va construyendo su propio
conocimiento, esta teoría también nos demuestra que el conocimiento se va adquiriendo a partir de
mecanismos internos de asimilación y acomodación.
Piaget diseño cuatro estadios describen cómo los niños desarrollan habilidades de pensamiento,
razonamiento y resolución de problemas a medida que crecen; estos estadios se conocen como:
sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales (UNIR, 2023). La
teoría de Piaget indica de a medida que crecemos vamos absorbiendo nuevos saberes y conocimientos,
esto permite estructurar nuestra investigación, puesto que al dirigir la enseñanza de niños con DA en la
Institución educativa Lacides C. Bersal de manera acertada con materiales con materiales didácticos
idóneos, se espera un mayor aprovechamiento de la enseñanza y desarrollo integral en niños con DA.
El primer estadio se denomina “sensoriomotor” y va desde los 0 años hasta los 2 años; En esta etapa, el
niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando
por ensayo y error.
El segundo estadio es llamado “preoperatorio” y va desde los dos años hasta los siete; en esta etapa es
cuando el pequeño desarrolla la capacidad de representación. Los niños en este estadio tienden a razonar
de forma intuitiva y suelen tener dificultades con la conservación, que es la comprensión de que las
pág. 2485
propiedades de los objetos, como el volumen o la cantidad, permanecen constantes a pesar de cambios
en su apariencia física.
La tercera etapa llamada periodo de operaciones concretas va desde los 7 hasta los 12 años, una de las
características de esta etapa de desarrollo es que los niños son capaces de comprender la conservación
y realizar operaciones lógicas simples, como la clasificación, la seriación y la transitividad.
El último, se denominó el periodo de operaciones formales que va desde los doce hasta los dieciséis
años de edad, pueden pensar de manera lógica sobre proposiciones abstractas y realizar operaciones
mentales complejas, como la deducción lógica y la resolución de problemas científicos. Además,
pueden considerar múltiples perspectivas y posibilidades, lo que les permite realizar razonamientos más
sofisticados y reflexivos.
María Montessori es una de las figuras más representativas de la pedagogía moderna, conocida en todo
el mundo por sus ideas sobre la infancia, vigentes hoy en día en la sociedad.
El método de María Montessori se enfocó en el estudio de la niñez considerándolos con una mente
absorbente capaz de conquistar y explorar el mundo, desarrollando y asimilando conocimientos básicos
a través de una especie de preconciencia; además, los niños son los que llevan su propio ritmo y los que
aprenden a encontrarse a sí mismo.
Según (Llenera, Benavides, & culquin, 2023) el método Montessori, como eje fundamental para el
desarrollo del infante preescolar. El método Montessori según International Montessori Instituto
Barcelona (S.F.) es la propuesta pedagógica de María Montessori, basada en la observación científica
de niños y niñas: sus diversas fases de desarrollo a lo largo de la vida, sus potencialidades, sus intereses
y sus capacidades. Método que se basa en los recursos didácticos que favorecen el desarrollo integral
del niño. Los materiales didácticos en ambientes preparados generan y construyen sus nuevos
conocimientos al utilizarlos de manera adecuada. Las principales características que tiene el Método
Montessori según (International Montessori Institute (IMI), 2024) son las siguientes: Los niños deben
tener libertad para desarrollarse y aprender a su ritmo, en un entorno estimulante, de comprensión y de
observación por parte del adulto. El ambiente preparado que se le aporta a los niños: con orden, belleza,
de tamaño adecuado, real, etc., donde cada elemento ha sido seleccionado por un motivo específico
para su desarrollo.
pág. 2486
De manera general para María Montessori los materiales didácticos son de gran importancia en el
aprendizaje de los niños y niñas puesto que les permite generar interés por aprender de forma divertida
generando aprendizajes significativos. Por eso es de gran impacto en los educandos con discapacidad
auditiva utilizar diferentes materiales didácticos que estimulen el aprendizaje en los niños de prescolar
de la I.E Lacides C Bersal lo que resulta optimo y eficaz para generar aprendizajes de gran impacto en
los educandos que presenta discapacidad auditiva.
CONCLUSION
La investigación presentó unos resultados preliminares, los cuales, permitieron dar soluciones reales
para niños con discapacidad auditiva en la Institución Educativa Lacides C. Bersal del grado preescolar.
En esta investigación se observó que la enseñanza por parte de los docentes de la Institución Educativa
Lacides C. Bersal hacia niños con discapacidad auditiva (DA) no fueron las idóneas, por ende, se
analizaron teorías de enseñanza y se colocaron en práctica para instruir a los niños con DA de la manera
adecuada y estos respondieron positivamente en aceptación de las temáticas y métodos utilizados.
Los niños tuvieron la experiencia de ser enseñados mediante el aprendizaje multisensorial, este no solo
benefició a los niños con discapacidad auditiva, sino también a otros niños del grupo, dado que al
estimular el uso de diferentes sentidos como la vista y el tacto se fomenta un aprendizaje más complejo
y significativo. Se lograron los resultados esperados, el cual es generar aprendizaje significativo
identificando y utilizando materiales didácticos acertados para niños con DA como; crayones, colores
y marcadores para crear imágenes vibrantes que representen, los animales, los saludos, las vocales, el
abecedario, los números enteros del 1 al 10. El uso de estos materiales simples pero apropiados para
una mejor enseñanza a niños con DA podrían fomentar la participación activa de los educandos en la
creación de las imágenes, esto permitirá conectar de manera más significativa con los conceptos que
están aprendiendo y contribuir al desarrollo integral de cada infante.
Además, al complementar la enseñanza incluyendo expresiones faciales y movimientos en las
imágenes, se pudo promover la comprensión emocional y la interacción social a través de la
representación visual.
pág. 2487
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, Y. (10 de Enero de 2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje.
Revista Vinculando : https://vinculando.org/
Cruz, C. S., Espinoza, V., & Hohlberg., E. (15 de Marzo de 2021). Problemas Socioemocionales en
Niños con Discapacidad Auditiva, Discapacidad Visual y Desarrollo Típico.
www.scielo.cl/scielo:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782021000100095
Diaz, D. L. (11 de Octubre de 2016). Tecnicas De Investigacion Cuantitativa, Cualitativa y Mixta .
Universidad Autónoma del Estado de México: https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL
/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
https://doi.org/https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metod
olog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
ICBF. (2007). Orientaciones pedagógicas para la atencióny la promoción de la inclusión de niñas y
niños menores de seis años con. COLOMBIA: nstituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF).
International Montessori Institute (IMI). (05 de Febrero de 2024). ¿Qué es el método Montessori?
montessorispace.com: https://montessorispace.com/que-es-montessori/
Krichesky, G. J., & Murillo, F. J. (25 de Julio de 2018). La colaboración docente como factor de
aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. www.redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466007.pdf
Llenera, r., Benavides, j., & culquin, c. (31 de diciembre de 2023). los recursos didacticos de maria
montessorri en el desarrollo sensorial. 1Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política
y Valores. : https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Lopez, P., & Fachelli, s. (30 de febrero de 2015). metodologia de la investigacion social cuantitativa.
universidad autonoma de barcelona : https://ddd.uab.cat/pub/capll
Rivera, N. (14 de Octubre de 2007). Investigación-acción. Educ Med Super v.21 n.4 :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412007000400012&script=sci_arttext
pág. 2488
Sampieri, R. (2018). Metodologia de la Investigacion, las rutas cuantitativas, cualitativas y mistas.
Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación . McGRAW-
HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
https://doi.org/https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/file
s/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Santi-León. (08 de Febrero de 2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación
inicial en un país en el cual no son obligatorios. www.redalyc.org:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582661249013
Santos, D. (03 de septiembre de 2022). Recoleccion de datos, metodos, tecnicas e instrumentos .
universidad de antioquia : https://blog.hubspot.es/
UNIR. (12 de Marzo de 2023). la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. www.unir.net :
https://www.unir.net/educacion/revista/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo/
Vicente, B. D. (2012). Prevalence of child and adolescent psychiatric disorders in Santiago. A
community epidemiological study. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology.